Informe 1 y 2: TEORÍA DEL UNIVERZO
Informe 1 y 2: TEORÍA DEL UNIVERZO
Informe 1 y 2: TEORÍA DEL UNIVERZO
TEORIA:
El Universo son todos los cuerpos celestes y el intenso espacio que los
contiene. Est formado por galaxias, cmulos de galaxias y estructuras de
mayor tamao llamadas supercmulos, adems de materia intergalctica.
Todava no sabemos con exactitud la magnitud del Universo, a pesar de la
avanzada tecnologa disponible en la actualidad.
La materia no se distribuye de manera uniforme, sino que se concentra en
lugares concretos: galaxias, estrellas, planetas, etc. Sin embargo, el 90% del
Universo es una masa oscura, que no podemos observar.
El sistema solar son todos los cuerpos celestes sometidos a la gravedad del
sol, este es la nica estrella del sistema solar. Tambin est formado planetas,
que son cuerpos celestes que son grandes y redondeados que giran alrededor
de una estrella, el recorrido que ase se denomina orbita, No tienen luz propia
pero pueden reflejarla de la estrella en la que giran.
PRACTICA:
I. Realizar
1. Diferencias entre las hiptesis del origen del Universo del Big
Bang y el Big Crunch
El Big Bang es la teora de que todo se origin a partir de una condensacin de
la materia-espacio-tiempo y otras dimensiones en un slo punto para luego
desestabilizarse y separarse en una gran explosin.
El Big Crunch es una teora que parte de la del Big Bang, pues cuando ste
ltimo se dio, se supone que el universo se ha estado expandiendo en la
direccin de la gran explosin inicial, y llegar un momento en que en que
alcanzar una densidad crtica (habr una cantidad exagerada de vaco por
tomo)por lo que para lograr la estabilidad de todas las caractersticas del
universo (masa-materia-espacio-tiempo) de nuevo habr un gran colapso y
todo volver a formar una gran masa que dar origen a otro Big Bang.
Supuestamente, el Universo ha sido una serie cclica infinita de Big Bangs y Big
Crunchs consecutivos, uno tras de otro.
TEORIA PLANETESIMAL
Los asteroides son rocas ms pequeas que tambin giran, la mayora entre
Marte y Jpiter. Adems, estn los cometas que se acercan y se alejan mucho
del Sol.
A veces llega a la Tierra un fragmento de materia extraterrestre. La mayora se
encienden y se desintegran cuando entran en la atmosfera. Son los meteoritos.
Los planetas, muchos de los satlites de los planetas y los asteroides giran
alrededor del Sol en la misma direccin, en rbitas casi circulares. Cuando se
observa desde lo alto del polo norte del Sol, los planetas orbitan en una
direccin contraria al movimiento de las agujas del reloj.
Casi todos los planetas orbitan alrededor del Sol en el mismo plano, llamado
eclptica. Plutn es un caso especial, ya que su rbita es la ms inclinada y la
ms elptica de todos. Hasta hace poco se le consideraba un planeta, pero ya
no. El eje de rotacin de muchos de los planetas es casi perpendicular al
eclptico. Las excepciones son Urano y Plutn, los cuales estn inclinados
hacia sus lados.
El Sol contiene el 99.85%
de toda la materia en el
Sistema
Solar.
Los
planetas
estn
condensados del mismo
material del que est
formado el Sol, contienen
slo el 0.135% de la
masa del sistema solar.
Jpiter contiene ms de
dos veces la materia de
todos los otros planetas
juntos. Los satlites de
los planetas, cometas, asteroides, meteoroides, y el medio interplanetario
constituyen el restante 0.015%.
Casi todo el sistema solar por volumen parece ser un espacio vaco que
llamamos "medio interplanetario". Incluye varias formas de energa y se
contiene, sobre todo, polvo y gas interplanetarios.
II. Graficar
1. La ubicacin del sistema solar en la va lcte a
2. Gigante roja
Una gigante roja es una estrella gigante de masa
baja o intermedia (menos de 8-9 masas solares)
que, tras haber consumido el hidrgeno en su
ncleo durante la etapa de secuencia principal,
convirtindolo en helio por fusin nuclear, comienza
a quemar hidrgeno en una cscara alrededor del
ncleo de helio inerte. Esto tiene como primer efecto
un aumento del volumen de la estrella y un
enfriamiento de su superficie, por lo que su color se
torna rojizo
4
3. Agujero negro
Son cuerpos con un campo gravitatorio muy
grande, enorme. No puede escapar ninguna
radiacin electromagntica ni luminosa, por eso
son negros. Estn rodeados de una "frontera"
esfrica que permite que la luz entre pero no salga.
4. Enanas blancas
Las enanas blancas son estrellas calientes y
pequeas, generalmente como del tamao de la
Tierra, por lo que su luminosidad es muy baja. Se
cree que las enanas blancas son los residuos
presentes en el centro de las nebulosas planetarias.
Dicho de otra manera, las enanas blancas son el
ncleo de las estrellas de baja masa que quedan
despus de que la envoltura se ha convertido en una
nebulosa planetaria.
5. Novas
Son estrellas en un periodo tardo de evolucin.
