Manuel Tubo Torax
Manuel Tubo Torax
Manuel Tubo Torax
Sergio Valencia***
Fernanda Argote***
Laura Ramrez***
Daniela Rodrguez***
ndice del Contenido
Pgina
1. Generalidades 2
2. Anatoma del Trax y del Espacio pleural 6
3. Tcnica de colocacin del tubo de Trax 9
4. Sistemas de drenaje .. 11
5. Criterios de retiro .. 14
6. Complicaciones ...16
1. Generalidades
La toracostoma cerrada (del griego thrax, tronco, y stoma, boca) es un
procedimiento mdico-quirrgico por medio del cual, se coloca un tubo a travs de
la pared del trax, llegando hasta la cavidad pleural, con el objetivo de drenar aire o
lquido, que se encuentran inadecuadamente en este espacio.
La preparacin para la colocacin del tubo incluye aspectos importantes como son:
la seleccin del tubo, el sitio de insercin y el sistema de drenaje.
En cuanto a la seleccin del tubo de trax, existen ciertas caractersticas del tubo
que se deben tener en cuenta para una adecuada colocacin del mismo. Estos
incluyen: material, dimetro interno y longitud.
Histricamente se atribuye el uso de sistemas de drenaje del trax a Hipcrates en
el ao 460 a.C., quien describa el uso de un tubo de estao para asistir los drenajes
el libro Aforismos para conocer y curar las calenturas el uso de un tubo flexible
con perforaciones laterales y extremo romo, para aplicar succin a la cavidad
Tomado de: Munnell, E. R. (1997). Thoracic drainage. Ann Thorac Surg , 63 (5), 1497-1502.
Medicina Universidad de los Andes 2
pleural, en un Hemotrax traumtico2. En 1873 se describi el uso de un tubo de
caucho natural para el drenaje de empiema 3 y en 1961 Sherwood Medical por
primera vez introdujo el catter de plstico4.
En la figura 1 se ilustran algunos detalles del tubo de trax actual. Este posee en
uno de sus extremos algunas fenestraciones, que servirn para el drenaje de los
lquidos y del aire, como tambin una lnea radiopaca en el medio, que lo recorre
en toda su longitud, y que facilita su visualizacin radiogrfica y por ende su
posicin dentro del trax.
Figura 1. Caractersticas bsicas de un tubo de trax. La flecha negra indica el dimetro interno (d) del tubo, las
flechas rojas muestran fenestraciones en el extremo del tubo y la flecha azul seala la lnea radiopaca utilizada
en la valoracin radiolgica.
Para controlar la posicin del tubo, dentro del trax, por lo general se utiliza la
radiografa de trax en proyeccin A-P. Son indicadores de un adecuado
posicionamiento del tubo: que est ubicado entre la pleura visceral y la parietal, sin
acodamientos, verificar que el extremo interior no debe estar dentro de
2
Tomado de: Walcott-Sapp, S. (2015). A History of Thoracic Drainage: From Ancient Greeks to Wound Sucking
Tomado de: Payfair, G. E. (1875). Reports of Medical and Surgical Practice in the Hospitals of Great Britain.
Case of empyema treated by aspiration and subsequently by drainage: recovery. Br Med J , 732 (1), 45-46.
4
5
Tomado de: Munnell, E. R. (1997). Thoracic drainage. Ann Thorac Surg , 63 (5), 1497-1502.
Tomado de: Harmand, M. F., & Briquet, F. (1999). In vitro comparative evaluation under static conditions of
the hemocompatibility of four types of tubing for cardiopulmonary bypass. Biomaterials, 20(17), 1561-1571.
Medicina Universidad de los Andes 3
parnquima pulmonar o del tejido subcutneo, el extremo de la lnea radiopaca,
que marca la ltima fenestracin debe estar colocada dentro de la cavidad pleural6.
