Humanitas en Cicerón
Humanitas en Cicerón
Humanitas en Cicerón
124
Sin embargo, desde una perspectiva filosfica y literaria puede ser considerada como una
obra fundacional en el mbito latino. En efecto, se trata de la primera defensa explcita de
la actividad intelectual del hombre y del gozo del despliegue de las ideas en el cuerpo una
lengua.
En Pro Archia, Cicern va a desarrollar su argumentacin en los siguientes trminos: el
poeta es un ciudadano de Roma, pues cumple con los requisitos exigidos por la ley; ahora
bien, aun si no cumpliera con dichos requisitos el derecho de ciudadana debera serle
concedido3. Resultndole realmente sencillo mostrar la verdad del primero de los trminos,
nuestro autor va a aprovechar el resto de su tiempo para indagar en el segundo. Esto es, que
cualquier persona que por su formacin y sus mritos intelectuales haya adquirido un modo
de pensar especfico y viva segn la forma mentis propia de la humanitas, ha conquistado
con creces el derecho de ciudadana romana.
En esta primera formulacin, la nocin de humanitas se presenta como algo alcanzable
a travs de una determinada formacin de ndole humanstica. Este hecho ha sido utilizado
por muchos comentadores de la obra para afirmar que el Pro Archia es en realidad un Pro
Cicerone, todo un panegrico de su propia persona como receptora de dicha formacin.
Su propia educacin lo ha enriquecido como orador y como poltico, impregnando de
sabidura y de sentimientos generosos toda su actividad pblica. Desde su punto de vista,
las artes liberales son estudios que no apartan al hombre de su comunidad ni lo recluyen
en un retiro (otium) cvicamente improductivo. La idea central es, por tanto, que la inmersin del ciudadano en el estudio de las artes liberales, que no son el arte por el arte, sino
el arte por la vida, revierte sus frutos en el inters pblico, en la insistencia de que es la
comunidad entera la que se beneficia del cultivo de las letras4. Aqul hombre formado en
el estudio de las bonae litterae, conquista la humanidad y, por ello, ha de ser aceptado en
la civilizacin, espacio ptimo para el desenvolvimiento del homo humanus. Las letras son
buenas en la medida en que nos revelen la ciencia o aquellos comportamientos que han
hecho grandes y sabios a los hombres, que los han hecho humanos. Vistas as las cosas,
Cicern est llevando a cabo de forma tcita una defensa del saber acumulado por la
tradicin y de su medio de permanencia y transmisin: la literatura potica5 y cientfica6.
Eso, desde el punto de vista del contenido; pero, desde el punto de vista de la forma, todo
ello con eloquentia: bien y hermosamente expresado. Si tuviramos que zanjar de una sola
estocada la posicin del orador ciceroniano, deberamos decir que en el orador la elocuencia
rebosa de ciencia. La persuasin, para los latinos, estaba ntimamente relacionada con la
potencia efectiva del decir, que otorga al que habla la capacidad de representar la sabidura
en la accin7. ste es un asunto difcil desde el punto de vista filosfico por situarse en el
3
4
5
6
7
de usurpacin de ciudadana y establecer la expulsin de los extranjeros residentes en Roma. El caso del poeta
Archias llegara tres aos ms tarde. Grattius, militante del partido pompeyano lleva a cabo la denuncia. Sin
duda, su verdadera intencin era la de ofender a los Lculos, ntimos amigos y protectores del poeta. Vid. Arbea,
Antonio, El concepto de humanitas en el Pro Archia de Cicern, en Onomazein, 7, 2002, 393-400.
Pro Archia, II, 4.
Arch, VII, 16.
Arch, VI, 14.
De re publica, I, 29.
Esta idea contrasta con la visin peyorativa que llegaron a alcanzar los usos retricos del lenguaje en ciertas
etapas del helenismo. El propio Arpinate seala a Scrates como el responsable de la total ruptura entre el
125
espacio fronterizo entre lo terico y lo prctico, y es evidente que a los conceptos les resulta
difcil expresar estos puntos de fusin vinculantes. No obstante, creo que puede verse sin
problema la posicin ciceroniana ante la belleza literaria. sta no cumple un papel secundario, no es una cuestin de floritura superflua: es la realizacin de la unidad entre la filosofa
y la experiencia esttica del lenguaje.
Sin embargo, la prueba palmaria de que Cicern se encuentra an en un estado de construccin de sus propias posiciones filosficas con respecto a la nocin de humanitas, se nos
revela cuando plantea ante su atento pblico la cuestin de si puede o no un hombre alcanzar
la excelencia en una civilizacin que no haya conocido las letras:
Yo reconozco que han existido muchos hombres de espritu sobresaliente y sin cultura, y que por una disposicin casi divina de la mera naturaleza se destacan como
personas juiciosas y serias; incluso agrego que, para alcanzar el honor y la virtud,
ms veces vale la naturaleza sin instruccin que la instruccin sin naturaleza. Pero al
mismo tiempo sostengo que, cuando a la naturaleza excelente y brillante se le aade
una ordenada formacin cultural, suele producirse un no s qu, preclaro y nico8.
La cuestin ha venido obligada por el recuerdo de los grandes hombres de Roma: por
una parte Catn el Viejo; por la otra, Escipin y su Crculo. Sin embargo, para no desviarnos
del tema, ms all de las minucias de las alusiones histricas concretas, lo que queremos
resaltar aqu es el siguiente espritu: que toda excelencia terica revierte sus frutos en la
praxis individual y comunitaria.
El sentido que est dando Cicern a la humanitas est muy en la lnea de la paideiva
griega. Pero, como veremos, el concepto ir ganando en manos de Cicern una riqueza y
una complejidad tal que lo podremos considerar mejorado y ampliado, hasta el punto de
permitirnos declarar el concepto de humanitas como genuinamente romano. sto es algo que
habremos de mostrar no sin cierto esfuerzo, ya que la recepcin del concepto por la propia
tradicin romana post-ciceroniana no sobrepasa el campo semntico de su antecedente
griego. Sin ir ms lejos, Aulio Gelio (s. II) en sus Noctes Atticae escribe:
Quienes hicieron las palabras latinas llamaron humanidad a lo que los griegos
llamaban paideiva, con esto queremos decir el conocimiento y formacin en las
artes humanas. Los que desean sinceramente y se cultivan en estas artes son los
pensar y el decir en la tradicin griega. La posicin socrtica, dirigida a combatir la posicin de una sofstica que postulaba la indisoluble unidad entre conocimiento y aptitud del decir, gener una filosofa que
intentaba por todos los medios separar estos dos mbitos que en la praxis son inseparables. Cfr. De oratore,
III, 19, 72.
Ego multos homines excellenti animo ac virtute fuisse, et sine doctrina naturae ipsius habitu prope divino per
se ipsos et moderatos et gravis existisse, fateor: etiam illud adiungo, saepius ad laudem atque virtutem naturam
sine doctrina quam sine natura valuisse doctrinam. Atque idem ego contendo, cum ad naturam eximiam atque
inlustrem accesserit ratio quaedam conformatioque doctrinae, tum illud nescio quid praeclarum ac singulare
solere exsistere (Arch, VII, 15). En las traducciones, tanto griegas como latinas, me sirvo de los textos castellanos que cito en la bibliografa. No obstante, introduzco frecuentes variaciones estilsticas o semnticas, para
adecuarme mejor al original.
126
Qui verba Latina fecerunt () humanitatem appellaverunt id propemodum quod Graeci paideivan vovant,
nos eruditionem institutionemque in bonas artes dicimus; quas qui sinceriter cupiunt appetuntque, hi sun vel
maxime humanissimi; huius enim scientiae cura et disciplina ex universis animantibus uni homini data est
idcirco humanitas appellata est (Aulo Gelio (125/130), Noctes Atticae, XIII, 17).
10 Haca el ao 54 Cicern anuncia a su hermano Quinto por carta su intencin de publicar, emulando a Platn,
un conjunto de tratados bajo el nombre Politik (Ad Quintum fratem, II, 12, 1): De re publica y De legibus.
La inestable vida pblica del Arpinate no permiti la necesaria continuidad que dicha labor filosfica requera.
As, Cicern comenzara con la elaboracin del primero de los dilogos en el ao 54. No podemos saber con
exactitud cundo fue acabada la obra. Lo que s sabemos es que para el ao 51 la obra era conocida, leda,
comentada y apreciada por sus contemporneos (Ad familiares, VIII, 1, 4). De legibus, si bien comenz a
ser redactada sobre el ao 52, vera interrumpida su redaccin hasta el 46. Por tanto, podemos decir que, a
pesar de que Cicern las contemplara de manera unitaria, nos encontramos con dos obras escritas en diversos
periodos de maduracin de su corpus de pensamiento. Simplificando mucho la cuestin, podra decirse que el
primer periodo ciceroniano, en que se enmarca De re publica, est fuertemente marcado por la influencia del
platonismo y que en el segundo periodo, en que ve la luz De legibus, es palpable un fuerte viraje hacia tesis
genuinamente estoicas y aristotlicas.
11 Vid. Grimal, La civilizacin, pp. 93-94. De hecho puede decirse que, en gran medida, el xito de la helenizacin de Roma vio su principal causa en la simpata que despert el estoicismo en la mentalidad romana. Cfr.
Ibd. p. 94.
127
poner en relacin el orden teolgico-natural con el legal y el moral de los pueblos, no era
de extraar la receptividad que la mentalidad romana mostr ante semejantes tesis. Por todo
esto, lo que intentaremos en lo sucesivo es desbrozar esta unidad conceptual y explicitar
sus relaciones en el pensamiento ciceroniano. Para ello, habremos de hacer referencia a las
races teolgicas de la Antigua Estoa.
