Cordillera de Sama PDF
Cordillera de Sama PDF
Cordillera de Sama PDF
30 de enero 1991
Base Legal
Objetivos de Creacin
Categora de Manejo
Ubicacin
Se encuentra en el departamento de
Tarija en el sector Oeste, en las provincias
Avils, Cercado, Mndez y Arce,
involucra a los municipios de El Puente,
San Lorenzo, Tarija, Uriondo, Yunchar y
Padcaya.
Coordenadas geogrficas
del
cuadrante de referencia 21 17 25,729
Coordenadas Geogrficas latitud Sur; 64 56 29,035 longitud Oeste
a 21 48 19.79 latitud Sur; 65 07 39,643
longitud Oeste. (SERNAP, 2009)
Superficie
Foto: SERNAP
Foto: SERNAP
Foto: SERNAP
Localizacin General
Foto: SERNAP
Foto: SERNAP
Forma parte de la Cordillera Real u Oriental, alcanza cotas de 4.700 msnm en las
partes montaosas y hasta los 1.950 m.s.n.m. en los valles. Fisiogrficamente
presenta un relieve accidentado con pendientes pronunciadas, destacndose
serranas como la de San Roque, Cardonales y Pamparayo al Oeste; en
direccin norte a sur se extiende la serrana de Sama que se une con las
serranas de oquera y Yunchar, misma que conforman la cuenca de Tajzara.
En esta cuenca se diferencian claramente planicies amplias, valle glacial de
llanura fluvio-lacustre en la Puna Tarijea.
Clima
En las zonas ms altas se presenta un clima fro, con heladas frecuentes, las
temperaturas mximas medias oscilan hasta los 14,8 C y la mnima media llega
a -2,4 C, clima caracterstico de la Puna. Las precipitaciones son menores a los
310 mm.
En las zonas ms bajas el clima es templado con temperaturas mximas que
varan desde los 18 C hasta los 32 C, presentando heladas entre los meses de
junio a septiembre, las precipitaciones varan entre los 600 a 1.250 mm con
mayor intensidad en los meses de diciembre a marzo.
La Reserva cumple una funcin hidrolgica muy importante ya que sus
principales cuencas suministran agua potable a la ciudad de Tarija. El rea est
conformada principalmente por 5 cuencas; al norte y noreste se encuentra la
cuenca del ro Guadalquivir, que alberga la subcuenca del ro La Victoria, que
es la principal fuente de abastecimiento de agua para la ciudad de Tarija. La
cuenca del ro Tolomosa se origina en el sector este de la reserva, con sus
afluentes genera energa hidroelctrica; al sureste se encuentra la cuenca del
ro Camacho; al norte y noroeste se ubica la cuenca del ro Tomayapo. Al
suroeste est la cuenca del ro Pilcomayo, en la zona alta se encuentra la
cuenca endorreica de Tajzara que est conformada por 2 lagunas permanentes
y 3 estacionales. En el ao 2000 la cuenca de Tajzara fue denominada sitio
RAMSAR por ser considerada un humedal de importancia internacional. (Ver
Mapa N3).
Hidrografa
Ecoregiones
Accesibilidad
Vegetacin
Foto: SERNAP
Foto: SERNAP
La Reserva Biolgica Cordillera de Sama tiene una gran diversidad de especies de plantas en sus
diferentes ecoregiones. En la Puna se identificaron 254 especies, destacndose las familias de
Asteraceae, Poaceae, Cactaceae y Solanaceae. El bosque de quewia (Polylepis tomentella),
yaretales (Azorella compacta) y los tolares son caractersticos de la cuenca de Tajzara.
En el piso superior de los bosques Tucumanos Bolivianos se identificaron 140 especies,
principalmente las familias de
Como tambin especies de quewia (Polylepis crista-galli), aliso (Alnus acuminata), chirimolle
(Escallonia resinosa) y pino del cerro (Ver Mapa N5).
