Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed
Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed
Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed
del Interfern
Veterinario
Colaboradores
Dra. Diana Addie (Reino Unido)
Prof. Canio Buonavoglia (Italia)
Dr. Guy Camy (Francia)
Theresa McCann (Escocia)
Dra. Danille Gunn-Moore (Escocia)
Profa. Katrin Hartmann (Alemania)
Dr. Philippe Hennet (Francia)
Dr.Takuo Ishida (Japn)
Dr. Olivier Jongh (Francia)
Dr. Didier Lanore (Francia)
Dra. Susann-Yvonne Mihaljevic (Alemania)
Dr. Dominique Pchereau (Francia)
Prof. Alain Rgnier (Francia)
Prof. Etienne Thiry (Blgica)
Dr. Christophe Vinet (Francia)
Prefacio
Los perros y los gatos se han convertido en unos miembros ms de la familia en
las sociedades prsperas. Su salud adquiere una importancia fundamental, y la
visita anual al veterinario para su revacunacin se ha convertido en una prctica
habitual - incluso a pesar de no merecer la aprobacin de todo el mundo. No
obstante, esta actitud refleja la preocupacin del propietario por prevenir las
enfermedades infecciosas potencialmente mortales o, como mnimo,
ciertamente preocupantes y costosas. Los veterinarios clnicos, las instituciones
acadmicas dedicadas a la investigacin, pero tambin la industria dedicada a los
biolgicos veterinarios, consideran que la medicina de los animales de compaa
es la rama cientficamente ms avanzada de la profesin. Comprenden que el
pblico espera la prevencin y el tratamiento de las enfermedades. Estas
esperanzas son similares a las puestas en la medicina humana. En consecuencia,
no debe sorprendernos que, sobre todo en medicina molecular veterinaria, los
avances hayan sido ms espectaculares en lo relativo a las enfermedades vricas
intratables de perros y gatos. De hecho, debera decir que intratables hasta
ahora. Hay una razn por la que los virus, esos notorios agentes mortales que
5
Buscando los mecanismos que gobiernan esta resistencia uno vuelve a encontrar
el sistema inmunitario en la raz de todo. La proteccin a largo plazo obtenida
por inmunidad adquirida - sobreviviendo a un ataque vrico o mediante
vacunacin - contribuye a la inmunidad del grupo, pero carece de inters cuando
estamos mirando a un individuo, a un miembro de la familia. Un nio, cachorro
o gatito inmunolgicamente inocente sobrevive a un ataque vrico gracias a su
sistema inmunitario innato. Este sistema inmunitario congnito o natural es el
autntico salvavidas, golpea inmediatamente a las agresiones microbianas; no le
6
hace falta expandir ninguna poblacin celular (como hacen las clulas B o T en
la inmunidad de adaptacin), lo que requiere tiempo. Adems, no tiene memoria.
En trminos evolutivos, es antiqusimo - los nematodos ya lo poseen.
una protena no vrica que protege a las clulas no infectadas de la infeccin por
el mismo virus, pero tambin de la infeccin por otros virus no relacionados.
Desde entonces, la investigacin de los interferones (IFN) ha progresado hasta
el punto que conocemos minuciosamente las propiedades moleculares y
biolgicas de estas molculas. Se ha descrito su modo de accin: Los IFNs se
unen a receptores especficos de la membrana plasmtica de otras clulas, y
existe un receptor para los IFNs de tipo I ( , , y ) y otro para el nico IFN
de tipo II, el IFN (tambin conocido como IFN inmune); la unin pone en
funcionamiento una compleja cascada de transcripcin (mediante transduccin
de la seal), lo que ocasiona la activacin de ms de 20 genes celulares; todos
estos procesos convergen en la induccin de un 'estado antivrico' en la clula.
A diferencia de los anticuerpos, los IFNs se segregan transitoriamente (no de
forma constitutiva) en respuesta a infecciones por virus. Casi cualquier virus que
se multiplique en casi cualquier clula de cualquier especie vertebrada puede
inducirlos; sin embargo, son fundamentalmente especficos de cada especie - los
IFNs de ratn carecen de efectividad en humanos, y viceversa, pero los IFNs
felinos son efectivos en clulas caninas (debido a la relacin evolutiva de los
carnvoros). Por otro lado, no son especficos de cada virus: los IFNs inducidos
durante el moquillo son efectivos frente a la infeccin por parvovirus, ya sea
localmente o, tras su distribucin, en todo el cuerpo. Los IFNs empiezan a
producirse en el momento que empieza a liberarse la progenie vrica de las
clulas infectadas, y su actividad directa (antivrica) est correlacionada con la
recuperacin. La utilizacin de artimaas genticas para inhibir la produccin de
IFNs en los llamados 'ratones KO' (les faltan los genes IFN) hace que la gravedad
8
10
Introduccin
Independientemente de lo complicada que pueda resultar la
inmunoterapia y de lo amplio que sea el campo de aplicacin de las
citoquinas, los veterinarios deben ser conscientes del gran potencial de
estas molculas. Aquellos que an dudan si tomarse en serio los
interferones deberan recordar que los mdicos tambin mostraron
reticencias cuando aparecieron las primeras vacunas ya hace algn
tiempo - y lo mismo puede decirse de los antibiticos y los
corticosteroides!. Los interferones han experimentado un aumento del
nmero de aplicaciones en medicina humana en los ltimos 20 aos y
se han convertido en el tratamiento de eleccin de, por ejemplo, la
hepatitis vrica. Su potencial tambin ha dado que hablar en la medicina
veterinaria de estos ltimos aos con la posibilidad de disponer de una
preparacin de interfern recombinante de origen felino.
El Interfern Omega Recombinante Felino (rFeIFN-) es el primer
interfern veterinario disponible en el mercado europeo. Es un
11
Contenido
Colaboradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Prefacio - Marian C. Horzinek . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Introduccin - Karine de Mari . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
17
3
5
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
20
26
31
33
35
36
48
59
64
67
69
70
77
83
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Lista de abreviaturas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
"Los perros viejos, igual que ocurre con los zapatos, son llevaderos. Puede
que estn un poco faltos de forma y tengan las puntas un poco
gastadas, pero se adaptan bien"
Bonnie Wilcox 'Perros viejos, viejos amigos'
Virbac
Demos una
oportunidad...
a los perros
18
Karine de Mari
Infeccin por
Parvovirus
Canino
19
Enfermedad
Infeccin por Parvovirus Canino
Introduccin
A principios de la dcada de los 70 se detect una nueva infeccin grave por parvovirus en
cachorros caninos de todo el mundo (Appel et al., 1979). El virus recibi el nombre de parvovirus canino tipo 2 (CPV-2), para diferenciarlo del parvovirus descrito hasta entonces, el virus
diminuto de los cnidos (MCV o CPV-1), sin relacin antignica con el CPV-2 (Carmichael and
Binn, 1981). El anlisis secuencial ha demostrado que el CPV-2 est estrechamente relacionado con el parvovirus felino (FPV) adems de con los parvovirus del mapache, visn y zorro
rtico. La variacin de nucletidos existente entre CPV y FPV es inferior al 0,5%. Por lo tanto,
dara la impresin que el CPV se habra originado directamente del FPV, o indirectamente a
travs de la adaptacin en hospedadores intermediarios (carnvoros salvajes) (Parrish, 1999).
Entre 1979 y 1980 se identific una variante antignica del CPV-2 en varios pases, y recibi el
nombre de CPV tipo 2a. A mediados de los 80, el virus sufri otro cambio antignico, y la
nueva variante recibi el nombre CPV tipo 2b. Actualmente, las variantes antignicas del parvovirus canino han sustituido completamente al tipo 2 original, que es el que an se utiliza en
la mayora de preparaciones vacunales, y estn distribuidas de forma variada por todo el
mundo (Parrish et al., 1988, 1991). Sigue habiendo nuevas variaciones antignicas o genticas
del CPV-2, como queda reflejado en la aparicin de CPVs con mutaciones poco habituales y
detectables por todo el mundo en la mayora de las cepas recientes (Buonavoglia et al., 2001).
20
Canio Buonavoglia
Etiologa
Familia: Parvoviridae
Gnero: Parvovirus
Parvovirus canino tipos 2a y 2b
Virus ADN sin envoltura
Replicacin intranuclear (inclusiones)
Tropismo: enterocitos, clulas hematopoyticas
Sensible al formol (0,2%), hipoclorito sdico (leja domstica
comn)
Muy resistente en el entorno (varios meses)
Transmisin
Horizontal
Indirecta a travs del ambiente
Directa: feco-oral
Patogenia
Canio Buonavoglia
(Fotografa 2) cuerpos
intranucleares de
inclusin en cultivos
celulares.
21
Enfermedad
AMBIENTE
Heces contaminadas
Objetos manchados
Excrecin viral
(fase sintomtica,
a partir del 3er da)
Multiplicacin
vrica intensiva
Enterocitos
Clulas hematopoyticas
Clulas del bazo
Viremia
(2 a 5 da)
Contaminacin
feco-oral
Replicacin
viral rpida
Tejidos
linfoides de la
orofaringe
Signos clnicos
El CPV-2 causa una forma grave de enteritis hemorrgica (fotografa 3) en cachorros
jvenes. Tras un perodo de incubacin de 4-7 das, los perros infectados muestran
depresin, falta de apetito, fiebre y leucopenia, acompaados de intensos vmitos. La
diarrea suele aparecer a las 6-24 h y se caracteriza por su aspecto fluido o irregular, de
color gris o amarillo, y con hilos de sangre o, a menudo, hemorrgica. Los vmitos y la
diarrea ocasionan una deshidratacin marcada y prdida de peso, con acaecimiento de la
muerte a los 2 o 3 das de curso clnico.
22
Signos generales
Debilidad
Depresin
Deshidratacin
Choque
Signos gastrointestinales
Signos hematolgicos
Vmitos
Diarrea hemorrgica
Leucocitosis rpida
Linfopenia/
leucopenia*
Canio Buonavoglia
(Fotografa 3)
Enteritis
hemorrgica
Aproximacin al diagnstico
Clnico
Edad del cachorro (6 semanas - 6 meses)
Debilidad
Vmitos
Diarrea hemorrgica
Virolgico
A realizar sobre muestras fecales
Prueba
para
CPV
Enfermedad
(Fotografa 4)
Prueba de
hemaglutinacin
(control negativo en
el pocillo superior
derecho).
Canio Buonavoglia
(Fotografa 5) Test
de
inmunofluorescencia
en cultivo celular
(tincin verde
intranuclear).
Canio Buonavoglia
Serolgico
Prueba de inhibicin de la hemaglutinacin
Valor limitado en el diagnstico de la infeccin,
til para determinar el estado inmunitario del cachorro antes de la vacunacin
Tratamiento
Fundamentalmente, el tratamiento de la gastroenteritis por CPV-2 es de sostn, y consiste
en fluidoterapia administrada por va intravenosa para restaurar la prdida de agua y
electrolitos ocasionada por los vmitos y la diarrea. Tambin se recomienda la
administracin de antibiticos de amplio espectro para evitar o controlar las infecciones
bacterianas concurrentes (Pollock y Carmichael, 1990).
24
Control de colectividades
Profilaxis sanitaria
Dada la elevada resistencia del CPV-2, la profilaxis resulta compleja. Los cachorros
infectados por CPV-2 deben aislarse de los sanos; la desinfeccin de las jaulas o
olucin de hipoclorito sdico es una buena prctica para reducir la
instalaciones con una so
contaminacin ambiental por parvovirus (Appel y Parrish, 1987).
Seleccin de referencias
Appel M.J.G., Scott W.F., and Carmichael L.E. (1979) Isolation and immunization studies of canine parvo-like virus from dogs
with haemorrhagic enteritis. Vet. Rec. 105, 156-159.
Appel M.J.G. and Parrish C.R. (1987) Canine Parvovirus Type 2. In: M.J.G. Appel (ed.),Virus Infections of Carnivores, Elsevier
Science Publisher, Amsterdam, 69-92.
Buonavoglia C., Martella V., Pratelli A.,Tempesta M., Cavalli A., Buonavoglia D., Bozzo G., Elia G., Decaro N., and Carmichael L.E.
(2001) Evidence for evolution of canine parvovirus type-2 in Italy. J. Gen.Virol. 82, 3021-3025.
Carmichael L.E. and Binn L.N. (1981) New enteric diseases in the dog. Adv.Vet. Sci. Comp. Med. 25, 1-37.
Parrish C.R. (1999) Host range relationships and the evolution of canine parvovirus. Vet. Microbiol. 69, 29-40.
Parrish C.R., O'Connel P.H., Evermann J.F., and Carmichael L.E. (1988) Global spread and replacement of canine parvovirus
strains. J. Gen.Virol. 69, 1111-1116.
Parrish C.R., Aquadro C.F., Strassheim M.L., Evermann J.F., Sgro J.-Y., and Mohammed H.O. (1991) Rapid antigenic-type
replacement and DNA sequence evolution of canine parvovirus. J.Virol. 65, 6544-6552.
Pollock R.V.H and Carmichael L.E. (1990) Canine Viral Enteritis. In: C.E. Greene (ed.), Infectious Diseases of the Dog and Cat,W.B.
Saunders Company, Philadelphia, 268-287.
25
Enfermedad
Caso clnico
Un caso clnico de Parvovirosis grave
tratado con Interfern Omega Felino
(rFeIFN)
Raza:
Setter ingls
Sexo:
macho
Edad:
7 meses
Motivos de la consulta:
depresin marcada
durante 48 horas
Sntomas principales:
anorexia, vmitos,
diarrea hemorrgica
26
Historia
Se presenta un cachorro de 7 meses de edad, macho, Setter ingls,
con un peso de 14,5 kg, desparasitado regularmente, por anorexia,
vmitos frecuentes y abundantes, diarrea hemorrgica y letargo pronunciado de 48 h, que ha empeorado a pesar del tratamiento mdico convencional (antibiticos, antiemtico, rehidratacin con Ringer
Lactato). Slo haba sido inmunizado una vez (MHPPiL), cuando
tena 6 semanas.
Exploracin fsica
El animal estaba deshidratado (aproximadamente un 7-8%, persistencia del pliegue
cutneo, aumento del tiempo de rellenado capilar a 3-4 segundos, mucosas secas), dbil,
casi no responda, con ligera hipertermia (39,4C) y taquicardia. La palpacin abdominal
detecta dolor abdominal difuso, y pareca que las asas intestinales estaban engrosadas, con
contenido lquido y marcado borborigmo. Las heces eran acuosas, hediondas y teidas con
sangre. Se apreci una hipotensin marcada (presin sistlica: 85 mm Hg / presin
diastlica: 50 mm Hg).
Diagnstico diferencial
El principal diagnstico diferencial era el de gastroenteritis aguda (debilidad - deshidratacin
- vmitos y heces teidas con sangre). La tabla 1 recoge las principales causas de
gastroenteritis aguda.
Alimentarias
a. Cambio sbito de la dieta
b. Intolerancia alimentaria (alergia)
c. Exceso de comida, cuerpos extraos
2.
Inflamacin gastrointestinal
a. Parasitaria (scaris, anquilostmidos, trichuris, Giardia, Coccidia)
b. Gastritis aguda
c. Enteritis bacteriana (Salmonella, Campilobacter, Clostridios, Escherichia coli)
d. Enteritis vrica (parvovirus, coronavirus)
3.
Toxinas y frmacos
a. AINEs (Antiinflamatorios no esteroideos)
b. Antibiticos
c. Agentes quimioterpicos
d. Organofosforados
e. Metales pesados
4.
Caso Clinico
5.
Enfermedades extraintestinales
a. Pancreatitis aguda
b. Alteraciones hepticas
c. Enfermedades renales
d. Hipoadrenocorticismo
e. Piometra
f.
Peritonitis
g. Cetoacidosis diabtica
Exploraciones complementarias
1. Examen fecal
La observacin al microscopio de las heces (directa - tras enriquecimiento) no revel la
presencia de parsitos. Se realiz una prueba rpida de parvovirus (CITE) y dio un
resultado positivo. La confirmacin del resultado mediante PCR revel que haba una muy
alta carga vrica.
2. Hematologa
Se realiz un hemograma y un panel de bioqumica. Entre otras modificaciones, las ms
importantes que observaron fueron:
- leucopenia marcada (720/mm3)
- neutropenia (280/mm3)
- hipoproteinemia (47 g/l)
- hipoalbuminemia (24 g/l)
- hipopotasemia (2.6 mmol/l)
Diagnstico
Basndonos en los signos clnicos y exploraciones complementarias (prueba rpida de
parvovirus y PCR) pudimos concluir que el perro sufra una infeccin por parvovirus.
Tratamiento
Se inici inmediatamente un tratamiento clsico para enteritis viral aguda con:
- Rehidratacin IV (Ringer Lactato, 2.000 ml con 26 mmol/l de KCl durante las primeras 8 horas)
28
Resultados y seguimiento
Se hizo un seguimiento regular de los parmetros hematolgicos y bioqumicos (tabla 2).
D0
D0
+ 12 hrs
D0
+ 24 hrs
D0
+ 48 hrs
D0
+ 72 hrs
D0
+ 96 hrs
Hematocrito (%)
Hemoglobina (g/l)
Leucocitos (/l)
Neutrfilos (/l)
Eosinfilos (/l)
Linfocitos/
Monocitos (/l)
Protenas totales (g/l)
Albmina (g/l)
BUN (mmol/l)
Creatinina (mmol/l)
Glucosa (mmol/l)
FA (IU/l)
ALT (IU/l)
Na (mmol/l)
K (mmol/l)
Cl (mmol/l)
Amilasa (IU/l)
35.4
116
720
280
0
33.6
106
-
34.4
113
900
320
0
35.7
124
1390
870
0
36.7
126
3420
1240
200
37.8
133
6800
3900
600
440
580
1620
1980
2300
47
24
8.2
92
4.5
242
237
132
2.6
106
785
42
21
2.6
45
4.9
134
3
43
22
3.1
46
5.2
136
3.6
46
23
4.5
52
5.2
213
135
3.9
51
26
5.0
54
5.3
142
3.7
56
30
5.4
53
5.4
274
198
141
4
453
29
Caso Clinico
Conclusin
La infeccin por parvovirus en perros es una infeccin vrica que afecta principalmente a cachorros (de edad inferior a 1 ao). Suele observarse en cachorros
no vacunados o en perros que no recibieron el protocolo clsico "correcto" de
vacunaciones. Este era el caso de este animal (una sola inyeccin a las 6 semanas).