Explotan porque sus capas exteriores han
formado un exceso de helio mediante
reacciones nucleares y se expande con
demasiada velocidad como para ser contenida.
La estrella despide de forma explosiva una
pequea fraccin de su masa como una capa
de gas, aumenta su brillo y, despus se
normaliza.
6. Supernovas
Al igual que las novas, se ven con ms frecuencia en
otras galaxias. As pues, la supernova ms reciente, que
apareci en el hemisferio sur el 24 de febrero de 1987,
surgi en una galaxia satlite, la Gran Nube de
Magallanes.
7. Pulsares
Es una estrella de neutrones pequea que gira a gran
velocidad. El ms conocido est en la nebulosa de Cangrejo. Su densidad es
tan grande que, en ellos, la materia de la medida de una
bola de bolgrafo tiene una masa de cerca de 100.000
toneladas. Emiten una gran cantidad de energa.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Saber, como se mueve nuestro sistema solar alrededor de la galaxia. De este modo es
ms fcil y visual el comprender los fenmenos naturales, y podemos prevenir algunas
de ellas.
TEORIA:
TIPO DE ROCA
Los colores en esta clave identifican diferentes tipos de roca de diferentes
edades, rocas ms jvenes en la parte superior y rocas de ms edad por
debajo. Los gelogos usan nombres como precmbrico y mesozoico para
describir la edad de una formacin rocosas palabras que envan a la mayora
de la gente al diccionario.
FALLAS
FALLA NORMAL
Producida por tenciones, la inclinacin del plano de la
falla coincide con la direccin del bloque hundido.
FALLA INVERSA
Producida por las fuerzas que comprimen la corteza
terrestre, el bloque llamado labio hundido e la falla
normal, asciende sobre el plano de falla, de esta forma,
las rocas de los estratos ms antiguos aparecern
colocados sobre los estratos ms modrenos, dando as
lugar a los cabalgamientos.
PLIEGUES
Durante la formacin en las
montaas,
las
rocas
sedimentarias y volcnicas
tienden a doblarse en una
serien
de
ondas
denominadas pliegues.
En la naturaleza, los
pliegues aparecen en una
gran variedad de tamao y
configuracin. La mayora de los pliegues se produce como esfuerzos
compresivos que provocan el acortamiento y engrosamiento de la corteza.
PLIEGUE ANTICICLINAL: Los ejes de los pliegues convergen por debajo del
pliegue, de modo que el conjunto de pliegues tiene forma anticlinal.
PLIEGUE SINCLINAL: Los ejes cobren por encima del pliegue, de modo que el
conjunto de pliegues tiene forma sinclinal.
RELIEVE
Se denomina relieve, al conjunto de
irregularidades que presenta la
superficie terrestre. Los relieves van
cambiando, aunque estos cambios
solo se ven en un cierto lapso de
tiempo, pues son muy lentos, salvo
cuando se producen terremotos o
erupciones volcnicas.
Las distintas formas de relieve son;
las llanuras o planicies con una
altura entre 0 y 200m. Sobre el nivel
7
del mar. Son como lo indica su nombre, relieves planos o de muy poca
elevacin y es donde generalmente se ubican las ciudades y las zonas
cultivables.
Entre 200 y 700 metros de altura el relieve es de mesetas. Las de mayor altura
se denominan altiplanos. Por encima de los 700 metros, hallamos a las
montaas, que cuando se ubican en conjuntos, se denominan cordilleras. Las
de poca altura se llaman sierras.
Las depresiones limitadas por relieves ms altos, se llaman valles.
Las distintas formas de relieve se originan por factores endgenos o internos,
que provienen del interno de la tierra, como los movimientos orognicos que
dan lugar a las montaas por el choque de dos placas tectnicas, o por
movimientos pirognicos lentos de ascenso y descenso de las placas, o
rpidos como sismos y volcanes.
Influyen tambin en el relieve los factores externos o exgenos, que desgastan
erosionando los relieves existentes, por eso las montaas ms antiguas son
ms bajas (sierras). Son el agua, la temperatura y el viento.
DRENAJE
Drenaje dendrtico: viene a formar una mano
extendida, siendo equivalentes los afluentes del rio
principal, a cada uno de los dedos de la mano. Es el tipo
de drenaje fluvial ms comn que existe. La palabra
dendrtico procede del griego dendron, que significa
rbol, debido a la semejanza que este tipo de drenaje
tiene como un rbol y sus ramas, las cuales forman sus
tributarios o afluentes.
Rectangular: por lo general ocurre en rocas muy duras y
compactadas afectadas por facturas y/o fallas. (Granitos,
gneises, basaltos en bloques. Cuarcitas.
Radial
.Radial Centrfugo: este patrn se presenta
caractersticamente en aparatos volcnicos, teniendo al
centro un crter con drenes al interior, no siempre. El
desarrollo y mayor densidad de drenes indica la mayor o
menor edad de la actividad volcnica.
Tambin indican una buena infiltracin pero puede surgir
erosin del mismo conducto.
.Radial Centrpeto: drenajes que no estn del todo
conectados tienen origen en materiales muy permeables y hundimientos como
en los terrenos krsticos. (Formados por rocas carbonatadas muy solubles).
