Angel Arcabucero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

EL MUSEO NACIONAL DE ARTE DE LA PAZ (BOLIVIA)

. . . . . . . . . . . .

Un museo que crece

Teresa Villegas de Aneiva1


Museo Nacional de Arte
La Paz (Bolivia)

Resumen: El Museo Nacional de Arte es uno de los ms importantes centros


culturales del pas, dedicado especialmente a la difusin del arte virreinal y contemporneo, a travs de las exposiciones permanentes y temporales, as como
tambin a otras actividades vinculadas al arte y la cultura. Est ubicado en un
palacio seorial del siglo XVIII que responde al estilo mestizo o barroco andino.
Se constituye en uno de los ejemplos ms valiosos de arquitectura civil de la
regin. Su interior muestra un elegante patio rodeado por armoniosa arquera
de piedra en tres plantas. El Museo Nacional de Arte posee valiosas colecciones
de pintura, escultura y muebles que permiten dar una visin panormica del
desarrollo del arte en el pas, en la poca virreinal (siglos XVI XVIII) y en los
siglos XX y XXI.
Palabras clave: Museo Nacional de Arte, Bolivia, palacio seorial del siglo XVIII,
arte virreinal, arte contemporneo.
Summary: The Museo Nacional de Arte is undoubtedly one of the most
important cultural centres of the country. Particularly committed to the
promotion of colonial and contemporary Bolivian art. The museum displays an
outstanding permanent collection while providing a wide range of temporary
exhibits and other cultural activities related to Bolivian art and culture. The 18th
century palace which houses the museum was built in the Andean Baroque or
Mestizo style. Today, the building is regarded as one of the finest examples of
civic architecture in the Andes. Its elegant courtyard is surrounded by a gallery
of arches made of carved stone on all three levels. Through its valuable
collections of paintings, sculpture, furniture and decorative arts, the Museo
Nacional de Arte grants a panoramic overview of the developments in Bolivian
art from the colonial through modern and contemporary periods from 16th18th
centuries to 20th and 21th centuries.

Teresa Villegas es especialista

Key Words: Museo Nacional de Arte, Bolivia, 18th century stately palace,
viceroys period art, contemporary art.

en Historia del Arte Virreinal y


Diplomada en Filosofa e Historia del
Arte por la Universidad Mayor de
San Andrs, La Paz. Fue directora
del Museo de Arte Sacro, La Paz y
directora del Centro Nacional de
Catalogacin y Documentacin de
Bienes Muebles del IBC. Desde 1990
es directora del Museo Nacional de

El Museo Nacional de Arte es una de las ms importantes instituciones musesticas y culturales de Bolivia. Fue creado en 1960
como dependencia del Ministerio de Educacin y Cultura y bajo
esa administracin creci y se fortaleci durante treinta y ocho
aos. Actualmente el Museo Nacional de Arte depende de la
Fundacin Cultural del Banco Central de Bolivia, junto a los ms
grandes museos del pas, como la Casa Nacional de la Moneda
en Potos, la Casa de la Libertad en Sucre y el Museo Nacional
de Etnografa y Folklore en La Paz.

Arte dependiente de la Fundacin


Cultural del Banco Central de Bolivia.

Un poco de historia

Ha publicado varios artculos e inves-

Hacia 1940 surge en Bolivia un movimiento de revalorizacin


del patrimonio artstico-cultural, movimiento impulsado por
quien sera uno de los ms grandes artistas del siglo XX en el

tigaciones sobre arte virreinal y patrimonio cultural.

E-mail: tvillegas@mna.org.bo

Panorama internacional

1. Museo Nacional de Arte. Vista del patio y


portada interior (Foto: Museo Nacional de Arte)

147

SECCIN

III

2. Museo Nacional de Arte, Primera Planta, Sala de


Arte Virreinal (Foto: Museo Nacional de Arte)

pas, Cecilio Guzmn de Rojas, entonces director de la


Escuela de Bellas Artes de La Paz. La valiosa tarea de
recuperacin del patrimonio virreinal emprendida por
Guzmn de Rojas tuvo como resultado la formacin
de una importante coleccin que se convertira en los
primeros fondos de la Pinacoteca Nacional. Esta coleccin fue expuesta al pblico por primera vez en 1956
en la sala de exposicin Melchor Prez Holgun;
cuatro aos ms tarde se dispona la creacin del
Museo Nacional de Arte, al cual se transfiere la coleccin completa de la Pinacoteca Nacional.
Se dispuso tambin el lugar donde funcionara esta
nueva institucin, un magnfico edificio del siglo XVIII
que ya haba sido declarado Monumento Nacional en
1930. As, en 1961 se iniciaron los trabajos de restauracin y adaptacin de la casa a museo, a cargo de los