La condicin corporal general de este animal, con un pobre pronstico inicial,
mejor 24 horas despus de administrarle el interfern omega felino. Volvi a
casa tras 3 das de hospitalizacin.
La administracin del interfern felino debera llevarse a cabo lo antes posible
(como tratamiento primario) para aumentar su eficacia en casos graves de infeccin por parvovirus. Debe administrarse junto con un tratamiento de sostn.
Este interfern no slo reduce el riesgo de mortalidad de forma significativa, sino que tambin facilita una recuperacin ms rpida del animal.
30
D1
BENEFICIO:
Reduccin de la mortalidad
Mejor y ms rpida remisin
D0
D2
Tiempo
Protocolo
31
* Referencias:
DE MARI K., et al. (2003)
Treatment of canine parvoviral enteritis with Interferon Omega
in a placebo-controlled field trial.
Vet Rec., 152, 105-108.
MARTIN V. et al. (2002)
Treatment of canine parvoviral enteritis with Interferon Omega
in a placebo-controlled challenge trial.
Vet. Miocrobiol., 89, 115 - 127
D9
93% de recuperacin*
Estado general
satisfactorio
Protocolo
"Dios cre a los gatos para darle al hombre el placer de acariciar un tigre"
Victor Hugo
"La mayora de los gatos, cuando estn fuera quieren entrar, y viceversa, y a menudo
simultneamente"
Louis J. Camuti
32
Karine de Mari
Demos una
oportunidad
a los gatos
34
Karine de Mari
Infecciones
por Retrovirus
Felinos
35
Enfermedad 1
Infeccin por el Virus de la Leucemia
Felina
Introduccin
El Virus de la Leucemia Felina (FeLV) lo descubrieron William Jarrett y sus colaboradores en 1964
(Jarrett,1964 a,1964 b) en un gato que viva en una residencia felina en que otros animales haban
desarrollado linfosarcoma. En los aos posteriores al descubrimiento del FeLV se crea que los
tumores eran la principal consecuencia de la infeccin por FeLV, pero ahora ya sabemos que se
trata nicamente de una de las muchas enfermedades causadas por el FeLV y que slo
representan la "punta del iceberg".
El FeLV pertenece a la subfamilia oncornavirus de los retrovirus; es un retrovirus tpico que
contiene una sola cadena de ARN que se transcribe en ADN mediante la enzima transcriptasa
inversa (TI) para formar el llamado "provirus" que, a continuacin, se integra en el genoma celular.
En gatos encontramos tanto retrovirus exgenos (extraos, "patgenos") como endgenos
(heredados,"no patgenos" per se). El FeLV se divide en varios subgrupos (en funcin de su mapa
gentico), aunque slo el subgrupo FeLV-A es infeccioso y se transmite de gato a gato. Los otros
subgrupos (como FeLV-B, FeLV-C, FeLV-myc) no se transmiten de gato a gato en situaciones
naturales, pero pueden generarse de nuevo en un gato infectado por FeLV-A por mutacin y
recombinacin del genoma del FeLV-A con genes celulares o genes de retrovirus endgenos
presentes en el genoma del gato. Adems de estos virus patgenos, existen otros retrovirus
endgenos no patgenos (p.ej. virus RD-114, enFeLV, virus MAC-1) que se encuentran
36
Enfermedad 1
GATOS INFECCIONES POR RETROVIRUS
Etiologa
Familia: Retroviridae
Subfamilia: Oncornavirus
Gnero: Gammaretrovirus
Virus de la Leucemia Felina
Retrovirus encapsulado (virus ARN)
Causa inmunosupresin, neoplasias, anemia
Largo perodo de incubacin
Virus muy lbil fuera del cuerpo del gato (susceptible a
desinfectantes, jabones, calor y sequedad)
(Fotografa 1) FeLV: microfotografa electrnica
37
Transmisin
El FeLV se propaga por va contagiosa. La transmisin del FeLV ocurre principalmente a travs de
la saliva,donde la concentracin de virus es superior que en el plasma. Los gatos infectados eliminan
constantemente millones de partculas vricas en la saliva. La concentracin en la saliva y sangre de
los gatos infectados sanos es tan elevada como la de los que muestran signos de enfermedad. El
FeLV se transmite horizontalmente de forma efectiva en gatos del mismo grupo que mantienen un
contacto estrecho prolongado. El comportamiento social, como el compartir los platos de agua y
comida, el acicalamiento mutuo, y la utilizacin de reas de eliminacin comunes suponen la forma
ms efectiva de transmisin.
La transmisin yatrgena puede ocurrir a travs de agujas o instrumentos
contaminados, o transfusin sangunea.
La transmisin vertical de madre a hijos ocurre en gatos virmicos.Los gatitos recin nacidos
pueden haberse infectado de forma transplacentaria o cuando la madre los lame y amamanta.
La transmisin tambin puede ocurrir en gatas con infeccin latente (con lo que daran un
resultado negativo en las pruebas rutinarias) porque sta puede reactivarse durante la gestacin.
Adems, se ha descrito la infeccin aislada de las glndulas mamarias por FeLV en gatas negativas
a FeLV y con transmisin del FeLV a travs de la leche. En caso de infeccin en utero, es habitual
que haya un fallo reproductivo en forma de resorcin fetal, aborto, y muerte neonatal, aunque
hasta un 20% de los gatitos infectados verticalmente puede llegar a superar el perodo neonatal
y convertirse en adultos persistentemente infectados (Levy, 2000).
Comportamiento
social
Saliva +++
Gato negativo no
infectado
Gato infectado
Transmisin vertical
(habitual)
In utero, intra partum
Calostro, leche
38
Gato inmune
Enfermedad 1
GATOS INFECCIONES POR RETROVIRUS
Patogenia
El destino de la infeccin por FeLV es muy distinto en cada individuo, y depende
principalmente del estado inmunitario y la edad del gato, pero tambin de la patogenicidad
del virus y de la presin de infeccin y concentracin del virus. El siguiente esquema
muestra los distintos cursos y resultados de la infeccin por FeLV.
Viremia
ELISA positivo
IFA negativo
TA negativo a bajo
Conclusin de la viremia
(viremia transitoria)
Falta de
conclusin de la
viremia
Viremia
ELISA positivo
IFA positivo
TA negativo a bajo
Conclusin de la viremia
(viremia transitoria)
Infeccin latente
ELISA negativo
IFA negativo
TA elevado
Diseminacin
sistmica
* TA = anticuerpos
Falta de conclusin
de la viremia
Viremia persistente
ELISA positivo
IFA positivo
TA negativo a bajo
Tras la infeccin inicial, que normalmente ocurre a travs de la ruta oronasal, los virus se
replican en el tejido linfoide local del rea orofarngea. En muchos gatos
inmunocompetentes, la replicacin del virus se para gracias a una respuesta inmunitaria
efectiva, y el virus se elimina completamente del organismo. Estos gatos se denominan
"gatos en regreso". En estos gatos el virus no llega a diseminarse sistmicamente, y la
infeccin permanece indetectable porque nunca reaccionan positivamente a los mtodos
de deteccin de antgenos. Estos gatos en regreso forman una inmunidad muy efectiva y
quedan protegidos contra nuevas infecciones, probablemente durante aos. La inmunidad
protectora tiene un componente humoral y otro componente celular, y la produccin de
anticuerpos no es absolutamente necesaria para la proteccin; cerca del 2% de los gatos
estn eficazmente protegidos y no se les puede detectar anticuerpos.
39
Enfermedad 1
GATOS INFECCIONES POR RETROVIRUS
Signos clnicos
Los signos clnicos suelen pasar desapercibidos durante la primera fase de la infeccin. Las
manifestaciones ms importantes de la enfermedad ocurren meses a aos ms tarde en
gatos con viremia persistente. El FeLV puede causar signos clnicos variables. La prevalencia
de neoplasias hematopoyticas y enfermedades infecciosas es mayor en las instalaciones
infectadas compartidas por varios gatos que en la poblacin general. La tasa de mortalidad
de los gatos virmicos persistentes en instalaciones compartidas por varios gatos es de
aproximadamente un 50% en 2 aos y un 80% en 3 aos (Levy, 2000). Las tasas de
supervivencia para gatos virmicos persistentes que viven en el interior sin compaa de
otros gatos son mayores. Se desconoce cules son los mecanismos exactos que generan las
variadas respuestas clnicas en gatos virmicos persistentes. Est claro que el curso clnico
viene determinado por la combinacin de factores vricos y del hospedador; alguna de las
diferencias podran atribuirse a las propiedades intrnsecas del virus, com el subgrupo, que
determinan diferencias en la imagen clnica (FeLV-B suele ir asociado a tumores; FeLV-C suele
ir asociado a anemia no regenerativa). Los signos clnicos asociados a la infeccin por FeLV
pueden clasificarse en tumores inducidos por FeLV, sndromes de supresin de la mdula
sea, inmunosupresin, enfermedades inmunomediadas y otros sndromes (incluyendo
alteraciones reproductivas, sndrome del debilitamiento del gatito y neuropatas) (vase la
tabla I)
Sndromes
neoplsicos
Neoplasias mieloproliferativas
- Leucemia eritroide
- Leucemia granuloctica
- Leucemia linfoide
- Leucemia mieloide
Otros tumores (menos habituales)
- Fibrosarcomas
- Osteocondromas
- Neuroblastoma olfatorio
- Cuernos cutneos
Sndromes de
supresin de la
mdula sea
42
Inmunosupresin
Enfermedades
inmunomediadas
Miscelnea de
sndromes
- Neuropata
- Alteraciones reproductivas
- Sndrome de debilitamiento del gatito
(Fotografa 3)
Frotis sanguneo de
una leucemia
linftica
Katrin Hartmann
(Fotografa 2)
Radiografa (trax)
de un linfoma de
timo en un gato
infectado por FeLV
Katrin Hartmann
Enfermedad 1
la prueba a todos los gatos antes de vacunarlos. Para eliminar por completo cualquier
riesgo antes de entrar un gato nuevo en casa, lo recomendable sera hacer una prueba de
seguimiento mnimo de 90 das despus de la primera, o tras una exposicin potencial al
FeLV, porque puede que el gato se encontrara en las fases tempranas de la infeccin cuando
se llev a cabo la primera prueba (Levy et al., 2001).
inmunolgica, pero con un diseo ligeramente distinto al de la ELISA) como pruebas rpidas
para hacer en la clnica. Tanto las pruebas inmonofluorescencia (IFA) como las de
ELISA/ICGA detectan la protena p27 FeLV del ncleo, que se produce en abundancia en la
mayora de los gatos infectados, sin embargo, las pruebas ELISA/ICGA detectan la protena
FeLV p27 soluble libre en el plasma o suero, mientras que las pruebas IFA detectan el antgeno
p27 en el interior del citoplasma de las clulas sanguneas infectadas. Los resultados faltos
positivos adquieren ms importancia ahora, cuando la prevalecencia del FeLV disminuye, lo
que da menor valor predictivo a las pruebas disponibles. La fiabilidad de las pruebas (valor
predictivo) depende de la tasa de infeccin en una poblacin felina dada. Los resultados falsos
negativos son poco habituales en todas las pruebas y los valores predictivos negativos son muy
altos (cercanos al 99%) (Hartmann et al., 2001; Griessmayr et al., 2002).
En consecuencia, los resultados positivos deben interpretarse con precaucin y ha de
considerarse a la necesidad de realizar pruebas confirmatorias
Si no puede hacerse pruebas de confirmacin (p.ej., aislamiento del virus, PCR) o son
demasiado caras, debe hacerse al menos una segunda prueba en la clnica (que en caso de
dar positivo aumentara de forma significativamente el valor predictivo) para descartar un
resultado falso positivo. La repeticin de la prueba debe hacerse inmediatamente y nada
tiene que ver con las distintas fases de viremia, sino con la compensacin de los puntos
dbiles de los ensayos. Las pruebas de confirmacin deben hacerse al menos en los gatos
de bajo riesgo antes de tomar decisiones sobre el manejo posterior que podran acarrear
consecuencias importantes al gato y al propietario.
La PCR se ha adaptado para su uso clnico en el diagnstico de infeccin por FeLV. Sin
embargo, los reactivos y protocolos actuales no han sido estandarizados ni validados
(Zenger; 2000). Esta prueba se distingue por no detectar un antgeno viral (protena) sino
secuencias de cido nucleico vrico (ARN o ADN). Es muy sensible porque el proceso
implica la amplificacin en muchas veces de las secuencias de FeLV para potenciar su
deteccin. La PCR debe realizarse en laboratorios bien equipados y experimentados
porque cualquier mnima variacin en el manejo de las muestras puede destruir el delicado
material nucleico o introducir cantidades minsculas de contaminacin curzada, con lo que
podran darse resultados falsos negativos o falsos positivos, respectivamente (Levy, 2000).
Adems, la PCR es altamente especfica de cepa. El FeLV, sin embargo, es un retrovirus en
que las mutaciones son un fenmeno natural. Una mnima variacin en las cepas puede
evitar la unin de los iniciadores, paso necesario para amplificar el genoma vrico. Estos
gatos darn negativo a una PCR especfica, pero ello no significa que no estn infectados.
La PCR slo tiene valor diagnstico si da positivo
La PCR est indicada en caso de sospecha de infeccin latente en gatos con linfomas o
sndromes de supresin de la mdula sea. En infeccin latente no hay virus replicndose, por
lo que las pruebas que detectan antgeno viral dan negativo. La PCR tambin puede ayudar a
determinar el estado certero de gatos con resultados discordantes en otras tcnicas
diagnsticas. La combinacin de las pruebas de criba rutinarias con pruebas confirmatorias
permite determinar de forma precisa el estado de infeccin por FeLV en la mayora de los gatos.
44
Enfermedad 1
Positivo
Gato positivo
a FeLV
Gato en riesgo:
Inmunosupresin
Anemia, neutropenia, trombocitopenia
Linfoma maligno
ELISA/ICGA
Negativo
Resultado falso
positivo
Gato negativo
a FeLV
Resultado falso
negativo
(muy poco probable)
Repetir la prueba
(ELISA/ICGA)
Repetir la prueba
(ELISA/ICGA)
Positivo
Viremia
persistente
Viremia
transitoria
Negativo
Gato no
infectado
por FeLV
Buscar otra
etiologa
Gato con
infeccin
latente
PCR de
mdula sea
Tratamiento
An se considera al FeLV como responsable de muchas muertes por infeccin en los gatos
de compaa. A pesar de que la viremia FeLV persistente est asociada a una disminucin de
la esperanza de vida, muchos propietarios deciden facilitar tratamiento al abanico de
sndromes clnicos que acompaa a la infeccin. En tiempos pasados se han probado varios
45
Enfermedad 1
GATOS INFECCIONES POR RETROVIRUS
placebo, una vez al da, durante 3 series de 5 das consecutivos (semanas 0, 2 y 8). Se someti
a los animales a un seguimiento de los signos clnicos y mortandad durante 1 ao. El grupo
de los tratados con interfern- tuvo una tasa significativamente inferior de mortalidad que
el grupo placebo.
47
Enfermedad 2
48
Enfermedad 2
GATOS INFECCIONES POR RETROVIRUS
Etiologa
Familia: Retroviridae
Gnero: Lentivirus
Virus de la Inmunodeficiencia Felina (FIV)
Retrovirus (virus ARN) encapsulado de forma esfrica a
elipsoidal
Elevada tasa de mutacin y diversidad antignica (varios
subtipos)
Sensible a todos los desinfectantes
Largo perodo de latencia clnica
Infecciones oportunistas
(Fotografa 1) Retroviridae: microfotografa electrnica
49
Sangre
Gato virmico persistente
Peleas
mordeduras
Gato negativo
no infectado
Gato infectado
Transmisin sexual
Transmisin vertical
(rara en circunstancias naturales)
In utero, intra partum
Calostro, leche
Transmisin
(Fotografa 2) Gato
macho entero
belicoso que perdi
una oreja en una
pelea.
50
Katrin Hartmann
Enfermedad 2
Gato positivo
a FIV
Gato sano
No FIV
GATO PORTADOR DEL FIV
DURANTE EL RESTO DE SU VIDA
Dos gatos El gato puede El gato parece
se pelean
Signos
mostrar
sano
y se muerden letargo y
clnicos
nuevamente
fiebre por el FIV
No hay signos clnicos
0
1-3 meses
3 meses
a varios aos
Muerte
del gato
La transmisin del FIV de madre a cachorro es rara pero posible. La transmisin vertical
ocurre mayoritariamente en gatas que se infectan al principio de la gestacin.
Puede haber transmisin yatrgena a travs de agujas contaminadas o transfusin de
sangre.
infectadas en la sangre perifrica durante las primeras fases de la infeccin son los linfocitos
CD4+, el cambio en el tropismo vrico y la utilizacin de receptores en la infeccin crnica
an es tema de debate (Willet et al., 2002).
(Fotografa 3)
Infeccin genital por
Chlamydophila felis debida a
inmunosupresin.