8
PRACTICA:
I. Realizar
A. TIPO ROCA
- R1 Roca de la edad mesozoica sistema jursico superior de
formacin casapalca, en este lugar se encuentra lutitas: Pueden
ser rocas madre de petrleo y de gas natural., areniscas: sus poros
pueden estar llenos de agua o petrleo, tambin se usa como material
de construccin y como piedra de afilar, conglomerados de color rojo,
dioritas estas rocas se encuentran en el C1: buzamiento de 57NO y un
rumbo de N10E, En el C2: buzamiento de 50NO y un rumbo de
S30O, En el C3: buzamiento de 30NO y un rumbo de S10E C4:
buzamiento de 10NO y un rumbo de N50E.
- R2 Roca de la edad mesozoica sistema jursico inferior de grupo
pucara formacin condorsinga en este lugar se encuentran calizas con
presencias de hilos de calcita esta roca se encuentra en el C1:
buzamiento de 68NO y un rumbo de S50O, En el C2: buzamiento de
65NO y un rumbo de N45E, En el C3: no se encuentra C4:
buzamiento de 55NO y un rumbo de S45O, la caliza se usa para la
fabricacin de cemento y tambin se usa como agregados.
- R3 Roca de la edad mesozoica sistema cretcico inferior de grupo
goyllarisquisga formacin pariahuanca en este lugar se encuentran
clizas con marga calcreas esta roca se encuentra en el C1:
buzamiento de 64NO y un rumbo de N20E, En el C2: buzamiento de
60NO y un rumbo de N15E, En el C3: no se encuentra C4:
buzamiento de 45NO y un rumbo de N20E,
- R4 Roca de la edad mesozoica sistema cretcico inferior de
formacin pariatambo en este lugar se encuentran calizas de color
negro est roca se encuentra en el C1: buzamiento de 70NO y un
rumbo de N5E, En el C2: buzamiento de 50NO y un rumbo de S10O,
En el C3: buzamiento de 50NE y un rumbo de S25E C4: buzamiento
de 70NO y un rumbo de S30O,
- R5 o R9 Roca de la edad cenozoica sistema cuaternario holocena en
este lugar se encuentran arenas es un conjunto de partculas
de rocas disgregadas, gravas se usa como rido para la fabricacin del
hormign y limos que es un terreno problemtico para edificar sobre l,
y en obras de arquitectura o ingeniera, es necesario adoptar sistemas
especiales de cimentacin, Esta roca se encuentra en los cuatro
CUADRANTE 1
falla
n
1 38NO
2 18NO
1
2
3 52NO
4 73NE
3
4
5 53NO
6 85NO
7 75NE
6
7
8 84NE
9 55NO
10 45NO
10
11
12
13
14
48NO
10NE
22NE
62NE
11
12
13
14
15 45NO
16 68NE
15
16
17 77NO
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
pliegue
anticlina
l
sinclinal
anticlina
l
sinclinal
anticlina
l
anticlina
l
sinclinal
anticlina
l
anticlina
l
anticlina
l
anticlina
l
sinclinal
sinclinal
sinclinal
anticlina
l
sinclinal
anticlina
l
anticlina
l
anticlina
l
sinclinal
anticlina
l
anticlina
l
anticlina
l
sinclinal
anticlina
l
sinclinal
CUADRANTE 2
11
falla
18 42NE
27
19 70NE
28
20 30NO
21 31NO
29
30
22 41NO
23 65NO
24 47NO
31
32
33
25 10NO
26 66NE
34
35
27 20NE
36
28 13NE
37
29 23NE
38
30 59NE
39
40
41
42
43
44
45
CUDRANTE 3
falla
n
31 52NE
32 58NE
33 39NE
34
35
36
37
55NE
25NO
10NO
45NE
38
39
40
41
40NE
25NE
35NE
52NE
pliegue
anticlina
l
anticlina
l
anticlina
l
sinclinal
anticlina
l
sinclinal
sinclinal
anticlina
l
sinclinal
anticlina
l
sinclinal
anticlina
l
anticlina
l
anticlina
l
sinclinal
sinclinal
sinclinal
sinclinal
anticlina
l
pliegue
46 sinclinal
anticlina
47 l
48 sinclinal
anticlina
49 l
50 sinclinal
51 sinclinal
52 sinclinal
anticlina
53 l
54 sinclinal
55 sinclinal
56 anticlina
12
l
42 40NE
43 40NE
CUADRANTE 4
falla n
45N
44
E
45N
45
E
40N
46
O
50N
47
E
52N
48
E
42N
49
E
20N
50
E
70N
51
E
60N
52
E
30N
53
E
85N
54
E
89N
55
E
25N
56
E
75N
57
E
20N
58
E
pliegue
57 sinclinal
58 sinclinal
59 sinclinal
60 anticlinal
61 sinclinal
62 sinclinal
64 anticlinal
65 anticlinal
66 sinclinal
67 anticlinal
68 sinclinal
69 sinclinal
CONCLUSIONES
13
RECOMENDACIONES
14
ANEXOS:
15
16
17