Participación Comunitaria Adultos Mayores
Participación Comunitaria Adultos Mayores
Participación Comunitaria Adultos Mayores
Ramos Meja
Edicin Electrnica - Volumen XIII - N3 - 2008
http://www.ramosmejia.org.ar
RESUMEN
El concepto de Salud Pblica se ha ido modificando con el tiempo, desde el modelo de
intervencin mdica en la comunidad, hasta el de interaccin del comportamiento individual,
familiar y comunitario en salud, de acuerdo a los principios de la Atencin Primaria de la Salud
(APS). sto ha llevado a cambios en los modelos de trabajo. Por otro lado, recomendaciones y
disposiciones legales locales, nacionales e internacionales engarzan esta concepcin con un
abordaje del envejecimiento poblacional tendiente hacia el llamado envejecimiento activo. El
anlisis de la influencia del estilo de vida sobre causas de muerte e incapacidad, y el del peso
relativo de los diferentes componentes del gasto, demuestra el altsimo valor del trabajo en
prevencin segn este modelo. Los Promotores Voluntarios de Salud para Adultos Mayores, de
la Unidad de Geriatra del Hospital J. M. Ramos Meja, vienen cumpliendo estos objetivos a
travs de su tarea en plazas y paseos pblicos, escuelas talleres, investigacin y docencia.
ABSTRACT
The concept of Public Health has changed, from the model of medical intervention in the
community to that of interaction of individual, family and community behaviour, according the
principles of Primary Health Care. This has produced changes in working models. By one side,
local, nacional and International recomendations and rules link this conception to the approach
of population aging with the goal of the so called active aging. The study of the influence of
lifestyle on causes of death and incapacity, and of the relative weight of the different components
of expenses, show the very important value of preventive work according to this model. The
Health Promotors for Senior Adults of the Geriatrics Unit of Ramos Mejia Hospital are
achieving these goals through their work in public sites, schools, workshops, and research and
teaching activity.
INTRODUCCIN
La salud pblica como prctica social
El continuum de la salud y la enfermedad est condicionado por los procesos de socializacin,
las interrelaciones con los otros, con los recursos materiales y la estructura de la personalidad.
Los elementos de la cultura condicionan fuertemente la salud de una poblacin, ya que influyen
en la definicin de la enfermedad, tanto a nivel de las personas como de las familias y comunidades.
Adems del autocuidado como deber ciudadano frente a su salud, existen factores ambientales
y socioculturales que permiten acercarse a la dimensin de una salud colectiva para poder hablar de
poblaciones saludables.
La salud colectiva es producto de la interaccin, interdependencia, e interfuncionalidad
del comportamiento individual, familiar y comunitario en salud. En este sentido la salud
colectiva no es la resultante de la sumatoria de los estados de salud de los individuos.
En el anterior paradigma de salud, el tradicional equipo de salud trabajaba bajo la direccin del
mdico en el hospital local y/o regional, con la enfermera y el personal auxiliar. Tambin se
coordinaban con el equipo de salud bsico otros profesionales como las trabajadoras sociales,
psiclogos e ingenieros sanitarios y uno que otro administrador en salud. Se llamaba salud pblica
a las actividades que se efectuaban fuera del servicio en la comunidad. En el fondo las actividades
que se realizaban estaban centradas en las personas como pacientes, sujetos pasivos, y algunas
acciones coercitivas en el medio ambiente. Es decir, era una especie de salud pblica con enfoque
clnico. Sera correcto definir a aquellos espacios como centros de atencin de la enfermedad,
lugares de asistencia mdica.
Hoy, estamos transformando ese viejo paradigma de salud. Hemos transitado de la limitacin
clnica, del enfoque organicista, al enfoque de la integralidad, de relacionar causa - efecto a tratar de
comprender la complejidad, de intervenir sobre rganos a trabajar con el ser humano. Intentamos
articular en la realidad la salud psquica con la biolgica, la salud social con el bienestar de los
sujetos en su comunidad.
Como profesionales de la salud nuestra misin es el Medeos, cuidado en griego, esencia de las
profesiones ligadas a la salud. El cuidado de la vida es lo que otorga sentido a su existir.
De cualquier forma la presente exposicin de nuestra prctica es una Tekn, conocimiento
aplicado, ya que de nada sirve el conocimiento si no se aplica para crear, conservar y rehabilitar el
bienestar humano.
La salud pblica como derecho bsico
El Estado reconoce en la Constitucin Nacional la salud como un derecho y, por lo tanto, se ve
obligado a responder por la salud de los ciudadanos.
Al ser la salud pblica un acto poltico, va mas all de la responsabilidad individual de la salud
Est demostrado que el 80% de las discapacidades que se presentan a esa edad se podran haber
evitado con cambios en los estilos de vida e intervenciones adecuadas en edades tempranas.
Planificar puede prevenir la minusvala de los "viejos-viejos" y sostener la permanencia de los
mismos en la comunidad.
Hace unos aos la frontera de la vejez estaba determinada por la jubilacin y la de la juventud
por la independencia. Dada la inclusin de la conceptualizacin de sociedad de edad irrelevante, en
estos momentos ninguno de dichos lmites est claramente determinado.
La Repblica Argentina posee en su territorio diversidades geogrficas y socioeconmicas
relevantes y de acuerdo a las distintas zonas presenta tasas diferentes de envejecimiento
poblacional.
En la Ciudad de Buenos Aires encontramos la ms elevada.
La salud pblica desde los modelos de intervencin
En el envejecimiento es abordable desde diferentes vertientes:
La vertiente poblacional tiene en cuenta lo que ocurre a nivel macrosocial (censo
poblacional, nmero de sujetos que estn en determinado rango de edad, nmero de hijos por
cada mujer en edad frtil, cantidad de personas con cobertura de la seguridad social y mdica,
ingreso per cpita etc)
La vertiente individual parte del conocimiento de cmo las personas envejecen o qu
cambios existen a lo largo de la vida o con el paso del tiempo.
La vertiente ecolgica analiza cmo influirn en las formas de envejecer las condiciones
ambientales, econmicas, culturales y sociales en un determinado contexto histrico. Propone la
intervencin adecuada sobre los alcances no deseables de dicha relacin.
El modelo del envejecimiento activo, es definido por la OMS, como el proceso de optimizacin
de las oportunidades de salud, participacin y seguridad en orden a la mejora del bienestar segn
las personas envejecen.
FUNDAMENTACIN
Las conclusiones de la Asamblea Mundial de Madrid 2002, las reuniones de seguimiento de la
CEPAL, el Programa Nacional De Envejecimiento Activo y Salud Para Los Adultos Mayores,
recientemente aprobado, fundamentan en sus recomendaciones nuestro accionar.
Sintticamente citamos:
Recomendaciones
Incrementar las condiciones favorables para el ejercicio de los derechos en la vejez.
La promocin de una convencin de derechos de las personas mayores.
Finalidad del programa nacional de envejecimiento activo y salud para los adultos
mayores
Favorecer el desarrollo de la promocin de la salud y la atencin primaria de la salud para
adultos mayores en el sistema de salud.
Promover el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por la Constitucin
Argentina y por los tratados internacionales vigentes, respecto a la salud de las personas mayores,
los ancianos y las personas mayores con discapacidad.
Promover el desarrollo de servicios integrados para la vejez frgil y dependiente.
Influir en los prestadores de salud acerca de los programas y estrategias de promocin y
prevencin destinados a los adultos mayores.
Incorporar en la formacin de recursos humanos la perspectiva del envejecimiento activo y
saludable y la atencin de la salud adaptada a las necesidades de los adultos mayores.
Promover el concepto de envejecimiento activo y saludable en la sociedad en general.
Favorecer el desarrollo de proyectos de investigaciones destinadas a incrementar el
conocimiento en el campo gerontolgico y a dar respuesta a las necesidades detectadas.
3
Naciones Unidas-CEPAL. Artculo Las personas mayores en Amrica Latina y el Caribe: Diagnstico sobre la
situacin y las polticas. Sntesis. Material Complementario. Ficha de Ctedra de Introduccin a la Gerontologa,
Profesor: Lic. Cristina Lombardi, Pg.25
2
Fuente: Resolucin y Programa de envejecimiento para los adultos Mayores, aprobado por el Ministerio de salud
expediente N 2002-9253-07-08.
al logro de un envejecimiento activo y saludable por medio del impulso de la promocin de la salud
y la atencin primaria de la salud para los adultos mayores, lacapacitacin de recursos humanos, el
apoyo a investigaciones y el desarrollo de servicios integrados para la vejez frgil y dependiente, de
acuerdo a los alcances y modalidades que se establecen en el Anexo I que forma parte integrante de
la presente
Sist. At.
Mdica
Estilos de
Vida
Medio
Ambiente
Biologa
Humana
Enfermedades Cardacas
12
54
28
Cncer
10
37
24
29
Enfermedades Cerebro
vasculares
50
22
21
Accidentes automovilsticos
13
70
16
Causas de Muerte
Idem
2.
3.
Encuentro mdico.
4.
5.
Medicin de glucemia.
6.
Movimiento fsico.
7.
8.
Contacto telefnico.
Todas las actividades son realizadas por PVSAM, salvo el encuentro mdico (conversacin con
el profesional sobre hbitos saludables). Anteriormente se contaba con la colaboracin del Programa
de Atencin para Adultos Mayores (PROSAM) del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad,
cuyo enfermero realizaba las determinaciones de glucemia, pero la misma fue retirada este ao.