De acuerdo con la ley de Poiseuille, el dimetro interno del tubo (d), la viscosidad
() del fluido a drenar y la diferencia de presin entre los extremos (P; dada por el
sistema de drenaje) determinan el flujo que se va a lograr a travs del mismo. Los
tubos de trax se describen por su dimetro interno (d), medido en French (Fr; 1
Fr = 1/3 mm). En la tabla 1 se describen tamaos del tubo comnmente utilizados,
sin embargo, an se debate en cuanto al mejor tamao para cada aplicacin7.
de aire, pero tan solo 0.5L/min de fluido8. Por lo tanto, como regla general se ha
recomendado utilizar tubos de 28 Fr o menos, para el drenaje de fugas de aire,
Contenido
Tamao (Fr)
torcico
Peditrica
Adulta
Aire
16
Pus
20
Sangre
24
Aire
28
Pus
32
Sangre
36
Tomado de: Jain, S. N. (2011). A pictorial essay: Radiology of lines and tubes in the intensive care unit. Indian J
Tomado de: Baumann, M. H. (2003). What size chest tube? What drainage system is ideal? And other chest
Tomado de: Doelken, P. (2015). Placement and management of thoracostomy tubes. UpToDate .
Medicina Universidad de los Andes 4
La
longitud
se determina por la
Figura 2. Anatoma del trax (se explican las diferentes partes que lo componen)
Cada pulmn est revestido y rodeado por un saco pleural, el cual est formado
por una pleura visceral que se adhiere al pulmn y por una pleura parietal que
reviste la parte interior de la cavidad torcica (pared torcica, mediastino y el
diafragma). Estas dos membranas se unen en la parte del hilio pulmonar, formando
Medicina Universidad de los Andes 5
as una cavidad que constituye el espacio pleural. El espacio pleural contiene el
pleurales y permitir que estas membranas puedas deslizarse con cada expansin e
inspiracin del pulmn. Adems, este lquido permite una tensin superficial que
proporciona la cohesin que mantiene la superficie del pulmn en contacto con la
pared torcica y de esta manera pueda expandirse el pulmn con cada respiracin.
Histolgicamente la pleura, est constituida por una capa mesotelial mono celular,
sustentada en una membrana basal y capas fibroelsticas. La clula mesotelial no
solo cumple funcin de revestimiento sino tambin se encarga de funciones
metablicas como la produccin de colgeno y elastina. El lquido pleural es un
ultra filtrado del plasma que contiene molculas grandes como glucosa gracias a
que sus membranas son semipermeables. La reabsorcin del lquido se realiza por
va linftica en mayor parte a travs de la pleura parietal.
La pleura parietal se divide en tres porciones principalmente, la primera es la
porcin costal, que recubre las superficies internas de la pared torcica y est
separada de las capas internas de la pared torcica por medio de la fascia
endotorcica. La segunda porcin es la pleura mediastnica que recubre las caras
laterales del mediastino y las estructuras all contenidas. Esta porcin se contina
superiormente en la raz del cuello y pasa a ser la pleura cervical. Finalmente la
tercera porcin es la diafragmtica la cual recubre la cara superior del diafragma.
Medicina Universidad de los Andes 6
hasta la octava costilla, la lngula pulmonar hasta la 6 costilla, la pleura parietal hasta
la 9 costilla, creando el receso costo frnico de la octava hasta la novena costillas.
Por otro lado, en la vista posterior el pulmn llega hasta el ngulo de la 9 costilla y
la pleura parietal hasta el ngulo de la 10 costilla. Finalmente en la vista lateral la
base del pulmn va bordeando desde la sexta hasta la unin costo vertebral de la
10ma costilla y la pleura parietal va desde la 6ta costilla hasta la 10 costilla. Es
las
medidas
de
proteccin,
seguridad
asepsia.
Durante
el
Tomado de: Moore, K. (2010). Anatoma con orientacin clnica. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins.
