Pancreatitis Canina
Pancreatitis Canina
Pancreatitis Canina
Integrantes:
Albornoz, Sebastián.
Argandoña, Micaela.
Donoso, Isidora.
Guerrero, Macarena.
Sánchez, Benjamín.
Sánchez, Luna.
Sección: 01B
1
Introducción
funciones digestivas y endocrinas, algunos de los síntomas que se pueden presentar incluyen
los vómitos, náuseas, hiporexia, dolor abdominal, entre otros. Esta enfermedad inflamatoria del
también se puede aplicar en perros y gatos (Hall et al., 2008). La pancreatitis aguda es la
inflamación del páncreas de inicio súbito, este tiene cambios patológicos leves, no suele ser
fatal, puede haber una completa resolución o el proceso inflamatorio puede arder
morfológicos irreversibles como fibrosis y atrofia y esto puede conducir a una alteración
permanente de la función.
Según Williams, D. (2008) las complicaciones tanto en pancreatitis aguda como crónica se
Cuando hay una examinación por laparotomía o la necropsia, el páncreas se suele encontrar
edematoso, inflamado, blando y puede haber adherencias de fibrina hacia otros órganos
Etiología
origen claro de esta patología dentro de los caninos, esto debido a la complejidad de la
enfermedad, la variabilidad que puede producir en los diferentes pacientes y la dificultad que
presenta al momento de ser diagnosticada, es por esto que comúnmente se suelen mencionar
los factores de riesgo para poder evitar a futuro esta enfermedad, los cuales son los siguientes
(Echeverri, 2020).
Factores de riesgo:
pancreático: sus causas pueden ser experimentales, neoplasias y cirugías y/o colangitis
2. Raza/sexo: mayor riesgo en terrier y/o hembras castradas, puede haber riesgo de
desarrollar pancreatitis, ademas si llevan una dieta alta en grasas aumenta el riesgo al
3. Dieta: dietas altas en grasas, malnutrición u obesidad, al haber mayo9r tejido graso en
abdominal brusco puede ser causante de pancreatitis aunque este tipo de lesiones son
isquemia al reducir el flujo sanguíneo por consecuencia reduce la llegada del oxígeno a
los tejidos, esto puede aumentar el riesgo de sufrir pancreatitis al generar inflamación y
hipercalcemia es un aumento del nivel de calcio en la sangre, esto puede llevar a una
2008).
“El páncreas es un poderoso reservorio de enzimas digestivas, aminas vasoactivas, como las
tripsinógeno a tripsina dentro de las células acinares del páncreas, produciendo un daño
páncreas edematoso (Hall et al., 2008). Además esta enzima produce la degradación de la
lecitina biliar, dando como resultado un metabolito llamado lisolecitina, el cual tiene un efecto
muy tóxico sobre la barrera del sistema ductal del páncreas (Nieto Silva, 1992). También,
como factor depresor del miocardio, esto produce distrés respiratorio y signos de encefalopatía
cual tiene efecto sobre la vasculatura pancreática, disolviendo las fibras elásticas de los vasos
pancreáticos, provocando una hemorragia y trombosis, de los que se puede asociar una
pancreatitis edematosa leve a una hemorrágica o necrotizante (Cardozo, 2012). Por otro lado,
reactivas de oxígeno en el páncreas (Hall et al., 2008). Todo este proceso puede desencadenar
inflamación, liberados principalmente por neutrofilos y macrofagos, como FNT-ɑ, IL-1, IL-2, IL-6,
IL-8 e IL-10, también INF-ɑ, INF-y, óxido nitroso, FAP (Hall et al., 2008).
Las ɑ-macroglobulinas son inhibidores de las proteasas, se encuentran a nivel vascular y son
vitales para proteger a los vasos de las enzimas proteolíticas. Si es que ya se consumieron la
mayor parte de estos inhibidores, las proteasas libres en el organismo activan los sistemas de
cininas, coagulación, fibrinolítico y del complemento, haciendo que el paciente tenga una
coagulación intravascular diseminada (CID) y shock, provocando su muerte (Hall et al., 2008).
5
https://miro.com/app/board/uXjVNK5HIKQ=/?share_link_id=710860060130
6
En si la pancreatitis no presenta signos clínicos que sean 100% asociados para poder
diagnosticar que efectivamente presente la enfermedad, ya que los signos de esta pueden ser
confundidos con alguna otra enfermedad gastrointestinal, de esta forma no sería viable un
diagnóstico a simple vista, esto tambien dependera de la gravedad que presenta el paciente
debido a que esta pancreatitis puede ser leve la cual en ocasiones es subclínica o por otra
parte puede presentar un caso severo en cual la mayoría de los casos el paciente padece de
anorexia, vómito, dolor abdominal y diarrea. Ya en casos más grave se pueden observar signos
además de poder ser acompañada de otras patologías como triaditis, enfermedad inflamatorio
Para esta enfermedad es complicado el diagnóstico de un caso crónico o agudo, por ende se
suele realizar exámenes histológicos para poder identificar de qué caso se trata, por una parte
pancreática con neutrófilos, grados variables de necrosis pancreática, edema y necrosis grasa
arquitectónica, además se puede observar en casos una pancreatitis crónica activa la cual se
observaría similar a la crónica común pero con inflamación neutrofílica (Hall et al., 2008).
derecho.