148

arquitectos Jos de Mesa y Teresa Gisbert, trabajo que


se concluy en cinco aos y fue oficialmente inaugurado el 3 de agosto de 1966.
Para entonces los fondos procedentes de la Pinacoteca
Nacional, a los que se transfiere la valiosa coleccin
del Banco Central de Bolivia, eran ya parte de la creciente coleccin de arte virreinal y contaba tambin
con una discreta coleccin de arte boliviano contemporneo y una significativa coleccin de arte latinoamericano, que se recibi como donacin del Sr. Joseph
Cantor en 1964.
El Museo en un palacio seorial.
Su arquitectura

El edificio que alberga el Museo Nacional de Arte (en


adelante MNA) tiene una privilegiada ubicacin en el

Panorama internacional

3. Museo Nacional de Arte, Sala Melchor Prez Holgun


(Foto: Museo Nacional de Arte)

centro histrico de la ciudad de La Paz. Se alza en una


de las esquinas de la Plaza Mayor -hoy Plaza Murillo-,
cerca de la Catedral Metropolitana y de los palacios
de Gobierno y Legislativo, y es uno de los mayores
ejemplos de la arquitectura civil del siglo XVIII de
Bolivia y de esta parte de Amrica. Perteneci a Don
Tadeo Diez de Medina y Vidango, letrado y relevante
personaje de la ciudad, que ocup el cargo de Alcalde
y Abogado del Tribunal de la Real Audiencia de Charcas y quien mandara construir este palacio seorial
para su residencia.
La esplndida edificacin dieciochesca refleja en su
decoracin el estilo mestizo o barroco andino, en el
que se evidencia la calidad de la talla en piedra realizada por manos indgenas. Levantada con ladrillo, cal y
canto, la casa posee un elegante patio rectangular rodeado por la armoniosa arquera de sus tres plantas

que enmarcan la monumental portada interior labrada


en piedra y decorada siguiendo las caractersticas del
estilo mestizo, con la inclusin de elementos propios
de la regin, en este caso, frutas de papaya en los cuernos de la abundancia que flanquean las columnas de
esta portada. En la coronacin, una cartela lleva inscrita la fecha de la conclusin del edificio en 1775. Esta
portada se sustenta en una escalinata de berenguela a
tono con la fuente del patio principal. Como complemento al trabajo en piedra de este palacio seorial, y
decorando su fachada exterior, destacan la gran portada labrada que se eleva hasta el tercer cuerpo y una
loggia o galera con diez arcos que hace esquina sobre
la plaza mayor.
Esta edificacin fue conocida desde mediados del siglo
XIX como la Casa de los Condes de Arana. A finales
de siglo funcionaba en esta amplia casona el famoso

149

SECCIN

III

pintura virreinal y la de arte boliviano contemporneo


y discretos pero significativos conjuntos de escultura y
muebles del perodo virreinal, con importantes ejemplos de las misiones jesuticas del oriente de Bolivia. En
la actualidad est en formacin la coleccin de arte
republicano del siglo XIX.
Hasta la fecha, estos fondos se han enriquecido
notablemente a travs de donaciones de artistas, personas particulares e instituciones y obras procedentes
de decomisos e incautaciones del trfico ilcito.
La coleccin de pintura virreinal

Las obras de la coleccin de pintura virreinal que estn


en exhibicin permanente muestran importantes ejemplos de diversos estilos artsticos desarrollados durante
el perodo virreinal, y estn expuestas de acuerdo a un
criterio que responde a las caractersticas de poca y
escuela.