Katrin Hartmann
El FIV puede aislarse de linfocitos, como muy pronto, entre los das 10 y 14 despus de la
infeccin. La viremia crece rpidamente hasta el da 21, alcanza el mximo entre las
semanas 7 y 8, y disminuye gradualmente hasta que la carga vrica vuelve a crecer en las
etapas terminales. En contraste, cuando el virus llega a su cenit, las clulas CD4+
disminuyen. Durante las primeras semanas de infeccin disminuyen tanto las clulas CD4+
como las CD8+. La linfopenia inicial va seguida de una fuerte respuesta inmunitaria
caracterizada por la produccin de anticuerpos anti-FIV y un repunte de las clulas CD8+
por encima de los niveles previos a la infeccin. Esto ocasiona una inversin persistente de
la relacin CD4/CD8. Con el paso del tiempo, ambas poblaciones celulares disminuyen
gradualmente.
Aparte de la disminucin cuantitativa de clulas CD4+, los gatos infectados por FIV
muestran una disfuncin de las clulas inmunitarias (p.ej. prdida de la capacidad de
proliferar de los linfocitos en respuesta a un estmulo). Adems, puede detectarse una
significativa perturbacin de la produccin de citoquinas que contribuye a la
inmunodeficiencia. Se demostr que la inmunidad mediada por clulas resulta mucho ms
afectada que la inmunidad humoral. Las situaciones de inflamacin crnica, neoplasias e
infecciones por organismos intracelulares son ms habituales que las infecciones
oportunistas controladas por anticuerpos. Parece que los gatos infectados por FIV
responden de forma adecuada a las vacunas y que desarrollan con frecuencia una
hipergammaglobulinemia policlonal caracterstica de una estimulacin inespecfica de la
inmunidad humoral.
El FIV no suele causar enfermedad por s mismo. Son las infecciones oportunistas las que
causan los signos clnicos gran parte del tiempo. La infeccin por FIV evoluciona pasando
por varias etapas, igual que la infeccin por VIH en humanos. Las etapas reconocidas como
52
Enfermedad 2
GATOS INFECCIONES POR RETROVIRUS
tal en gatos incluyen una fase aguda, una fase clnicamente asintomtica de duracin
variable, y una fase terminal de la infeccin. Se han hecho intentos de definicin del curso
clnico de forma anloga a las etapas de la infeccin por VIH (Ishida y Tomoda, 1990); sin
embargo, no suele haber distinciones claras de las etapas en los gatos, y no todas ellas sern
evidentes en algunos gatos.
Katrin Hartmann
(Fotografa 4)
Estomatitis
proliferativa en un
gato infectado por
FIV.
Tras esta primera etapa, los gatos entran en un largo perodo de apariencia clnica normal
(fase latente) antes de avanzar finalmente hacia la etapa terminal. Aunque carezca de signos
clnicos, durante la fase latente se suele poder observa una disminucin progresiva de las
clulas CD4+ y de la relacin CD4/CD8 y una hipergammaglobulinemia.
Los gatos en fase terminal con enfermedad parecida al SIDA sufren infecciones oportunistas (fotografa 3), mielosupresin, tumores o signos neurolgicos.
El lapso de tiempo entre las fases primaria y terminal no ha podido determinarse con precisin, pero puede llegar a durar hasta 5 o ms aos. Algunos gatos pueden llevar consigo el FIV de por vida y con problemas mnimos de salud. No existe ningn factor de prediccin del paso de la fase asintomtica a la fase de SIDA, aunque un estudio sugiere que
un mayor nivel de viremia observado en la fase aguda de la infeccin va asociado a una
ms rpida progresin hacia la fase terminal. El curso de la infeccin por FIV depende de
varios factores, incluyendo la edad y salud del gato en el momento de la infeccin, dosis
y ruta de inoculacin del virus, cepa vrica, y base inmunolgica del gato. Igual que la infeccin por VIH, la edad de infeccin influye en la duracin de la fase latente. Los gatitos
avanzan hacia la fase terminal mucho ms rpidamente que los gatos adultos. Los cofactores, como la exposicin a infecciones secundarias, tambin juegan un papel importante
en la progresin de la enfermedad.
53
Suele pasar
desapercibida
al propietario
1
FASE AGUDA (das a semanas)
3
3 FASE FINAL (varios meses a aos)
Prdida de peso
Fiebre, anorexia, letargo
Mielosupresin
p.ej. Calicivirus felino - Poxvirus (anemia, neutropenia)
Herpesvirus - Papillomavirus - FeLV FIP - Toxoplasma - Cryptococcus Infecciones oportunistas
Yersinia - Haemobartonella Demodex
Abscesos cutneos recurrentes,
cati - Microsporum canis Isospora
otitis, estomatitis
Otras manifestaciones (10% de los gatos):
- Anomalas neurolgicas (signos comportamentales, nistagmo, ataxia)
- Enfermedades oculares
- Enfermedades inmunomediadas (artritis, anemia hemoltica autoinmune,
glomerulonefritis)
- Neoplasia (p.ej. linfoma, leucemia)
Aproximacin al diagnstico
Vase el algoritmo (en la pgina 56).
Las pruebas utilizadas rutinariamente para el diagnstico de FIV se basan en la deteccin de
anticuerpos contra FIV en sangre perifrica. Los gatos infectados suelen desarrollar una gran
cantidad de anticuerpos especficos contra FIV, y el FIV genera una infeccin persistente de
la que el gato no puede recuperarse. Por lo tanto, la deteccin de anticuerpos especficos
ha venido utilizndose de forma eficaz en el pasado, y la presencia de anticuerpos en gatos
54
Enfermedad 2
GATOS INFECCIONES POR RETROVIRUS
Tratamiento
El tratamiento suele consistir en terapia de apoyo, incluyendo antibiticos, antifngicos y
antiparasitarios para tratar las infecciones secundarias, vitaminas, y rehidratacin en caso de
deshidratacin, posiblemente combinado con una terapia antivrica.
La utilizacin de frmacos antivricos es an poco habitual en medicina veterinaria, con la
excepcin del interfern- felino, autorizado recientemente en Europa para medicina
veterinaria.
55
Positivo
Gato
infectado
por FIV
Gato negativo
a FIV
Negativo
Western Blot
Positivo
Gato positivo
a FIV
Negativo
Western blot o
PCR
Buscar otra
etiologa
La mayora de los frmacos antivricos utilizados hasta ahora eran frmacos para humanos
(Egberink et al., 1991; Hartmann et al., 1992, 1995a, 1995b), como el AZT (3'-azido-2', 3'didesoxitimidina), fosfonoformato, foscarnet y ribavirina. Se han realizado muy pocos
estudios controlados para respaldar su uso en gatos. Gran parte de ellos (excepto el AZT)
son bastante txicos para los gatos y presentan efectos secundarios con frecuencia. Por
ello, su uso en medicina veterinaria est limitado por su toxicidad (principalmente
mielosupresin y nefrotoxicidad).
56
Enfermedad 2
GATOS INFECCIONES POR RETROVIRUS
58
Caso Clnico 1
GATOS INFECCIONES POR RETROVIRUS
Caso clnico 1
Manejo de infecciones sintomticas
por retrovirus en una gata mediante
el tratamiento con interfern omega
felino
Raza: Europea
Historia
Sexo: hembra
Edad: 7 aos
Motivo de la consulta:
disorexia, agotamiento,
prdida de peso
Sntomas principales:
prdida de peso +++,
anemia, estomatitis
59
Exploracin fsica
(Fotografa 1)
Anemia y estomatitis en una
gata coinfectada por
FeLV y FIV.
Didier Lanore
Diagnstico diferencial
La hiptesis diagnstica de mayor importancia era la infeccin por uno o varios retrovirus
puesto que la gata tena acceso al exterior (viva en una casa aislada con jardn). Este
diagnstico diferencial sera compatible con la anemia y delgadez observadas.
Otros diagnsticos diferenciales a tener en cuenta seran la infeccin por calicivirus
(primaria o secundaria), tumor oral, o gingivitis secundaria a periodontitis o lesin del cuello.
Haba varias causas posibles para los problemas dermatolgicos.
Exploracin complementaria
Se extrajo sangre para realizar pruebas serolgicas y antignicas frente a retrovirus felinos
(FeLV y FIV) mediante un test rpido de criba de tipo ELISA (Snap Combo Plus
FIV/FeLV). La gata dio positivo a ambos virus.
Se realiz un hemograma completo para comprobar la anemia y detectar efectos
60
Caso Clnico 1
GATOS INFECCIONES POR RETROVIRUS
potenciales de aplasia causados por la infeccin vrica. Se confirm una anemia importante
poco regenerativa (hemoglobina = 6,9 g/dl, hematocrito = 25,4%, ancho de distribucin
eritrocitaria [ADE] = 8,7) sin leucopenia, linfopenia ni trombocitopenia.
La prueba de la cinta adhesiva demostr la presencia de un elevado nmero de caros por
todo el cuerpo, adems de una infestacin por pulgas.
Diagnstico
El diagnstico fue de coinfeccin por FeLV y FIV. Esta coinfeccin vrica podra ser la causa
de la anemia y la prdida de peso, y haber facilitado la infestacin parasitaria de la piel.
Probablemente tambin jug un papel importante en el desarrollo y gravedad de la
estomatitis (con el FeLV y el FIV actuando como cofactores o factores agravantes).
Tratamiento
Se administr Interfern Omega Felino (rFeIFN-) a razn de 1MU/kg por da, durante
5 das consecutivos, por va subcutnea. Este curso de cinco inyecciones se repiti dos
semanas ms tarde (el da 14) y a los dos meses (da 60). Al inicio del tratamiento tambin
se administr clindamicina (5mg/kg/da) para combatir las infecciones bacterianas
secundarias, especialmente en la boca.
Resultados y seguimiento
El da 14 los propietarios describen el estado general de la gata como satisfactorio (no hay
letargo ni fiebre, tiene apetito). La anemia haba mejorado sensiblemente (hemoglobina =
9,4 g/dl, hematocrito = 33,9 %, ADE = 10,4). Las lesiones de la boca, sin embargo, no
haban cambiado.
El da 60, antes de la tercera serie de inyecciones, slo quedaban algunas lesiones
vesiculares en la boca, acompaadas de eritema. El animal haba recuperado peso (3,41kg)
y, segn los propietarios, su estado era muy satisfactorio.
El da 120 se volvi a evaluar a la gata con un test ELISA (Snap Combo Plus FIV/FeLV)
y se obtuvieron los siguientes resultados:
Positivo a FIV
Negativo a FeLV (mientras que el da 0 dio positivo)
61
62
Caso Clnico 1
Conclusin y discusin
Este caso tuvo un resultado excelente a pesar de los malos indicadores pronsticos iniciales: coinfeccin por dos retrovirus (FeLV y FIV), anemia poco regenerativa y estomatitis crnica progresiva y marcada.
El tratamiento con interfern omega felino (constando slo de tres series de
cinco inyecciones a lo largo de casi tres aos) consigui:
Un largo perodo de supervivencia (un mnimo de 1000 das)
Una buena calidad de vida: mejora de la estomatitis con perodos de curacin virtual, rpida mejora y estabilizacin de la anemia, una excelente calidad
de vida segn el criterio de los propietarios.
El gato pas a ser negativo a FeLV durante el curso del tratamiento con interfern, aunque hoy por hoy sea difcil concluir que haya una relacin causal con el
interfern. De hecho, un gato que sea virmico en un momento dado (deteccin del antgeno p27 mediante ELISA) puede eliminar el FeLV de forma natural
(viremia transitoria) o convertirse en negativo a pruebas rpidas de criba por el
secuestro del FeLV en el epitelio mamario o salival. Los lmites de estas pruebas
son notorios pues pueden dar falsos resultados positivos y negativos an teniendo una muy buena especificidad y sensibilidad. Adems, uno no puede excluir la
posibilidad de que el tratamiento con interfern pueda haber ayudado al animal
a eliminar el virus.
Las infecciones retrovirales pueden producir un amplio espectro de enfermedades en gatos, incluyendo neoplasias. El Virus de la Leucemia Felina (FeLV) juega
un papel importante en la gnesis tumoral en esta especia.Tericamente, el FeLV
puede causar cualquier neoplasia hematopoytica. La infeccin por FeLV se ha
vinculado tanto a linfomas FeLV positivos como FeLV negativos. Recientemente,
estudios que han utilizado tcnicas muy sensibles de PCR han mostrado que los
linfomas FeLV negativos contienen el provirus FeLV exgeno. Algunos carcinomas y sarcomas se han vinculado a la infeccin por FIV, sobre todo el carcinoma
de clulas escamosas de la piel, pero tambin el carcinoma mamario, fibrosarcomas y mastocitosis histioctica. En lo referente a las neoplasias del sistema nervioso, hubo un estudio que observ una asociacin entre la infeccin por FIV y
el neuroblastoma olfatorio. Pero la infeccin por FeLV no se ha asociado nunca
al desarrollo de carcinoma intestinal. En consecuencia, el tumor epitelial maligno
de este caso no estaba inducido por las infecciones retrovirales. Puede, sin
embargo, que el tratamiento con interfern ayudara a proteger al gato del desarrollo de linfoma.
63
Caso clnico 2
Manejo de un gato sintomtico
positivo a FIV mediante el tratamiento
con interfern omega felino
Raza:
Europea
Sexo:
Macho castrado
Edad:
10 aos
Motivo de la consulta:
disminucin del apetito,
prdida de peso y
fatiga de unas semanas
de duracin
Sntomas principales:
prdida de peso, falta
de apetito,
deshidratacin, pelo
mate
64
Historia
Poussy, un gato castrado de 10 aos, de raza europea, con un peso
de 4,4 kg, se present por prdida de apetito, disminucin del peso
durante varias semanas y, en los ltimos das, letargo en aumento.
Exploracin fsica
El animal no tena una buena condicin fsica, presentaba un pelo
mate. Coma menos y estaba delgado. Aunque segua con sus
actividades habituales (juego, caza, salidas al exterior), las haba
reducido. La temperatura rectal (39C), frecuencias cardiaca y
respiratoria eran normales. Las mucosas eran de color rosado. Por
otro lado, presentaba una ligera deshidratacin (ligera retencin del
pliegue cutneo) sin aumento de la sed.
Caso Clnico 2
GATOS INFECCIONES POR RETROVIRUS
Diagnstico diferencial
Insuficiencia renal temprana
Infeccin por retrovirus felino
Otros procesos infecciosos
Exploraciones complementarias
El hemograma completo revel un patrn invertido (5810 leucocitos/mm3, 51,2% de
linfocitos, 46,1% de neutrfilos, 2,7% de monocitos). EL valor hematocrito estaba elevado
(61,4%) por efecto de la deshidratacin. Por otro lado, no presentaba anemia
(hemoglobina, 18,7 g/l).
Se realiz un test rpido de criba para retrovirus felinos (Snap Combo plus FeLV/FIV).
Esta prueba identifica a los anticuerpos combinados anti-FIV (p24 y gp40), y el antgeno
p27 de FeLV. Los resultados fueron los siguientes: negativo a FeLV y positivo a FIV.
El perfil bioqumico fue normal (BUN 0,57 g/l, creatinina 16 mg/l, glucosa 1,28 g/l,
ALT 21 U/l).
Diagnstico
Teniendo en cuenta la historia, los signos clnicos, los resultados del test rpido de criba y el estilo
de vida del animal (acceso al exterior),se diagnostic infeccin por FIV, actualmente sintomtico.
Era, sin embargo, la primera vez que la enfermedad se haba manifestado clnicamente.
Tratamiento
Se rehidrat al animal con lactato de Ringer suplementado con KCl (350 ml/d) durante 3 das.
Al mismo tiempo, se administr interfern omega felino segn el siguiente protocolo:
Inyecciones subcutneas de un milln de unidades por kilogramo de peso corporal
(1MU/kg) diarias durante 5 das consecutivos, los das D0, D1, D2, D3, D4, repeticin los das
D14 (a los 14 das de haber empezado el tratamiento), D15, D16, D17, D18, y repeticin los
das D60 (a los 2 meses de haber empezado el tratamiento), D61, D62, D63 y D64.
No se administr ningn otro tratamiento, adems de la administracin de una dieta de elevado valor nutricional (Hill's Science Plan Senior) en forma de croquetas ad libitum. Esta era la
dieta normal del gato.
65
Resultados
A las dos semanas de haber empezado el tratamiento (D14), y antes de la segunda serie
de inyecciones, se normaliz el hemograma (12780 leucocitos /mm3, linfocitos 28,9%,
neutrfilos 65,8%, monocitos 5,3%, hematocrito 39,1% y hemoglobina 10,2g/l). En este
momento, el gato an mostraba letargo y tena un apetito deprimido, pero ya no estaba
deshidratado.
Al mes de haber empezado el tratamiento (D30), la exploracin clnica revel que el gato
se encontraba en un estado clnico excelente. Su actividad fsica volva a ser normal, igual
que su apetito. El pelo ya no era mate.
Dos meses despus de empezar con el tratamiento, el gato haba ganado peso: 250 g
(peso corporal de 4,65 kg).
Cuatro meses despus de empezar el tratamiento (D120), es decir, 2 meses despus de
la ltima inyeccin de interfern omega felino, la exploracin clnica result ser totalmente
normal, igual que la actividad fsica desarrollada por el animal. Haba vuelto a ganar peso
(4,8 kg).
Un ao despus del inicio del tratamiento no haba habido recada, y la exploracin clnica
era completamente normal.
Dos aos despus de haber empezado el tratamiento, segua sin haber recadas, y el gato
haba aumentado el peso (5,2 kg) y tena una actividad fsica normal. Se volvi a evaluar al
gato con dos tests rpidos de criba (Snap, Combo Plus FIV/FeLV, de Idexx SA, y Speed
duo FIV/ y FeLV BVT SA). Los resultados fueron idnticos a los del inicio del tratamiento
(positivo a FIV y negativo a FeLV).
