4 Clase Promocion de La Salud
4 Clase Promocion de La Salud
4 Clase Promocion de La Salud
Promocin de la Salud
Lita Ortiz Fernndez
Abril 2016
Capacidades
Analiza conceptos bsicos de la PS y
estrategias.
Identifica tendencias de la PS como estrategia
de salud pblica.
Identifica need de garantizar que la PS sea
esencial en acciones de responsables para el
desarrollo de la salud.
Valora la promocin de la salud como
responsabilidad primordial de las instituciones y
Fernndez 2016
organizaciones. Lita OrtizUNMSM
27/4/16
Promocin de la Salud?
Interrelaciones entre
Agente Husped y
Factores Ambientales para
producir estmulos
Muerte
Estado Clnico
Cambios tisulares
Cambios tisulares
Interaccin
PROMOCION
Deficiencia Discapacidad
Recuperacin
Perodo Patgeno
PREVENCION
Domiciliarios
Extramurales
Consulta
Externa
Hospitalizacin
Ciruga y
Urgencias
Intramurales
Ambulatorios
Internacin
27/4/16
Un valor
Antes:
Ausencia
enfermedad
Estado
Completo
de
bienestar
Medio para
llevar vida
productiva
Derecho
Humano
Una
Responsabilid
ad
Un saber
Una meta
Proceso Histrico del concepto de salud
Enfoque integral
SALUD
CALIDAD DE VIDA
Salud fsica
Buen estado socioemocional
Espiritual
Nivel de independencia
Relaciones sociales
Lita Ortiz Fernndez
2016
Creencias
personales
UNMSM
Entornos
Saludables
27/4/16
Mortalidad
Morbilidad
Morbilidad no percibida
Enfermedades silenciosas
Vulnerabilidad
Poblacin susceptible
Lita Ortiz Fernndez 2016
UNMSM
Cmo hacerlo
con equidad
y respeto?
Cmo hacerlo
con equidad
y respeto?
Cmo hacerlo
con equidad
y respeto?
Cmo hacerlo
con equidad
y respeto?
Nuevo Paradigma:
Modelo
Integrador
Lita Ortiz Fernndez
2016
UNMSM
27/4/16
Promocin de Salud
Carta de Ottawa, 1986
Aos 70
Auge higiene = Se dio nfasis a la Educacin sanitaria
Lita Ortiz Fernndez 2016 UNMSM
27/4/16
Culpabilizacin de la vctima
27/4/16
McKeown
Mayor efectividad
en morbilidad que
en mortalidad
Lalonde
La mayora de las
muertes sucedidas en
Canad podan ser
prevenidas o evitadas
Caractersticas de la PS
Es Holstico; con una actuacin no paternalista, sino favorecedora
de las opciones personales y grupales:
Objetivo
Empoderamiento de individuos
y comunidades
Meta
Alcanzar la equidad y reducir las
27/4/16
PROMOCIN
Se centra en las
causas que
originan la
enfermedad
Se centra en la salud
Dnde se crea salud?
Qu inversiones y estrategias
producen las mayores
ganancias en salud?
Qu inversiones y estrategias
ayudan a reducir las
desigualdades en salud?
27/4/16
Ottawa, 1986:
Construir polticas
pblicas
saludables
Fortalecer la accin
comunitaria
Yakarta (Indonesia,1997)
Adaptar la PS al Siglo XXI, forjar
Alianzas estratgicas
Desarrollar habilidades
personales
Proceso
donde las
personas
aumentan el
control sobre
su salud para
mejorarla
(Carta de
Ottawa, OMS,
1986)
Cambios en los
estilos de vida y
en las
condiciones
ambientales que
facilitan el
desarrollo de
una cultura de
salud
(OPS, 2002).
Combinacin
planificada de
apoyos
educativos,
polticos, y de
organizaciones
para acciones y
fv condiciones de
vida que
propicien la salud
(Green &
Kreuter,2005).
Aspira a
empoderar a las
personas para
que se hagan
cargo de su
salud
controlando
factores q
inciden en ella
(UIPES y
CCHPR, 2007).
27/4/16
DETERMINANTES
Influye
Influye
Salud Integral
Desarrollo niez
favorece
Actores
Enfoques
Promocin
salud
Escena
rios
reas
Lita Ortiz Fernndez 2016 UNMSM
sino
revisin de sus determinantes y el conocimiento de
factores socioculturales y ccs personales.
10
27/4/16
Proceso involucra
personas
Para
Producir
cambios
En los entornos
donde viven
De desarrollo personal
Desarrollo organizativo
Tipos de procesos
Desarrollo poltico
Conducta especfica
Puntos de partida
Grupo social
Entorno
Lita Ortiz Fernndez 2016 UNMSM
Intervenciones en
promocin de la salud
Hogares
Escuelas/Universidades
Centros de salud
Lugares de trabajo
Comunidad- Municipios
Hbitos de higiene
Alimentacin saludable
Actividad fsica
Tabaco
11
27/4/16
Promocin de la Salud
Modelo con enfoque integral
Desarrollo Humano
Sostenible
1.
Habilidades
para la Vida
y Educacin
para la Salud
Polticas
publicas
saludables
3.
