El universo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

El universo

1.
2. Justificación
3. Objetivos
4. Problemas
5. Hipótesis
6. El Universo
7. Sistema Solar
8. Nuestro Planeta "La Tierra"
9. Tipo de Investigación
10. Resumen
Capitulo I.

Antecedentes:

Muchas personas desde el principio de los tiempos y


desde el momento en que ha empezado nuestra curiosidad por saber
que hay mas aya de los que conocemos y vemos con facilidad les ha
fascinado los misterios que envuelven el desarrollo y
formación de nuestra galaxia. Las diferentes teorías
sobre el origen del mismo, formación de los planetas han
llegado a jugar un factor importante en el pensamiento de
las personas en sus diferentes tiempos y ambientes.

Como sabemos estamos envueltos de miles de preguntas y


muy pocas respuestas no por la escasez de
curiosidad investigativo sino por la falta de pruebas
verídicas o que nos den un indicio claro de su verdadero
desarrollo y evolución . Pero al paso de los años
muchas ya han sido contestadas pero dan origen a otras mas
complejas por el instinto investigativo que presentan los
humanos.

Justificación:

La razón por la cual que me motive a realizar


este trabajo y
específicamente este tema "El Universo " fue
por la curiosidad de conocer y saber en si cuales son las
diferentes elementos que lo componen aunque muchas de estas han
sido ya expuestas en clase quise
llegar un poco mas aya, y satisfacer mi deseo de conocer el lugar
y espacio que ocupamos dentro del mismo y que otros tipos de
materias nos acompañan ya que hasta ahora somos los
únicos que "supuestamente" tenemos vida y conciencia
desarrollada en nuestra galaxia".

Objetivos:

1. Conocer los distintos elementos que se encuentran el


Universo
conocido hasta el día de hoy.
2. Saber las diferencias entre los Planetas de Nuestro
Sistema
Solar con Respecto a Nuestro Planta.
3. Recordar las diferentes capas de la Tierra ,
las que nos protegen de los diferentes elementos que se
encuentran fuera de nuestra atmósfera y las capas internas del
plantea.
Problema:

¿Qué elementos encontramos en nuestro


universo, la diferencias físicas de los diferentes
Planetas y que hay mas abajo del suelo que pisamos
y conocemos?

Hipótesis :

Los elementos que conforman nuestro universo pueden ser


diferentes ya que han sido desarrollándose en diferentes
condiciones y factores que han estado en su
alrededor como puede ser sus elementos internos, agentes externos
como temperatura y
zonas espaciales lo cual a llevado a los diferentes desarrollo de
los planteas y también en sus interior.

Capítulo II.

A. EL
UNIVERSO

Si has observado por la noche el cielo, vemos en ellos


millones de cuerpos celestes, principalmente estrellas. Solas, o
agrupadas en constelaciones, siempre brillantes. También
vemos el Sol , la Luna.
Llamamos Universo al conjunto de todo lo que existe en el
espacio. En el se hallan pues todos los cuerpos celestes, los
astros incluido nuestro Planeta "La Tierra " en
donde nosotros habitamos.
1. ORIGEN Y
EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO.

Los científicos intentan explicar el origen del


Universo con diversas teorías.

Las más aceptadas son la del Big Bang y la


teoría
Inflacionaria, que se complementan.

La teoría del Big Bang o gran


explosión, supone que, hace entre 12.000 y 15.000 millones
de años, toda la materia
del Universo
estaba concentrada en una zona extraordinariamente
pequeña del espacio, y explotó. La materia
salió impulsada con gran energía en todas
direcciones.
Los choques y un cierto desorden hicieron que la materia se
agrupara y se concentrase más en algunos lugares del
espacio, y se formaron las primeras estrellas
y las primeras galaxias . Desde entonces, el Universo
continúa en constante movimiento y
evolución.
Esta teoría se basa en observaciones
rigurosas y es matemáticamente correcta desde un
instante después de la explosión, pero no tiene una
explicación para el momento cero del origen del Universo ,
llamado "singularidad".

