Este documento describe los cambios en la concepción y tratamiento de la infancia a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI. Hasta finales del siglo XIX, los niños no tenían derechos y eran vistos como adultos en miniatura. A principios del siglo XX, comenzaron a verse los niños como merecedores de educación, juego y afecto. En las décadas de 1950 y 1980 hubo avances en los derechos de los niños, pero aumentó la pobreza. En la década de 1990, la Convención sobre los
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas3 páginas
Este documento describe los cambios en la concepción y tratamiento de la infancia a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI. Hasta finales del siglo XIX, los niños no tenían derechos y eran vistos como adultos en miniatura. A principios del siglo XX, comenzaron a verse los niños como merecedores de educación, juego y afecto. En las décadas de 1950 y 1980 hubo avances en los derechos de los niños, pero aumentó la pobreza. En la década de 1990, la Convención sobre los
Este documento describe los cambios en la concepción y tratamiento de la infancia a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI. Hasta finales del siglo XIX, los niños no tenían derechos y eran vistos como adultos en miniatura. A principios del siglo XX, comenzaron a verse los niños como merecedores de educación, juego y afecto. En las décadas de 1950 y 1980 hubo avances en los derechos de los niños, pero aumentó la pobreza. En la década de 1990, la Convención sobre los
Este documento describe los cambios en la concepción y tratamiento de la infancia a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI. Hasta finales del siglo XIX, los niños no tenían derechos y eran vistos como adultos en miniatura. A principios del siglo XX, comenzaron a verse los niños como merecedores de educación, juego y afecto. En las décadas de 1950 y 1980 hubo avances en los derechos de los niños, pero aumentó la pobreza. En la década de 1990, la Convención sobre los
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Nios y nias de principios de siglo XX, mediados del siglo
XX y comienzos del siglo XXI.
Hasta finales del siglo XIX, la idea de que el nio tenga algn tipo de derechos era algo inexistente. La escuela y el juego como derecho de los nios, cuidados especiales y demostrarles afecto, son hechos que comenzaron a verse en nuestra sociedad recin a fines del siglo XIX y tuvieron un decisivo impulso a principios del XX. Hasta buena parte del siglo XIX los nios eran considerados hombres y mujeres en miniatura, vestan como los mayores, asistan a velorios, presenciaban la muerte por epidemias o por repercusiones pblicas, muchos trabajaban hasta 15 horas por da. Todos los nios permanecan al cuidado de sus familias o de aquellos que los adoptaban. En las familias el nio no era tenido en cuenta en la toma de decisiones. Los nios deban ser obedientes y trabajadores. Sus lecturas eran cuidadosamente vigiladas. La disciplina de los nios en la dcada de los 50 se vea como estricta, dura y opresiva. Los maestros y padres pensaban que castigar a los nios aminorara su mala conducta. La disciplina en la escuela era estricta, los nios y nias reciban golpes en los nudillos con regla. El castigo corporal se practicaba con frecuencia. Y los padres de los nios lo daban por hecho. Actualmente muchos ven los castigos corporales que los adultos aplicaban sobre los nios como innecesarios e injustos. Sin embargo, los adultos que ven esa vida, ven falta de moral en la sociedad actual que afecta el crecimiento de los nios. Las influencias negativas sobre ello, que no existan en los 50, como videojuegos y pelculas violentas, son una constante preocupacin. La vestimenta en el siglo XX, las nias usaban vestidos que le llegaban hasta la rodilla con calcetines que le llegaban hasta media pantorrilla. Un jumper con diseos que combinaban con una blusa era otro estilo. Los nios usaban lo que sus hermanos mayores usaban, pantalones cortos con un polo adems de un suter; los zapatos boleados con calcetines al tobillo. La educacin se puede decir que era una educacin para ricos, solo los que provenan de una familia adinerada podan permitir el lujo de asistir a la escuela, y por ello, pagarse unos estudios superiores. Aquellas familias que trabajaban en el campo, con el ganado, en los talleres, etc. necesitaban que sus hijos les ayudaran con esa tarea y muchos de ellos no podan asistir a la escuela. Las dcadas de 1980 y 1980 del siglo XX en la Argentina fueron de estabilidad democrtica y al mismo tiempo de aumento exponencial de la pobreza. Desde la perspectiva de una historia de la infancia podemos decir que este ciclo histrico, que es posible analizar retrospectivamente luego del impacto de la crisis del 2001, muestra a su vez tendencias progresivas y regresivas. Si por un lado se produjeron avances en el reconocimiento de los Derechos del Nio y una ampliacin del campo de saberes sobre la infancia, el conocimiento acumulado no derrib en un mejoramiento de las
condiciones de vida de los nios y una ampliacin del campo de saberes
sobre la infancia, el conocimiento acumulado no deriv en un mejoramiento de las condiciones de vida de los nios, y en ese sentido estas perdieron condiciones de igualdad para el ejercicio de sus derechos. En buena medida la infancia como experiencia generacional se torn imposible de ser vivida segn los parmetros de acceso e integracin social del ciclo histrico anterior, pero al mismo tiempo se convirti en signo, en una sociedad creciente visual que puso en escena los rastros de esa imposibilidad y los rasgos emergentes de las nuevas experiencias infantiles. En la dcada del 90 hay un viraje en relacin al paradigma vinculado con la niez. Si anteriormente en forma de intervencin era nicamente por medio de leyes que eran sancionadas para mejorar las condiciones laborales y de esa manera regular la edad mnima de admisin a un empleo. Ese modelo comenzara a sufrir modificaciones como consecuencias de la Convencin Internacional de los Derechos del Nio aprobada por las Naciones Unidas en 1889, sancionada con fuerza de ley en nuestro pas en 1990 y finalmente incorporada en la Reforma Constitucional realizada en el ao 1994. Este tratado plantea una concepcin de la infancia: pensar a los nios, nias y adolescentes como sujeto de derecho y establecer que el Estado, las instituciones gubernamentales y la sociedad civil debern garantizar el cumplimiento de esos derechos. Los nios de hoy son diferentes, son testigos de un presente frente al cual media la interpretacin del pasado por parte de los docentes, quienes deben ensear pensando en la temporalidad. Pese a la modificacin de identidades de los nios, no eliminan las posiciones diferenciales que docente y alumno ocupan en el proceso de transmisin, lo que constituye un motivo para construir una nueva condicin de sujeto, quizs volver a definir la construccin del sujeto pedaggico. Es necesario redefinir hoy la educacin y conformar una nueva mirada pedaggica de la infancia que recupere la dimensin histrica y una visin hacia lo contemporneo. Los nios son ms independientes, curiosos, preguntones, inquisitivos, modernos y tecnolgicos, que no le tienen miedo a la autoridad y que no aceptan imposiciones sin argumentos, pero que a pesar de todo an se siguen emocionando y sorprendindose, as son los nios de hoy, la niez del Siglo XXI que se enfrenta cada vez ms a una serie de retos y situaciones propios de una sociedad que los lleva cada da ms a asumir roles de adulto que no les ataen por su edad, y para lo que, por supuesto, tampoco estn preparados ni fsica, ni psicolgicamente. La infancia es una concepcin social, y por lo tanto ha tenido profundos cambios, y claro el mundo ha venido cambiado en todos los aspectos y, por supuesto, el ser humano como tal, pero esto no significa que por ello debamos dejar pasar una de las pocas ms valiosas e importantes de la vida del ser humano, que por ser la primera etapa de la vida es fundamental en el desarrollo del mismo, por cuanto de ella depende su evolucin posterior, caractersticas fsicas, motrices, capacidades lingsticas y socioafectivas, entre otras, que determinarn lo que ser en su vida adulta.
La influencia que tienen los medios de comunicacin, en especial la
televisin, sobre los nios y adolescentes es preocupante, pues ellos toman como prototipo o ejemplo de lo que quieren ser a esos chicos y chicas que aparecen consumiendo alcohol, cigarrillo o drogas, o que llevados por la obsesin de la delgadez extrema terminan padeciendo trastornos en la alimentacin como la bulimia o anorexia. De esta forma, a travs de la televisin el mundo de los adultos ha irrumpido con toda su crudeza en el de los nios, haciendo que la infancia misma como la hemos concebido hasta ahora vaya desapareciendo.