Estrategias de Afrontamiento en La Rupti PDF
Estrategias de Afrontamiento en La Rupti PDF
Estrategias de Afrontamiento en La Rupti PDF
Equipo:
Hernández Rea Brenda Melody
Zavaleta Mota Karla
Justificación Social
2
En la actualidad, las relaciones están en constante bombardeos de medios, y la
globalización ha influido en las relaciones de pareja. Desde la forma en la cual
encontramos pareja, hasta la forma en la que un conflicto se soluciona; esto se ha
visto afectado a lo largo de los años. Por supuesto, que mantener las relaciones
familiares estables o una relaciona afectiva en buen estado, es necesario para un
sano equilibro emocional. Una Cultura globalizada, está influyendo en nuestra forma
de vida y está ocurriendo ahora frente a nuestros propios ojos, las relaciones de
ahora no se dudan en expresar por el qué dirán. Afortunadamente esto permite que
se tenga la oportunidad de desarrollar o potencializar nuestras habilidades de
comunicación, no sólo con la pareja, sino en cualquier medio en el cual haya
contacto humano. El estudio e intervención de la pareja nos permitirá a atenuar la
crisis que las parejas están viviendo en nuestro país.
A continuación se presenta una línea del tiempo, descrita en los trabajos de Gurman
y Fraenkel (2001), que indican que la terapia relacional (antes matrimonial o la
terapia de pareja) en gran parte, los terapeutas de la familia trabajan realmente en
casi dos veces más con parejas como el trabajo con familias multigeneracionales. A
veces en la terapia tradicional sólo se concentra en la relación romántica adulta.
Ésta a veces se enfoca en los padres que trabajan dentro del contexto de una
familia.
● La cosa más cercana a la teoría que se tomó a préstamo; fue la teoría de los
psicoanalistas. Los problemas entre los cónyuges se vieron como la neurosis
entrelazada. Cada cónyuge tenía un conflicto neurótico dentro de ellos se
proyectaban en el otro cónyuge; el otro cónyuge acepta esto porque
corresponde con su propia neurosis; una persona que era demasiado
racional e incapaz de manejar emociones acompañó a una persona que era
demasiado emocional e incapaz de ser racional.
3
mismo modo más que el análisis individual con dos personas que resultaron
casarse el uno con el otro. En 1929 a 1932 – Tres clínicas matrimoniales se
abrieron (alrededor de alemania); el servicio y la educación estaban
orientadas, y generalmente trabajaban con individuos, cuando se habla de
sus dificultades que se adhieren a expectativas del papel sexual tradicional.
Fundamentos teóricos-metodológicos.
5
con lo que se pretende disminuir la ansiedad y modelar comportamientos, y en las
segundas se dan la tareas a realizar, la pareja informa de lo sucedido durante el día
anterior poniendo énfasis en las pautas de interacción y de comunicación que se
dieron mientras se llevaba a cabo los ejercicios o tareas.
La palabra duelo significa “dolor”, y por tanto el proceso de duelo será un proceso
de “pasar por el dolor”, ya sea por pérdidas o simplemente por situaciones muy
dolorosas que nos ocurren y tenemos que asimilar, ordenar, y experimentar los
sentimientos que, aunque queramos evitar ,son los que nos van a conducir a
aceptar ese hecho que pasó. Aunque vivimos en una sociedad que nos transmite
que debemos estar siempre bien y que el dolor y el sufrimiento son malos, lo cierto
es que nuestras emociones negativas no son “malas” como a priori nos puedan
parecer, están ahí para ayudarnos a algo, y si luchamos contra ellas y las negamos,
al final el resultado es que no terminan de desaparecer.
El proceso de elaboración del duelo resuelve tanto el malestar por la pérdida como
el autoconcepto. Ahora bien, el malestar de la pérdida tiene un gradiente de
6
normalidad, debido a que el dolor es natural. Lo que se busca, entonces, desde esta
perspectiva, es reestructurar aquellos pensamientos que generan sufrimiento.