La teoría inflacionaria de Alan Guth intenta


explicar los primeros instantes del Universo. Se basa en estudios
sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay
cerca de un agujero negro .
Supone que una fuerza
única se dividió en las cuatro que ahora
conocemos, produciendo el origen al Universo.
El empuje inicial duró un tiempo
prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que, a
pesar de que la atracción de la gravedad frena las
galaxias, el Universo todavía crece.
No se puede imaginar el Big Bang como la explosión de un
punto de materia en el vacío, porque en este punto se
concentraban toda la materia, la energía, el espacio y el
tiempo. No había ni "fuera" ni "antes". El espacio y el
tiempo también se expanden con el
Universo.
2. LAS
GALAXIAS.

Las estrellas que vemos a simple vista en el cielo, o


con un telescopio de pequeña potencia ,
pertenecen a nuestra galaxia. Una galaxia esta formada por miles
de millones de estrellas y cúmulos estelares, separados
entre si por distancias enormes. El conjunto de galaxias se
mantienen en un orden determinado y se desplazan a gran velocidad .

Las galaxias están distribuidas por el cielo,


pero no esta aislado sino que se agrupa en ciertas regiones del
espacio. Se calcula que existen en el universo unos cientos de
miles de millones de galaxias. La galaxia más
próxima y conocida es la Vía
Láctea.

Estas están dividas en varios grupos o tipos


por su forma aparente y se han logrado visualizar gracias a
poderosos telescopios.

2.1 Galaxias Elípticas: son de forma


esférica o achatada. Están formadas por estrellas
muy viejas y están acumuladas en el centro de la
galaxia. De las conocidas representan el 20% de las mas
antiguas.

2.2 Galaxias Espirales: tienen forma de lentes


aplanados con un núcleo repleto de estrellas muy
brillantes y jóvenes. Un 75% de las galaxias conocidas
son de este tipo como la nuestra.

2.3 Galaxias Irregulares: no presentan ninguna forma


geométrica ni simétrica y representan el 5% del
total conocido.

3. LAS ESTRELLAS.

Son masas de gases ,


principalmente hidrógeno y helio, que emiten luz. Se
encuentran a temperaturas muy elevadas. En su interior hay
reacciones nucleares

Vemos las estrellas, excepto el Sol, como puntos


luminosos muy pequeños, y sólo de noche, porque
están a enormes distancias de nosotros.
Las estrellas dobles son muy
frecuentes.

La gravedad
hace girar las estrellas una alrededor de la otra. Las
cefeidas son parejas orientadas de manera que,
periódicamente, se eclipsan una a otra. La primera que se
descubrió fue Algol.
También hay estrellas múltiples, sistemas en que
tres o cuatro estrellas giran en trayectorias complejas. Lira
parece una estrella doble, pero a través de un telescopio
se ve como cada uno de los dos componentes es un sistema
binario.

La estrella más cercana al Sol es Alfa


Centauro.

Se trata de un sistema de tres


estrellas situado a 4,3 años luz de La Tierra, que
sólo es visible desde el hemisferio sur. La más
cercana (Alpha Centauro A) tiene un brillo real igual al de
nuestro Sol.

Las estrellas evolucionan durante millones de


años.

Las estrellas nacen cuando se acumula una gran cantidad


de materia en un lugar del espacio. Se comprime y se calienta
hasta que empieza una reacción nuclear, que consume la
materia, convirtiéndola en energía. Las estrellas
pequeñas la gastan lentamente y duran más que las
grandes.

4. LA VÍA LÁCTEA.
La Vía Láctea es nuestra galaxia. Los
romanos la llamaron "Camino de Leche".
Es grande, espiral y puede tener unos 100.000 millones de
estrellas, entre ellas, el Sol.

El Sistema Solar está en uno de los brazos de la


espiral, a unos 30.000 años luz del centro y unos 20.000
del extremo.
En total hace unos 100.000 años luz de diámetro y
tiene una masa de más de dos billones de veces la del
Sol.
Cada 225 millones de años el Sistema Solar completa un
giro alrededor del centro de la galaxia. Se mueve a unos 270 km.
por segundo.
No podemos ver el brillante centro porque se interponen
materiales
opacos, polvo cósmico y gases fríos, que no
dejan pasar la luz.

La Vía Láctea tiene forma de lente


convexa. El núcleo tiene una zona central de forma
elíptica y unos 8.000 años luz de diámetro.
Las estrellas del núcleo están más agrupadas
que las de los brazos. A su alrededor hay una nube de
hidrógeno, algunas estrellas y cúmulos
estelares.