4. Annimo, ngel Arcabucero Asiel Timor Die,


Escuela Pacea, siglo XVII
(Foto: Museo Nacional de Arte)

Hotel Gibert y luego el Casino Espaol. Posteriormente,


el inmueble fue utilizado como vivienda y comercios,
sufriendo diversas alteraciones en su arquitectura original hasta su recuperacin en 1960, cuando se transfiere
al Ministerio de Educacin y se inician los trabajos de
restauracin y adecuacin de este monumento destinado al recin creado MNA y a su labor musestica.
Nuestro patrimonio.
Las colecciones del MNA

Los fondos del MNA conforman uno de los ms importantes conjuntos de obras artsticas del pas, valiosas
colecciones que conservan obras maestras que datan
del siglo XVI, hasta las ltimas manifestaciones artsticas del siglo XXI. Destacan entre stas la coleccin de

150

Este valioso conjunto muestra ejemplos que vienen


desde el siglo XVI, con obras europeas que llegaron a
esta parte de Amrica como las tablas y cobres de
la escuela flamenca y florentina, y obras de artistas
europeos que trabajaron en Amrica a finales de ese
mismo siglo y principios del XVII, como el italiano
S. J. Bernardo Bitti, el flamenco Diego de la Puente, y
el espaol Francisco Lpez de Castro. De los siglos XVII
y XVIII estn representadas con obras maestras las dos
escuelas locales ms importantes que florecieron con
un estilo propio en la Real Audiencia de Charcas (hoy
Bolivia), como la Escuela Potosina, cuyo mximo exponente es Melchor Prez Holgun (1680-1735), maestro
de la pintura virreinal; y la Escuela Pacea o del Collao,
representada por Leonardo Flores, pintor mestizo que
trabaja a fines del siglo XVII. Ambos maestros fueron
los iniciadores del estilo mestizo que se impondr
durante el siglo siguiente. De la Escuela Pacea destaca tambin la serie de jerarquas anglicas, especialmente los ngeles arcabuceros, particular iconografa
que se inici en la regin del Lago Titicaca y que ocupa
en el museo un lugar especial.

Panorama internacional

5. Museo Nacional de Arte, Exposicin Temporal Retrospectiva


Herminio Forno (2004) (Foto: Museo Nacional de Arte)

La temtica esencialmente religiosa de la poca dio


lugar a una serie de mitos sincrticos como el de la
Pachamama (Madre Tierra), que fue identificada con
la Virgen Mara, unin que se evidencia en el original
lienzo la Virgen Cerro, o leyendas como la de Santiago, popular santo que personific al terrible Illapa,
dios del rayo para aymaras e incas, capaz de decidir la
muerte y que, en cierta manera, representaba a los
conquistadores.
La coleccin de arte contemporneo

desde la pintura de esttica indigenista iniciada por


Cecilio Guzmn de Rojas y la plstica del maestro
Arturo Borda, pasando por la obra de artistas sociales y
abstractos que conformaron la denominada Generacin del 52, como Alandia Pantoja, Gil Iman, Lorgio
Vaca, Mara Luisa Pacheco, Alfredo La Placa y Oscar
Pantoja, entre otros; as como el nuevo realismo de
Gustavo y Ral Lara, y visiones postmodernas de los
aos noventa hasta la actualidad con Roberto Valcrcel,
Gastn Ugalde, Guiomar Mesa, Sol Mateo y Keiko Gonzles, entre muchos otros artistas jvenes renombrados.

La coleccin de arte contemporneo que conserva el


Museo es una de las ms representativas del arte boliviano. A travs de ella se invita a conocer las caractersticas de la pintura y la escultura de los siglos XX y XXI y
la diversidad de tendencias por las que transcurren,

Nuestra coleccin de escultura contempornea posee


un destacado conjunto de piezas de la gran artista boliviana Marina Nez del Prado, que alcanz renombre
internacional por su obra enraizada entre la montaa y
la mujer andina. Estn tambin representadas obras de

151

SECCIN

III

Fachada de la calle Comercio

Planta baja

6. Museo Nacional de Arte.


Proyecto de ampliacin
(Planimetra: Museo Nacional de Arte)

artistas de la talla de Emiliano Lujn, Vctor Zapana, Danielle Caillett y jvenes como Raquel Schwartz y Len
Saavedra.
Todas ellas son obras que permiten que nuestro pblico tenga una lectura de los momentos histricos, de
los procesos sociales a los que est sujeto el arte como
expresin de los dinmicos cambios de este tiempo.
Nuestros espacios de exhibicin

Actualmente el museo ocupa la mayor parte de sus tres


niveles con salas de exhibicin permanente. En la planta baja se encuentra la sala de pintura cuzquea, esculturas esgrafiadas y policromadas de los siglos XVII y
XVIII y muebles, entre los que sobresalen bargueos
pintados y taraceados con finas maderas y ncar de ro.
Este espacio muestra el antiguo estilo arquitectnico