En su Himno a Zeus, Cleantes, segundo escolarca de la Estoa, predica del dios Zeus
las siguientes atribuciones: en primer lugar, la divinidad es principio de toda la naturaleza
(ajrchv); en segundo lugar, su condicin es eminentemente nmica, ley de todas las cosas
y de todos los procesos de la realidad; Zeus es, en tercer lugar, Razn comn del cosmos
(koinov~ lovgo~), desplegado en todo lo que es, y se erige como la regulacin divina de lo
bueno y lo malo, del orden, y de la unidad de toda la realidad; en cuarto lugar, Cleantes
califica a la divinidad como dispensadora de bienes; en quinto, como providente, por cuya
accin protectora es caracterizada como padre (pathvr); en sexto y ltimo lugar, Zeus es
presentado como hacedor del hombre. Esta caracterizacin del dios estoico, trae consigo
una determinada concepcin de la criatura racional. El hombre es descrito como una imagen
o imitacin (mivmhma) de la divinidad, que puede conocer la Razn que rige y gobierna el
universo, medida de todo lo bueno y lo malo12.
Al asumir todas estas atribuciones de la divinidad, el antiguo estoicismo definira la
virtud con la frmula vivir conforme a la naturaleza13, o, lo que es lo mismo, vivir en
conformidad con la ley natural, vivir en conformidad con la razn. Hemos trado a colacin
esta concepcin teolgica del estoicismo, porque se corresponde con las atribuciones que
Cicern hace a Jpiter en sus obras. Es cierto que, al referirse Cicern a la divinidad, a veces
lo hace en plural (los dioses), pero otras veces lo hace en singular (dios). Todo ello cae, sin
embargo, dentro de la creencia estoica de que los diferentes modos de religiosidad y los
diferentes dioses no son ms que la expresin de los nombres y potencias de una divinidad
nica y primera. Esta posicin, primeramente asumida por el estrato pudiente de la civitas,
se propagara paulatinamente por toda la romanidad14.
Por parte de la tradicin platnica, Cicern integra, tanto en De re publica como en De
legibus, dos tesis fundamentales. En primer lugar, la idea del cosmos como generado por
la divinidad, as como la manera de concebir la participacin de la racionalidad humana
en la Razn Divina. En el Timeo platnico el demiurgo afirma que comenzar por plantar
la simiente de lo que conviene que haya15 en los hombres, volvindolos partcipes de la
naturaleza divina mediante la posesin del alma inmortal, que tras su cada resulta inmersa
en el mbito de lo mortal. De igual forma, y en segundo lugar, tambin est presente la idea
del conocimiento de s, como va de acceso pertinente a la manifestacin de la existencia
12 Cfr. Stoicorum veterum fragmenta, I, 537; Corso Estrada, Laura, Naturaleza y vida moral, Eunsa, Pamplona,
2008, pp. 96-98.
13 Zenn: oJmologoumevnw~ zh'n (vivere convenienter) que derivara en la ms clebre oJmologoumevnw~ th/' fusei
zh'n (vivere convenienter naturae) recogida por Digenes Laercio; Cfr. Digenes Laercio, Vitae, VII, 87.
14 Hecho significativo para comprender la pronta aceptacin del Dios cristiano, nico verdadero, en el contexto del
imperio. Cfr. Grimal, La civilizacin, cap. II.
15 Platn, Timeo, 41c. La importancia de esta obra en el pensamiento de Cicern parece fuera de cuestin. Recordemos que fue precisamente el primero en traducir el Timeo al latn y en publicarlo con una nutrida introduccin. Cfr. Long, A. A., Ciceros Plato and Aristotle, en Powell, J.G.F., Cicero the philosopher, Clarendon,
Oxford, 2002, pp. 43-44.
128
del alma y a la posesin de los bienes humanos. Si hay alguna perfeccin humana, sta es
explicable slo en la medida en que dicha alma es semejante a la divina, y desde el punto
de vista del autoconocimiento, la sabidura se encuentra de algn modo en lo divino16.
Directamente desprendida de las influencias recin citadas afirmamos que Cicern asume
una posicin teleolgica especfica. Podemos entender que se dan en la naturaleza dos planos
nticos: una causa fundante, divina, eterna e inmaterial, y un conjunto de realidades causadas, mutables, finitas y materiales. Dicha causa fundante es, al tiempo, una razn rectora
y providente, lex naturae universal17. Esta razn esparcida en el conjunto de la naturaleza
hace que sta se encuentre teleolgicamente dispuesta en relacin con su orden perfectivo,
ya que porta en s la ley que regula, constituye y causa dicho orden. El hombre, por su parte,
que es un ente de este orden natural, posee un alma de origen divino. La divinidad imprime
en el hombre una semejanza de s, por la que lo reviste de racionalidad y, por ende, como
veremos, de la aptitud racional para ser partcipe de su divinidad. As, toda la naturaleza se
halla regida por el arbitrio de los dioses inmortales, por su razn y su poder, por su propsito,
por su providencia18 y, por ello, no hay nada superior a la razn19, que se posiciona como
punto de unin y parentesco entre la humanidad y dios20.
Si el hombre participa de la naturaleza del cosmos y dicha naturaleza lleva nsita la
ley natural, el hombre debe conocer su propia naturaleza tras la bsqueda de su propia
direccionalidad perfectiva. Cicern reconoce en este punto que el hombre, siendo un ente
entre los entes, es superior. Dicha superioridad nos es dada cuando constatamos que el
hombre es el nico entre los seres animales capaz de cierto conocimiento de dios21. Su
semejanza con la divinidad le otorga la aptitud para conocerla. Estas aptitudes otorgadas
por la divinidad son concebidas como dones o bienes con los que la naturaleza revisti al
hombre. Cicern enumera dos grandes grupos de dones: por un lado, los dones fsicos22,
por otro, en el mbito del conocimiento propio de la razn, la naturaleza no slo adorn
al hombre con la vivacidad de la mente, sino que adems () inco (inchoavit) en l
nociones (intelligentiae) oscuras y no suficientemente definidas, acerca de muchas cosas
y al modo de ciertos fundamentos de la ciencia23. Este ltimo punto nos lleva ahora a
decir algunas palabras acerca de la concepcin estoica de las nociones comunes (koinaiv
e[nnoiai), sin duda, aqu operantes.
16
17
18
19
20
21
22
23
129
130
gua del perfeccionamiento humano. En tercer lugar, tiende a observar la naturaleza como
norma de diferenciacin del bien y del mal (convenienter naturae). En cuarto lugar, asume
el autoconocimiento como conducente al descubrimiento de la obra de la naturaleza en su
propia condicin de humano. De ah que las nociones que encuentra en su reflexin y aprehende en su entendimiento, esclarecidas por el cultivo de la filosofa y el saber acumulado
por la tradicin, le permiten comprender qu es ser un hombre pleno y feliz. As mismo,
en quinto lugar, las aptitudes acerca del conocimiento de la divinidad y la providencia justifican tambin dos datos antropolgicos de suma importancia: por una parte, la constante
religiosa que asume la existencia de una realidad divina; por otra, la aptitud espontnea del
entendimiento humano para percibir el orden csmico y sus bienes, y advertir la necesidad
de justificar su existencia en una causa de naturaleza divina, con la que entablamos, bajo la
forma de un derecho natural, una relacin debitoria.
Todas estas nociones comunes se erigen, para Cicern, como primeros principios de las
ciencias humanas, a partir de los cuales la humanidad ha de construir su mundo. Todo el
mundo humano ha de disputarse en este campo de batalla. La obra del Arpinate reconoce
que el hombre posee una naturaleza, que sta es esencialmente racional y originada a partir
de la divinidad fundante, que somos capaces de conocer a travs de sus obras. Despus de
eso, habr que admitir que el mundo moral es relativo a dicha naturaleza, pues en funcin
de ella se explica, se genera, se determina como humana o inhumana. Y nada de esto por
pura convencin28. Precisamente porque el hombre posee una naturaleza, libre e inteligente,
es posible decir de l que se comporta humana o inhumanamente, segn acte de manera
armnica o incoherente con su ser de hombre.
Creemos que Cicern ha conseguido aunar sincrticamente todos estos motivos estructurales de las principales escuelas de la Grecia clsica, que permiten elaborar una teora
consistente de la humanitas. Decimos consistente porque la nica manera de hablar de la
nocin de humanitas, sin reducirla a su aspecto meramente cuantitativo, es pasar por el trmite, tan denostado en nuestros das, de reconocer que la naturaleza humana es real. Hablar
de humanitas es, al tiempo, decir que el hombre es verdadero. Aunque resulte una posicin
a contracorriente, preferimos aqu abrazar la preclara sensatez que nos leg la antiqusima
sabidura grecorromana.
IV. El campo semntico de la humanitas ciceroniana
Hemos intentado clarificar cul es el concepto ciceroniano de naturaleza , porque, como
apuntbamos ms arriba, la humanidad o inhumanidad (o barbarie, si se prefiere), se decide
en una determinada relacin que todo sujeto y toda civilizacin tiene con su propia naturaleza. Pero qu es aquello que resulta siempre convenienter naturae y que constituye como
el camino de la perfeccin del hombre? Lo expresamos de forma lapidaria: lo que el hombre
es por naturaleza se perfecciona por la virtud. Ya hemos mostrado el estatuto natural de la
razn en la obra del Arpinate, ahora habremos de mostrar la naturalidad de las virtudes y
cmo a partir de ellas el hombre se capacita para el acceso a la humanitas en sus dos vertientes fundamentales: lo honestum y los officia.