Conclusin
La inyeccin de interfern omega felino, segn el protocolo descrito anteriormente, permiti una rpida mejora de la condicin clnica del gato clnicamente
positivo a FIV y se acompa de una normalizacin del hemograma (a diferencia del cuadro inicial).
Actualmente, dos aos despus de haber iniciado el tratamiento justo en una
fase de infeccin clnicamente aparente, el gato presenta una buena salud general y ha ganado peso (ms de 800g). Su actividad fsica es normal. Hasta hoy, no
ha habido ningn otro episodio de enfermedad clnica.
66
D1
D2
D3
D4
Protocolo
* Referencias:
DE MARI K. et al.
Effects of a recombinant gatos omega interferon on the
survival and clinical signs of ill FeLV and/or FIV-infected cats.
IFRR Symposium (2002) Amelia Island, USA.
DE MARI K. et al.
Therapeutic effects of recombinant gatos interferon-omega
on FeLV-infected and FeLV/FIV-coinfected symptomatic cats.
J.Vet. Intern. Med. (2004) en impresin.
Hematologa de control
(Recuento eritrocitario) (106/mm3)
D14
BENEFICIO:
Aumento significativo de la supervivencia (gatos FeLV y gatos FIV anmicos)
Mejora significativa de la calidad de vida (aspecto,apetito,juego,acicalamiento,
etc.)
Aumento significativo del recuento eritrocitario y hematocrito en gatos anmicos
2 serie de 5 inyecciones
D0
Protocolo
67
68
Karine de Mari
Infeccin por
Calicivirus
Felino
69
Enfermedad
Infeccin por Calicivirus Felino
Introduccin
La infeccin por calicivirus felino ocasiona una gingivitis - estomatitis en la especie felina.
Adems de su papel especfico en estas infecciones orales, el calicivirus felino tambin est
implicado en el llamado complejo de la gripe felina y en estomatitis recurrentes
observadas frecuentemente en gatos inmunodeprimidos infectados de forma persistente
por los virus de la Leucemia Felina o la Inmunodeficiencia Felina (FeLV o FIV) (Thiry, 2002).
Virbac
Etiologa
Familia: Caliciviridae
Gnero: Vesivirus
Calicivirus Felino (FCV)
Tasa de mutacin elevada, diversidad antignica
Virus ARN pequeo y sin envoltura
Pertenece al grupo de patgenos responsable del complejo
de la gripe felina
Virus altamente citoltico
Persiste en el ambiente durante 1 semana - sensible al
hipoclorito sdico (leja domstica comn)
Enfermedad
Transmisin
Fuente: gatos infectados de forma aguda y crnica
GATO sano
Transmisin vrica
Infeccin primaria
Cambio de Estado
Excrecin
Gato infectado
crnicamente
Gato infectado
ected
de forma aguda
15 - 20% de portadores
crnicos de por vida
Respuesta
inmunitaria
50% de portadores
crnicos durante 75 das
GATO
Eliminacin del virus
71
(Fotografa 2) La
infeccin aguda por
calicivirus se caracteriza
por las lesiones orales
definidas como palatitisglositis:; en este caso, las
lceras pueden verse
sobre la lengua,
especialmente en su
aspecto marginal, y
sobre el paladar.
Patogenia
Tras la infeccin de la orofaringe, la actividad citoltica del virus produce vesculas y
lceras en la cavidad oral (fotografa 2). El virus se disemina localmente en el tubo
digestivo, sistema respiratorio y en los ojos (Gaskell y Dawson, 1994). La viremia
aparece 3 o 4 das despus, y el virus se distribuye por todo el cuerpo, con aislamientos
descritos en, por ejemplo, cerebelo, membrana nictitante, rin, ganglios linfticos y
pulmn, pero se dedica principalmente a volver a la mucosa oronasal y a los ojos. En
gatitos, pueden afectarse las articulaciones. La neumona primaria es poco frecuente, y
se debe a la propagacin directa de pequeas gotas infecciosas hacia los pulmones. El
virus tiene un efecto de necrosis en las clulas epiteliales: aparecen vesculas y lceras
con un infiltrado por neutrfilos.
Punto de multiplicacin vrica
primaria en la orofaringe
DISEMINACIN LOCAL
VIREMIA
Cavidad oral:
Lengua,
paladar
Nariz:
Epitelio
nasal
Ojo:
Conjuntiva
72
Otras localizaciones:
articulaciones (en gatitos),
pulmones,
membrana nictitante,
rin,
cerebelo,
ganglios linfticos
Enfermedad
La inflamacin intensa se acompaa de fiebre que, normalmente, evoluciona de forma
bifsica, con un pico 24 horas despus de la infeccin, y un segundo pico de 4 a 7 das
despus.
El calicivirus felino muestra un grado elevado de variabilidad antignica. Un gato puede ser
infectado sucesivamente por varias cepas, y cada infeccin ir acompaada de signos
clnicos. En los EEUU se ha asociado a cepas hipervirulentas con elevadas tasas de
mortalidad, precedidas de los signos clsicos de la infeccin por calicivirus pero tambin de
pancreatitis hemorrgica, esplenomegalia y congestin pulmonar. Esta situacin clnica an
no ha sido observada en Europa.
La estomatitis crnica est asociada a la infeccin crnica de las tonsilas, ulceracin
proliferativa de las criptas tonsilares y una secrecin continua de saliva.
Signos clnicos
(Fotografa 3) La
infeccin por
calicivirus es un
componente de la
gripe felina: adems
de las lesiones
orales, tambin
puede observarse
rinitis.
Signos
sistmicos
Hipertermia
Anorexia
Decaimiento
Signos
locales
Epfora,
Conjuntivitis
moderada
Descarga
nasal +
estornudos
lceras orales:
lengua, paladar,
hipersalivacin
(tras 4-14 das)
Recuperacin en 2-4
semanas
Diarrea
Estomatitis crnica
Gingivitis,
faringitis y
palatoglositis
crnicas
74
Inflamacin
proliferativa con
lceras (especialmente
en las criptas tonsilares)
Enfermedad
Aproximacin al diagnstico
Tialismo
lceras bucales
Descarga nasal (ocular)
Lesiones agudas
RT-PCR
(ARN vrico)
Forma aguda
Torundas cepillado:
orofarngeo, nasal y conjuntival
(FCV?)
Sospecha Clnica
Lesiones recurrentes
Forma crnica
Torunda orofarngea
(especialmente en los
Test para retrovirus:
arcos palatoglosos)
Serologa para FIV
repetido semanalmente
Antigenemia
de FeLV
durante
4 a 6 semanas
o RT-PCR
Negativo
Positivo
FeLV/FIV -
FeLV/FIV +
Infeccin por
calicivirus
felino
Bsqueda
de otras
enfermedades
Infeccin por
retrovirus:
La accin a
emprender
depende
del pronstico
Vacunado?
S:
Negativo
cierto
Bsqueda
de otras
enfermedades
No:
Falso
negativo
Repetir la
torunda
orofarngea
Tratamiento mdico
El nico agente antivrico que podra aplicarse para tratar la infeccin por calicivirus felino
es el interfern omega felino recombinante. De este tratamiento se puede esperar que
reduzca la gravedad de las lesiones agudas y prevenga el establecimiento de una infeccin
crnica. Tambin puede utilizarse para mejorar la condicin clnica de los gatos que sufren
lesiones orales crnicas habitualmente asociadas al calicivirus felino.
Normalmente, los antibiticos de amplio espectro pueden evitar infecciones bacterianas
secundarias, especialmente en los casos ms graves. Deben utilizarse antibiticos con una
buena difusin en la cavidad oral.
75
Los gatos infectados deben mantenerse en un entorno clido, son suficiente humedad.
Puede que les resulte difcil comer y beber debido a las lesiones orales. La alimentacin
debe adaptarse a la situacin del gato: dietas semilquidas apetitosas. Si el gato estuviera
deshidratado, la rehidratacin estara indicada por ruta parenteral.
76
Caso Clnico
Caso Clnico
Utilizacin del interfern
recombinante felino
(rFeIFN) en el tratamiento
de la gripe felina
Historia
Los propietarios de una casa de cra con 13 gatos solicitaron ayuda
para intentar controlar una gripe felina crnica y recurrente. En la
casa haba 12 gatos Cornish Rex, un gato europeo de pelo corto
(fotografa 1), un perro Carlino, un loro y dos humanos. Los gatos
slo tenan acceso limitado al exterior. Todos los gatos haban sido
completamente vacunados contra los virus de la gripe felina:
Calicivirus Felino (FCV) y Herpesvirus Felino (FHV-1), y contra el
virus de la Panleucopenia Felina (FPV). Estaban correctamente
desparasitados y reciban tratamiento contra las pulgas. El perro
haba tenido 'Tos de las Perreras' aproximadamente un ao atrs.
Raza:
Gatos Cornix Rex y
Europeos de pelo
corto
Sexo:
machos y hembras
Edad:
de 6 meses a varios
aos
Motivo de la consulta
Gripe felina crnica y
recurrente
Sntomas principales:
Signos clnicos de
enfermedad del tracto
respiratorio superior e
inferior, aumento de la
frecuencia respiratoria,
prdida de peso,
77
Danille Gunn-Moore
(Fotografa 1) Grupo
de gatos
Haban odo y visto estornudar frecuentemente a los gatos, y dos de los gatos (Gato A y
Gato B) tenan signos crnicos de enfermedad del tracto respiratorio superior e inferior
(Enfermedad TRS y TRI). Los problemas haban estado presentes durante cerca de tres aos.
Exploracin fsica
La exploracin result normal en todos los gatos excepto en los Gatos A y B, y en un gato
con signos oculares crnicos. El Gato A era una hembra entera de cuatro aos, y el Gato
B era su madre, una hembra castrada de seis aos. Ambas estaban ms bien delgadas y
algo decadas, con una frecuencia respiratoria aumentada (aprox. 40-45 respiraciones por
minuto [rpm]), sonidos pulmonares speros, crepitaciones y silbidos respiratorios, y un
esfuerzo respiratorio aumentado (especialmente en el Gato A). Ambas presentaban
respuestas de tos productiva al manipular la traquea, congestin nasal y ruido TRS. Ambas
estornudaron durante la primera visita (que se realiz en su casa). El Gato A estaba ms
afectado, estaba ligeramente ciantico, presentaba descarga nasal mucopurulenta bilateral,
descarga ocular serosa bilateral, y ligera conjuntivitis bilateral.
El Gato C (una hembra entera de seis aos) era clnicamente normal en la primera visita.
Sin embargo, desarroll signos de TRS aguda seis semanas ms tarde y se present en el
servicio de urgencias de la Clnica Felina. En la exploracin se detect una alteracin
respiratoria grave. Estaba ciantica y respiraba intermitentemente con la boca abierta, con
78
Caso Clnico
una frecuencia respiratoria de 50 rpm y un estridor en inspiracin. Tena fiebre (42C),
descarga ocular y nasal serosa bilateral y una gran rea ulcerada en la lengua.
Diagnstico diferencial
GATOS INFECCIN POR CALICIVIRUS
La gripe felina puede estar causada por varios organismos. Ms del 80% de los casos estn
causados por el FCV o el FHV-1, pero puede haber otros organismos implicados. Entre
ellos se incluye el Coronavirus Felino (FCoV), varias bacterias (Bordetella bronchiseptica,
Pasteurella multocida y Mycoplasma) y Chlamydophila felis (antiguamente Chlamydia psittaci).
En muchos casos estn implicados varios organismos y factores ambientales, como una
mala ventilacin, elevada humedad y hacinamiento, que suelen exacerbar el problema.
Exploraciones complementarias
Doce de los gatos se sometieron a ms pruebas. El otro gato no pudo investigarse porque
hubo que hospitalizarle por una fractura en una extremidad. Se tomaron muestras de
conjuntiva y faringe con torunda de los gatos para valorar FCV y FHV-1 mediante
aislamiento vrico, C.felis mediante PCR, y cultivos bacterianos. Se tomaron muestras de
sangre para detectar anticuerpos frente al Virus de la Inmunodeficiencia Felina (FIV) y
B.bronchiseptica, y antgeno del Virus de la Leucemia Felina (FeLV).
Diagnstico
Ninguno de los gatos fue positivo a FeLV ni FIV. Un gato, que tena problemas oculares
crnicos pero no de enfermedad TRS, fue positivo a C.felis. El gato europeo de pelo corto,
que estaba clnicamente bien, fue positivo a FHV-1 y FCV. Otros ocho gatos fueron
positivos a FCV, entre ellos los Gatos A y B. stos tambin tuvieron ttulos de anticuerpos
contra B.bronchiseptica. Adems, siete de los gatos, incluyendo los Gatos A y C, generaron
crecimientos bacterianos de moderados a intensos con las muestras del cuello obtenidas
con torunda. En cinco gatos, incluyendo al Gato A, creci P.multocida, en otro gato creci
un Streptococccus hemoltico, y en el Gato C creci E.coli.
Se emiti un diagnstico de gripe felina causada por una infeccin mixta. El FCV pareca
ser el patgeno preponderante, pero B.bronchiseptica estaba exacerbando el problema y
ocasionando signos ms graves de TRI en los Gatos A y B, as como invasin secundaria de
bacterias normalmente comensales que se aadan al problema de algn otro gato.
79
Tratamiento
A los Gatos A y B se les administr interfern felino (rFeIFN), 1 ml de solucin de 5x104
U/ml* por va oral (P.O.) diariamente durante 1 mes, seguido de 1 ml de solucin de 5x104
U/ml* por P.O. a das alternos durante otro mes. Tambin se les administr 5mg de
doxiciclina PO a diario durante 1 mes.
El Gato C, el que tena signos graves agudos, se trat con rFeIFN, 0,5x106 U/kg SC diarios
durante 3 das (es decir, un vial de 5x106 U administrado a lo largo de 3 das), seguido de
14 das de 2 ml de solucin de 5x104 U/ml PO diarios. Tambin se les administr 5mg de
doxiciclina PO a diario durante 14 das.
*Se obtuvo diluyendo un vial de 5x106 U de rFeIFN en 100 ml de suero salino, y dividindolo en muestras de 10ml que se
congelaron. Las muestras de 10ml se descongelaban a medida que eran necesarias, se mantenan refrigeradas, y se utilizaban
durante las dos semanas posteriores.
Resultados
Los Gatos A y B dejaron de estornudar a los pocos das de empezar el tratamiento y
dejaron de tener sntomas clnicos a las 1-2 semanas. El Gato A entr en estro a los cuatro
das de empezar el tratamiento (este era su primer 'celo' desde que enferm el ao
anterior). Tras terminar el tratamiento, los tres gatos se mantuvieron bien durante un mes,
pero empezaron a recurrir gradualmente los signos clnicos y fue necesario repetir los
ciclos de tratamiento. El Gato A (fotografa 2) necesit seguir un tratamiento con rFeIFN
a das alternos de largo plazo para no mostrar signos clnicos. Sin embargo, el Gato B
(fotografas 3 y 4) se mantuvo bien durante tres meses tras su segundo ciclo de rFeIFN y
antibiticos.
(Fotografa 2) Gato
A (Jentian), an
mostrando signos
leves de gripe felina,
incluso estando en
tratamiento.
80
Danille Gunn-Moore
(Fotografa 5) Gato
C (Athene) tras el
tratamiento.
Danille Gunn-Moore
(Fotografas 3 y 4)
Gato B (Lambsie)
ahora totalmente
recuperado.
Danille Gunn-Moore
Danille Gunn-Moore
Caso Clnico
Pronstico
Puesto que la casa sigue albergando a gatos con infecciones crnicas, el riesgo de enfermedad
recurrente es elevado. La toma repetida de muestras con torundas ha revelado que el FCV
an es eliminado por gran parte de los gatos. Tambin es probable que B.bronchiseptica siga
estando en la casa porque el Gato A sigue necesitando medicacin. Sin embargo, no estamos
81
seguros de si tiene una infeccin crnica por B.bronchiseptica o si su infeccin crnica por FCV
y las lesiones de larga duracin en sus vas respiratorias la han dejado vulnerable a los
invasores bacterianos secundarios. En ltima instancia, su buena respuesta al rFeIFN sin
necesidad de antibiticos adicionales parece sugerir que la segunda opcin es la correcta.
Conclusin
Siempre resulta difcil controlar un problema crnico por gripe felina en una
casa con varios animales. Para hacerlo, primero es necesario determinar exactamente qu factores estn implicados en ese momento. En este caso estaban
implicados varios virus y bacterias, incluyendo el FCV, FHV-1, C.felis, bacterias
comensales, y B.bronchiseptica (sta ltima puede transmitirse entre gatos y
perros). El control debe apuntar a todos los aspectos de la enfermedad. Los
individuos enfermos deben tratarse de forma adecuada (p.ej. con antibiticos,
fluidos intravenosos, apoyo nutricional, y unos buenos cuidados) y, si an no
se ha realizado, debe realizarse una vacunacin idnea y/o un programa de
aislamiento. Los factores ambientales tambin deben vigilarse e incluir una
reduccin de la densidad del grupo, mejora de la higiene y renovacin de aire,
cierre de la colonia a nuevos gatos, y cese de la reproduccin.
Del estudio de estos casos se desprende que la administracin de rFeIFN
puede ayudar a reducir los signos clnicos de enfermedad tanto en los casos
agudos como en los crnicos y, posiblemente, a evitar que los casos agudos
se conviertan en crnicos.
82
D2
D4
BENEFICIO:
Reduccin de los signos clnicos
Posibilidad de prevencin de la forma crnica
D0
Tiempo
* Referencia:
UCHINO T. et al. (1992)
Investigations of gatos interferon and its therapeutic effects for field use.
Its therapeutic effects on FCI (gatos calicivirus infection).
Shodobutsu Rinshou, Journal of Small Animal Clinical Science.
