Resumen Sistema Hematopoyético
Resumen Sistema Hematopoyético
Resumen Sistema Hematopoyético
Elementos celulares
stos son: los glbulos rojos tambin llamados eritrocitos o hemates,
los glbulos blancos, plaquetas y clulas plasmticas. Estos
constituyen el 41-45 % de la sangre.
Los glbulos rojos pierden sus ncleos cuando ingresan en la corriente
sangunea y las plaquetas que tambin carecen de ncleos, son
fragmentos celulares que se desprenden de una clula madre
relativamente grande denominada megacariocito. Cumplen un papel
fundamental en el trasporte de oxgeno desde los pulmones hacia los
tejidos, y de dixido de carbono desde los tejidos hacia los pulmones. El
color rojo es debido a la hemoglobina que representa en el sexo
femenino 14 gr/dl y en el sexo masculino es de 16 gr/dl ya que posee
mayor superficie corporal. Cada gramo de hemoglobina trasporta 1,39
ml de O2, lo que representa 21ml por cada dl en el hombre y 19 ml en la
mujer.
Funciones de los GR por la hemoglobina:
Transporte de O2
Transporte de CO2 y CO
Regula el pH
Regula el medio interno (la globina es aceptor de hidrogeniones,
por lo cual alcaliniza el MI)
Los glbulos rojos son bicncavos, estas clulas son simples bolsas
membranosas que contienen enzimas y hemoglobina, como estas
clulas no tiene mitocondrias, la gluclisis es su principal fuente de
energa (ATP). Sin un ncleo y un RER que sinteticen protenas, los
eritrocitos son incapaces de formar enzimas nuevas y de reemplazar los
componentes de la membrana. Esta incapacidad conduce a una prdida
creciente de la flexibilidad de las membranas y determina que las
clulas ms viejas sean ms frgiles y tiendan a romperse ms
2
fcilmente.
La forma bicncava de los glbulos es una de las caractersticas
distintivas, la membrana se mantiene en su sitio debido a la existencia
de un citoesqueleto compuesto por filamentos conectados a protenas
de fijacin tras membranosas, este citoesqueleto le da a los glbulos
rojos cierta flexibilidad que pueda permitir que el mismo adopte la forma
ms apropiada cuando atraviesan los capilares.
Esa estructura tambin permite que modifiquen su forma en respuesta a
los cambios osmticos que se producen en la sangre. El eritrocito que se
encuentra en un medio ligeramente hipotnico se hincha y se trasforma
en una esfera sin que se altere la integridad de su membrana, al
contrario en el medio hipertnico el tamao del glbulo rojo disminuye y
su superficie puede adquirir una forma espinosa.
Los glbulos rojos viven aproximadamente cuatro meses, alrededor de
120 das. Los eritrocitos ms viejos son cada vez ms frgiles y se
pueden romper cuando tratan de forzar el paso por los capilares
estrechos o pueden ser fagocitados por macrfagos residentes cuando
circulan por el bazo. Muchos componentes de la hemoglobina se
reciclan, sus aminocidos, y parte del hierro de los grupos hemo se
vuelve a utilizar para sintetizar nuevos grupos hemo. Est accin se
produce en el intersticio de la pulpa roja del bazo, tambin en las clulas
de Kupffer del hgado y en el sistema linftico de la mdula sea.
Participan los macrfagos por medio de fagocitosis que desencadenan
un estmulo para que las IgM en mayor porcentajes y la IgG en menor,
desdoblen la Hb. en hemo y globina. El grupo Hemo va a ser reutilizado
para la formacin de Fe+ en la mdula sea y como reserva de ferritina
en el hgado para ser reutilizado cuando se lo requiere.
La bilirrubina es el producto de la lisis del glbulo rojo por el proceso
denominado apoptosis. La bilirrubina ser eliminada por el crculo
entero heptico en la cual participa la va biliar y posteriormente
eliminada por heces y en menor proporcin por orina.
Sntesis de los hemates o glbulos rojos
Los hemates se forman de acuerdo al momento biolgico del individuo.
En el primer trimestre del embarazo se originan en el saco vitelino; en el
segundo trimestre en el hgado, bazo, ganglios linfticos y en el 3er
trimestre y nacimiento en la mdula sea. La sntesis est regulada por
3
sangre.
- Hematopoyesis heptica
Antes de la aparicin del hgado, la funcin citohematgena (generadora
de clulas sanguneas), pertenece en forma difusa al mesnquima
indiferenciado. Cuando aparece el hgado, este rgano constituye el
primer parnquima citohematgeno especfico.
En este rgano, los hemohistioblastos sufren modificaciones
estructurales nucleares y protoplasmticas transformndose en clulas
funcionalmente diferenciadas, orientadas hacia funciones
hematopoyticas, que son los hemocitoblastos, los cuales tienen
caracteres morfolgicos idnticos a los hemocitoblastos que se
encuentran en los parnquimas hematopoyticos del organismo
desarrollado .De estos hemocitoblastos, clulas ya funcionalmente
diferenciadas, y distintas por tanto del hemohistioblasto, es que derivan
los elementos inmaduros que, por diferenciacin sucesiva, dan origen a
los eritrocitos, leucocitos granulosos, megacariocitos y plaquetas.
- Hematopoyesis en la vida post-fetal
Concluida la vida fetal, ya la funcin normal de gnesis de los elementos
celulares sanguneos se localiza en ciertos rganos que, en virtud de su
funcin, toman el nombre de rganos hematopoyticos. Estos rganos,
que provienen de una diferenciacin progresiva del mesnquima, son
principalmente la mdula sea, el bazo y el tejido linfoideo. Es en estos
rganos donde se generan, en condiciones normales, los elementos
celulares de la sangre circulante. Los glbulos rojos se originan en el
adulto, en condiciones normales, en la mdula sea; algunos autores
admiten que, aun normalmente, el bazo puede generar glbulos rojos; si
bien es discutible que ello acontezca en condiciones normales, el hecho
pasa, con gran facilidad, en condiciones patolgicas. Hoy est bien
demostrado que los glbulos rojos del adulto provienen de clulas
blancas, mononucleares, desprovistas de pigmento hemoglobnico, que
tienen un aspecto linfoide y que, a su vez, han derivado del
hemohistioblasto. Esta clula a la que llaman actualmente
hemocitoblasto, que quiere decir clula generadora de elementos
celulares sanguneos; puede dar origen no slo a los glbulos rojos sino
tambin a los blancos o leucocitos. Cuando el hemocitoblasto va a dar
origen a clulas de la serie hemoglobnica, experimenta modificaciones
protoplasmticas y nucleares. El protoplasma se hace primero ms
5
12