152

con bvedas de ladrillo visto. La planta principal, la ms


amplia del edificio, est ocupada por las salas de exposicin permanente de pintura virreinal. En este mismo
nivel se encuentran las salas destinadas a exposiciones
temporales. En la segunda planta se ubican las salas de
arte contemporneo boliviano y latinoamericano de los
siglos XX y XXI, y las oficinas administrativas.
Las instalaciones del MNA destinadas tanto a salas de
exposicin como a depsitos cuentan con modernos
sistemas de control tcnico y seguridad para una
mejor conservacin y proteccin de las colecciones.
El Museo: Un espacio abierto

El MNA es un centro dinmico de difusin proveedor


y receptor- donde se desarrollan actividades culturales
con alcances nacionales e internacionales. Un punto

Panorama internacional

Primera planta

Segunda planta

7. Museo Nacional de Arte.


Proyecto de ampliacin
(Planimetra: Museo Nacional de Arte)

de encuentro en el que el pblico puede acceder a las


ms altas manifestaciones del arte boliviano y donde
los artistas disponen de un espacio abierto para mostrar su creacin artstica. Esta convergencia nos motiva para llegar a ser un gran complejo cultural que
responda a las exigencias y expectativas de la creciente
demanda cultural.
Con el objetivo de ser no slo fuente de informacin
y educacin sino un generador permanente de conocimientos que refuerzan la memoria colectiva, nuestra
misin es promover un dilogo entre arte, patrimonio
y comunidad, abriendo espacios donde los mensajes
sean reconocidos, valorados y disfrutados, contribuyendo a nuestra sociedad y su desarrollo.
Todas las actividades que se desarrollan en el Museo
responden a los objetivos que tenemos como institu-

cin y la responsabilidad social que de ello deriva. Desde


hace algunos aos se han implementado sistemas de
registros, archivos y comunicacin que nos permiten planificar y organizar las actividades, apoyados en tcnicas
de difusin y promocin con las que hemos logrado
involucrar a instituciones, organizaciones y a la comunidad en general en la ardua tarea de apreciar y valorar
nuestro patrimonio artstico-cultural.
Nuestras actividades
Exposiciones

La variedad de nuestra oferta cultural gira en torno


a la exhibicin, como motor de la actividad museolgica e instrumento privilegiado para comunicar contenidos y mensajes. As la exposicin permanente de las
colecciones permite trabajar con las piezas con que

153

SECCIN

III

Bolivia que es llevada a diferentes establecimientos


para su exposicin.

8. Museo Nacional de Arte, Concierto de


Msica de Maestros. Programa El museo con msica
(Foto: Museo Nacional de Arte)

contamos, elaborando propuestas museolgicas para


lograr lecturas generales o especficas, histricas o iconogrficas, entre otras.
Las exposiciones temporales se planifican anualmente
y responden a criterios especficos. En este sentido,
destacan las exhibiciones retrospectivas, dedicadas generalmente a grandes artistas bolivianos y las exposiciones temticas nacionales, que profundizan en el
conocimiento de nuestro patrimonio artstico y en las
que participan diversas instituciones civiles y religiosas,
museos y coleccionistas privados. Como ejemplo de
este tipo de exhibiciones cabe citar las exposiciones
Advocaciones de la Virgen Mara en el arte virreinal,
celebrada en 2003, y La pintura boliviana del siglo XIX
(18251925), organizada en 2004, que fueron muy
visitadas. Asimismo cabe mencionar las exposiciones
itinerantes internacionales y las muestras de artistas
nacionales y extranjeros.
Programas y proyectos especiales

Muchas de nuestras actividades son proyectos relacionados con la promocin, difusin y educacin, por
ello hemos organizado programas especiales como Mi
visita al museo, orientado a pre-escolares y escolares
del ciclo primario con el fin de ser un apoyo para la
educacin formal, estimulando la creatividad y el conocimiento del arte a travs de material didctico y
hojas de trabajo. El programa incluye visitas guiadas
y actividades recreativas. Para nios mayores el programa ofrece charlas sobre patrimonio, videos de arte,
visitas guiadas, etc. Dentro de nuestra programacin
destaca tambin el Museo en el colegio, una carpeta
fotogrfica sobre el patrimonio monumental de