Medicina Universidad de los Andes 7
El tubo de trax idealmente debe ser colocado en el 5to espacio intercostal con la
lnea axilar media que se descubre muy fcilmente en el hombre, al ser el espacio
Figura 6. Elementos varios para la colocacin del tubo (En vez de Isodine se puede usar Clorhexidina)
4. Sistemas de drenaje
En general, todos los sistemas de drenaje combinan 3 principios que les permite
cumplir con su funcin. El primero, la presin positiva generada durante la
espiracin del paciente, ayuda a sacar los fluidos de la cavidad torcica, sobre todo
Medicina Universidad de los Andes 9
cuando
El segundo, la
gravedad
favorece el drenaje ya que los sistemas de drenaje, siempre se ubicarn por debajo
del nivel de donde se encuentra el paciente. Tercero, son los principios de succin,
los cuales no aplican a todos los sistemas de drenaje.
Se conocen 3 tipos de sistemas. Todos se ubican junto a la cama del paciente. El
sistema de un frasco funciona cuando el tubo se encuentra por debajo del nivel de
agua (2 cm), de la trampa. Cuando el paciente inspira la presin generada hace que
el nivel de agua descienda un poco, pero no lo suficiente como para descubrir el
tubo. A su vez la presin intrapleural generada, facilita la salida de lquidos que se
entremezclarn con el agua, por ser un sistema de un slo frasco10. Es importante
resaltar que a mayor profundidad del tubo en el agua, mayor la magnitud de
presin intrapleural generada.
Cuando los sistemas de sello de agua cuentan con 2 frascos conectados entre s,
son ms seguros ya que se evita el riesgo de que el agua de la trampa entre al
trax si se llegara a elevar el tubo por encima del nivel del paciente.
El primer
10
Tomado de: Patio, J. F. (1994). . Gua para la prctica de toracentesis y de toracostoma cerrada (insercin
Medicina Universidad de los Andes 10
frasco recolecta las secreciones, mientras que en el segundo se encuentra el sello
de agua.11
El sistema que utiliza 3 frascos funciona con un sistema de presin y combina las
ventajas de los mtodos anteriores. Es el ms complejo y en este, el primer frasco
es el encargado de recolectar las secreciones que salen por el tubo y que vienen
del paciente. El segundo frasco es la trampa de agua. El tercer frasco tambin
contiene agua y es donde est sumergido el tubo, es decir que aqu se determina
la magnitud de la presin negativa de drenaje. A su vez el ltimo puede conectarse
a un sistema de succin.12
11
Tomado de: Patio, J. F. (1994). . Gua para la prctica de toracentesis y de toracostoma cerrada (insercin
12
Tomado de: Kwiatt, M. (2014). Thoracostomy tubes: A Comprehensive review of complications and related
Medicina Universidad de los Andes 11
Funciona con 3 cmaras que son anlogas a los 3 frascos. La primera cmara tiene
una capacidad para recolectar 2500cc, la segunda se encarga de la direccin del
flujo de succin y la tercera regula la presin negativa.
5. Criterios de retiro
2.
3.
4.
Buena
re-expansin
pulmonar
comprobada
mediante
la
se procede al retiro del tubo. Inmediatamente se cubre el sitio de drenaje, con una
gaza protegida de un esparadrapo ancho, para que se impida el ingreso de aire en
Por lo general, posterior al retiro del tubo, se solicita una radiografa de trax de
control para saber que la expansin pulmonar es adecuada y que no se han
presentado complicaciones.
6. Complicaciones:
Las complicaciones de la toracostoma cerrada se pueden dividir en tempranas (<
24 horas) o tardas (> 24 horas) segn el tiempo de evolucin. Dentro de estas se
pueden incluir13.
1. Hemorragia: por lo general se ocasiona por lesin del paquete vsculonervioso intercostal o de la arteria mamaria.
Tomado de: Kwiatt, M. (2014). Thoracostomy tubes: A Comprehensive review of complications and related
Medicina Universidad de los Andes 13
pleural, su incidencia esta hasta el 25%. Los factores de riesgo son tiempo
prolongado del tubo de trax, estar en unidad de cuidados intensivos,
contusin pulmonar, laparotoma y Hemotrax coagulado.
14
Tomado de: Kesieme, E. (2012). Tubethoracostomy: Complications and its management. Pulm Med .
Medicina Universidad de los Andes 14