La Vía Láctea forma parte del Grupo Local,


juntamente con las galaxias de Andrómeda (M31) y del
Triángulo (M33), las Nubes de Magallanes (satélites
de la Vía Láctea), las galaxias M32 y M110
(satélites de Andrómeda), galaxias y nebulosas
más pequeñas y otros sistemas menores. En total hay
unas 30 galaxias que ocupan un área de unos 4 millones de
años luz de diámetro. Todo el gupo orbita alrededor
del gran cúmulo de galaxias de Virgo, a unos 50 millones
de años luz.

B. EL
SISTEMA SOLAR.

El Sistema Solar está formado por una estrella


central, el Sol,
los cuerpos que le acompañan y el espacio que queda entre
ellos.

Hay nueve planetas


que giran alrededor del Sol: Mercurio , Venus, La
Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y
Plutón. La Tierra es nuestro planeta y tiene un
satélite, la Luna.
Algunos planetas tienen satélites, otros no.

Los asteroides
son rocas más
pequeñas que también giran, la mayoría entre
Marte y Júpiter. Además, están los
cometas
que se acercan y se alejan mucho del Sol.
A veces llega a la Tierra un fragmento de materia
extraterrestre. La mayoría se encienden y se desintegran
cuando entran en la atmosfera . Son
los meteoritos .

1. Es difícil precisar el origen del Sistema


Solar. Los científicos creen que puede situarse hace
unos 4.600 millones de años, cuando una inmensa nube
de gas y polvo
se contrajo a causa de la fuerza de
la gravedad y comenzó a girar a gran velocidad,
probablemente, debido a la explosión de una
supernova cercana.

La mayor parte de la materia se acumuló en el


centro. La presión era tan elevada que los
átomos comenzaron a partirse, liberando energia y
formando una estrella. Al mismo tiempo se iban definiendo
algunos remolinos que, al crecer, aumentaban su gravedad y
recogían más materiales
en cada vuelta.

También había muchas colisiones.


Millones de objetos se acercaban y se unían o chocaban
con violencia
y se partían en trozos. Los encuentros constructivos
predominaron y, en sólo 100 millones de años,
adquirió un aspecto semejante al actual.
Después cada cuerpo continuó su propia
evolución.

2. FORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR.


Es la estrella más cercana a la
Tierra
y el mayor elemento del Sistema Solar. Las estrellas son los únicos
cuerpos del Universo que emiten luz.

El Sol es también nuestra principal fuente de


energía, que se manifesta, sobre todo, en forma de luz
y calor .

El Sol contiene más del 99% de toda la


materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción
gravitatoria sobre los planetas
y los hace girar a su alrededor.
El Sol se formó hace 4.500 millones de
años y tiene combustible para 5.000 millones
más. Después, comenzará a hacerse
más y más grande, hasta convertirse en una
gigante roja. Finalmente, se hundirá por su
propio peso y se convertirá en una enana
blanca, que puede tardar un trillón de años
en enfriarse

Sólo vemos la capa exterior. Se llama


fotosfera y tiene una temperatura de unos 6.000 º
C, con zonas más frías (4.000 º C) que
llamamos manchas solares.

La energía
solar se crea en el interior del Sol, donde la
temperatura llega a los 15 millones de grados, con una
presión altísima, que provoca reacciones
nucleares. Se liberan protones (núcleos de
hidrógeno), que se funden en grupos de cuatro para
formar partículas alfa (núcleos de
helio).

Cada partícula alfa pesa menos que los cuatro


protones juntos. La diferencia se expulsa hacia la superficie
del Sol en forma de energía. Un gramo de materia solar
libera tanta energía como la combustión de 2,5 millones de litros de
gasolina.

El Sol también absorbe materia. Es tan grande


y tiene tal fuerza que a menudo atrae a los asteroides
y cometas que pasan cerca. Naturalmente, cuando caen al
Sol, se desintegran.

El Sol (todo el Sistema Solar) gira alrededor del


centro de la Vía Láctea, nuestra
galaxia. Da una vuelta cada 200 millones de años.
Ahora se mueve hacia la constelación de
Hércules a 19 Km./s.

Actualmente el Sol se estudia desde


satélites, como el Observatorio Heliosférico
y Solar (SOHO), dotados de instrumentos que permiten
apreciar aspectos que, hasta ahora, no se habían
podido estudiar.