28 De leg., I, 6, 19; De leg. I, 16, 44-45 et passim.
131
a. Honestum
Si slo en conformidad con la naturaleza humana puede actuarse con virtud, el hombre ha
de ser capaz de observar la verdad, por la cual se siente impelido. El conocimiento progresivo
del orden natural a travs de las ciencias y la filosofa, vehiculadas en las bonae litterae,
cumple un papel indiscutible e insustituible en el proceso que conduce a la consecucin de
la virtud: el conocimiento abre las puertas a la libre aceptacin de la bsqueda del hbito
guiado por la recta razn. Este dinamismo tiene como finalidad la configuracin de una
natura secunda, constituida en consonancia con la natura prima. Por va del conocimiento,
el hombre accede a la percepcin misma de la realidad de la Razn Suma que rige y gobierna
todo lo existente y que es la ley nsita de la naturaleza, es decir, ley natural presente como
racionalidad especfica de todo ente. Por tanto, este saber es necesariamente previo a la
consecucin de la virtud: el virtuoso es aquel que responde consciente y responsablemente
ante el ius naturale commune29.
El papel de la razn en la constitucin del homo humanus es decisivo, porque el acceso a
la humanitas se consigue a travs de la apertura y el dominio de la vida racional. El maximum
es la bsqueda de un modelo de hombre para el cul pensar bien y vivir bien se vuelven
coextensivos. Todas las virtudes humanas son conformes a la naturaleza del hombre, porque
la virtud no es otra cosa que el hbito de obrar con arreglo a la norma de la razn; siendo
as que la propensin natural del hombre, en cuanto animal racional, consiste en obrar segn
la razn, consiguiendo as una personalidad bien formada30.
Todo lo dicho hasta aqu sirve de horizonte de comprensin para el concepto ciceroniano
de honestum. Hay que recordar que, en latn, los trminos honestum y honestas, tienen un
alcance mayor que lo honesto y la honestidad en castellano y en el resto de las lenguas
vernculas. En concreto sealan algo que est dotado de las cuatro virtudes cardinales.
Por tanto, el honesto es aquel que acta conforme a lo moralmente bueno. En De officiis,
Cicern contrapone dicho trmino al de turpis, torpe, en atencin al que acta con torpeza
con respecto a aquello que es acorde con la naturaleza humana31. En efecto, todo lo que
es honesto surge de una de estas cuatro virtudes: o bien consiste en el diligente y exacto
conocimiento de la verdad (sabidura prctica/prudencia); o en la defensa de la sociedad
humana dando a cada uno lo suyo y observando la fidelidad de los acuerdos (justicia); o en
la grandeza y vigor de un alma excelsa e invicta (fortaleza/magnanimidad); o en el orden y
medida en cuanto a lo que se hace y se dice (templanza)32. Por tanto, las cuatro virtudes
cardinales son las cuatro fuentes de la honestas33.
29 Cfr. De rep., I, 17, 26-27; o tambin: De leg., II, 4,10-5, 10.
30 La virtud es un hbito del alma conforme a la razn a modo de naturaleza (De inv. reth., II). Tambin: Est
enim uirtus boni alicuius perfecta ratio; trad.: La virtud es la razn perfecta de algn bien (De leg. I, 16, 45).
31 De off., I, 3, 10.
32 De off., I, 5, 15.
33 Ya Panecio, en su intento de renovacin de las posiciones ms ortodoxas de la tradicin estoica, muestra la
profunda naturalidad de estos cuatro modos o aspectos de la virtud. Para la Estoa Media las cuatro virtudes son
anlogas a cuatro disposiciones tendenciales de la naturaleza humana (ajformaiv): el deseo del conocimiento
racional (sabidura); la tendencia a la autoconsevacin de s mismo y de la comunidad (justicia); la bsqueda
tendencial de la independencia natural de las pasiones (fortaleza); tendencia a la moderacin en la accin (tem-
132
34
35
36
37
planza). Para Panecio, estas cuatro tendencias son el substrato natural que justifica la racionalidad de las cuatro
virtudes. Vid. Rist, La filosofa estoica, Crtica, Madrid, 1995, pp. 200-202.
Probablemente sea Toms de Aquino, gran lector de Cicern, el que con ms claridad ha expresado esta idea:
El principio formal de la virtud, de la que ahora hablamos, es el bien de la razn. Y este puede considerarse de
dos modos. Uno, en cuanto que consiste en la misma consideracin de la razn, y as habr una virtud principal,
y as se llama prudencia. De otro modo, en cuanto que el orden de la razn se realiza en alguna otra cosa; bien
sean las operaciones, y as resulta la justicia; bien sean las pasiones, y as es necesario que existan dos virtudes
porque es necesario poner el orden de la razn en las pasiones habida cuenta de su repugnancia a la razn, que
se manifiesta de dos modos: uno, en cuanto que la pasin impulsa a algo contrario a la razn; y as es necesario
que la pasin sea reprimida, de donde le viene el nombre a la templanza; de otro modo en cuanto que la pasin
retrae de realizar lo que la razn dicta, como es al temor de los peligros y de los trabajos, y as es necesario que
el hombre se afiance en lo que dicta la razn para que no retroceda, de donde le viene el nombre a la fortaleza
(Toms de Aquino, S Th, Ia IIae, q. 61, a. 2, solucin).