D7
Rpida recuperacin*
86% de mejora clnica si
se administra en una fase temprana
Prevencin de la fase crnica
Protocolo
Protocolo
83
84
Karine de Mari
Gingivoestomatitis
Crnica Felina
85
Enfermedad
Enfermedad
Patogenia
(Fotografa 2)
Gingivitis agresiva y
estomatitis bucal
ulcerativa en el rea
mandibular.
Philippe Hennet
(Fotografa 1)
Palatoglositis
ulcerativa bilateral.
Philippe Hennet
Etiologa
multifactorial
en un 20% del total de gatos, en un 44% de los gatos con gingivoestomatitis crnica sola,
y en un 70% de los gatos con gingivoestomatitis crnica asociada a otros signos de
infeccin por calicivirus (Harbour et al., 1991). La coinfeccin por FIV y FCV hace que los
gatos sean ms susceptibles a la gingivoestomatitis crnica (Waters, 1993). En otro estudio,
casi todos los gatos con faucitis ulceroproliferativa crnica eliminaban permanentemente
FCV por sus bocas (Pedersen, 1992). Sin embargo, la "faucitis" crnica (palatoglositis)
observada en condiciones de campo no pudo reproducirse mediante la infeccin
experimental por calicivirus. Recientemente se ha visto que el calicivirus poda detectarse
mediante tecnologa de PCR en la mucosa oral del 96% de los gatos que presentaban
palatoglositis, y slo en el 28% de los gatos sin palatoglositis (Hennet, 2003).
Mientras que el papel del calicivirus en las lesiones de palatoglositis crnica es evidente,
no hay biotipos especficos de calicivirus (Pedersen, 1992, Horimoto, 2001, Poulet et al.,
2000) responsables de dolencias respiratorias, enfermedad articular (cojeras), enfermedad
vesicular oral o gingivoestomatitis crnica felina. La misma cepa puede inducir distintos
signos clnicos. Existen diferencias antignicas entre los FCV relacionados con estomatitis y
los relacionados con alteraciones respiratorias agudas. Los aislados en infecciones crnicas
son antignicamente ms distantes de otros aislados que los aislados de afecciones
respiratorias o agudas (Poulet et al., 2000). La razn de ello parece que radica en que los
cambios antignicos ocurren durante las infecciones crnicas. Esto causa la aparicin
progresiva de aislados, que son antignicamente ms distantes de otros. Las variaciones
antignicas (resultantes de una serie de mutaciones) estn inducidas por la presin
inmunolgica de la infeccin crnica, y son una forma de escape para el virus (Poulet et
al., 2000).
Condicin multifactorial
VIRUS:
FCV
Factores agravantes: FIV? FeLV?
BACTERIAS:
Organismos anaerobios de la placa dental
(Prevotella sp., Porphyromonas sp.)
Estimulacin antignica
Estimulacin antignica
+++
+++
Respuesta del hospedador:
Reaccin inmunitaria local
88
Enfermedad
Signos clnicos
Apata
Dolor
Prdida de apetito o anorexia
Prdida de peso
Hipertrofia de los ganglios linfticos retromandibulares
Hipersalivacin
Signos generales
Signos orales
Histologa
La histologa es completamente inespecfica y muestra caractersticas de respuesta
inflamatoria crnica secundaria a estimulacin antignica (infiltracin linfoplasmocitaria de
la submucosa). Pueden encontrarse neutrfilos a nivel superficial, dependiendo de la
infeccin bacteriana superficial. La histologa no es diagnstica y se realiza principalmente
cuando se tienen que descartar carcinoma o lesiones del complejo del granuloma
eosinoflico.
Identificacin vrica
Philippe Hennet
(Fotografa 3) Toma
de muestras de la
mucosa del arco
palatogloso con
cepillo para detectar
virus mediante
tecnologa PCR.
89
Diagnstico
Clnico:
- Presencia de palatoglositis +/- estomatitis bucal
- Evaluacin periodontal
Radiogrfico
- Evaluacin periodontal
- Deteccin de LRDF
Laboratorial:
- Tests FIV, FeLV
- Hematologa y bioqumica
- Deteccin de calicivirus mediante PCR
Diagnstico diferencial:
- Enfermedad periodontal con extensin a la mucosa alveolar
- Neoplasia
- Placa eosinoflica
Tratamientos mdicos
Antibiticos:
Los ms utilizados son la clindamicina, doxiciclina y espiramicina - metronidazol. Se prescribe
un curso de tres semanas adems de los tratamientos dentales especficos.
Analgsicos :
Se utilizan opiceos y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) en los perodos peri y
postoperatorios.
Antiinflamatorios:
Puede utilizarse esteroides en gatos negativos a calicivirus. Puede prescribirse un curso
decreciente de tres semanas.
Los AINEs se utilizan en el tratamiento a corto plazo de gatos positivos a calicivirus.
Tratamiento de sostn :
Las vitaminas, cidos grasos y dietas especficas para pacientes en estado crtico se utilizan
en funcin de las necesidades. La alimentacin a travs de sonda esofgica puede
practicarse despus de la ciruga.
90
Enfermedad
Enfoque teraputico
Objetivo: Eliminar cualquier causa de estimulacin antignica crnica
Paso 1: Gatos presentados por primera vez con lesiones leves a moderadas
Aproximacin al
Diagnstico
Pruebas clnicas, radiogrficas y laboratoriales
Test PCR de
Calicivirus
Periodontitis
Tratamiento periodontal
conservador
Tratamiento periodontal
conservador
Extraccin de dientes
con LRDF
Gingivitis
Tratamientomdico:
antibiticos,AINEs
Reevaluacin a los
2 meses
Resultado
insuficiente
Calicivirus +
Calicivirus -
Paso 2
Resultados
insuficientes
91
Tratamiento periodontal
conservador
Extracciones mltiples
Tratamiento mdico:
antibiticos, AINEs
Cuidados dentales en
casa cuando sea posible
Resultado satisfactorio
En caso
de duda
Reevaluacin
a los 2 meses
Resultado
insuficiente
Calicivirus +
92
Calicivirus Corticosteroides,
Antibiticos, Vitaminas,
Tratamiento de sostn
Enfermedad
Seleccin de referencias
Harbour D.A., Howard P.E., Gaskell R.M. (1980-1989) Isolation of gatos calicivirus and gatos herpesvirus from domestic cats.
Hennet Ph. (1995) Gingivo-stomatites chroniques flines: tude rtrospective. Prat. Med. Chir. Anim. Comp. 30, 453-460.
Hennet Ph., Boucraut-Baralon C., (2003) Polymerase Chain reaction (PCR) detection of calicivirus on glosso-palatine mucosa
of cats presenting with or without palatoglossitis (faucitis) lesions. Annual European Veterinary Dental Congress, Pisa.
Horimoto T.,Takeda Y., Iwatsuki-Horimoto K., Sugii S.,Tajima T. (2001) Capsid protein gene variation among gatos calicivirus
isolates. Virus Genes. 23 (2), 171-174.
Pedersen N.C. (1992) Inflammatory oral cavity diseases of the cat. Vet. Clin. N. Am. 22 (6), 1323-1345.
Poulet H., Brunet S., Soulier M., Leroy V., Goutebroze S., Chappuis G. (2000) Comparison between acute/respiratory and
chronic stomatitis/gingivitis isolates of gatos calicivirus: pathogenicity, antigenic profile and cross-neutralisation studies. Arch.Virol.
145, 243-261.
Sims T.J. et al. (1990) Serum antibody response to antigens of oral gram-negative bacteria by cats with plasma-cell gingivitispharyngitis. J. Dent. Res. 69, 877-882.
Verstraete F.J., Lommer M. (2003) Concurrent oral shedding of gatos calicivirus and gatos herpesvirus 1 in cats with chronic
gingivostomatitis, Oral Microbiology and Immunology, 18 (2), 131.
Waters L., Hopper C.D., Gruffyd- Jones J., Harbour D.A. (1993) Chronic gingivitis in a colony of cats infected with gatos
immunodeficiency virus and gatos calicivirus. Vet. Rec. 3, 340-342.
93
Caso clnico 1
Un Caso Clnico de
Gingivoestomatitis Crnica Felina
Raza:
Gato europeo de pelo
largo
Sexo:
macho
Edad:
7 aos
Motivo de la consulta
gingivoestomatitis
crnica con dolor
Sntomas principales:
anorexia, dolor,
hipersalivacin, prdida
de peso, disminucin
de la actividad
94
Historia
Se presenta un gato europeo de pelo largo, macho entero, de 7
aos, con lesiones de gingivoestomatitis crnica felina (GECF) de
evolucin subclnica de varios meses y con brotes sbitos de
inflamacin dolorosa. El gato viva con otros cinco congneres. Los
propietarios viven en una casa y todos los gatos pueden acceder al
exterior.
Exploracin fsica
La exploracin fsica revel una temperatura rectal normal (39C).
El estado general era anormal, el pelo era mate y estaba en malas
condiciones. Haba prdida de peso causada por una anorexia casi
completa y muy poco inters por la comida. Su actividad (juego,
exploracin, caza) era reducida.
Caso Clnico 1
El animal mostraba dolor agudo al comer y abrir la boca y lo demostraba con
vocalizaciones. Haba una hipersalivacin obvia que motiv la consulta al ser notada por el
propietario. No se palpaba ningn aumento de los ganglios linfticos submandibulares.
Resultaba difcil abrir la boca porque el gato mostraba signos de dolor agudo y se resista
activamente a su manipulacin. La halitosis era marcada, y la saliva espesa y maloliente.
Guy Camy
(Fotografa 1 y 2)
Izquierda: Numerosas lesiones
ulceroproliferativas y sangrado
espontneo.
Derecha: Lesiones sublinguales extensas
en direccin al arco palatogloso.
Exploraciones complementarias
Teniendo en cuenta la categora de riesgo del gato, macho entero con acceso al exterior,
y los signos clnicos - estomatitis crnica recurrente - se comprob primero el estado
retroviral del gato mediante un test rpido (Snap Combo plus). No dio positivo a FeLV
ni seropositivo a FIV.
95
Control de la enfermedad
1. Paso 1: limpieza dental y extracciones
(Fotografa 3)
Un gato con LRDF.
Roger Mellinger
Se realiz una limpieza y pulido de los dientes junto con extraccin de los dientes adyacentes a
las lesiones ulceradas y de necrosis (es decir, donde haba enfermedad periodontal). En un gato
con Lesiones de Resorcin Dental Felina (LRDF) como el de la fotografa 3,los dientes con LRDF
deben extraerse al mismo tiempo. El animal fue tratado con clindamicina durante 15 das.
(Fotografa 4)
Sangrado sobre la
cresta alveolar.
Guy Camy
Antes de proceder con un segundo tratamiento se realiz una radiografa dental para
asegurar que no hubiera permanencia de lesiones dentales o alveolares. En este caso no
se apreciaron estos problemas, lo que no es muy habitual.
96
Guy Camy
Caso Clnico 1
(Fotografa 5)
Toma de muestras
con cepillo.
Guy Camy
(Fotografa 6)
Inyeccin submucosa
de interfern omega
felino.
97
Guy Camy
(Fotografa 7)
Resultado a los 15
das del tratamiento
con interfern
omega felino.
Conclusin
Este caso clnico nos muestra una asociacin no clsica de lesiones, es decir, una
gingivitis con lesiones sublinguales que se extienden hacia las reas palatoglosas.
Estas lesiones pueden encontrarse en periodontitis maxilar y mandibular, pero
suelen retroceder tras la extraccin dental. Un mes despus de la extraccin,
la persistencia de la inflamacin sugera una etiologa distinta a la simple fuente
bacteriana (de la placa bacteriana). El hallazgo positivo de calicivirus en la cresta gingival inflamada y la extensin de la enfermedad hacia el arco palatogloso
nos llevaron a utilizar un tratamiento que controlara la multiplicacin vrica y a
los mediadores inmunitarios responsables de la inflamacin. La utilizacin local
de interfern a travs de inyecciones submucosas fue el tratamiento principal.
Normalmente son necesarias varias series de inyecciones locales (casi siempre
3 series a intervalos de 15 das), pero este caso mostr una respuesta especialmente buena al tratamiento y slo se necesit una serie de inyecciones locales para su recuperacin.
98
Tiempo
Nota:
"CALIENTE" sirve para describir un rea inflamada.
"FRA" sirve para describir un rea sin inflamacin.
D0 D15 D30
1 Visita::
Limpieza
Comprobacin de las
lesiones
Extracciones selectivas de
dientes
Antibiticos durante 3
semanas
D60
Si hay recada
el D60'
2,5 MU/Kg a das
alternos
3 a 5 inyecciones
(SC)
D0 D15 D30
D0
Gato negativo a
FeLV/FIV
Con lesiones sugerentes de GECF
Protocolo
Protocolo
99
Caso clnico 2
Manejo de un caso clnico de
gingivoestomatitis grave en un gato y
su tratamiento a base de interfern
omega felino
Raza:
Europeo
Sexo:
hembra
Edad:
8 aos
Motivo de la consulta:
gingivoestomatitis
hiperreactiva grave
Sntomas principales:
dolor, estomatitis bucal
altamente inflamatoria
100
Historia
Mauzi, una gata castrada de 8 aos, europea de pelo corto, viene
derivada a la consulta por una gingivoestomatitis hiperreactiva grave
(diagnosticada en noviembre de 2000) y empeoramiento de una
orofaringitis. El animal haba sido examinado y tratado por
estomatitis grave durante ms de dieciocho meses. Haba recibido
terapia hormonal (acetato de medroxiprogesterona) junto con
prednisolona (sistmica y inyecciones subgingivales). Adems, el
animal haba sido visitado varias veces durante este perodo por una
rinitis seropurulenta crnica recurrente. Se le realiz un tratamiento
dental (extraccin de 6 dientes tras una radiografa) en noviembre
de 2001. Mauzi comparta la casa con otro gato y tena acceso al
exterior. Las pruebas para FIV y FeLV dieron negativas.
Caso Clnico 2
Exploracin fsica
Susann-Yvonne Mihaljevic
(Fotografa 1)
Gingivoestomatitis hiperreactiva
del gato adulto en la gata
Mauzi.
Diagnstico diferencial
Basndose en el estudio histopatolgico realizado en noviembre de 2000, y los signos
clnicos actuales, la recurrencia de una gingivoestomatitis hiperreactiva crnica pareca el
diagnstico ms probable.
Tratamiento
El primer tratamiento (en agosto de 2002) supuso la administracin de interfern omega
felino a razn de 2 MU inyectadas por va subgingival (SG) (aplicadas in situ y divididas a
lo largo del rea afectada en una sola ocasin). Al mismo tiempo se le administr
meloxicam para controlar el dolor. Cuatro das ms tarde se observ una disminucin del
enrojecimiento e inflamacin de la mucosa oral. Se realiz una segunda administracin de
interfern omega felino en una nica inyeccin subcutnea de 2 MU/kg. Simultneamente
se empieza un tratamiento oral con antibiticos.
101
Resultados y seguimiento
La gata se explor 13 das despus de haber empezado el tratamiento. El enrojecimiento
de la mucosa oral haba disminuido, pero an podan observarse algunas vesculas rojas
pequeas. Haba un ligero tialismo y una anorexia parcial causadas por la administracin
oral de antibiticos.
Se administr un tratamiento de apoyo, es decir, meloxicam para el control del dolor y para
disminuir la inflamacin de la orofaringe, ms un inmunomodulador inespecfico (Baypamun).
Seis semanas despus de haber empezado el tratamiento con interfern, la condicin corporal
de Mauzi haba mejorado mucho, pero se observaba dolor en el lado izquierdo de la
mandbula inferior junto con gingivitis localizada (PM3-PM4). Se llev a cabo un tratamiento
dental (extraccin dental con radiografa) en combinacin con antibitico (doxiciclina) y
meloxicam. Se le volvi a administrar interfern omega felino, 4MU totales repartidas en
inyecciones SG una sola vez, y 1MU/kg en inyeccin SC a das alternos, cinco veces.
(Fotografa 2)
2 meses despus de
haber iniciado el
tratamiento con
interfern.
Susann-Yvonne Mihaljevic
La gata mostr una ligera fatiga transitoria durante el perodo de inyeccin. De todos modos,
el apetito aument. La mucosa bucal mejor de forma espectacular, con slo algunas reas
limitadas de tejido cicatricial. La fotografa 2 muestra la parte oral de la orofaringe, con el arco
palatogloso (lateral), el paladar blando dorsalmente y el suelo de la lengua ventralmente.
Dos semanas ms tarde, como consecuencia de un aumento de la rinitis, Mauzi recibi dos
cursos ms de interfern omega felino (en un intervalo de 26 das) a razn de 1MU/kg
SC, una vez al da, dos das consecutivos.
El animal present un buen nivel de salud durante 2 meses, hasta que hubo recurrencia de
la rinitis purulenta y diarrea. En ese momento mostr signos de infeccin, con fiebre y
leucocitosis (50.000/l). La recuperacin fue rpida, de unos pocos das, durante los que
se le administr antibitico y meloxicam.
102
Caso Clnico 2
Cinco meses despus, Mauzi presentaba una condicin muy buena y la recuperacin haba
sido completa.
Ms de dieciocho meses despus de haber empezado el tratamiento con interfern
omega felino, Mauzi sigue con una buena salud, con una recuperacin completa de la
mucosa bucal. Se le administr un nuevo tratamiento profilctico de interfern omega
felino tras ms de diecisis meses, y se le administran gotas orales a diario (preparacin de
5 MU diluida en 10 ml de NaCl, a razn de 1 gota oral una vez al da) slo cuando es
necesario.