Además de la observación con telescopios


convencionales, se utilizan: el coronógrafo,
que analiza la corona solar, el telescopio ultravioleta
extremo, capaz de detectar el campo
magnético, y los radiotelescopios, que
detectan diversos tipos de radiación que resultan imperceptibles
para el ojo humano.

3. EL SOL.
1. Es el planeta más cercano al Sol y el
segundo más pequeño del Sistema Solar.
Mercurio es menor que la Tierra, pero más grande
que la Luna. Si nos situásemos sobre Mercurio, el
Sol nos parecería dos veces y media más
grande. El cielo, sin embargo, lo veríamos siempre
negro, porque no tiene atmósfera que pueda
dispersar la luz.

Los romanos le pusieron el nombre del


mensajero de los dioses porque se movía
más rápido que los demás
planetas . Da la vuelta al Sol en menos
de tres meses.

En cambio, Mercurio gira lentamente sobre su


eje, una vez cada 58 días y medio. Antes lo
hacía más rápido, pero la influencia
del Sol le ha ido frenando.

Cuando un lado de Mercurio está de cara


al Sol, llega a temperaturas superiores a los 425
ºC. Las zonas en sombra bajan hasta los 170 bajo
cero. Los polos se mantienen siempre muy fríos.
Esto lleva a pensar que puede haber agua
(congelada, claro).

La superficie de Mercurio es semejante a la de


la Luna. El paisaje está lleno de cráteres
y grietas, en medio de marcas
ocasionadas por los impactos de los
meteoritos.

La presencia de campo magnético indica


que Mercurio tiene un núcleo metálico,
parcialmente líquido. Su alta densidad , la misma que la de la Tierra,
indica que este núcleo ocupa casi la mitad del
volumen del planeta.
2. Mercurio "El Mas Cercano al Astro
Rey".
Es el segundo planeta del Sistema Solar y el
más semejante a La Tierra por su tamaño,
masa, densidad y volumen. Los dos se formaron en la misma
época, a partir de la misma
nebulosa.

Sin embargo, es diferente de la Tierra. No tiene


océanos y su densa atmósfera provoca un
efecto invernadero que eleva la temperatura hasta
los 480 ºC. Es abrasador.

Los primeros astrónomos pensaban que


Venus eran dos cuerpos diferentes porque, unas veces se
ve un poco antes de salir el Sol y, otras, justo
después de la puesta.

Venus gira sobre su eje muy lentamente y en


sentido contrario al de los otros planetas. El Sol sale
por el oeste y se pone por el este, al revés de lo
que ocurre en La Tierra. Además, el día en
Venus dura más que el año.

La superficie de Venus es relativamente joven,


entre 300 y 500 millones de años. Tiene
amplísimas llanuras, atravesadas por enormes
rios
de lava, y algunas montañas.

Venus tiene muchos volcanes . El 85% del planeta está


cubierto por roca volcánica. La lava ha creado
surcos, algunos muy largos. Hay uno de 7.000
km.

En Venus también hay cráteres de


los impactos de los meteoritos. Sólo de los
grandes, porque los pequeños se deshacen en la
espesa atmósfera.

Las fotos
muestran el terreno brillante, como si estuviera mojado.
Pero Venus no puede tener agua líquida, a causa de
la elevada temperatura. El brillo lo provocan compuestos
metálicos.

3. Venus "El Mas Semejante a La Tierra".


Es nuestro planeta y el único habitado.
Está en la ecosfera, un espacio que rodea
al Sol y que tiene las condiciones necesarias para que
exista vida. La Tierra es el mayor de los planetas
rocosos. Eso hace que pueda retener una capa de gases, la
atmósfera, que dispersa la luz y absorbe
calor. De día evita que la Tierra se caliente
demasiado y, de noche, que se enfríe.

Siete de cada diez partes de su superficie


están cubiertas de agua. Los mares y
océanos también ayudan a regular la
temperatura. El
agua que se evapora forma nubes y cae en forma de
lluvia o nieve, formando ríos y lagos.

En los polos, que reciben poca energía


solar, el agua se hiela y forma los casquetes
polares. El del sur es más grande y concentra
la mayor reserva de agua dulce.

La corteza del planeta Tierra está


formada por placas que flotan sobre el manto, una
capa de materiales calientes y pastosos que, a veces,
salen por una grieta formando volcanes.