De off., II, 9 y 12.
De off., II, 3, 9, final.
De off., II, 3, 10.
133
genus est, quod pertinet ad finem bonorum, alterum, quod positum est in praeceptis, quibus in omnes partes usus vitae conformari possit. Superioris generis huiusmodi sunt
exempla, omniane officia perfecta sint, num quod officium aliud alio maius sit et quae sunt generis eiusdem
(De off., I, 3, 7).
39 De off., III, 2, 7.
40
Atque etiam alia divisio est officii. Nam et medium quoddam officium dicitur et perfectum. Perfectum officium rectum, opinor, vocemus, quoniam Graeci katovrqwma, hoc autem commune officium kaqh'kon vocant.
Atque ea sic definiunt, ut rectum quod sit, id officium perfectum esse definiant; medium autem officium id esse
dicunt, quod cur factum sit, ratio probabilis reddi possit (De off., I, 3, 8).
41 De off., III, 3, 14.
134
comunes a todo el gnero humano. Esto es, por un lado, son virtudes en segundo grado,
porque el contenido material de las mismas pertenece a la forma de alguna de las virtudes
cardinales y, en este sentido, son semejantes a la honestas42; y, por otro lado, son comunes
a todo el gnero humano, porque todo hombre por naturaleza se encuentra siempre en alguna
disposicin hacia la virtud, siempre atrados a ella43.
En este sentido, el concepto de officia se nos presenta como una nocin sumamente
interesante. As concebido, encontramos que este trmino llena todo el espectro de la
accin libre humana, tanto en su esfera privada como en la pblica y su aplicabilidad posee
una extensin potencialmente universal. De hecho, Cicern confiesa, no sin entusiasmo,
que los officia han de estar presentes en todas y cada una de las cosas que el hombre
lleve a cabo:
Aunque hay muchas cosas de argumento filosfico importante y til expuestas con
meticulosidad y abundancia por los filsofos, me parece que son de un uso ms
amplio y variado las enseanzas y prescripciones que nos legaron sobre los deberes.
De ninguna accin de la vida, ni en el mbito pblico ni en el privado, ni en el foro
ni en tu casa, ya hagas caso t slo, ya juntamente con otro, puede estar ausente el
deber, y en su observacin est puesta toda la honestidad de la vida, y en la negligencia toda la torpeza44.
Es, quizs, por esta suma amplitud del concepto que nos resulta un tanto incmoda la
tradicional traduccin del trmino en las lenguas vernculas. En efecto, De officiis ha sido
tradicionalmente traducido como Sobre los deberes. Pero, corresponde el concepto de
deber, sensu stricto, con lo que semnticamente entiende Cicern por officium? Tendramos
serias dudas a la hora de aceptar esta traduccin. De la misma forma en que el trmino
honestum difiere ciertamente de lo que hoy entendemos por lo honesto, deberamos mostrar la misma cautela a la hora de entender con precisin el campo semntico de los officia.
Quizs nos resulte til llevar a cabo un pequeo esbozo que clarifique qu es aquello a lo
que llamamos deber.
El concepto de deber ha estado relacionado, por todo lo largo y ancho de la tradicin
clsica, con la virtud de la justicia, esto es, el hbito de la voluntad de dar a cada uno lo
suyo (unicuique suum)45. Pero, y esto es acorde con nuestro anlisis de la obra del Arpinate, la justicia es algo segundo, pues presupone el derecho, fundado en ltima instancia
en la naturaleza misma. En otras palabras, ha de existir con anterioridad un algo que le sea
42 De off., III, 3, 14.
43 De off., III, 4.
44 Nam cum multa sint in philosophia et gravia et utilia accurate copioseque a philosophis disputata, latissime
patere videntur ea quae de officiis tradita ab illis et praecepta sunt. Nulla enim vitae pars neque publicis neque
privatis neque forensibus neque domesticis in rebus, neque si tecum agas quid, neque si cum altero contrahas,
vacare officio potest in eoque et colendo sita vitae est honestas omnis et neglegendo turpitudo (De off., I, 2, 4).
45 La justicia es el modo de conducta (habitus) segn el cual un hombre, movido por una voluntad constante e
inalterable, da a cada cual su derecho (Toms de Aquino, S Th. IIa-IIae, 58, a. 1). Citamos al Aquinate no de
manera arbitraria, sino porque, como l mismo advierte en estas mismas lneas, esta definicin es una reformulacin de las acuadas por el Derecho romano, pero estructurada de acuerdo con las leyes formales de la
definicin.