Conclusin
Este caso de gingivoestomatitis crnica grave hiperreactiva haba sido examinado regularmente y tratado con glucocorticoides y hormonas durante ms de
dieciocho meses. Este tratamiento inicial slo haba conseguido una mejora
transitoria de los signos clnicos, y el manejo del caso se convirti en algo bastante difcil. La utilizacin de interfern omega felino, una molcula con propiedades antivricas e inmunomoduladoras, tanto local (inyecciones subgingivales)
como sistmicamente (subcutneo), consigui un mayor perodo de remisin, y
la recuperacin completa de la mucosa bucal dieciocho meses despus de haber
empezado el tratamiento. Puede que sea necesario recurrir a administraciones
ulteriores de interfern en el futuro para mantener esta bien recibida mejora.
103
104
Gingivitis-estomatitis
Grave
+ Orofaringitis
moderada a grave
(+ permanencia de
dientes)
Gingivitis-estomatitis
Moderada
Gingivitis-estomatitis
Ligera
D0
D0
D0
inyeccin SC adicional
1 a 2 MU/Kg simultneas
Tiempo
1 a 2 MU/Kg SC
3 a 5 inyecciones a das alternos
Tiempo
Tiempo
2 a 6 meses despus
2 a 4 semanas
Inyeccin SC de rFeIFN
1 a 2 MU/Kg
5 inyecciones a das alternos
1 a 4 semanas
Inyeccin SC de rFeIFN
1 a 2 MU/Kg
5 inyecciones a das alternos
Inyeccin SC de rFeIFN
1 a 2 MU/Kg
5 inyecciones a das alternos
2 a 4 semanas
inyeccin SC adicional
1 a 2 MU/Kg simultneas
inyeccin SC adicional
1 a 2 MU/Kg simultneas
Protocolo
inyeccin SC adicional
1 a 2 MU/Kg simultneas
1 a 2 MU/Kg SC
5 inyecciones a das alternos
2 a 4 semanas
OR
2 a 6 meses despus
Tiempo
1 a 2 MU/Kg SC
3 a 5 inyecciones a das alternos
Terapia adicional
Vitaminas
"Cuidados en casa" (Dieta especial, toques
de Clorhexidina,...)
Antibiticos
( acetato de megestrol por tiempo limitado)
Tratamiento dental
Limpieza
Gingivectoma / gingivoplastia
Radiografas orales (LRDF,
races persistentes)
Extraccin selectiva de dientes
D0
Gingivitis-estomatitis
Grave
y/o Orofaringitis
moderada a grave
(sin permanencia de
dientes)
Protocolo
105
106
Karine de Mari
Peritonitis
Infecciosa Felina
107
Enfermedad
Enfermedad
La PIF puede presentarse en gatos de cualquier edad, pero un 50 por ciento de los gatos
con PIF tienen menos de 2 aos de edad. Tpicamente, la PIF se presenta unas semanas o
meses despus de que el gato haya sufrido un estrs, y puede aparecer en su forma efusiva
(o "hmeda") o no efusiva (o "seca"). En la primera, se aprecia una acumulacin de fluido
en el abdomen y/o trax, mientras que en la segunda no se aprecia fluido, el gato pierde
peso, tiene fiebre, linfopenia, y presenta signos en funcin de qu rganos estn afectados;
los ojos, hgado y cerebro son los que se afectan habitualmente. Sin embargo, la mayora
de los gatos infectados por FCoV no desarrollan PIF, aunque se infectan, eliminan virus con
las heces transcurridos 2 o 3 das de la infeccin, seroconvierten a los 18-21 das, dejan de
eliminar virus tras 2-3 a 7 meses y, finalmente, pierden los anticuerpos. El 13% de los gatos
infectados se convierten en portadores de por vida, eliminando continuamente FCoV en
sus heces y manteniendo un elevado ttulo de anticuerpos.
Poco despus de descubrir la PIF en 1963, se observ que haba muchos ms gatos
infectados por FCoV que los que desarrollaban PIF, y se lanz la hiptesis de que haba dos
coronavirus del gato. La hiptesis dice que hay un virus avirulento, o coronavirus entrico
felino (FECV), que difiere del virulento virus de la peritonitis infecciosa felina (FIPV). Sea
como fuere, actualmente se sabe que la presencia del coronavirus felino significa que hay
un riesgo potencial de desarrollo de PIF. Siguiendo las recomendaciones del Grupo de
Estudio del Coronavirus, en este captulo nos referiremos al virus por FCoV y a la
enfermedad por PIF.
Diane-D. Addie
Etiologa
Familia: Coronaviridae
Gnero: Nidovirales
Coronavirus felino (FCoV)
Virus ARN envuelto
Virus frgil, pero resistente en el ambiente de 3 a 7 semanas
cuando lo protegen protenas (material fecal)
Susceptible al hipoclorito sdico (leja domstica comn)
(Fotografa 1) Microfotografa electrnica de un coronavirus felino mostrando las espculas o "corona" que le dan nombre.
Transmisin
Su transmisin es fundamentalmente indirecta - no transplacentaria, y muy pocas veces
directa. El virus se elimina continuamente en las heces (a veces de forma intermitente hacia
el final de la infeccin). El virus slo se detecta en saliva en las primeras fases de la infeccin,
y slo por un espacio de horas a 1-2 das (Addie y Jarret, 2001).
109
GATO INFECTADO
GATO SANO
Patogenia
No se conoce con exactitud la patogenia de la PIF
BV
Diane-D. Addie
(Fotografa 2)
Piogranuloma por
PIF en que se
aprecia un vaso
sanguneo (BV) en el
rin, rodeado de un
infiltrado de
neutrfilos y
macrfagos.
110
Enfermedad
Vennema et al., 1998) en FCoVs inocuos (a menudo llamados "coronavirus intestinal
felino") que cambia el tropismo del virus hacia enterocitos por macrfagos. Sin embargo,
tambin se han hallado FCoVs replicndose en macrfagos de gatos sanos. Los macrfagos
infectados salen de los vasos y liberan aminas vasoactivas que atraen a otras clulas
inflamatorias y forman un piogranuloma perivascular (fotografa 2).
Gato sano
infectado
por FCoV
Gato
enfermo
Recuperacin
Forma aguda
Baja Inmunidad celular
Potente Inmunidad humoral
Formahmeda
Forma crnica
Moderada Inmunidad celular
Elevada Inmunidad humoral
Forma seca
Estrs
Inmunosupresin
(Fotografa 3)
PIF efusiva con
presencia de fluido
claro en la cavidad
torcica y fibrina
recubriendo la
pleura y el
pericardio.
Diane-D. Addie
(Fotografa 4)
Varios centenares de
ml de lquido asctico
recogidos del
abdomen de un gato
con PIF efusiva.
Ntese el color
amarillento y el
aspecto espumoso
(por su gran contenido
en protenas).
Diane-D. Addie
Los gatos con PIF efusiva suelen estar alerta y comer, aunque pasan rpidamente a estar
decados y anorxicos. La muerte suele sobrevenir en pocos das.
(adenocarcinoma, linfoma)
Miocardiopata
Enfermedad heptica (tumor, cirrosis, colangitis linfoctica)
Peritonitis o pleuresa bacteriana
Gestacin / obesidad
112
Enfermedad
APROXIMACIN AL DIAGNSTICO DE PIF
HISTORIA MDICA
Normalmente gatos jvenes (menos de 2 aos)
De raza (especialmente Persa)
Han convivido con otros gatos (p.ej. de un refugio)
Historia de estrs: adopcin, residencia, castracin
EXPLORACIN CLNICA
PIF NO EFUSIVA?
PIF EFUSIVA?
Si no es lquido de PIF:
Se hallan bacterias en la citologa
Recuento leucocitario > 2x10 9 g/l
Predominancia de linfocitos
Clulas cancerosas
Protenas < 30 g/l
Albmina : globulina > 0,8
ECOGRAFA / LAPAROTOMA
EXPLORATORIA
Buscar:
Tumor
Insuficiencia cardiaca
Enfermedad heptica
Peritonitis o pleuresa bacteriana
Hernia diafragmtica
Tratamiento de PIF
113
(Fotografa 5)
Gato europeo de
pelo corto de 8
meses con PIF no
efusiva. Ntese que
est delgado, su pelo
es mate, y su
estancia es
plantgrada: es
atxico.
Diane-D. Addie
perodos, y los signos clnicos suelen ser directamente atribuibles a la localizacin de los
mismos: por ejemplo, los piogranulomas en el hgado ocasionan ictericia. Los gatos con PIF
seca suelen estar decados y presentan prdida de peso, anorexia, pirexia moderada (39,039,5C, no responde y es recurrente), y pelo mate (fotografa 5). La mayora presenta
signos intraoculares, como uvetis, efecto Tyndall en el humor acuoso, precipitados
corneales o manguitos perivasculares en la retina. La mayora de los gatos con PIF seca
presentan ganglios linfticos mesentricos engrosados y palpables que suelen confundirse
con tumores (Kipar et al., 1999). El hemograma revela linfopenia (Paltrinieri et al., 2001) y
anemia no regenerativa (hematocrito normalmente por debajo de 30%). La bioqumica
revela hipergammaglobulinemia (policlonal) y niveles normales o ligeramente bajos de
albmina, lo que da una relacin albmina : globulina baja. Una relacin A:G por encima de
0,8 descarta PIF, mientras que por debajo de 0,4 sugiere firmemente PIF. Entre 0,4 y 0,8
deben tenerse en cuenta otros parmetros. La bilirrubina suele estar elevada. Los niveles
de AGP son superiores a los normales, pero no tan altos como en PIF hmeda. Los ttulos
de anticuerpos frente a FCoV suelen ser muy altos.
El curso de la PIF no efusiva es crnico, y los gatos suelen superar semanas a meses con
tratamiento. Los signos neurolgicos (nistagmo, ataxia, convulsiones, parlisis) pueden
deberse a meningitis, afeccin en nervios por piogranuloma, o hidrocefalia. La muerte
sobreviene poco despus de aparecer los signos neurolgicos.
Tratamientos mdicos
Un aspecto esencial del tratamiento de la PIF es la seguridad de tener el diagnstico
correcto: nosotros vimos que el 82% de los gatos diagnosticados clnicamente de PIF
sufran realmente otras enfermedades. Una vez que tenemos un diagnstico correcto de
PIF, el tratamiento se dirige a suprimir la respuesta inmunitaria inadecuada, normalmente
mediante corticosteroides. La uvetis relacionada con PIF suele responder al tratamiento
tpico y sistmico con corticosteroides.
Prednisolona: utilizar dosis inmunosupresoras de prednisolona, y disminuir la dosis:
- Dosis:4mg/kg/da durante 10-14 das,reduciendo a 2mg/kg/da durante 10-14 das,y as sucesivamente.
114
Enfermedad
Inhibidores de la tromboxano sintetasa (utilizados para el asma en humanos), (Watari
et al., 1998), consiguieron la remisin en dos casos de PIF.
- Dosis: hidrocloruro de ozagrel, 5mg/kg BID
Interfern:
Por sus propiedades antivricas, pero tambin por las inmunomoduladoras, se supuso que
el interfern poda ser un buen candidato para el tratamiento de PIF. Slo existe un
informe sobre la utilizacin de interfern omega felino (rFeIFN) en el tratamiento de PIF
cuando en el momento de escribir este captulo (Ishida et al., 2004).
Protocolo Ishida:
Al principio se administr rFeIFN subcutneo a razn de 1 MU/kg a das alternos, y
posteriormente una vez por semana durante un perodo variable si se apreciaba remisin.
Glucocorticoides: una sola inyeccin intratorcica o intraperitoneal de 1 mg/kg de
dexametasona. La prednisona se empez a dar por va oral a razn de 2 mg/kg una vez al da
para luego disminuir gradualmente hasta los 0,5 mg/kg a das alternos y hasta superar la remisin.
en contacto con las heces de gatos infectados, normalmente por compartir bandejas de
arena, y tambin mediante fmites, como la pala para la arena. En consecuencia, unas
simples buenas medidas higinicas son la mejor manera de controlar la infeccin por
FCoV. Debe haber un nmero adecuado de bandejas en la casa: es preferible que haya una
para cada gato. Deben colocarse lejos de las zonas de alimentacin. Las bandejas cubiertas
o las que se enjuagan automticamente con agua son las que reducen mejor la dispersin
de partculas infecciosas, y debe elegirse una arena aglomerante. Las bandejas deben
asearse un mnimo de una vez al da, y limpiarse y desinfectarse con leja un mnimo de una
vez por semana.
Prevenir la infeccin de los gatos no infectados mediante pruebas antes de
introduccin de animales o montas
Slo pueden mantenerse gatos libres de FCoV evitando que contacten con gatos
infectados. Si tenemos un gato que es negativo a anticuerpos FCoV, cualquier nuevo gato
debe someterse a una prueba de anticuerpos ANTES de entrar en contacto con el
primero. Los gatos con pedigr positivos a anticuerpos FCoV pueden seguir cruzndose,
pero slo con otros gatos seropositivos a FCoV, y sus cras deben destetarse pronto y
aislarse para evitar que se infecten (vase a continuacin). En la pgina web
www.felinebreeder.com se puede consultar un registro gratuito de gatos sometidos a
pruebas de FCoV.
En las instalaciones libres de FCoV slo deben introducirse gatos seronegativos a FCoV.
Los gatos seropositivos deben mantenerse en cuarentena y volver a repetir las pruebas
cada 3 o 4 meses hasta que se hayan convertido en seronegativos. Para que estas medidas
sean eficaces es indispensable que se realice un test fiable de anticuerpos FCoV y que la
primera dilucin a utilizar en el laboratorio sea entorno a 1:10. Los laboratorios que
empiezan con una dilucin 1:100 perdern algunos gatos que eliminan FCoV. La deteccin
del virus en heces de gatos sanos por RT-PCR puede utilizarse como complemento de la
serologa para FCoV (Addie y Jarret, 2001).
Los anticuerpos maternales protegen a los gatitos hasta que cumplen 5-6 semanas
Los gatitos de gatos positivos a anticuerpos FCoV estn protegidos por los anticuerpos
maternales hasta que cumplen 5-6 semanas. Las gatas gestantes seropositivas deben
aislarse 1 a 3 semanas antes de parir (3 semanas si tienen una infeccin concurrente por
herpesvirus felino). La madre y sus gatitos deben quedar aislados de los otros gatos de la
casa. A las 5-6 semanas, los gatitos se han de trasladar a una habitacin limpia (en la que
no haya habido otros gatos durante una semana, bien aspirada, y con una bandeja limpia y
desinfectada). Los gatitos se someten a un test a las 10 semanas de edad o ms y se
reintroducen en casa si son seronegativos. Los gatitos seropositivos pueden volver a
testarse cada 4-6 semanas hasta que sean seropositivos.
116
Enfermedad
Referencias seleccionadas
Addie, D.D., and Jarrett, J.O. (2001) Use of a reverse-transcriptase polymerase chain reaction for monitoring gatos
coronavirus shedding by healthy cats. Vet. Rec. 148, 649-653.
Addie D.D., Schaap I.A.T, Nicolson L., Jarrett O. (2003) Persistence and transmission of natural type I gatos coronavirus
infection. J. Gen.Virol. 84 (10), 2735-2744.
Ishida T., Shibanai A.,Tanaka S., Uchida K., Mochizuki M. (2004) Recombinant Gatos Interferon Therapy of Gatos Infectious
Peritonitis. J.F.M.S. 6, 107-109.
Kipar A., Koehler K., Bellmann S., Reinacher M. (1999) Gatos infectious peritonitis presenting as a tumour in the abdominal
cavity. Vet. Rec. 144, 118-122.
Paltrinieri S., Grieco V., Comazzi S., Cammarata Parodi M. (2001) Laboratory profiles in cats with different pathological and
immunohistochemical findings due to gatos infectious peritonitis (FIP). J. Gatos Med. Surg. Sep. 3 (3), 149-59.
Pedersen N.C., Sato R., Foley J.E., Poland A.M. (2004) Common virus infections in cats, before and after being placed in
shelters, with emphasis on Gatos Enteric Coronavirus. J.F.M.S. In press.
Vennema H., Poland A., Foley J., Pedersen N.C. (1998) Gatos infectious peritonitis viruses arise by mutation from endemic
gatos enteric coronaviruses. Virology. 243 (1), 150-157.
Watari T., Kaneshima T.,Tsujimoto H., Ono K., Hasegawa A. (1998) Effect of thromboxane synthetase inhibitor on gatos
infectious peritonitis in cats. J.Vet. Med. Sci. 60 (5), 657-659.
117
Caso clnico 1
Utilizacin de Interfern Recombinante
Felino en el tratamiento de Peritonitis
Infecciosa Felina
Raza: Persa
Sexo: macho castrado
Historia
Edad: 9 meses
Motivo de la consulta:
alteracin respiratoria
aguda
Sntomas principales:
aumento de la frecuencia
respiratoria, disnea
inspiratoria, apetito
reducido
118
Danille Gunn-Moore
Caso Clnico 1
(fotografa 1) En el
momento de su
presentacin
El gato haba estado apagado y con poco apetito las ltimas cuarentiocho horas, pero su sed
era normal. Haba experimentado un aumento progresivo en la frecuencia respiratoria y
haca unos siete das que notaron por primera vez una tos leve, posiblemente productiva.
Exploracin fsica
GATOS PERITONITIS INFECCIOSA
Lista de problemas
1. Disnea inspiratoria con movimiento abdominal paradjico
2. Reducida compresin torcica
3. Percusin torcica mate ventralmente
4. Sonidos pulmonares reducidos craneoventralmente
5. Taquipnea
6. Dolor abdominal craneal
119
Diagnstico diferencial
En la tabla 1 mostramos la extensa lista de diagnsticos diferenciales que deban tenerse en
cuenta. En ese momento, los diferenciales ms probables eran efusin pleural (pus, sangre, quilo,
exudado/trasudado), hernia diafragmtica (congnita o traumtica) o linfoma del timo. El dolor
abdominal fue difcil de localizar y se consider que poda tener un origen renal o espinal.