La densidad y la presión aumentan hacia


el centro de la Tierra. En el núcleo
están los materiales más pesados, los
metales . El calor los mantiene en estado
líquido, con fuertes movimientos. El núcleo
interno es sólido.

Las fuerzas internas de la Tierra se notan en el


exterior. Los movimientos rápidos originan
terremotos. Los lentos forman plegamientos,
como los que crearon las montañas.

El rápido movimiento rotatorio y el


núcleo metálico generan un campo
magnético que, junto a la atmosfera, nos protege
de las radiaciones nocivas del Sol y de las otras
estrellas.

4. Tierra "El Tercer Planeta Frente al


Sol".
5. Marte "El Planeta Rojo".
4. LOS PLANETAS DE NUESTRO GALAXIA.
Es el cuarto planeta del Sistema Solar. Conocido como
el planeta rojo por sus tonos rosados, los romanos lo
identificaban con la sangre y le
pusieron el nombre de su dios de la guerra .

El planeta Marte tiene una atmósfera muy fina,


formada principalmente por dióxido de carbono , que
se congela alternativamente en cada uno de los polos. Contiene
sólo un 0,03% de agua, mil veces menos que la
Tierra.

Los estudios demuestran que Marte tuvo una


atmósfera más compacta, con nubes y precipitaciones
que formaban rios. Sobre la superficie se adivinan surcos, islas
y costas.

Las grandes diferencias de temperatura provocan vientos


fuertes. La erosión
del suelo ayuda a formar tempestades de polvo y arena que
degradan todavía más la superficie.

Antes de la exploración espacial , se pensaba que podía haber vida


en Marte. Las observaciones demuestran que no tiene, aunque
podría haberla tenido en el pasado.

En las condiciones actuales, Marte es


estéril, no puede tener vida. Su suelo es seco y
oxidante, y recibe del Sol demasiados rayos
ultravioletas.

Marte tiene dos satélites, Fobos y


Deimos. Son pequeños y giran rápido cerca
del planeta. Esto dificultó su descubrimiento a
través del telescopio.

Fobos tiene poco más de 13 Km. por el lado


más largo. Gira a 9.380 Km. del centro, es decir, a menos
de 6.000 Km. de la superficie de Marte, cada 7 horas y media.
Deimos es la mitad de Fobos y gira a 23.460 Km. del centro en
poco más de 30 horas.

3.5 Júpiter "El Gigante".

Es el planeta más grande del Sistema Solar, tiene


más materia que todos los otros planetas juntos y su
volumen es mil veces el de la Tierra.
Júpiter tiene un tenue sistema de anillos,
invisible desde la Tierra. También tiene 16
satélites. Cuatro de ellos fueron descubiertos por Galileo
en 1610. Era la primera vez que alguien observaba el cielo con un
telescopio.

Júpiter tiene una composición semejante a


la del Sol, formada por hidrógeno, helio y pequeñas
cantidades de amoníaco, metano , vapor de
agua y otros compuestos.

La rotación de Jupiter es la más


rápida entre todos los planetas y tiene una
atmósfera compleja, con nubes y tempestades. Por ello
muestra
franjas de diversos colores y algunas
manchas.

La Gran Mancha Roja de Jupiter es una tormenta


mayor que el diámetro de la Terra. Dura desde hace 300
años y provoca vientos de 400 Km/h.

Los anillos de Jupiter son más simples que los de


Saturno. Están formados por partículas de polvo
lanzadas al espacio cuando los meteoritos chocan con las lunas
interiores de Júpiter.

Tanto los anillos como las lunas de Júpiter se


mueven dentro de un enorme globo de radiación atrapado en
la magnetosfera, el campo magnético del
planeta.

Este enorme campo magnético, que


sólo alcanza entre los 3 y 7 millones de km. en
dirección al Sol, se proyecta en
dirección contraria más de 750 millones de km.,
hasta llegar a la órbita de Saturno.

6. Saturno es el segundo planeta más grande


del Sistema Solar y el único con anillos visibles
desde la Tierra. Se ve claramente achatado por los polos a
causa de la rápida rotación.