135
debido a alguien, un suum, sin el cual no puede haber deber de justicia alguno: el derecho
constituye el espacio de la justicia. As podemos describir lo debido como aquello que un
individuo tiene derecho a reclamar de otro como lo que se le adeuda, a lo cual conviene
aadir que lo adeudado no slo puede ser una cosa, sino tambin una accin propia, ajena o
incluso la omisin de alguna accin. Es claro que el dbito es susceptible de ser constituido
de muy diversas formas. Si el dbito proviene del establecimiento de pactos, promesas,
contratos nos encontramos en el mbito del derecho positivo o, como dice Cicern, del ius
quiritium, susceptible de ser revocado. Si, por el contrario, la razn de lo debido radica
en la naturaleza misma de una cosa, ex ipsa natura rei, nos encontramos en el mbito del
derecho natural (ius naturale), que es, dada su condicin de primero, irrevocable.
A lo largo de la obra observamos como el Arpinate va enumerando una gran cantidad
de deberes de muy diversa ndole. Entre ellos encontramos algunos que entraran dentro
del esquema de la justicia y, por tanto, pueden considerarse como deberes morales, deberes
de justicia. As, por ejemplo, se describe lo debido con respecto a lo que consideraramos
derecho de guerra46, de propiedad47, o que se refieren a nuestra relacin con los dioses
inmortales, la patria, los padres y los dems hombres48. La mayora de ellos los reconocemos, sin mayor problema como deberes por derecho natural o positivo. En estos casos, la
traduccin nos resulta intuitiva y nada problemtica. Sin embargo, Cicern enumera otros
muchos que no se encuentran al mismo nivel: la amistad (amicitia), el decoro (decorum), la
decencia (decet), la gravedad (gravitas), e incluso la gracia natural (venustas)49. Ante esto
podramos preguntarnos: estamos justificados a considerar un deber el tener amigos?, el
ser grcil? o decoroso? Puede que no nos cueste reconocer que son elementos que nutren
mximamente nuestras vidas y, por ello, los consideremos de primersima importancia
pero, hemos de reconocer, que atribuirles el carcter de deberes exigidos por la naturaleza
humana nos arrastrara a un moralismo que regulara preceptivamente la prctica totalidad
del mundo humano. En otras palabras, es un deber alimentar y cuidar a la prole mientras
no se encuentra en una situacin de autosuficiencia, pero ser cordial con mis conciudadanos en el foro es algo que sin lugar a dudas atiende teleolgicamente al bien, pero en
ningn caso resulta un deber. Por ello, los officia son virtudes medias: porque participan
en algn grado de la honestas perfecta50, pero que abarcan tanto la totalidad del espectro
de lo que consideramos deberes como aquellos elementos que, pudiendo no exigir tan alto
grado de obligatoriedad o incluso ninguno, resultan de suma importancia por constituir el
tejido palpitante de la humanitas.
Podemos ver, por tanto, que el concepto de officia es, con creces, mucho ms amplio que
el de deber moral, de hecho lo engloba. Nosotros trataremos de definirlo diciendo que officium es la accin virtuosa conveniente al hombre por el cual el hombre hace lo posible para
corresponder a la naturaleza que de hombre tiene, implicando tanto lo honestum como todo
46
47
48
49
50
De off., I, 11.
De off., I, 7, 21.
De off., I, 45; I, 17.
Cfr. De off., I, 27, 93-95; I, 31; I, 36.
Esto es, no slo de la virtud de la justicia, sino de alguna de las cuatro virtudes cardinales, por s mismas o en
algn grado de mutua relacin.
136
aquello que conviene a lo honestum51. En una palabra: los officia son quehaceres humanos52.
El legado que Cicern deseaba transmitir a sus conciudadanos, en los albores de la descomposicin de la Republica, era que una sociedad cuyas mores se encuentran profundamente
enraizada en la asuncin en estos quehaceres slo puede producir un modo de ser humano,
sensato, moralizado, consistente y uniforme: humanitas.
Esto resulta coherente con las reflexiones acerca del concepto de pueblo en su De re
publica. Esto es, que no conforma un pueblo cualquier asociacin de hombres, sino aquella
esencialmente vinculada por un modo de ser moral determinado. Resultando deberes de
reconocimiento y uso comunes, se permite que la sociedad toda participe de la virtud a travs
de los esfuerzos individuales en su tentativa de hacer lo que est en sus manos para actuar
humanamente. Es precisamente esta cotidianeidad de lo plausible y lo posible que hace
necesaria la observancia de lo debido, porque en el mbito de los officia el hombre no slo
hace lo que debe, sensu stricto, sino que persigue hacer lo que es debido en cada caso buscando la uniformidad de la vida obrada conforme a la naturaleza53, esto es, realizando la
accin humanamente, dotando toda accin de la cualidad de lo humano. Se asume entonces
la necesidad de una pluralidad de quehaceres que asuman la contingencia y la falibilidad de
la conducta de los hombres, para la conservacin y cohesin de la sociedad, al tiempo que
construyan un tejido ptimo que posibilita el acceso a nuevas cotas de humanidad.