Estos no siempre son definitivos para diagnosticar una pancreatitis, por esto mismo son de
ayuda a poder obtener un diagnóstico fidedigno y bien realizado, por ende no es una mala idea
Por último también se podrían realizar exámenes bioquímicos y hematológicos para poder tener
un diagnostico aun mejor, ya que la pancreatitis al ser una enfermedad comúnmente secundaria
la cual puede venir acompañada de otras patologías realizar todos estos exámenes son de vital
importancia para el paciente y poder tener los conocimientos de que patología está
común.
a. Disminución → No común.
de los casos y prolongación del tiempo de tromboplastina parcial en 61% de los casos
Tratamiento y manejo
inflamación del páncreas, está diseñado para mantener el equilibrio de electrolitos y fluidos,
revertir el shock o prevenirlo en caso de que aún no haya y aliviar los síntomas asociados
(Ripoll, 2016).
días de tratamiento con fluidoterapia, analgesia y su dieta correspondiente. Por otra parte,
pacientes en estado más graves van a necesitar un tratamiento más agresivo de fluidoterapia
por un periodo prolongado de tiempo para restablecer la hidratación causada por síntomas
1. Tratamiento
sin embargo, para los casos que se necesite puede ser utilizado
9
Los fármacos que se administran para el alivio del dolor son clorhidrato de
petidina por vía subcutánea, fentanilo por vía transdérmica, morfina mediante la
al., 2008).
ya que períodos largos pueden traer efectos perjudiciales para la salud del
importante mencionar que incluso ante una pancreatitis aguda que no muestren
flujo sanguíneo pancreático. Aun así faltan evidencias de su uso (Hall et al.,
2008).
j) Dieta y probióticos: una vez controlados los vómitos y náuseas se debe volver a
2016).
ayuda a una recuperación completa, pero no en todos los casos se puede utilizar
2. Manejo nutricional
que se pensaba que estimular el páncreas mediante una nutrición enteral precoz en
parenteral, que consiste en administrar nutrientes por vía venosa. La nutrición enteral se
Prevención
La pancreatitis es una inflamación del páncreas en caninos que puede ser causada por una
esta patología.
5. Evitar el acceso a los desechos: Ya que de ellos pueden conseguir algún alimento u
En caso de padecer pancreatitis crónica se debe seguir con rigor la pauta que indique el médico
veterinario (Pancreatitis in dogs: Diagnosis, treatment, and recovery | Bond Vet, s. f.-b).
13
Conclusión
La pancreatitis resulta ser una enfermedad grave y con potencial de mortalidad, además de ser
porque estos pueden ser confundidos con otras patologías gastrointestinales, la enfermedad
puede ser aguda o crónica y se diagnostica mediante exámenes histológicos, además se puede
El tratamiento está focalizado en disminuir la inflamación del páncreas y aliviar los síntomas
cuenta a la hora de prevenir la pancreatitis canina, se debe informar a los propietarios sobre la
importancia de entregar una buena calidad de vida a sus mascotas y de esta forma prevenir
enfermedades como la pancreatitis que dentro de sus causas están la dieta, el uso de algunos
fármacos, traumas, raza y otros factores que se pueden tener en consideración para prevenir el
desarrollo de la enfermedad.
14
Bibliografía
https://bibliotecadigital.fvet.edu.uy/bitstream/handle/123456789/2248/FV-29815.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
2023, de https://zaguan.unizar.es/record/57246/files/TAZ-TFG-2016-1589.pdf
Echeverri Zuluaga, L., [Laura Echeverri Zuluaga]. (2020). PANCREATITIS CANINA: REPORTE DE UN
http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/2722/3/20131405.pdf
Gascón, M., & Aceña, M. E. (s/f). ;. -ARTICULO DE REVI510N-. Uab.cat., (2002). Recuperado de
https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v21n4/11307064v21n4p293.pdf
Gerber, G. F. (2023, 15 noviembre). Anemia de la enfermedad crónica. Manual MSD versión para
profesionales.
https://www.msdmanuals.com/es-cl/professional/hematolog%C3%ADa-y-oncolog%C3%ADa/anemias-ca
usadas-por-deficiencia-de-la-eritropoyesis/anemia-de-la-enfermedad-cr%C3%B3nica
Hall, E. J., Simpson, J. W., & Williams, D. A. (2008). Enfermedades del páncreas exocrino, Manual de
López Martín, A., & Carrillo Alcaraz, A. (2011). Oxidative stress and acute pancreatitis. Revista Española
559–562. https://doi.org/10.4321/s1130-01082011001100001
Moake, J. L. (2023, 15 noviembre). Coagulación intravascular diseminada (CID). Manual MSD versión
para profesionales.
https://www.msdmanuals.com/es/professional/hematolog%C3%ADa-y-oncolog%C3%ADa/trastornos-de-
coagulaci%C3%B3n/coagulaci%C3%B3n-intravascular-diseminada-cid
15
Nieto Silva, J. A. (1992). Fisiopatología de la Pancreatitis Aguda. Revista Colombiana de Cirugía, 7(2),
101–109. https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/1602
Pancreatitis in dogs: Diagnosis, treatment, and recovery | Bond Vet. (s. f.). Bond Vet.
https://bondvet.com/b/pancreatitis-in-dogs
Villiers, E., & Blackwood, L. (2009). Evaluación laboratorial de enfermedades pancreáticas exocrinas.