Entendiendo por sufrimiento aquel malestar significativo que impide la elaboración
de la pérdida y que lleva al sujeto o bien a la negación de la ruptura, a la
desesperanza frente a la posibilidad de continuar la vida e iniciar un nuevo vínculo,
al resentimiento, al odio, a la victimización, desconfianza generalizada hacia el
género o a la enfermedad física, entre otros (Carmona, 2012).
Estrategias de evaluación
7
En la evaluación inicial se determina cual es el punto de partida en la calidad de la
relación cuando acude a consulta, para lo que se puede utilizar algún cuestionario
de propósito general con la Escala de Ajuste Marital (Locke y Wallace, 1959 citado
en García, 2002) o la Escala de Ajuste Diádico (Spanier, 1976 citado en García,
2002). Estas son escalas que nos permiten distinguir entre parejas conflictivas o no
y sirven para poder ir evaluando el progreso en la terapia.
Las siete Cs de Birchler, Doumas y Fals-Stewart (1999 citado en García, 2002) son
un marco conductual que nos menciona que se deben considerar siete áreas para la
evaluación, estas son:
8
de afrontamiento utilizadas frente a la ruptura de una relación de pareja y el
bienestar psicológico. El CSI utilizado fue la versión adaptada al español por Cano,
Rodríguez y García (2007) del instrumento creado por Tobin. (1989).La escala se
compone de 40 ítems que se responden en una escala Likert de 5 puntos desde
0=En absoluto hasta 4=Totalmente. El CSI mide 8 estrategias distintas:resolución de
problemas,reestructuración cognitiva, apoyo social, expresión emocional,evitación
de problemas, pensamiento desiderativo,retirada social y autocrítica. En cuanto a la
escala de Bienestar Psicológico de Ryff se utilizó la versión adaptado al español por
Díaz et al (2006) de la escala propuesta por Van Dierendonck (2004) a partir de las
escalas de bienestar de Carol Ryff. La escala está conformada por 29 ítems, con
respuesta tipo Likert entre 1=totalmente en desacuerdo y 6=totalmente de acuerdo.
Se compone por seis dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas con otras
personas, autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida y crecimiento
personal.
Por otro lado, Moreno (2014) al identificar las estrategias de afrontamiento que
utilizan los jóvenes de diecinueve a veintiocho años en el proceso de duelo por
ruptura en el noviazgo realizó entrevistas semiestructuradas en torno al proceso de
duelo y estrategias de afrontamiento y utilizó la escala de estrategias de
afrontamiento (Modificado de Buela-Casal y Caballo; citado en Montoya, 2011),
evalúa el afrontamiento como proceso, nos indica la fase predominante del duelo
en la que el individuo se encuentra en el momento de la evaluación. Está constituido
por veintidós preguntas con cuatro opciones de respuesta que van desde 0= en
absoluto, nada o todo lo contrario; 1=un poco; 2=bastante; 3=mucho
Estrategias de intervención
9
modelo de intervención centrada en soluciones y cognitivo conductual. Los objetivos
de la intervención fueron: superar y aprender de su relación de noviazgo anterior,
aumentar su seguridad personal y autoestima, mejorar la relación con su padre. Lo
que les permitió realizar cambios favorables en los patrones cognitivos,
conductuales e interacciones de la paciente, logrando incrementar su bienestar
psicológico.
Propuesta de trabajo
Justificación:
En la actualidad, las relaciones de pareja se han vuelto mucho más complejas que
antes, la forma en la que los medios sociales afectan a las relaciones han influido
totalmente, esto puede ser una ventaja, pues las personas pueden comunicarse en
tiempo real, y tener una retroalimentación inmediata. Sin embargo, esto ha
deformado el modo en el cual nos comunicamos: vis á vis, las habilidades que
tenemos para comunicarnos y expresarnos frente a otros se van perdiendo
progresivamente. Las relaciones de pareja, pueden cambiar de un modo a otro en
unos instantes. Cuando existe una ruptura, los medios sociales no son de ayuda,
pues; nos recuerdan constantemente a la persona que deseamos olvidar.