120
Alteraciones de la
hemoglobina
Anemia
Metahemoglobinemia
Cianosis
Causas no
respiratorias
Alteraciones de
las vas
respiratorias altas
Alteraciones de las
vas respiratorias
Alteraciones del
parnquima
pulmonar
Alteraciones de la
pleura / pared
torcica
Neumotrax
Efusin pleural (sangre, trasudado, exudado, quilo, pus)
Congnita (pectus excavatum)
Traumatismo en la pared torcica
Neoplasia de la pared torcica
Caso Clnico 1
Alteraciones de la pleura /
pared torcica (continuacin)
Alteraciones del
mediastino
Infeccin
Traumatismo (incluido neumomediastino)
Neoplasia
Alteraciones de la
cavidad peritoneal
Organomegalia/obesidad
Efusin peritoneal
Hernia diafragmtica
Parlisis diafragmtica
Enfermedad del espacio pleural
- neumotrax
- efusin pleural
- sangre, trasudado, exudado, quilo, pus
Ductilidad pulmonar disminuida (fibrosis pulmonar)
Obstruccin grave de las vas respiratorias altas
Exploraciones complementarias
Danille Gunn-Moore
Las radiografas torcicas realizadas ese mismo da por el veterinario que nos refiri el
caso indicaban que haba fluidos pleurales.
(Fotografa 2)
Toracocentesis
Se administr buprenorfina (20 g/kg IM) y se confirm brevemente la presencia de fluido pleural
mediante ecografa antes de proceder a realizar una toracocentesis (fotografa 2). Se aspiraron
121
sesenta y cinco mililitros de un fluido viscoso de color pajizo. Esto ocasion una rpida mejora de
la frecuencia y esfuerzo respiratorios. La frecuencia respiratoria descendi hasta las 48 r.p.m.
Se realiz una breve exploracin ecogrfica abdominal. Los riones tenan un tamao normal,pero
contenan mltiples reas pequeas hipoecoicas indicativas de enfermedad poliqustica renal (es
necesario que un gato tenga un mnimo de 10 meses de edad para confirmar la enfermedad). No
se apreciaron otras anomalas. La repeticin de las radiografas torcicas indic que an quedaba
una pequea cantidad de fluido pleural y que no haba indicios de masa en el timo.
Diagnstico
El fluido torcico era un exudado con un bajo recuento celular (tabla 2). La citologa
revel la presencia de una base de fluido proteico con polimorfos maduros y degenerados,
mayoritariamente neutrfilos y algn macrfago ocasionalmente. No se detectaron
bacterias. La hematologa revel una leve neutrofilia madura (15,0x109/l; ref. 2,5-12,8) y
una linfopenia moderada (1,21x109/l; ref. 1,5-7,0). En la bioqumica srica se detect una
moderada elevacin de las protenas totales (96,7 g/l; ref. 69-79), con hipoalbuminemia
(21,9 g/l; ref. 28-39) y hiperglobulinemia (74,8 g/l; ref. 23-50). La relacin A:G era de 0,29.
Tratamiento
Buprenorfina (10 g/kg SC una sola vez antes de enviarlo a casa)
Prednisolona (2 mg/kg PO cada 24 horas)
Interfern Recombinante Felino (1 MU/kg SC cada dos das). Inicialmente, cada dos
das durante 4 semanas, a continuacin una vez por semana durante 6 meses - el caso sigue
abierto - vase la discusin.
122
Caso Clnico 1
La dosis de prednisolona y Interfern Recombinante Felino se tomaron de un estudio de
Ishida y otros, 2002.
La toracocentesis haba aliviado la dificultad respiratoria aguda y se decidi mandar el gato
a casa para que el estrs, uno de los factores conocidos por contribuir en casos de PIF,
fuera el mnimo. Se ense al propietario a contar la frecuencia respiratoria y se le dijo que
pidiera atencin veterinaria si la frecuencia superaba las 50 r.p.m.
Pronstico
El pronstico para la PIF hmeda es grave; la mayora de los gatos muere en un plazo de
dos meses de la aparicin de los signos clnicos (McReynolds y Macy, 1997).
Recientemente, un estudio de Ishida y otros (2002) en que se utilizaba una combinacin
de Interfern Recombinante Felino y glucocorticoides en gatos con PIF natural constataba
que haba conseguido la remisin completa (supervivencia superior a dos aos) en 4/12
gatos y remisin parcial (de dos y cinco meses) en otros 2/12 gatos.
Resultados y discusin
Los diagnsticos diferenciales ms probables para fluido pleural en gatos de esta edad y raza
eran la PIF hmeda, neoplasia (especialmente linfoma del timo) o enfermedad cardiaca. La
exploracin clnica del sistema cardiovascular quit probabilidades a la enfermedad cardiaca.
La repeticin de la radiografa torcica despus del drenaje de fluido descart el linfoma de
timo. El diagnstico definitivo de PIF slo puede hacerse mediante examen histolgico de
las lesiones, pero en este caso tenamos un elevado grado de sospecha de PIF.
Aproximadamente la mitad de los casos de PIF se dan en gatos de menos de dos aos,
que han estado en entornos con otros gatos durante el ltimo ao, y que tienen una
historia de estrs (p.ej. castracin o adopcin) en los ltimos meses (Addie y Jarrett , 1998).
Los gatos con signos clnicos sospechosos de PIF y linfopenia (< 1,5x109/l),
hiperglobulinemia (> 51 g/l) y un ttulo de anticuerpos FCoV superior a 1:160 tienen una
probabilidad del 89% de tener PIF confirmada en un examen postmortem (Sparkes et al.,
1994). Los niveles elevados de alfa 1 glicoprotena cida por encima de 1500 g/ml son
compatibles con el diagnstico de PIF (Duthie et al., 1997). Otra prueba til aunque no
realizada en este caso es la relacin A:G del fluido pleural. En una efusin con unas
protenas totales superiores a 35 g/l y una baja celularidad, una relacin A:G inferior a 0,45
se considera diagnstica de PIF hmeda (addie y Jarrett, 1998). La relacin A:G srica de
0,29 tiene poco peso en el diagnstico de PIF.
El gatito haba mejorado su apetito y niveles de energa a los pocos das de haber vuelto
a casa del hospital, y su frecuencia respiratoria se mantena estable a aproximadamente 30
r.p.m.
123
(Fotografa 3)
Cinco meses
despus del
diagnstico.
Danille Gunn-Moore
Conclusin
An ha de determinarse el papel del Interfern Recombinante Felino en el tratamiento de la PIF. La dificultad de obtencin de un diagnstico PIF pre mortem
limita gravemente la realizacin de buenos ensayos clnicos. Por desgracia, se
necesita material de biopsia para llegar a un diagnstico ms all del presuntivo.
Sin embargo, cuando esto no sea posible y cuando se hayan descartado el resto
de diagnsticos diferenciales, puede que sea interesante el considerar el protocolo descrito anteriormente. Slo podremos determinar la utilidad de esta
molcula a travs de nuevas experiencias.
Selected references
Addie D.D., Jarrett O., J. (1998) Gatos Coronavirus Infection. In: Infectious Diseases of the Dog and Cat, 2nd edn.W.B Saunders
Company, 58-69.
Duthie S., Eckersall P.D., Addie D.D., Lawerence C.E., Jarrett O. (1997) Value of 1-acid glycoprotein in the diagnosis of gatos
infectious peritonitis. Vet. Rec., 20, 299-303.
Ishida T., Shibanai A.,Tanaka S., Uchinda K., Mochizuki M. (2002) Recombinant Gatos Interferon Therapy . Gatos Infectious
Peritonitis. (Abstract) Proceedings of the Second International FCoV/FIP Symposium, Glasgow, Scotland.
McReynolds C., Macy D. (1997) Gatos Infectious Peritonitis. Part I. Etiology and Diagnosis. Compendium of Continuing Education,
19 (9), 1007-1016.
Sparkes A.H., Gruffydd-Jones T.J., Harbour D.A. (1994) An Appraisal of the Value of Laboratory Tests in the Diagnosis of Gatos
Infectious Peritonitis. Journal of the American Animal Hospital Association, 30, 345-350.
124
Caso Clnico 2
Takuo Ishida - DVM, PhD., Dip. JCVP. - Director Mdico,Akasaka Animal Hospital
Presidente del Cosejo Japons de Clnicos veterinarios - Vicepresidente de la Asociacin Japonesa
De Hospitales Animlales - Miembro del Comit de Certificaciones de la Sociedad Japonesa del
Cncer - Akasaka Animal Hospital - 4-1-29 Akasaka - Minato-ku,Tokyo 107-0051 JAPN - E-mail: t_ishida, mac.com
Exploracin fsica
La exploracin clnica general detect fiebre (40C) y depresin.
Las membranas mucosas estaban ligeramente plidas. La funcin
respiratoria estaba modificada; se observaba respiracin rpida y
superficial, con un sonido mate a la percusin. La auscultacin
respiratoria detect un sonido broncoalveolar dbil.
Raza:
Europeo de pelo corto
Sexo:
macho castrado
Edad:
16 aos
Motivo de la consulta:
dificultad respiratoria,
letargo, prdida de
apetito
Sntomas principales:
fiebre, depresin,
mucosas plidas,
respiracin rpida y
superficial
125
Caso clnico 2
Diagnstico diferencial
Teniendo en cuenta la condicin general del animal y sus signos clnicos, se sospech la
presencia de efusin pleural. Los posibles diagnsticos diferenciales de efusin pleural en
gatos incluyen los siguientes:
PIF (forma efusiva)
Tumores tipo linfoma o timoma
Piotrax
Quilotrax
Hipoalbuminemia
Insuficiencia cardiaca (como por derrame pericrdico)
Exploracin complementaria
(Fotografa 1)
Radiografa torcica
en que se aprecian
cisuras interlobares.
Takuo Ishida
Takuo Ishida
Caso Clnico 2
(Fotografa 2) Bajo
recuento celular en
el fluido analizado
Una electroforesis de las protenas sricas revel una gammopata policlonal. El test de
anticuerpos para coronavirus felino (FCoV) por el mtodo de inmunoperoxidasa dio un
ttulo elevado de 1:12800.
Diagnstico
Basndonos en los signos clnicos y los resultados de las distintas pruebas complementarias
(anemia no regenerativa, gammopata policlonal, ttulo elevado de anticuerpos FCoV,
efusin caracterstica con una relacin A:G baja) confirmamos la sospecha de PIF en forma
efusiva.
Tratamiento
Se llev a cabo una toracocentesis tras la que se inyect 1 mg/kg de dexametasona.
Se inici un tratamiento especfico con inyecciones subcutneas de interfern omega
felino a razn de 1 MU/kg cada dos das y a modo de terapia de induccin.
Junto al tratamiento con interfern, se empez un rgimen estndar de glucocorticoides
(prednisolona, 2mg/kg una vez al da) por va oral.
127
Seguimiento
El gato se visit una semana ms tarde, y ya se observ la desaparicin de la efusin pleural.
La etapa de mantenimiento se inici con una menor frecuencia de interfern omega
felino, que pas a administrarse una vez a la semana a la misma dosis y durante 12 meses.
Se continu con la prednisolona oral a razn de 1 mg/kg una vez al da durante 2 meses,
y luego 0,5 mg/kg cada dos das durante 10 meses. El tratamiento se par 12 meses
despus, cuando el ttulo de anticuerpos FCoV era de 1:1600.
Resultados y pronstico
El tratamiento finaliz a los 12 meses, y el paciente se ha sometido a un seguimiento cada
6 meses. 3 aos ms tarde no se haba detectado recurrencia. El gato sigue estando vivo
y sano 3 aos despus del diagnstico de PIF (forma efusiva).
Conclusin
Una vez que aparecen los signos clnicos, los gatos con PIF en forma efusiva
(hmeda) suelen vivir un perodo de unas semanas a 2 meses sin tratamiento, y
hasta 6 meses con tratamiento convencional (corticosteroides y ciclofosfamida).
La terapia al unsono de interfern combinado con corticosteroides demostr
un efecto teraputico significativo en este caso particular puesto que el gato
sigue vivo y con una buena condicin de salud general 3 aos despus de haberla empezado.
128
D4
D6
(
Hasta
remision
D8 D10
Remisin +
2 semanas
Remisin +
1 semana
Tiempo
Buena recuperacin*
Tasa esperada
de supervivencia:
33,3% tras 2-5
meses
33,3% tras 2
aos
* Referencia:
ISHIDA T. et al. (2004)
Recombinant Feline Interferon Therapy of
Feline Infectious Peritonitis. JFMS, 6, 107-109.
3 semanas
Remisin +
Etapa de mantenimiento
(despus de la remisin)
Interfern omega felino
1 MU/kg, SC una vez a la semana
+ prednisolona PO, a dosis decrecientes
desde 2 mg/kg cada 12h hasta
0,5 mg/kg cada 48h
D0 D2
TRATAMIENTO PRIMARIO
Drenaje del lquido de la efusin
Una inyeccin (in situ) de dexametasona
1 mg/kg
forma
PERITONITIS INFECCIOSA FELINA (hmeda
): protocolo del Interfern Omega Felino
Protocolo
Protocolo
129
130
Karine de Mari
Queratitis
Herptica Felina
131
Enfermedad
Enfermedad ocular por herpesvirus felino
Introduccin
La infeccin por Herpesvirus Felino 1 (FHV-1), tambin conocido como virus de la
rinotraquetis felina, est ampliamente diseminado por toda la poblacin felina, en la que se
mantiene por la rpida transmisin de gato a gato. La marca caracterstica de la infeccin
por herpesvirus es la latencia que desarrolla tras la infeccin primaria que hace que la
enfermedad se repita en momentos posteriores de la vida sin necesidad de una nueva
exposicin al virus. La enfermedad ocular asociada a la infeccin primaria o recurrente por
FHV-1 ocurre en un gran porcentaje de los gatos infectados.
Etiologa
Familia: Herpesviridae
Subfamilia: Alphaherpesvirinae
Gnero: Herpesvirus
Virus ADN de doble cadena con envoltura de glico-lipoproteica
Permanece viable durante 18 horas en un entorno hmedo, y
mucho menos en condiciones de sequedad
Susceptible a la mayora de desinfectantes habituales
Todos los aislados pertenecen a un serotipo
Casi todos los aislados tienen la misma patogenicidad
El FHV-1 slo infecta a flidos
(Fotografa 1) Herpesviridae: microfotografa electrnica
132
Enfermedad
Transmisin
El FHV-1 pasa directamente de gatos infectados a susceptibles a travs del contacto
estrecho o aerosoles porque el virus se elimina en todas las descargas oculares y
oronasales. A pesar de que vive muy poco tiempo en el ambiente, su supervivencia es lo
suficientemente larga para la transmisin indirecta a travs de materiales contaminados
(utensilios para la alimentacin, jaulas, instrumental mal limpiado). Los gatos con una
infeccin primaria y enfermedad de las vas respiratorias altas son los que tienen ms
probabilidades de transmitir la enfermedad porque presentan un elevado nmero de
partculas vricas en sus secreciones (vase el grfico siguiente). La excrecin del virus
tambin ocurre de forma intermitente en las secreciones oculares y respiratorias de
portadores, que no muestran sntomas o tienen enfermedades oculares o respiratorias
recurrentes. Los gatitos son los ms susceptibles a la infeccin primaria, sobre todo
cuando empiezan a disminuir los anticuerpos maternales. En este virus no se ha
observado transmisin transplacentaria.
Gato susceptible
Virus
Secreciones oculares y nasales
Materiales contaminados
Enfermedad crnica
o recurrente con
eliminacin de virus
El 80% se convierte en portador persistente
Sin enfermedad
Eliminacin espontnea
50%
Sin enfermedad
Sin eliminacin de
virus
133
Patogenia
(Fotografa 2)
lceras dendrticas
teidas con Rosa de
Bengala.
Alain Rgnier
Las rutas naturales de contagio son la nasal, oral y conjuntival y, tras la exposicin primaria
al FHV-1, sucede una replicacin rpida del virus en los tejidos epiteliales de las vas
respiratorias altas, tonsilas y superficie ocular. Parece que el FHV-1 tiene una marcada
predileccin por el epitelio conjuntival, pero que se replica de forma limitada en el epitelio
corneal. La lisis de las clulas infectadas ocasionada por replicacin del virus genera necrosis
superficial de los epitelios e inflamacin. Los invasores bacterianos secundarios pueden
empeorar la respuesta inflamatoria. La curacin de las lesiones suele tardar de 2 a 3
semanas, y el virus deja de eliminarse por las secreciones oculares y nasales hacia el da 20
postinfeccin. Hace tiempo que se sabe que, tras la infeccin primaria, cerca de un 80%
de los gatos que se recuperan clnicamente se convierten en infectados latentes para el
resto de sus vidas (vase grfico anterior). La etapa de latencia es una etapa de reposo,
sin replicacin, sin presencia de signos clnicos. Se sabe que el ganglio trigmino es un lugar
de latencia del FHV-1, pero los datos indican que la crnea tambin puede estar implicada.
En un 50% de los animales infectados latentes se generan reactivaciones peridicas del
virus, con un transporte antergrado del virus a travs de axn de la neurona del punto
inicial de infeccin. La reactivacin vrica puede suceder de forma espontnea, pero es ms
probable despus de un estrs, como infecciones concurrentes, ciruga, parto y lactancia,
cambios de hogar y administracin de corticosteroides. En estos casos no suele haber
signos de enfermedad respiratoria, y los signos oculares duelen ser unilaterales. Algunos
gatos permanecen asintomticos.