Reorientacin
Servicios
Salud; DSS
2. Entornos
Saludables
Declaraciones y Orientaciones
Lita Ortiz Fernndez 2016
UNMSM
enfoque de la salud
socio-poltico y
socio-cultural
rompe con el
paradigma
biomdico. Integra
los determinantes
sociales de la salud
Desarrollar
aptitudes
personales
para con la
salud
Impulsar
polticas
saludables
5 Funciones
Promocin
de Salud
Reorientar
los
servicios
de salud
Desarrollar
entornos
favorables
Reforzar
accin
Comunitaria
Lita Ortiz Fernndez 2016
UNMSM
12
27/4/16
Promocin de salud
Estrategias
2.Accin intersectorial-REDES
3.Desarrollo de la Salud + Investigacin participativa
Participacin Comunitaria, Empoderamiento, Comunicacin
Servicios de salud
accesibles,
integrales,
continuos,
adecuados
culturalmente
Espacios
encuentro
salud y
desarrollo
Comunidades
organizadas con
capacidades de
gestin
Instituciones/ciudadanos concertan y
optimizan uso de recursos
en funcin prioridades locales
13
27/4/16
Madres bien
nutridas
Ejemplo:
Intervencin integral
Menos pobreza,
hambre.
Mejor calidad de vida
Hijos mejor
nutridos y menos
enfermizos
Hijos bien
nutridos
> oportunidad y
mejor
capacidad
Econmica
Hijos + tarde
Menos hijos
Asistencia
(oportuna)
temprana
a colegio
>r capacidad
desarrollo
Ms aos
de estudios
Mejor
Rendimiento
escolar
>aprendizaje.
- abandono
de clases
Comunidades
Saludables
Familias y
Viviendas
Saludables
Instituciones
Educativas
Servicios de Salud
Generacin de Polticas
Pblicas Saludables y espacios
de concertacin en Alimentacin
y nutricion
Vigilancia ciudadana para
seguridad alimentaria
Lideres y Agentes
comunitarios comprometidos
con el estado nutricional de
mujeres y nios menores de 3
anos
B
I
EN
ES
TA
R
Y
DE
SA
RR
OL
LO
LO
CA
L
B
I
EN
ES
TA
R
B
I
EN
ES
TA
R
DE
SA
RR
OL
LO
DE
SA
RR
OL
LO
RE
GI
ON
AL
L
NA
CIO
NA
L
14
27/4/16
Promocin Salud
Derecho salud
Habilidades
personales
Polticas
Publicas
Reorientacin
servicios
Componentes
Redes
Participacin
Text
Comunitaria
Enfoque
Genero
Creacin
entornos
saludables
Lita Ortiz Fernndez 2016
UNMSM
A quien se
dirigen
acciones
Diferencias
Ccs de
modelos
Interventores
Lita Ortiz Fernndez 2016
UNMSM
15
27/4/16
VIVIENDA
FAMILIA
COMUNIDAD
ADULTO
COMUNICACIN
Y
EDUCACION
PARA LA SALUD
EJES TEMATICOS
(comportamientos
saludables)
ALIMENTACION
Y NUTRICION
HIGIENE Y
SANEAMIENTO
ACTIVIDAD FISICA
ADULTO MAYOR.
EQUIDAD
DE GENERO
ABOGACIA Y
POLITICAS
PUBLICAS
ESCENARIOS
(entornos
saludables)
POBLACION SUJETO
DE INTERVENCION
NIO
EQUIDAD
Y
DERECHOS
EN SALUD
ESTRATEGIAS
ADOLESCENMTE
ENFOQUES
TRANSVERSALES
PARTICPACION
INTER
COMUNITARIA Y
CULTURALIDAD EMPODERAMIENTO
SOCIAL
ESCUELA
SALUD SEXUAL
Y REPRODUCTIVA
HABILIDADES
PARA LA VIDA
MUNICIPIOS
CENTROS
LABORALES
SEGURIDAD VIAL
Y CULTURA DE
TRANSITO
PROMOCION DE LA
SALUD MENTAL,
BUEN TRATO Y
CULTURA DE PAZ
Conclusiones
La aplicacin de la Promocin de la Salud
requiere:
Cambio de Paradigma
Soporte procesos polticos= asignacin de recursos,
legislacin y regulacin.
Desarrollo procesos, involucra acciones intersectorial,
articular esfuerzos e iniciativas pblicas y privadas
orientadas al bienestar poblacin.
Concordancia con polticas de Estado+ Acuerdo
Nacional + Descentralizacin + Fortalecimiento de los
gobiernos regionales y mbitos locales incluidas
organizaciones comunales = OBJETIVO= conseguir
desarrollo, enfrentar la pobreza, por una mejor calidad
de vida de tod@s Peruanos.
16
27/4/16
Conclusiones
Si ayer vimos a la persona en un marco clnico;
Hoy debemos verla + all de su entorno: en el
ambito q vive, estudia y/o trabaja, con un
enfoque integrador; como ente activo q se da
cuenta de q su salud depende de no como se
comporte, sino de los factores que hacen
Propuesta Final
Desde
diversos
mbitos
Compromiso de impulsar
Promocin de la Salud
Con la meta de
disminuir
desigualdades
e inequidades
Impulsar
Desarrollo
Humano.
Lita Ortiz Fernndez 2016 UNMSM
17