Cuadro N 1: Principales especies vegetales
Familia
Podocarpaceae
Betulaceae
Rutaceae
Bignonaceae
Bignonaceae
Anacardiaceae
Saxifragaceae
Rosaseae
Rosaseae
Rosaseae
Leguminosae
Leguminosae
Leguminosae
Leguminosae
Leguminosae
Leguminosae
Leguminosae
Mirtaceae
Miricaceae
Sapindaceae
Ephedraceae
PIantaginaceae
Malvaceae
Compositae
Compositae
Compossitae
Compositae
Compositae
Graminae
Graminae
Graminae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Nombre botnico
Podocarpus parlatorei
AInus acuminata
Fagara coco
Jacaranda mimosifolia
Tecoma tenuiflora
Schinus molle
Escallonia millegrana
Polyiepis hieronymi .
Polyiepis besseri hieronymus
Polyiepis tomentella
Prosopis alpataco
Prosopis spp.
Acacia aromo
Acacia visco
Acacia caven
Geoffroea decorticans
Acacia feddeana
Eugenia sp.
Myrica pubescens
Dodonea viscosa
Ephedra andcola
Plantago australis
Sida ciliaris
Baccharis salicifolia
Lucilia recurva Weddeli
Kaunia saltensis
Baccharis trmera
Taraxacum oficinalis
Stipa hialina
Stipa hichu
Stipa mucronata
Cereus peruvianus
Opuntia sp.
Opuntia sp.
Trichocereus werdermannianus
Trichocereus tacaquirensis
Nombre comn
pino del cerro
aliso del cerro
saco hediondo
tarco
guaraguay del
cerro
molle
antarque
quewia
quewia
quewia
taquillo
algarrobo
tusca
jarea
churqui
chaar
palqui
guayabo
palomilla, aliso rojo
chacatea
pinco pinco
llantn
malva
chilca
wira wira
jalancacho
carqueja
diente de len
huaylla
paja
paja
cardn
urna urna
penca
cardn tabla
cardn
Forma de vida
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
Hierba Anual
Hierba Anual
rbol
Hierba Anual
rbol
Arbusto
Hierba Anual
Gramnea
Gramnea
Gramnea
Cactcea
Cactcea
Cactcea
Cactcea
Cactcea
Nombre botnico
Podocarpus parlatorei
AInus acuminata
Fagara coco
Jacaranda mimosifolia
Tecoma tenuiflora
Schinus molle
Escallonia millegrana
Polyiepis hieronymi .
Polyiepis besseri hieronymus
Polyiepis tomentella
Prosopis alpataco
Prosopis spp.
Acacia aromo
Acacia visco
Acacia caven
Geoffroea decorticans
Acacia feddeana
Eugenia sp.
Myrica pubescens
Dodonea viscosa
Ephedra andcola
Plantago australis
Sida ciliaris
Baccharis salicifolia
Lucilia recurva Weddeli
Kaunia saltensis
Baccharis trmera
Taraxacum oficinalis
Stipa hialina
Stipa hichu
Stipa mucronata
Cereus peruvianus
Opuntia sp.
Opuntia sp.
Trichocereus werdermannianus
Trichocereus tacaquirensis
Nombre comn
pino del cerro
aliso del cerro
saco hediondo
tarco
guaraguay del
cerro
molle
antarque
quewia
quewia
quewia
taquillo
algarrobo
tusca
jarea
churqui
chaar
palqui
guayabo
palomilla, aliso rojo
chacatea
pinco pinco
llantn
malva
chilca
wira wira
jalancacho
carqueja
diente de len
huaylla
paja
paja
cardn
urna urna
penca
cardn tabla
cardn
Forma de
vida
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
rbol
Hierba
Anual
Hierba
Anual
rbol
Hierba
Anual
rbol
Arbusto
Hierba
Anual
Gramnea
Gramnea
Gramnea
Cactcea
Cactcea
Cactcea
Cactcea
Cactcea
Los bosques nativos de quewia en la cuenca de Tajzara es una de las especies principales para la
conservacin, los mismos son utilizados como fuente de energa y en pocas secas
es utilizado
10
Fauna
Foto: SERNAP
Foto: SERNAP
Nombre Comn
GENERO/ESPECIE
CITES II
Parina grande
Phoenicoparrus andimus
Vulnerable
Parina chica
Phoenicoparrus jamesi
Vulnerable
Mirlo de agua
Cinclus schulzi
Vulnerable
Monterita boliviana
Poospiza boliviana
Vulnerable
Monterita serrana
Poozpiza baeri
Vulnerable
Flamenco chileno
Phoenicopterus chilensis
Menor Riesgo
Cndor
Vultus gryphus
Menor Riesgo
Soca cornuda
Fulica cornuta
Menor Riesgo
Coludita de la quewia
Leptasthemura yanacensis
Menor Riesgo
Carpintero de la quewia
Oreomanes fraseri
Menor Riesgo
Pepitero colorado
Saltator rufiventris
Menor Riesgo
Picaflor
Oreotrochilus adela
Menor Riesgo
Nombre Comn
GENERO/ESPECIE
CITES II
Guanaco (*)
Lama guanicoe
Estado Crtico
Gato andino
Felis jacobita
En Peligro
Venado
Hippocamellus antisensis
En Peligro
Gato Montes
Felis geoffroyi
Menor Riesgo
Puma
Puma concolor
Menor Riesgo
Vicua
Vicugna vicugna
Menor Riesgo
11
Existen dos especies de estos mamferos que son endmicos a nivel nacional, stos provienen de la
familia Rodentia Phyllotis wolffsohni y Ctenomys lewisi. Entre las especies de peces estn los doraditos
(Oligosarcus bolivianus y Acrobrycon tarijae) los cuales se categorizan en menor riesgo.
Tambin existen, dentro del rea, aves acuticas y semiacuticas prioritarias para la conservacin que
se encuentran especialmente en la cuenca de Tajzara como el flamenco andino (Phoenicoparrus
andinus), el flamenco chico (Phoenicoparrus jamesi), el flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis) y
la soca cornuda (Fulica cornuta).
Foto: SERNAP
Foto: SERNAP
Personal e Infraestructura
5.- Zonificacin
De acuerdo a la Gua para la Elaboracin de Planes de Manejo de reas Protegidas de Bolivia
(SERNAP 2002), la zonificacin del rea protegida debe ser parte de su Plan de Manejo. En caso de la
RBCS, la zonificacin presenta tres zonas importantes, Zona de Uso Tradicional de los Recursos, Zona de
Aprovechamiento y Manejo de los Recursos; y Zona de Uso Intensivo no Extractivo, las cuales se hallan
subdivididas en subzonas observndose con mayor detalle aptitudes y potencialidades de las zonas
de manejo (Plan de Manejo RBCS Sama, 2005). (Ver Mapa N6)
12
Zonas de Manejo
Descripcin
La zona est distribuida en las proximidades de las
lagunas de la cuenca de Tajzara, al Norte de la Reserva,
continuando en la Puna y en los Valles.
Zona de Aprovechamiento y
Manejo de Recursos
Foto: SERNAP
Foto: SERNAP
13
14
identificada
como sitio RAMSAR (febrero 2000) toda la cuenca de Tajzara, ubicada en las partes altas, con
presencia de bosques de quewia (Polylepis tomentella), dos lagunas permanentes y 3
semipermanentes. Una de las principales amenazas para la cuenca de Tajzara es la fuerte presin por
la tenencia de ganado ovino, debido a que donde los comunarios la realizan en forma extensiva, otras
amenazas presentes en el rea protegida son los incendios forestales, el crecimiento urbano (prximos
a la ciudad de Tarija) y diferentes actividades de obras y proyectos al interior de la Reserva. (Ver Mapa
N7).
rea de Contrato
Tipo de Contrato
Denominacin rea
Superficie Total Ha
Porcentaje en Ap.
Cuadricula
Pertenencia
15
16
Mndez, lagunas de la cuenca de Tajzara, bosques de quewias en las partes bajas; comunidades del
Rincn de la Victoria y Coimata en las partes bajas.
17