Cuando las personas de la comunidad se retiran, se les aclara que el encuentro se reanudar
cuando alguno de esos mismos PVSAM que los invita y recibe lo llamar por telfono para saber
cmo siguen y qu cambios de los necesarios se produjeron. Hay as un seguimiento y una
evaluacin posterior.
10
26%
C A M B IO S
S A LUDA B LE S
S IN C A M B IO S
74%
Cambios saludables en %
70
58,5
60
50
40
35,5
31
30
20
10
0
ACTIVIDAD
FSICA
DIETA
CONSULTA /
CONTROL
11
.
Uno de los objetivos del trabajo en las escuelas es el de construir una representacin interna
positiva de la Vejez. El contacto con los promotores que narran hechos reales de su infancia, permite
a los nios imaginar a este anciano de hoy nio en el pasado e imaginarse a s mismos como
ancianos en el futuro.
Se vivencia el curso vital como proceso y la vejez como parte deseable de la vida se va
develando.
Mitos negativos como vejez igual a enfermedad, vejez como incapacidad, los viejos no
aprenden, los viejos tienen mal humor, el temor a ser viejo, la falta de respeto a los mayores, son
temas que emergen y se transforman en preguntas que los PVSAM responden.
12
13
14
El compartir el quehacer con otros permite a los PVSAM sentirse estimulados, dar un sentido
adicional a sus vidas, y a la vez cumplir con los objetivos grupales de compromiso hacia la
comunidad.
Hoy en da los PVSAM...
Relatan cmo han ido descubriendo la intimidad del barrio que antes les era ajena.
Se congratulan de observar cambios positivos en la fisonoma de la poblacin.
Se esfuerzan por informar a los adultos mayores sobre sus derechos.
Siguen adelante sabiendo que se hacen cargo dentro de sus posibilidades de tareas por el bien
comn que no cumplen los funcionarios.
Participan activamente en el modelado de la gestin de la Unidad de Geriatra.
Y mejoran la calidad de sus vidas y la de los dems.
15
BIBLIOGRAFA
Dever y Champagne, 1998, Citado por Gonzalez Garca, G. y Tobar F. en Ms salud por menos
dinero, pag. 48, Ediciones Isalud, segunda Edicin 1998. Buenos Aires.
Encuesta SABE (2002). OPS-BID-CENEP. www.paho.org/spanish/ad/dpc/nc/dia-sabe-poster.ppt
Flichtentrei, Daniel Diez formas de fracasar en prevencin cardiovascular. Intramed.net 2007.
Fries, J.F. Aging natural death and the compression of morbidity .New England Journal of Medicine.
1989, 303.
Gascn, S y Lombardi, M. C.; Salud de los Mayores N 10, Maestra en Servicios de
Gerontologa. Instituto Universitario ISALUD. 2007.
Gonzalez Garca, G y Tobar F, Ms salud por menos dinero Ediciones Isalud, 1998, Buenos
Aires.
Guzmn, Jos Miguel "Envejecimiento y desarrollo en Amrica Latina y el Caribe". CELADE,
Divisin Poblacin Chile, Mayo de 2002.
Guzmn, Jos Miguel (2002), Envejecimiento y desarrollo en Amrica Latina y el Caribe. Divisin
Poblacin. (CELADE) .
Informe de la Reunin de Gobierno y Expertos sobre Envejecimiento en Pases de Amrica del
Sur- Buenos Aires, Argentina Noviembre 2005.
Moody, H. (1995) Ageing meaning and the allocation of resources. Ageing and Society 15:163-184.
Cambridge University Press .
Morin, Edgar Introduccin al pensamiento complejo (compilacin) (1976-1988).
Naciones Unidas-CEPAL. Artculo Las personas mayores en Amrica Latina y el Caribe:
Diagnstico sobre la situacin y las polticas, Sntesis Santiago de Chile 2003.
OISS y Secretar de Desarrollo Social. 1994. La situacin de los Ancianos en la Repblica
Argentina. Encuesta de la OISS y la Secretara de Desarrollo Social. Subsecretara de la Tercera
Edad. En Gascn S., DallAglio J, Dalto S., Oddone J, et al.,La situacin de los Ancianos en la
Argentina. Estudio sobre expectativas, demanda y satisfaccin de las personas mayores con las
prestaciones mdico asistenciales.
OPS, Publicacin Cientfica N 546, Washington D.C.
Plan de accin mundial sobre el Envejecimiento Madrid. 2002.
Resolucin y Programa de envejecimiento para los adultos Mayores, aprobado por el Ministerio
de Salud expediente N 2002-9253-07-08.
Vasallo, C., Sellanes, M.;La salud en la Tercera Edad en www.udesa.edu.ar/files/UA Economa
16