10
aún no mantienen relaciones serias y estables con sus parejas (García, 2013). la
ruptura de pareja se caracteriza puede llegar a representar en la persona una de las
experiencias más dolorosas que puede sufrir a lo largo de su vida, el estrés que
puede llegar a causar no sólo está dado por la ruptura en sí, sino también por la
serie de modificaciones tanto personales, familiares, económicas y sociales que
sobrevienen a ella (Peñafiel, 2011 citado en García, 2013). Por lo tanto, contar con
las habilidades de afrontamiento permitirá al individuo afrontar el estrés causado por
la ruptura.
Objetivo
Objetivos específicos
1. Que los participantes describan principales fundamentos de las estrategias
de afrontamiento.
2. Los participantes mencionarán los estímulos que pueden provocar conductas
o pensamientos que afecten en la vida del sujeto.
3. Describirán las estrategias de afrontamiento que pueden utilizar frente a la
ruptura de pareja.
Metodología
Población:
Participaran de 15 a 20 jóvenes de entre 18 a 25 años de sexo indistinto.
Instrumentos:
11
2. Distanciamiento. Esfuerzos para separarse de la situación. Suma de las
puntuaciones obtenidas en los ítems 12, 13, 15, 21, 41, 44 y 66;
3. Autocontrol. Esfuerzos para regular los propios sentimientos y acciones.
Suma de las puntuaciones obtenidas en los ítems 10, 14, 35, 43, 54, 62 y 63.
4. Búsqueda de apoyo social. Acciones para buscar consejo, información o
simpatía y comprensión. Suma de las puntuaciones obtenidas en los ítems 8,
18, 22, 31, 42 y 45.
5. Aceptación de la responsabilidad (reconocimiento de la responsabilidad en
el
problema). Suma de las puntuaciones obtenidas en los ítems 9, 25, 29 y 51.
6. Huida-evitación. De la situación de estrés. Suma de las puntuaciones
obtenidas en los ítems 11, 16, 33, 40, 47, 50, 58 y 59.
7. Planificación esfuerzos para alterar la situación que implica una
aproximación analíticaa esta ma de las puntuaciones obtenidas en los ítems
1, 26, 39, 48, 49, 52 y 64.
8. Re-evaluación positiva. Esfuerzos para crear un significado positivo
centrándose en el desarrollo personal. Suma de las puntuaciones obtenidas
en los ítems 20, 23, 30, 36, 38, 55, 60 y 65.
Escenario:
Los talleres se llevarán a cabo en un salón de la Facultad de Estudios Superiores
Iztacala.
Procedimiento
12
SESIÓN 1: Introducción
*Sesión 2 a 10
Estas sesiones se llevarán de forma alternada, una presencial y otra por medio de la
aplicación de skýpe se darán las principales bases teóricas.Así como la exposición
de los objetivos por sesión.
SESIÓN 2:
Se brindarán las bases teóricas, así como la explicación de los procesos principales
cuando una persona está expuesta a un rompimiento, como las fases del duelo. La
tarea de los usuarios para esta sesión será escribir sobre sus pensamientos y
emociones que han experimentado desde el rompimiento. Debido a que a muchas
personas les cuesta poner en orden sus ideas, les permitirá hacer el primer contacto
con la externalización.
SESIÓN 3
13
○ Objetivo: Los participantes describirán cuáles son los factores que
intensifican el sentimiento de pérdida y mencionarán cuáles de esos factores
son los que han pensado
Factores Positivos
❏ Evaluar ventajas de ser soltero
❏ Compartir la experiencia con amigos y familiares
❏ oportunidad de conocer a personas nuevas
❏ Hacer una lista de cosas que eran molestas de tu ex y que no extrañas.
❏ Examinar que se puede aprender de esa relación
❏ Tener un control de tu rutina
❏ Pasar más tiempo con amigos y familia
❏ Tomar tiempo para cuidar imagen personal
❏ Recordar que se puede “sobrevivir” solo
❏ Priorizar cuidado básico: alimentarse bien, bañarse, cuidar de la salud, etc.