154

Otro de los programas que tiene mucho atractivo es El


museo con msica, una actividad dominical destinada
al pblico en general en el que participan grupos musicales de diversos gneros. Con l queremos brindar al
pblico la oportunidad de conocer y disfrutar de la
msica en un entorno diferente y familiarizarse con las
exposiciones y arquitectura del museo, creando una
atmsfera adecuada para que repita su visita.
Como acciones paralelas a la difusin del arte
virreinal, el museo programa visitas guiadas de turismo cultural a iglesias y monumentos rurales cercanos,
como los circuitos Ayo AyoCalamarcaSica Sica;
AncoraimesCarabuco o Caquiaviri-Curahuara de
Carangas.
En el museo se organizan tambin talleres, cursos,
seminarios, charlas y otras actividades paralelas relacionadas con el cada vez ms dinmico quehacer cultural de nuestro medio.
Un proyecto especial es sin duda el Saln Internacional
de Arte-SIART. Se trata de una actividad bianual iniciada por el MNA, la Academia Nacional de Bellas Artes
y Unin Latina en Bolivia que tiene como finalidad
abrir espacios de encuentro e integracin del arte
nacional e internacional y dar a conocer los importantes niveles que alcanzan nuestros artistas. Este evento
es el ms importante en el pas y a travs de l se vinculan museos, centros de cultura y galeras que participan en las exposiciones y actividades que se realizan
dentro del SIART. Despus de tres ediciones, este ao
(2005) se ha convertido en Bienal Internacional SIART y
como eje central tiene las convocatorias a Concurso
Internacional, Concurso Nacional de Arte Joven, y las
Exposiciones Internacional de Honor y de Homenaje.
Nuevos retos: La ampliacin del Museo

La institucin ha planteado un ambicioso proyecto de


ampliacin y renovacin de sus ambientes mediante la

Panorama internacional

incorporacin de edificios colindantes de alto valor


patrimonial como el actual Hotel Torino, que cuenta
con un patio con doble arcada de piedra fechado en
1804, un establecimiento escolar originalmente parte
de este palacio seorial y una casona llamada Villa de
Pars, fechada en 1768, que conserva una estupenda
portada de estilo barroco mestizo.
Los dos grandes objetivos de este proyecto son la
recuperacin y revalorizacin del 60% de la manzana
que ocupa nuestro museo, logrando un conjunto
monumental que preservar tres portadas de primer
orden y tres patios de piedra labrada, todos ellos representativos del mejor barroco, y que quedarn como
patrimonio arquitectnico nacional; y la ampliacin y
crecimiento del museo para contar con renovadas
y modernas instalaciones que permitan reforzar el logro
de nuestros objetivos.
El proyecto de renovacin y ampliacin se lleva a cabo
de acuerdo al diseo realizado por los arquitectos
Teresa Gisbert y Jos de Mesa, y Carlos Villagmez
como arquitecto adjunto. En l se recupera un lenguaje arquitectnico con alto valor histrico formando un
todo continuo con el palacio seorial del siglo XVIII,
que se refleja tambin en la fachada.
Este proyecto se va haciendo realidad con la reciente
anexin del edifico que ocup la Asociacin de Periodistas. La adaptacin de estos nuevos espacios, prevista
para finales del 2005, nos permitir contar con amplias
salas de exposicin permanente y temporales, un patio
cubierto polifuncional y otros ambientes que mejoren la
calidad de nuestros servicios hacia la comunidad.
Nuestro reto es crecer institucionalmente, ampliar
nuestra oferta con nuevos espacios y brindar mayores
y mejores servicios a la sociedad. El MNA inici, desde
el 2002, una nueva etapa con su incorporacin a la
Fundacin Cultural del Banco Central de Bolivia, floreciente institucin que impulsa el desarrollo de los
museos nacionales del pas.

BIBLIOGRAFA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

MESA, J., GISBERT, T. (1991): La pintura en los museos


de Bolivia, Los Amigos del Libro, La Paz.
MESA, J., GISBERT, T. (1992): Monumentos de Bolivia,
La Papelera, S. A., La Paz.
MESA, J., GISBERT, T. (1997): Holgun y la pintura
virreinal en Bolivia, Ed. Juventud, La Paz.
QUEREJAZU, P. (1989): Pintura boliviana del siglo XX,
Jaca Book Spa, Miln.
VILLEGAS DE ANEIVA, T., (1999):Museo Nacional de
Arte, en MESA, J.; VILLEGAS DE ANEIVA, T.; BAY, C.:
La Paz y sus museos de arte, Bustamante Editores,
Barcelona: 5-93.
Para ms informacin: www.mna.org.bo

155

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy