Estrategias de Afrontamiento en La Rupti PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Estrategias de Afrontamiento en la Ruptura de


Relaciones de Pareja

Equipo:
Hernández Rea Brenda Melody
Zavaleta Mota Karla

México UNAM 2017-2


Estrategias de afrontamiento en la ruptura de relaciones de pareja

Justificación Social

La pareja se considera como el antecedente de todo grupo humano, por ello, en la


mayoría de las sociedades a través de la historia se ha protegido a la pareja y a la
familia como una forma de asegurar la continuidad de la especie y el progreso de la
sociedad. La pareja cubre funciones biológicas, psicológicas y sociales las cuales
han posibilitado la existencia de la humanidad.

El estudio e intervención en la pareja tiene relevancia social y teórica; a nivel social


debido a que va unida al fenómeno familia, la cual es la célula básica de la
sociedad. La preservación de la familia adquiere importancia debido a que a través
de ella se estructura se estructura la persona social, es el sostén emocional de sus
integrantes y reforzadora de pautas y valores compartidos. Además, la relación de
pareja cobra importancia para la estabilidad emocional tanto para los miembros de
pareja como de los hijos que forman parte de ella, por lo tanto, es oportuno que las
parejas permanezcan unidas en un ambiente sano y agradable donde las
necesidades individuales sean satisfechas y su relación estable les permita una
convivencia sana o educar conjuntamente a sus hijos (Esteva, 1992)

Estudiar e implementar intervenciones a las relaciones de pareja cobra importancia


en el país debido a que la CONAPO (2014) nos señala que a los 23 años ya se han
casado o unido poco más de la mitad de las mujeres mexicanas y 79% de las que
permanecen solteras han tenido o tienen una relación de pareja, este dato es
relevante debido a que en el país los divorcios se producen después de
transcurridos 7 años, donde la mayor incidencia ocurre a los 4 años de relación y
estadísticamente se ha comprobado a que mientras menor edad de la pareja se
incrementa la posibilidad de ruptura (Montoya y Espinoza, 2004).

En nuestra sociedad existe la certeza de que la relación de pareja está en crisis y se


tiene conciencia de que las relaciones de pareja y el matrimonio, como institución
social, están en un proceso de cambio muy rápido debido a que factores sociales,
como la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral o el control de la
natalidad, han influido profundamente en las relaciones entre los componentes de la
pareja. Otros fenómenos agudizan el cambio, como el trabajo precario, las jornadas
interminables, etc. que retrasan la formación de la pareja, incrementa la edad a la
que se tienen los hijos y dificultan la comunicación y la construcción de la intimidad
(García, 2002). Por otro, lado encontramos el incremento de embarazos
adolescentes que han propiciado la aparición de familias monoparentales.

2
En la actualidad, las relaciones están en constante bombardeos de medios, y la
globalización ha influido en las relaciones de pareja. Desde la forma en la cual
encontramos pareja, hasta la forma en la que un conflicto se soluciona; esto se ha
visto afectado a lo largo de los años. Por supuesto, que mantener las relaciones
familiares estables o una relaciona afectiva en buen estado, es necesario para un
sano equilibro emocional. Una Cultura globalizada, está influyendo en nuestra forma
de vida y está ocurriendo ahora frente a nuestros propios ojos, las relaciones de
ahora no se dudan en expresar por el qué dirán. Afortunadamente esto permite que
se tenga la oportunidad de desarrollar o potencializar nuestras habilidades de
comunicación, no sólo con la pareja, sino en cualquier medio en el cual haya
contacto humano. El estudio e intervención de la pareja nos permitirá a atenuar la
crisis que las parejas están viviendo en nuestro país.

Historia de las intervenciones en las relaciones de pareja

A continuación se presenta una línea del tiempo, descrita en los trabajos de Gurman
y Fraenkel (2001), que indican que la terapia relacional (antes matrimonial o la
terapia de pareja) en gran parte, los terapeutas de la familia trabajan realmente en
casi dos veces más con parejas como el trabajo con familias multigeneracionales. A
veces en la terapia tradicional sólo se concentra en la relación romántica adulta.
Ésta a veces se enfoca en los padres que trabajan dentro del contexto de una
familia.

Se divide en tres fases:

FASE 1: 1930 a 1963.


● 1929 a 1932 – Tres clínicas matrimoniales se abrieron (Clínicas ubicadas en
Berlín); el servicio y la educación están orientadas en los individuos, cuando
de sus dificultades que se adhieren a expectativas de los papeles sexuales
tradicionales.

● La cosa más cercana a la teoría que se tomó a préstamo; fue la teoría de los
psicoanalistas. Los problemas entre los cónyuges se vieron como la neurosis
entrelazada. Cada cónyuge tenía un conflicto neurótico dentro de ellos se
proyectaban en el otro cónyuge; el otro cónyuge acepta esto porque
corresponde con su propia neurosis; una persona que era demasiado
racional e incapaz de manejar emociones acompañó a una persona que era
demasiado emocional e incapaz de ser racional.

● En 1931 se publicó el primer papel de la terapia matrimonial. La teoría se


marginó, ya que nadie realmente conceptuaba la terapia matrimonial del

3
mismo modo más que el análisis individual con dos personas que resultaron
casarse el uno con el otro. En 1929 a 1932 – Tres clínicas matrimoniales se
abrieron (alrededor de alemania); el servicio y la educación estaban
orientadas, y generalmente trabajaban con individuos, cuando se habla de
sus dificultades que se adhieren a expectativas del papel sexual tradicional.

FASE II 1931 a 1966

● Los terapeutas ven la narración de la verdad como deformada, en vez de


crear una verdad. Un compañero o el otro pueden estar equivocados, y con
ayuda ellos van a ver que esto era el punto de terapia.
● La mayor parte del trabajo se trabajaba en sesiones individuales, pero
algunos terapeutas experimentaron con sesiones conjuntas. Sin embargo,
aún trataban el trabajo como la terapia individual. Se observó que el análisis
del otro compañero durante poco tiempo cada sesión.
● Unos comenzaron a minimizar el papel del terapeuta, y enfocado por primera
vez en la ayuda de los cónyuges ser “terapéuticos” el uno con el otro.
● La terapia familiar tomó toda la atención de los terapeutas, y las técnicas de
la terapia matrimonial no era innovadora o particularmente eficaz.

FASE III - 1963 a 1985

● La terapia familiar domina la terapia de pareja, aunque la mayor parte de los


terapeutas familiares famosos generalmente valoran a parejas.
● Jackson acuñó conceptos como la retribución, homeostasis, para la terapia
de parejas, y comenzó a mirar los procesos del sistema, donde pasaron a
una interacción sóla entre las dos personas.
● Satir acuñó el nombramiento de los miembros de papeles jugados (el
soother, el agitador, el distractor…), amor propio criado y actualización en
parejas (y en familias), y vio al terapeuta como un profesional que nutre, y
que podría ayudar a la pareja a seguir lo que la terapia comenzó solos.
● Bowen comenzó a trabajar en un enfoque multi generacional a la terapia
familiar, y las parejas incluidas trabajan en su práctica. Se concentró en la
diferenciación (de la familia, sino también el uno del otro en la pareja), la
triangulación (dentro de la familia, también que la pareja buscará a otros para
hacerse implicar en sus conflictos), y los procesos de proyección. El
terapeuta era un entrenador que baja la ansiedad y que les mostró cómo
entender y aceptar tranquilamente ansiedades y miedos de cada uno.
Propuso un “proceso de proyección social” o echar toda la culpa social que
se piensa era el precursor de nuestra conciencia moderna de diferencias
culturales.
● Haley se concentró en el poder y control (Madanes se concentró en amor y
conexión) la llave al entendimiento de por qué la gente hace lo que hacen en
4
sistemas complejos. Evitó concentrarse en perspicacia, catarsis emocional y
juegos de poder conscientes. En cambio, vio el sistema como uno más, y lo
que es más importante que la suma de las partes (la pareja que arregla el
sistema).

FASE IV 1986- actualidad


● Las nuevas teorías, como Terapia de Parejas Behaviorística Integrante,
Terapia Emocionalmente Enfocada y Terapia enfocada en la Solución se
desarrollaron, y todos han recibido el apoyo empírico bueno. La terapia
deparejas era usada para tratar la depresión, la ansiedad y el alcoholismo,
que trabaja con la pareja o trabaja con la pareja como una parte crítica del
tratamiento individual en clínicas especiales.
● Se concentraron en esfuerzos prevención de problemas de parejas con
programas como el PREPARATORIO. Esto marcó un cambio de entender a
parejas disfuncionales como partnerings de la gente malsana al
entendimiento de ellos como la gente posiblemente sana bajo la tensión
extrema a través de puntos de transición críticos en la vida.
● El feminismo, Multiculturalismo y el Postmodernismo afectaron el campo
también, a menudo mostrándonos como un campo que no éramos tan
completos, tolerantes, y sin tendencias como creíamos que éramos.
● La integración ecléctica, la breve terapia y el tratamiento de la terapia sexual
se desarrollaron como subespecialidades de una clase y se incorporaron en
teorías más grandes.

Fundamentos teóricos-metodológicos.

La primera propuesta que se realiza de manera directa sobre terapia sexual es la


que desarrolla Masters y Johnson (1967), y la proponen como una estrategia más
compleja e integrada, teniendo a la base el estudio que los mismos autores hacen,
acerca del ciclo de la respuesta sexual humana.La terapia de pareja cogitivo
conductual, se ha centrado en el análisis de conflictos cotidianos que pueden llevar
a cabo una ruptura de una relación, se han planteado como aparecen los
problemas, y cómo se mantienen. Con el objetivo de conseguir una intervención
eficaz, se ha planteado la forma de superarlos centrándose en aumentar el
intercambio de conductas positivas, y en mejorar la comunicación y la resolución de
problemas (García, 2002).

El trabajo exige co-terapéutas iincidiendo esto en una mayor objetividad y equilibrio


por considerar los puntos de vista de ambos géneros, realizándose en un
tratamiento breve e intensivo, en donde el objetivo principal es el alivio de síntomas.
Realizan prescripciones conductuales y sesiones terapéuticas, las primeras son
estructuradas que conforma un proceso de desensibilización sistemática en vivo,

5
con lo que se pretende disminuir la ansiedad y modelar comportamientos, y en las
segundas se dan la tareas a realizar, la pareja informa de lo sucedido durante el día
anterior poniendo énfasis en las pautas de interacción y de comunicación que se
dieron mientras se llevaba a cabo los ejercicios o tareas.

Lopiccolo y Lopiccolo, (1975). Desarrollaron un modelo de terapia con un enfoque


teórico cognitivo– conductual, que lo distingue de los otros enfoques presentados
anteriormente. Comparte con las propuestas previas los principios básicos en
cuanto a las etiologías consideradas y el uso de prescripciones conductuales
combinadas con sesiones terapéuticas. La eficacia de de terapia de pareja cognitivo
conductual basado en estos parámetros está ampliamente demostrado de forma
empírica, pero el porcentaje de recaídas es muy alto. Si bien la terapia de pareja
cognitivo conductual ha partido de datos empíricos que buscan desde ellos una
teoría que los explique, la consideración de la estructura de la pareja y sus dos
vertientes básicas, como social y relación didáctica interpersonal. Esto permite
integrar y encuadrar los últimos avances y aportaciones e intuir los caminos por los
que se va a discutir su desarrollo futuro (García, 2002).

Ellos consideran variables subjetivas (afectivas y cognitivas), tanto para el


diagnóstico como para la valoración de los resultados en el proceso terapéutico. En
esta misma línea proponen una evaluación de tipo psicofisiológica, en la cual
consideran la percepción subjetiva de los cambios a nivel fisiológico, así como las
emociones y cogniciones. El gran aporte que realizan estos autores son sus
planteamientos sobre los factores cognitivos, que intervienen en la respuesta sexual
del sujeto, estos son las cogniciones, percepciones o también denominadas
experiencias subjetivas. Según las investigaciones realizadas, la experiencia
subjetiva y la experiencia física serían componentes independientes de la
experiencia erótica, aunque pueden influirse mutuamente. Así, las expectativas y las
cogniciones pueden alterar la percepción de la experiencia física y viceversa.

La palabra duelo significa “dolor”, y por tanto el proceso de duelo será un proceso
de “pasar por el dolor”, ya sea por pérdidas o simplemente por situaciones muy
dolorosas que nos ocurren y tenemos que asimilar, ordenar, y experimentar los
sentimientos que, aunque queramos evitar ,son los que nos van a conducir a
aceptar ese hecho que pasó. Aunque vivimos en una sociedad que nos transmite
que debemos estar siempre bien y que el dolor y el sufrimiento son malos, lo cierto
es que nuestras emociones negativas no son “malas” como a priori nos puedan
parecer, están ahí para ayudarnos a algo, y si luchamos contra ellas y las negamos,
al final el resultado es que no terminan de desaparecer.

El proceso de elaboración del duelo resuelve tanto el malestar por la pérdida como
el autoconcepto. Ahora bien, el malestar de la pérdida tiene un gradiente de

6
normalidad, debido a que el dolor es natural. Lo que se busca, entonces, desde esta
perspectiva, es reestructurar aquellos pensamientos que generan sufrimiento.
Entendiendo por sufrimiento aquel malestar significativo que impide la elaboración
de la pérdida y que lleva al sujeto o bien a la negación de la ruptura, a la
desesperanza frente a la posibilidad de continuar la vida e iniciar un nuevo vínculo,
al resentimiento, al odio, a la victimización, desconfianza generalizada hacia el
género o a la enfermedad física, entre otros (Carmona, 2012).

(Peñafiel, Citado en García, 2013.) afirma que la ruptura de pareja se caracteriza


por ser una de las experiencias más dolorosas que puede sufrir una persona a lo
largo de su vida e incluso la describe como una de las más traumáticas, amargas y
penosas que pueden sufrir los seres humanos, se quejan de no poder dormir, de
haber perdido el apetito, de ser incapaces de concentrarse en el trabajo, o incluso
de llorar a menudo sin razón aparente, y en algunos casos, recurren al alcohol, a las
drogas o a los tranquilizantes para apaciguar el dolor y ausentarse emocionalmente.

Las estrategias de afrontamiento son entonces un tipo o una forma particular de


hacer frente a una situación estresante de acuerdo a las circunstancias y se pueden
clasificar en centradas en el problema, donde el sujeto intenta cambiar el medio o el
problema a objeto de disminuir la amenaza, modificando o eliminando sus factores;
centradas en la emoción, donde el sujeto se esfuerza por regular sus emociones
que derivan de la situación, considerando que no es posible modificarla. Lazarus y
Folkman señalan que las estrategias centradas en el problema son más efectivas en
las relaciones pues confieren un sentido de autoeficacia para retos futuros; en
cambio, las estrategias centradas en la emoción son menos efectivas (Garcí

Estrategias de evaluación

La evaluación en la terapia de pareja cognitivo conductual tiene como objetivo


descubrir cuáles son las áreas de conflicto, detecta las conductas, las cogniciones y
las emociones que forman parte de los problemas para posteriormente realizar
sobre ellas un análisis funcional para determinar la forma en que aparecen y se
mantienen (García, 2002). Los objetivos globales para la evaluación son: identificar
los problemas por los cuales la pareja ha solicitado ayuda; identificar los factores en
la vida de la pareja que influencian la presentación de los problemas; clarificar si la
terapia de pareja es apropiada para los clientes; identificar la existencia de
fortalezas en la relación, las cuales pueden usarse para mejorar y ayudar a resolver
los problemas de la pareja (Epstein y Baucom, 2002 citado en Parra, 2007)

El proceso de evaluación se realiza a través de la entrevista individual y conjunta,


observación conductual y la utilización de diferentes instrumentos que valoran las
diferentes áreas del problema marital y los aspectos individuales (Parra, 2007).

7
En la evaluación inicial se determina cual es el punto de partida en la calidad de la
relación cuando acude a consulta, para lo que se puede utilizar algún cuestionario
de propósito general con la Escala de Ajuste Marital (Locke y Wallace, 1959 citado
en García, 2002) o la Escala de Ajuste Diádico (Spanier, 1976 citado en García,
2002). Estas son escalas que nos permiten distinguir entre parejas conflictivas o no
y sirven para poder ir evaluando el progreso en la terapia.

Las siete Cs de Birchler, Doumas y Fals-Stewart (1999 citado en García, 2002) son
un marco conductual que nos menciona que se deben considerar siete áreas para la
evaluación, estas son:

1. Carácter. Se debe detectar si existe alguna psicopatología en los miembros


de la pareja y decidir si hay que tratarla ya sea por medio de la terapia de
pareja o individualmente.
2. Contexto cultural y social. Se refiere a examinar los aspectos religiosos,
étnicos y de las familias de origen, que puedan originar problemas dentro de
la pareja.
3. Contrato, incluyendo las expectativas implícitas que tienen los cónyuges
sobre la relación y que pueden ser inalcanzables o disfuncionales.
4. Compromiso.
5. Cuidado. Especialmente el intercambio de conductas positivas.
6. Comunicación para detectar alguno de los problemas o falta de habilidades
que se han mencionado.
7. Capacidad para resolver problemas, analizando las relaciones de poder y
dominancia que se han establecido en la pareja.

Al evaluar las relaciones de pareja se examinará la pasión, el apego, la intimidad


que existen entre ellos. En la pasión hay que incluir la conducta sexual, tanto los
problemas como si es frecuente y variada, aplicando algún cuestionario sobre
conducta sexual (Cáceres, 1996). La evaluación del apego incluye las aprendidas
en la familia de origen y las expectativas que tienen respecto a la pareja, por lo tanto
se evalúa de forma general el interés que tienen en mantener las relaciones con los
padres y el afecto que se sienten por ellos, la búsqueda de ayuda en situaciones
estresantes y la satisfacción que se encuentra en el auxilio obtenido. Por último, la
intimidad puede ser evaluada a través de cuestionarios como el de Sternberg o
Lemieux y Hale, (2000 citado en García, 2002).

En cuanto a la evaluación de las habilidades de afrontamiento aplicadas en la


relación de pareja García (2013) Utilizó el Inventario de Estrategias de
Afrontamiento (CSI) y el bienestar psicológico con la Escala de Bienestar
Psicológico de Ryff debido a que analizó la relación existente entre las estrategias

8
de afrontamiento utilizadas frente a la ruptura de una relación de pareja y el
bienestar psicológico. El CSI utilizado fue la versión adaptada al español por Cano,
Rodríguez y García (2007) del instrumento creado por Tobin. (1989).La escala se
compone de 40 ítems que se responden en una escala Likert de 5 puntos desde
0=En absoluto hasta 4=Totalmente. El CSI mide 8 estrategias distintas:resolución de
problemas,reestructuración cognitiva, apoyo social, expresión emocional,evitación
de problemas, pensamiento desiderativo,retirada social y autocrítica. En cuanto a la
escala de Bienestar Psicológico de Ryff se utilizó la versión adaptado al español por
Díaz et al (2006) de la escala propuesta por Van Dierendonck (2004) a partir de las
escalas de bienestar de Carol Ryff. La escala está conformada por 29 ítems, con
respuesta tipo Likert entre 1=totalmente en desacuerdo y 6=totalmente de acuerdo.
Se compone por seis dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas con otras
personas, autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida y crecimiento
personal.

Por otro lado, Moreno (2014) al identificar las estrategias de afrontamiento que
utilizan los jóvenes de diecinueve a veintiocho años en el proceso de duelo por
ruptura en el noviazgo realizó entrevistas semiestructuradas en torno al proceso de
duelo y estrategias de afrontamiento y utilizó la escala de estrategias de
afrontamiento (Modificado de Buela-Casal y Caballo; citado en Montoya, 2011),
evalúa el afrontamiento como proceso, nos indica la fase predominante del duelo
en la que el individuo se encuentra en el momento de la evaluación. Está constituido
por veintidós preguntas con cuatro opciones de respuesta que van desde 0= en
absoluto, nada o todo lo contrario; 1=un poco; 2=bastante; 3=mucho

Estrategias de intervención

En las relaciones de noviazgo se han realizado intervenciones centradas a prevenir


la violencia, Fernández y Muñoz (2013) evaluaron la eficacia de un programa de
prevención de la violencia en el noviazgo para modificar las actitudes que justifican
la agresión y disminuir los comportamientos de agresión física y psicológica,
evaluaron a los participantes a través de escalas de autoinforme aplicadas, una
semana antes y una semana después de la implementación del programa de
prevención. Las actitudes que justifican el uso de la agresión física y psicológica
disminuyeron significativamente, sin embargo, no se produjeron cambios en las
conductas de agresión.

Las intervenciones en la violencia en el noviazgo también se han realizado a nivel


individual, Guajardo y Cavazos (2013) presentan un caso de una mujer que acude
a terapia debido a que reportó tener problemas en la escuela y trabajo, para
comunicarse con los hombres. Posteriormente se lo atribuye a que recibió abuso
sexual y violencia dentro de su relación de noviazgo anterior, los autores utilizaron el

9
modelo de intervención centrada en soluciones y cognitivo conductual. Los objetivos
de la intervención fueron: superar y aprender de su relación de noviazgo anterior,
aumentar su seguridad personal y autoestima, mejorar la relación con su padre. Lo
que les permitió realizar cambios favorables en los patrones cognitivos,
conductuales e interacciones de la paciente, logrando incrementar su bienestar
psicológico.

El entrenamiento de habilidades de afrontamiento se ha utilizado para intervenir en


diferentes problemáticas como diabetes, estrés postraumático, adicciones, en el
ámbito deportivo, etc.

Rodríguez (2006) elaboró un programa para un grupo estructurado en el cual


desarrolló de estrategias de afrontamiento emocional, cognoscitivo y social para un
grupo de adultos y adolescentes que desarrollaron estrés postraumático con
posterioridad a una situación de desplazamiento. Constó de 10 sesiones, estaba
conformado por cuatro etapas: 1) Evaluación inicial y Psicoeducación, 2) Promoción
de recursos emocionales, cuyo objetivo fue identificar las respuestas emocionales,
enfrentar las respuestas de ansiedad (relajación y respiración) y preparación para la
exposición, 3) Promoción de recursos cognoscitivos, en la cual se identificaron los
pensamientos automáticos, afrontaron los pensamientos automáticos, afrontando
las situaciones problema (reestructuración) y 4) Promoción de recursos sociales,
donde se abordaron las habilidades de comunicación y solución de problemas. Al
evaluar el programa se encontró que la magnitud del cambio fue significativa en
ambos grupos, por lo tanto, los participantes mostraron una reducción en el nivel de
severidad de los síntomas, impactando positivamente el nivel de funcionamiento.

Propuesta de trabajo

Justificación:

En la actualidad, las relaciones de pareja se han vuelto mucho más complejas que
antes, la forma en la que los medios sociales afectan a las relaciones han influido
totalmente, esto puede ser una ventaja, pues las personas pueden comunicarse en
tiempo real, y tener una retroalimentación inmediata. Sin embargo, esto ha
deformado el modo en el cual nos comunicamos: vis á vis, las habilidades que
tenemos para comunicarnos y expresarnos frente a otros se van perdiendo
progresivamente. Las relaciones de pareja, pueden cambiar de un modo a otro en
unos instantes. Cuando existe una ruptura, los medios sociales no son de ayuda,
pues; nos recuerdan constantemente a la persona que deseamos olvidar.

Las consecuencias de la ruptura de pareja generalmente son estudiadas en


relación al divorcio, sin embargo, el fenómeno es común en personas jóvenes que

10
aún no mantienen relaciones serias y estables con sus parejas (García, 2013). la
ruptura de pareja se caracteriza puede llegar a representar en la persona una de las
experiencias más dolorosas que puede sufrir a lo largo de su vida, el estrés que
puede llegar a causar no sólo está dado por la ruptura en sí, sino también por la
serie de modificaciones tanto personales, familiares, económicas y sociales que
sobrevienen a ella (Peñafiel, 2011 citado en García, 2013). Por lo tanto, contar con
las habilidades de afrontamiento permitirá al individuo afrontar el estrés causado por
la ruptura.

Objetivo

El objetivo de nuestro trabajo es desarrollar un taller que promueva y desarrolle las


habilidades de afrontamiento frente a la ruptura de pareja en adultos jóvenes.

Objetivos específicos
1. Que los participantes describan principales fundamentos de las estrategias
de afrontamiento.
2. Los participantes mencionarán los estímulos que pueden provocar conductas
o pensamientos que afecten en la vida del sujeto.
3. Describirán las estrategias de afrontamiento que pueden utilizar frente a la
ruptura de pareja.

Metodología

El taller se llevará a cabo de forma presencial y participativa en un seminario de 10


sesiones.

Población:
Participaran de 15 a 20 jóvenes de entre 18 a 25 años de sexo indistinto.

Instrumentos:

● Se utilizará la escala de estrategias de afrontamiento (Modificado de


Buela-Casal y Caballo, 2011). Se trata de una escala que evalúa el
afrontamiento como proceso, con 4 opciones de respuesta donde 0 equivale
a “En absoluto (no)”, 1 “En alguna medida (un poquito)”, 2 “Bastante” y 3 “En
gran medida (mucho)”. La puntuación se obtiene al sumar el valor conseguido
en cada uno de los ítems correspondientes a cada tipo de afrontamiento, tal
como a continuación se indica:
1. Confrontación. Acciones directas y en cierto grado agresivas para alterar la
situación. Suma de las puntuaciones obtenidas en los ítems 6, 7, 17, 28, 34 y
46.

11
2. Distanciamiento. Esfuerzos para separarse de la situación. Suma de las
puntuaciones obtenidas en los ítems 12, 13, 15, 21, 41, 44 y 66;
3. Autocontrol. Esfuerzos para regular los propios sentimientos y acciones.
Suma de las puntuaciones obtenidas en los ítems 10, 14, 35, 43, 54, 62 y 63.
4. Búsqueda de apoyo social. Acciones para buscar consejo, información o
simpatía y comprensión. Suma de las puntuaciones obtenidas en los ítems 8,
18, 22, 31, 42 y 45.
5. Aceptación de la responsabilidad (reconocimiento de la responsabilidad en
el
problema). Suma de las puntuaciones obtenidas en los ítems 9, 25, 29 y 51.
6. Huida-evitación. De la situación de estrés. Suma de las puntuaciones
obtenidas en los ítems 11, 16, 33, 40, 47, 50, 58 y 59.
7. Planificación esfuerzos para alterar la situación que implica una
aproximación analíticaa esta ma de las puntuaciones obtenidas en los ítems
1, 26, 39, 48, 49, 52 y 64.
8. Re-evaluación positiva. Esfuerzos para crear un significado positivo
centrándose en el desarrollo personal. Suma de las puntuaciones obtenidas
en los ítems 20, 23, 30, 36, 38, 55, 60 y 65.

● Breve inventario de duelo (Montoya, 2011). Este instrumento se construyó


para evaluar la fase predominante del duelo en la que el individuo se
encuentra en el momento de la evaluación. Está constituido por veintidós
preguntas con cuatro opciones de respuesta que van desde 0= en absoluto,
nada o todo lo contrario; 1=un poco; 2=bastante; 3=mucho.

Escenario:
Los talleres se llevarán a cabo en un salón de la Facultad de Estudios Superiores
Iztacala.

Procedimiento

El taller constará de 10 sesiones, cada sesión tendrá una duración de 60 a 120


minutos, el intervalo entre cada sesión será de una semana. Las sesiones se
concretan de la siguiente manera:

Se realizará una convocatoria a través de PROSAB de la Facultad de Estudios


Superiores Iztacala. La cual convocará a jóvenes de entre 18 a 25 años que
requieran estrategias de afrontamiento en caso de que hayan tenido una ruptura
amorosa.