La atmósfera es de hidrógeno, con un


poco de helio y metano. Es el único planeta que tiene una densidad menor
que
el agua. Si encontrásemos un océano
suficientemente grande, Saturno flotaría.
El color
amarillento de las nubes tiene bandas de otros colores,
como Júpiter , pero no tan marcadas.
Cerca del ecuador
de Saturno el viento sopla a 500 Km/h.

Los anillos le dan un aspecto muy bonito. Tiene


dos brillantes, A y B, y uno más suave, el C. Entre
ellos hay aberturas. La mayor es la División de
Cassini.

Cada anillo principal está formado por


muchos anillos estrechos. Su composición es dudosa,
pero sabemos que contienen agua. Podrían ser
icebergs o bolas de nieve, mezcladas con
polvo.

En 1850, el astrónomo Edouard Roche


estudiaba el efecto de la gravedad de los planetas sobre
sus satélites, y calculó que, cualquier
materia situada a menos de 2,44 veces el radio
del planeta, no se podría aglutinar para formar un
cuerpo, y, si ya era un cuerpo, se
rompería.

El anillo interior de Saturno, C, está a


1,28 veces el radio, y el exterior, el A, a 2,27. Los dos
están dentro del límite de Roche, pero su
origen todavía no se ha determinado. Con la materia
que contienen se podría formar una esfera de un
tamaño parecido al de la Luna.

7. Saturno "El Anillado".


Es el septimo planeta desde el Sol y el tercero
más grande del Sistema Solar. Urano es
también el primero que se descubrió grcias al
telescopio.

La atmósfera de Urano está formada


por hidrógeno, metano y otros hidrocarburos.
El metano absorbe la luz roja, por eso refleja los tonos
azules y verdes.

Urano está inclinado de manera que el


ecuador hace casi ángulo recto, 98 º, con la
trayectoria de la órbita. Esto hace que en algunos
momentos la parte más caliente, encarada al Sol, sea
uno de los polos.

Su distancia al Sol es el doble que la de


Saturno .
Está tan lejos que, desde Urano, el Sol parece una
estrella más. Aunque, mucho más brillante que
las otras.

Urano, descubierto por William Herschel en 1781,


es visible sin telescopio. Seguro que
alguien lo había visto antes, pero la enorme
distancia hace que brille poco y se mueva lentamente.
Además, hay más de 5.000 estrellas más
brillantes que él.

La inclinación sorprendente de Urano


provoca un efecto curioso: su campo magnético se
inclina 60 º en relación al eje y la cola tiene
forma de tirabuzón, a causa de la rotación
del planeta.

En 1977 se descubrieron los 9 primeros anillos de


Urano. En 1986, la visita de la nave Voyager
permitió medir y fotografiar los anillos, y
descubrir dos nuevos.

Los anillos de Urano son distintos de los


de Júpiter y Saturno .
El exterior, Epsilon está formado por grandes
rocas de hielo y tiene color gris. Parece que hay otros
anillos, o fragmentos, no muy amplios, de unos 50
metros.

8. Urano "El Primero en Ser Visto".


Es el planeta más exterior de los gigantes
gaseosos y el primero que fue descubierto gracias a
predicciones matemáticas .

El interior de Neptuno es roca fundida con agua,


metano y amoníaco líquidos. El exterior es
hidrógeno, helio, vapor de agua y metano, que le da
el color azul.

Neptuno es un planeta dinámico, con manchas


que recuerdan las tempestades de Júpiter. La
más grande, la Gran Mancha Oscura,
tenía un tamaño similar al de la Tierra, pero
en 1994 desapareció y se ha formado otra.

Los vientos más fuertes de cualquier


planeta del Sistema Solar son los de Neptuno. Muchos de
ellos soplan en sentido contrario al de rotación.
Cerca de la Gran Mancha Oscura se han medido vientos de
2.000 Km/h.

La nave Voyager II se acercó a Neptuno el


año 1989 y lo fotografió. Descubrió
seis de las ocho lunas que tiene y confirmó la
existencia de anillos.

Neptuno tiene un sistema de cuatro anillos


estrechos, delgados y muy tenues, difíciles de
distingir con los telescopios terrestres. Se han formado a
partir de partículas de polvo, arrancadas de las
lunas interiores por los impactos de meteoritos
pequeños.

En la atmósfera de Neptuno se llega a


temperaturas cercanas a los 260 ºC bajo cero. Las
nubes, de metano congela

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy