Electiva "Géneros Periodísticos"
Electiva "Géneros Periodísticos"
Electiva "Géneros Periodísticos"
DESCRIPTOR
La unidad curricular tiene como finalidad brindarle al
estudiante las herramientas necesarias para desempearse
en el complejo mundo laboral de los medios, a travs de la
motivacin, gerencia y el elemento esencial
de todo
periodista: La comunicacin.
JUSTIFICACIN
Los comunicadores sociales suelen enfrentar la dinmica de
los diversos medios sin experiencia alguna, trayendo como
consecuencia el
manejo inadecuado de las pautas
periodsticas que deben cumplir. En algunos casos, por la
carencia
de
conocimientos
y
de
herramientas
comunicacionales para tratar, tanto con sus colegas como con
las fuentes informativas, se ve afectado su desempeo
2
profesional y por ende la calidad de sus trabajos, generando
desmotivacin, inseguridad e incluso un rendimiento
deficiente. Por esta razn, se pretende impartir estrategias
en esas reas, no slo para su crecimiento profesional sino
con el objetivo que sean mejores seres humanos y por ende
los comunicadores del siglo XXI.
OBJETIVOS GENERALES
Brindar a los estudiantes conocimientos esenciales acerca del
arte de comunicarse y de escuchar, ya que representan las
piezas claves de todos los comunicadores sociales.
OBJETIVOS ESPECFICOS
1. Facilitar conocimientos acerca de las relaciones
humanas conjugadas con la gerencia, la comunicacin y
la motivacin.
2. Brindar
estrategias
comunicacionales
al
futuro
licenciado o tcnicossuperior universitarios, a travs del
manejo
de
las
relaciones
interpersonales
y
profesionales.
TEMARIO
TEMA 1. Concepto de Gerencia.
- Origen.
- Aplicacin de la gerencia en todos los aspectos.
3
-Por qu gerenciar?
-Gerenciar lo humano Es posible?
TEMA 2. Concepto de Comunicacin.
-
Conceptos.
Comunicacin gestual y oral.
El proceso comunicativo.
Tipos de comunicadores.
El poder de la palabra.
El control de la comunicacin.
Concepto de Motivacin.
Concepto de Desmotivacin
Consecuencias.
El mundo laboral esta enfermo?
Las relaciones humanas como motor de los medios.
ESTRATEGIAS METODOLGICAS