Conclusiones
Lo primero que se ha querido resaltar en estas pginas es que la filosofa de Marcus
Tulius Cicero puede reconstruirse, mediante una lectura unitaria de la que aqu se ha
acometido un mero esbozo, como un corpus genuino, coherente y consistente. Podramos
bosquejar el itinerario constructivo de dicho cuerpo de pensamiento de la siguiente forma.
En primer lugar, Cicern se ha esforzado por apuntar que el hombre posee una naturaleza
recibida por la divinidad fundante. Dicha naturaleza, eminentemente racional, es accesible
al conocimiento del hombre a travs del conjunto de las ciencias y la filosofa. Durante este
proceso, el hombre se percata de su propia finalidad perfectiva, asumida bajo el lema vivere
convenienter naturae. De este modo queda abierta la cuestin de las virtudes, fuentes de
la honestas y de los officia. Slo entonces, el hombre advierte una cierta relacin debitoria
con su propia naturaleza, convirtindose en una exigencia primaria tanto el cuidado como el
51 F. J. Navarro Gmez, recoge la cita del De officiis (I, 27) de Juan de Jarava: Quod decet honestum est, et quod
honestum est, decet. Apud. Navarro Gmez, El De officiis de M.T.Cicern en las Oraciones inaugurales de G.
B. Vico, en Pensar para el nuevo siglo. G.B. Vico y la cultura europea, La citt del sole, Npoles 2001, p. 618.
52 Algunos estudiosos espaoles del pensamiento romano que, por las mismas razones que nosotros, prefieren
evitar traducir officia por deber han propuesto la frmula accin apropiada. V.g. La palabra griega kathkon,
que Cicern tradujo por officium significa, en efecto, accin apropiada, no deber, pues este concepto suele
usarse para indicar acciones ticamente exigibles y cuya omisin es ticamente prohibible, lo cual vale para los
officia derivados de la justicia y no para los officia en general (Mas, Salvador, Pensamiento romano, Tirant lo
Blanch, Valencia, 2006, p. 161). No obstante, preferimos el uso del trmino castellano quehacer, por conservar el sentido de accin apropiada que ha de ser realizada.
53 De off., I, 31, 110. Si bien es cierto que Cicern utiliza esta expresin para hablar del decoro, pero la usamos
de modo genrico porque el Arpinate afirma en el mismo fragmento que puede decirse que el decoro nace de
cualquiera de las virtudes cardinales. Por ello, consideramos que puede ser una buena expresin para sealar la
idea que la romanidad tena de los officia.
137
138
Arnim, Hans Friedrich August, Stoicorum veterum fragmenta, vol. iv, Teubner, Stutgard,
1964.
Aulo Gelio, Noches ticas, Alianza, Madrid, 2007.
Choza, Jacinto, Historia cultural del humanismo, Thmata/Plaza y Valds, 2009.
Cicern, M. T., Cartas I-IV, Gredos, Madrid, 2003.
Cicern, M. T., Defensa del poeta Arquias, ed. latina revisada por Antonio Fontn Prez,
Gredos, Madrid, 1994.
Cicern, M. T., La invencin retrica, Gredos, Madrid, 1999.
Cicern, M. T., Las leyes, Gredos, Madrid, 2009.
Cicern, M. T., Sobre el orador, Gredos, Madrid, 2008.
Cicern, M. T., Sobre la repblica, Gredos, Madrid, 2002.
Cicern, M. T., Sobre los deberes, Alianza, Madrid, 2008.
Cicern, M.T., Los textos ciceronianos en latn han sido recogidos directamente de la pgina
web: http://www.thelatinlibrary.com/cic.html.
Corso Estrada, Laura, Naturaleza y vida moral, Eunsa, Pamplona, 2008.
Grimal, Pierre, La civilizacin romana, vida, costumbres, leyes, artes, Paids, Barcelona,
2007.
Long, A. A., Ciceros Plato and Aristotle, en Powell, J.G.F., Cicero the philosopher,
Clarendon, Oxford, 2002.
Mas, Salvador, Pensamiento romano, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006.
Navarro Gmez, El De officiis de M.T.Cicern en las Oraciones inaugurales de G.B.
Vico, en Pensar para el nuevo siglo. G.B. Vico y la cultura europea, La citt del sole,
Npoles, 2001.
Platn, Fedn. Fedro, Alianza, Madrid, 2007.
Platn, In. Timeo. Critias, Alianza, Madrid, 2003.
Rist, J.M., La filosofa estoica, Crtica, Madrid, 1995.
Toms de Aquino, Suma de teologa, BAC, Madrid, 2001.