○ Forma de evaluación: En una hoja se les pedirá hacer una tabla, en una
columna con los factores que intensifican el sentimiento y otra con los que
decrementan
○ Criterio de cambio: Poner al menos 5 factores en cada columna
correctamente
SESIÓN 4
14
Es natural después de una ruptura se presenten pensamientos negativos y que se
tienda a culparse, pero se debe de tratar de no personalizar la pérdida durante
demasiado tiempo. Gran parte del dolor de una ruptura se puede ver la pérdida
como culpa y lamentando las decisiones que se tomaron mientras estaba en la
relación. Este periodo en el que se pueden presentar sentimientos negativos puede
continuar sin cesar si se le permite.
Es mucho más útil ver el “final” como resultado de ciertas situaciones de las cuales
debemos aprender. Cada persona en una relación está tratando de satisfacer sus
propias necesidades y algunas parejas son capaces de ayudar a satisfacer las
necesidades del otro y otras no lo son. Uno de los mayores problemas es poder
comunicarse y negociar esas necesidades. No es fácil de aprender, así que no se
debe de culpar a sí mismo o a su ex. Él o ella es probable que también hace lo
mejor que pueden, dadas sus personalidades y la historia de vida. Nadie entra en
una relación con el objetivo de hacerla fracasar, o lastimar a la otra persona. En la
sesión se les pedirá identificar un pensamiento desadaptativo, ponerlo a prueba con
el método socrático y generar una alternativa de pensamiento.
SESIÓN 5
Establecer una rutina: Puesto que pasar por una ruptura puede crear un sentido de
caos en muchas áreas de la vida, continuar con las rutinas le dará una mejor
sensación de estabilidad o normalidad a la persona. Aunque tomar algunas
expectativas de sí mismo temporalmente puede ayudar, volver a las rutinas poco
15
después del golpe inicial puede ayudar a calmar y dar una sensación de regreso de
control.
SESIÓN 6
SESIÓN 7
16
○ Objetivo: Describirán la estrategia de solución de problemas paso por paso y
escribir la solución de un problema relacionado con la ruptura de su pareja
mediante esta técnica .
SESION 8
SESION 9
○ Tipo de sesión: Presencial
○ Duración: 2 horas
○ Objetivo: Los participantes mencionarán en qué consiste la técnica de
relajación progresiva de Jacobson
17
○ Forma de evaluación: Escribir en qué consiste la técnica de relajación
progresiva de Jacobson
○ Criterio de cambio: Escribir correctamente en qué consiste
SESION 10
Conclusiones
18
repercutirán en sus futuras relaciones como adultos, disminuyendo las
problemáticas de las parejas legalmente constituidas.
Entendemos que el peso que siente la persona no debe ser cargado por sí mismo,
mucho del soporte está en los amigos y la familia. El sentirse solo es una opción, la
persona debe hacer un esfuerzo por comprender que el aislamiento no es lo mas
apropiado para afrontar por sí solo el problema. El principal paso para superar algo
que creemos insuperable, es aceptar que no podemos hacerlo solos, y reconocer
que pedir ayuda no esta mal.
19
Referencias
20
Masters, W. & Johnson, V. (1967). Respuesta Sexual Humana. Buenos Aires:
Editorial Inter-médica.
https://books.google.com.mx/books?id=h60AeIYuzoMC&pg=PA1&dq=relaciones+de+
pareja&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiJ-73KtqTSAhVDy2MKHa5eAgE4ChDoAQgzMAY#
v=onepage&q=relaciones%20de%20pareja&f=false
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol14num1/Vol14No1Art18.pdf
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-21612013000200003&script=sci_arttext&tlng=pt significado
Falta citar
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-21612013000200003&script=sci_arttex
t&tlng=pt
http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2013/epi132j.pdf
21
Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia cognitivo conductual a
partir del análisis de cuatro casos Cristina Isabel Carmona Portocarrero 1 Intervention
in grief at the rupture of a couple relationship using conductive cognitive therapy,
based on four case analyses
22