Signos clnicos
La infeccin por FHV-1 tiene dos entidades, la infeccin aguda primaria y la infeccin
crnica recurrente. La infeccin primaria es ms habitual en animales jvenes no
vacunados y se caracteriza por la presencia de sntomas oculares y/o respiratorios. En
neonatos de una a dos semanas de edad, el FHV-1 puede ocasionar oftalma con
134
Enfermedad
(Fotografa 3) lcera
geogrfica teida
con Rosa de
Bengala.
Alain Rgnier
enfermedad concurrente de las vas areas superiores. A menudo se afectan los dos ojos
de todos los gatos de la camada, y la condicin puede evolucionar hacia una ulceracin
profunda de la crnea y rotura del globo ocular. Los gatos no vacunados que se exponen
por primera vez al FHV-1 suelen desarrollar rinotraquetis activa con estornudos y descarga
nasal junto con sntomas oculares y, con menor frecuencia, lesiones orales ulcerativas. Las
manifestaciones oculares se limitan, en casi todos los casos, a conjuntivitis bilateral aguda.
Los signos clnicos incluyen blefarospasmo, descargas conjuntivales de serosas a
mucopurulentas e hiperemia conjuntival. La quemosis marcada no es una caracterstica
consistente de la infeccin por FHV-1. La infeccin primaria por FHV-1 tambin puede
producir lesiones corneales que van de las lceras dendrticas patognomnicas a lceras
corneales profundas. La forma dendrtica tpica de las erosiones corneales slo aparece en
las fases iniciales de la afectacin corneal (fotografa 2), y se caracteriza por la presencia de
pequeas lceras epiteliales puntiformes, lineales y/o ramificadas. Estos defectos convergen
rpidamente para formar reas mayores de prdida epitelial, las llamadas lceras
geogrficas (fotografa 3). Las que persisten durante largos perodos pueden ir
acompaadas de un ligero edema superficial del estroma y vascularizacin superficial.
Ocasionalmente pueden observarse lceras corneales profundas en infecciones primarias
por FHV-1, y es probable que se deban a infecciones bacterianas secundarias. La mayora
de las infecciones primarias son autolimitantes, y los animales suelen recuperarse en dos
a tres semanas, siempre que se eviten la infeccin bacteriana secundaria y la debilidad
mercada.
Alain Rgnier
(Fotografa 4)
Queratitis del
estroma y secuestro
corneal en una
infeccin crnica por
FHV-1.
Diagnstico
Los signos clnicos de las formas aguda y crnica de infeccin por FHV-1 suelen ser
indicativos de la enfermedad, pero raramente son diagnsticos. Slo puede confirmarse un
diagnstico clnico cuando hay ulceracin dendrtica corneal porque se la considera
patognomnica de la infeccin herptica. Cuando los cambios oculares van acompaados
de sntomas respiratorios altos o lesiones orales en gatos jvenes, tambin debemos tener
en cuenta las infecciones por calicivirus y Chlamydia. Estas enfermedades infecciosas no
causan ulceracin ni inflamacin corneal. Las pruebas diagnsticas para FHV-1 utilizadas
con ms frecuencia incluyen el test de inmunofluorescencia de frotis conjuntivales,
aislamiento del virus, serologa, y la prueba de Reaccin en Cadena de la Polimerasa
(PCR). La serologa no tiene demasiado valor en el diagnstico de la enfermedad porque
los ttulos de anticuerpos neutralizantes varan enormemente y son independientes de la
presencia o ausencia de signos clnicos de los problemas relacionados con el FHV-1. El
aislamiento del virus y la inmunofluorescencia de frotis conjuntivales y corneales se han
considerado como las pruebas de patrn para el diagnstico de infeccin por FHV-1
durante mucho tiempo, pero actualmente han sido sustituidas por el test de PCR, que tiene
mayor sensibilidad. La PCR permite amplificar e identificar cantidades diminutas de ADN
136
Enfermedad
viral. Las muestras para PCR pueden provenir de raspados conjuntivales y corneales, del
epitelio de desbridamiento de una lcera, de biopsias conjuntivales y de especmenes de
tejido de queratectoma.
Tratamiento
Las formas agudas con conjuntivitis y enfermedad respiratoria de las vas altas necesitan una
administracin tpica y sistmica de antibiticos profilcticos para prevenir la infeccin
bacteriana oportunista.
La terapia antivrica especfica slo est indicada en los casos agudos y crnicos con
afectacin corneal. Los frmacos tpicos disponibles actualmente son la trifluridina,
arabinsido de adenosina y el aciclovir. Las soluciones antivricas deben instilarse
frecuentemente y durante un perodo que sobrepase un mnimo de dos semanas a la
remisin de los signos clnicos.
Los corticosteroides tpicos estn contraindicados en gatos con infecciones agudas por
FHV-1, pero podran estar indicados en pacientes con queratitis del estroma. Deben
utilizarse junto con la terapia antivrica tpica.
Seleccin de referencias
Gaskell R. & Dawson S. (1998) Gatos respiratory enfermedad. In: Infectious diseases of the dog and cat, 2nd edition. Greene C.E.
(ed).W.B. Saunders Co., Philadelphia, 97-106.
Gaskell R. & Willoughby K. (1999) Herpesviruses of carnivores. Vet. Microbiol. 69, 73-88.
Maggs D.J., Nasisse M.P. and Kass P.H. (2003) Efficacy of oral supplementation with L-lysine in cats latently infected with gatos
herpesvirus. American Journal of Veterinary Research, 64, 37-42.
Nasisse M.P. (1990) Gatos herpesvirus ocular enfermedad. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice 20, 667680.
Nasisse M.P. (1991) Anti-inflammatory therapy in herpesvirus keratoconjunctivitis. Progress in Veterinary & Comparative
Ophthalmology, 1, 63-65.
Nasisse M.P. & Weigler B.J. (1997) The diagnosis of ocular gatos herpesvirus infection. Veterinary & Comparative
Ophthalmology, 7, 44-51.
Stiles J. (1995) Treatment of cats with ocular enfermedad attributable to herpesvirus infection: 17 cases (1983-1993). Journal
of the American Veterinary Medical Association, 207, 599-603.
137
Caso clnico 1
Un gato con queratitis herptica (fase
primaria de infeccin) tratado con un
interfern omega felino
Raza:
Persa
Sexo:
macho castrado
Edad:
1 ao
Motivo de la consulta:
lceras corneales
bilaterales
Sntomas principales:
blefarospasmo, epfora,
lceras
138
Historia
Nos mandan a Tom, un gato persa de 1 ao, macho castrado, para una
consulta de oftalmologa por lceras corneales bilaterales. Las lceras
han sido refractarias al tratamiento mdico durante un perodo de cinco
semanas. El gato recibi un tratamiento a base de antibiticos tpicos
(gotas oculares de sulfato de neomicina y polimixina B TVMYXINE), un agente anticolagenasa (gotas oculares de Nacetilcistena - NAC) y un anticolinrgico (gotas de sulfato de atropina
- VT DOSES ATROPINE 1%) durante un mes.Tom era el nico gato
que viva en el piso y nunca haba tenido contacto con otros animales
desde que lo adquirieran a la edad de 1 ao. Sus vacunas (parvovirus
felino, calicivirus, herpesvirus y FeLV) estaban al da.
Olivier Jongh
Caso Clnico 1
(Fotografa 1)
Ntese el
blefarospasmo
bilateral.
Exploracin clnica
La exploracin clnica general revel que el animal se hallaba en buen estado, con un
buen apetito y sin otros signos clnicos acompaantes (especialmente respiratorios). La
exploracin de la cara revel un blefarospasmo considerable con epfora (fotografa 1).
Se aplic inmediatamente un anestsico local (oxibuprocana NOVSINE 0.4%) para
facilitar la apertura de los prpados y poder proseguir con la exploracin ocular. La
funcin visual se mantena (orientacin en un entorno desconocido, reflejo de amenaza
y prueba del algodn normales). La exploracin de los anexos revel:
Aumento de la produccin de lgrima (El test de Schrimer, realizado antes de la
instilacin del anestsico local, dio valores superiores a los de esta especie, 17mm en
el ojo derecho, 16 en el izquierdo)
Hiperemia conjuntival y quemosis moderada
Ausencia de anomalas palpebrales mediante observacin con lmpara de hendidura
(los gatos persas estn genticamente predispuestos a entropion) y de pestaas
ectpicas (muy poco frecuentes en esta especie).
Se exploraron ambos globos en sentido anterior a posterior:
Las crneas presentaban un aspecto opaco en la regin central. La fluorescena
confirm la persistencia de los conductos lagrimales (el tinte apareci en la trufa)
pero revel la presencia en primera instancia de defectos de superficie en forma de
'mapa geogrfico' (fotografas 2 y 3). Tambin se observaron vasos corneales finos.
No se observaron anomalas en el iris
El cristalino estaba en su lugar y era transparente
La presin intraocular estaba entre los lmites normales (20 mm Hg)
El fondo de ojo era normal en ambos lados
139
(Fotografa 2) Ojo
derecho tras la
tincin con
fluorescena.
Olivier Jongh
(Fotografa 3) Ojo
izquierdo tras la
tincin con
fluorescena.
Olivier Jongh
Diagnstico diferencial
El diagnstico diferencial giraba entorno a la presencia de lceras corneales en el gato,
que pueden aparecer por:
Un agente infeccioso (herpesvirus)
Un traumatismo externo (p.ej. cuerpo extrao, quemadura, araazo)
Una causa endgena, por causas anatmicas (entropion, enfermedades de las
pestaas, lagoftalmos)
Produccin reducida o anmala de lgrimas
Una crnea degenerada o distrfica (secuestro corneal, queratopata bullosa)
La edad, naturaleza bilateral de las lesiones, su aspecto y la exploracin oftalmolgica
sugeran una causa infecciosa para esta enfermedad.
140
Caso Clnico 1
Exmenes complementarios
Entre los exmenes complementarios, el ms til hoy en da es la bsqueda directa del
virus mediante amplificacin del ADN (PCR). Se tomaron muestras con un cepillo para
citologa y una tira de celulosa para la crnea. Se mandaron a un laboratorio
competente (SCANELIS / Tolouse, Francia).
Diagnstico
(Fotografa 4)
Desaparicin del
blefarospasmo tras
una semana de
tratamiento.
Olivier Jongh
Tratamiento
El tratamiento supuso la utilizacin de una preparacin de gotas para ojos que
contenan una base de interfern (utilizando una preparacin liofilizada de interfern
omega felino diluida 20 veces en una solucin de NaCl al 0,9%). Se aplicaron cinco
veces al da durante 10 das. Se combinaron con un gel oftlmico que contienen
gentamicina (SOLIGENTAL) aplicado 3 veces al da.
Resultados y seguimiento
Tom volvi a visitarse 7 das despus para comprobar los resultados del tratamiento
tpico. El blefarospasmo era prcticamente inapreciable (fotografa 4). Se haba
141
142
(Fotografa 5) Ojo
derecho tras una
semana de
tratamiento (tincin
de fluorescena).
Olivier Jongh
(Fotografa 6) Ojo
izquierdo tras una
semana de
tratamiento.
Olivier Jongh
Caso Clnico 2
Caso clnico 2
Raza: Europea
Sexo: hembra castrada
Historia
Mimine es una gata castrada de 15 aos de raza europea. Haba
sido trada regularmente a la consulta por una queratitis herptica
del ojo derecho acompaada de signos respiratorios, especialmente
rinitis. Ya se haba aislado el virus (FHV-1) mediante PCR. En esta
ocasin, el animal presentaba una recidiva de la queratitis sin signos
respiratorios. Mimine haba dado negativa al Virus de la
Inmunodeficiencia Felina (FIV) y el Virus de la Leucemia Felina (FeLV)
recientemente.
Edad: 15 aos
Motivo de la consulta:
recidiva de queratitis
herptica
Sntomas principales:
blefarospasmo,
quemosis, descarga
ocular mucopurulenta
143
Exploracin fsica
(Fotografa 7)
Ntese el
blefarospasmo en el
ojo derecho.
Olivier Jongh
(Fotografa 8) Ojo
derecho tras la
tincin con
fluorescena.
Olivier Jongh
La exploracin clnica general mostr que el animal estaba en un buen estado general y,
en esta visita, libre de signos respiratorios concomitantes. El ojo derecho slo mostraba
blefarospasmo (fotografa 7). La visin pareca modificada en este lado (respuestas
reducidas a la amenaza y a la prueba del algodn), aunque result difcil controlar la ltima
en el ojo contralateral normal. El examen de los anexos de este lado revel hiperemia
conjuntival con quemosis marcada. Haba una abundante descarga ocular mucopurulenta
(Test de Schrimer: 15 mm en el ojo derecho, 10 en el izquierdo). Los prpados eran
normales. El examen de la crnea revel, en el lado derecho, un edema corneal difuso con
varios vasos superficiales. La tincin con fluorescena descubri una amplia rea de erosin
corneal en forma de 'mapa geogrfico' (fotografa 8). El resto de exmenes oculares
fueron normales (result difcil examinar las estructuras internas del ojo por la prdida de
transparencia de la crnea).
Diagnstico
El procedimiento diagnstico fue idntico al del caso anterior (caso clnico 1) y una nueva
PCR confirm la recidiva vrica.
144
Caso Clnico 2
Tratamiento
El tratamiento tpico fue exactamente el mismo que el del caso anterior (uso
concurrente de gentamicina e interfern omega felino durante 10 das). Debe notarse que
el tratamiento de las recidivas anteriores, con combinacin de antibiticos y agentes
antivricos (trifluridina VIROPHTA), haba tenido poco xito y que las lceras persistan
durante un largo tiempo.
Resultados y seguimiento
Olivier Jongh
(Fotografa 9)
Desaparicin
completa del
blefarospasmo en la
revisin a las tres
semanas de
tratamiento.
Olivier Jongh
145
Conclusin
Estos dos casos clnicos muestran el valor de la utilizacin tpica de Interfern
Omega Felino en el tratamiento de queratitis herptica. Su eficacia parece ser
tan destacable en la fase primaria de la infeccin (caso 1) como en la fase de reinfeccin tras la reactivacin viral (Caso2). La velocidad de desaparicin de las
lceras corneales (en menos de una semana) queda confirmada por la ausencia
de partculas vricas mediante PCR. Estos resultados contrastan con el habitual
lento proceso de reparacin de la prdida de material corneal por herpesvirus
cuando se trata con los antivricos tradicionales (notablemente trifluridina y aciclovir). Tras cesar el tratamiento con gotas oculares no se aprecian recidivas en
un plazo corto ni medio a pesar de la brevedad del tratamiento (10 das). La realizacin de ms pruebas debe permitir un refinamiento del intervalo y la duracin del tratamiento con estas nuevas gotas oculares basadas en interfern con
el objetivo de limitar las posibles recidivas y el nmero de aplicaciones diarias,
que puede ser un factor limitante en esta especie.
146
D1
D2
D3
D4
BENEFICIO:
Eficacia tanto en la pase primaria como en la fase
de reinfeccin
Rpida desaparicin de las lceras corneales
D0
GOTAS OCULARES:
interfern omega felino
2 gotas por ojo
5 veces al da, durante 10 das
D5
Gotas
D7
D8
D9
Tiempo
* Referencias:
RICHTER M. et al. (2003)
Activity of topically and orally applied interferon
omega in cats by Mx-protein expression
oculares
in conjunctival and white blood cells.
In proceedings of ACVO, october 2003, Idaho, USA.
TRUYEN U. et al. (2002)
A study of the antiviral activity of interferon omega
against selected canine and feline viruses.
Der Praktische Tierarzt, 10: 862-865.
SCHMIDT-MORAND D. and JONGH O. (2003)
Kratite Herptique chez le chat: conduite thrapeutique et rsultats.
In proceedings of AFVAC congress, 21-23 Nov. 2003, Nantes, France
In proceedings of AFVAC congress, 21-23 Nov. 2003, Nantes, France.
D6
Protocolo
Protocolo
147
Lista de Abreviaturas
A:G relacin
ADE
ADN
AGP
AINE
ALT
AM
ARN
AZT
BID
BUN
CPV
dpi
ELISA
EEUU
FA
FCoV
FCV
FDA
FECV
FeLV
FHV
FHV-1
FIPV
FIV
FPV
GECF
ICGA
IFA
IFN
IV
LRDF
ml
Relacin albmina:globulina
Ancho de Distribucin Eritrocitaria
cido Desoxirribonucleico
Alfa 1 Glicoprotena cida
Antiinflamatorio no esteroide
Alaninaminotransferasa
Anticuerpos de origen maternal
cido Ribonucleico
3'-azido-2', 3'- didesoxitimidina
Dos veces al da
Urea
Parvovirus Canino
Das postinfeccin
Ensayo de inmunoabsorcin ligado a enzimas
Estados Unidos
Fosfatasa Alcalina
Coronavirus Felino
Calicivirus Felino
Food and Drug Administration
Virus Entrico Felino
Virus de la Leucemia Felina
Herpesvirus Felino
Herpesvirus Felino tipo 1
Virus de la Peritonitis Infecciosa Felina
Virus de la Inmunodeficiencia Felina
Parvovirus Felino
Gingivoestomatitis Crnica Felina
Ensayo de Inmunocromatografa
Ensayo de Inmunofluorescencia
Interfern
Va Intravenosa
Lesiones de Resorcin Dental Felina
Mililitro
MU
P.O.
PCR
PIF
rFeIFN-w
r.p.m.
RT-PCR
s.g.
SC
SIDA
SNC
TA
TI
TRI
TRS
VIH
Millones de Unidades
Va Oral
Reaccin en Cadena de la Polimerasa
Peritonitis Infecciosa Felina
Interfern Omega Recombinante Felino
Respiraciones por minuto
PCR - Transcriptasa Inversa
Subgingival
Va Subcutnea
Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Sistema Nervioso Central
Ttulo de Anticuerpos
Transcriptasa Inversa
Tracto respiratorio Inferior
Tracto Respiratorio Superior
Virus de la Inmunodeficiencia Humana