12
SESIÓN 1: Introducción

○ Tipo de sesión: Presencial


○ Duración: 1 hora 30 minutos
○ Objetivo: Los participantes describirán los objetivos del taller y contestaran
los instrumentos de evaluación

En la sesión inicial, después de realizar la presentación del grupo, se explicarán, los


objetivos y contenidos del programa. Asimismo, se aplican los cuestionarios e
instrumentos psicométricos que ya hemos adelantado.

*Sesión 2 a 10
Estas sesiones se llevarán de forma alternada, una presencial y otra por medio de la
aplicación de skýpe se darán las principales bases teóricas.Así como la exposición
de los objetivos por sesión.

SESIÓN 2:

○ Tipo de sesión: En línea (Skype)


○ Duración: 1 hora
○ Objetivo: El objetivo de la sesión es que los participantes mencionen cuáles
son las principales estrategias que nos permitirán afrontar el rompimiento de
la pareja.

Se brindarán las bases teóricas, así como la explicación de los procesos principales
cuando una persona está expuesta a un rompimiento, como las fases del duelo. La
tarea de los usuarios para esta sesión será escribir sobre sus pensamientos y
emociones que han experimentado desde el rompimiento. Debido a que a muchas
personas les cuesta poner en orden sus ideas, les permitirá hacer el primer contacto
con la externalización.

○ Forma de evaluación: Escribir qué es el duelo, sus fases y al menos tres de


pensamientos que hayan experimentado
○ Criterio de cambio:Describir 4 fases del duelo las 5

SESIÓN 3

○ Tipo de sesión: Presencial


○ Duración: 2 horas

13
○ Objetivo: Los participantes describirán cuáles son los factores que
intensifican el sentimiento de pérdida y mencionarán cuáles de esos factores
son los que han pensado

De forma grupal, cada individuo contará su experiencia e historia con su ex pareja


de forma muy breve. Se expondrán algunos factores que intensifican el sentimiento
de pérdida, como acciones y pensamientos.

❏ No siendo el que decidió romper.


❏ No viendo la ruptura venir.
❏ Esta puede ser la primera relación seria.
❏ Su ex que es su único amigo cercano verdadero.
❏ Continuando acudir a su ex.
❏ La relación le ha hecho sentir lleno o completo.
❏ Su ex empezando a salir con alguien de inmediato.
❏ Pensando en su ex siendo sexual con su nuevo compañero.
❏ Creer que su ex es el único en el mundo para usted.

Factores Positivos
❏ Evaluar ventajas de ser soltero
❏ Compartir la experiencia con amigos y familiares
❏ oportunidad de conocer a personas nuevas
❏ Hacer una lista de cosas que eran molestas de tu ex y que no extrañas.
❏ Examinar que se puede aprender de esa relación
❏ Tener un control de tu rutina
❏ Pasar más tiempo con amigos y familia
❏ Tomar tiempo para cuidar imagen personal
❏ Recordar que se puede “sobrevivir” solo
❏ Priorizar cuidado básico: alimentarse bien, bañarse, cuidar de la salud, etc.

○ Forma de evaluación: En una hoja se les pedirá hacer una tabla, en una
columna con los factores que intensifican el sentimiento y otra con los que
decrementan
○ Criterio de cambio: Poner al menos 5 factores en cada columna
correctamente

SESIÓN 4

○ Tipo de sesión: En línea (Skype)


○ Duración: 2 horas
○ Objetivo: Identificar un pensamiento desadaptativo y escribir una alternativa
a su pensamiento

14
Es natural después de una ruptura se presenten pensamientos negativos y que se
tienda a culparse, pero se debe de tratar de no personalizar la pérdida durante
demasiado tiempo. Gran parte del dolor de una ruptura se puede ver la pérdida
como culpa y lamentando las decisiones que se tomaron mientras estaba en la
relación. Este periodo en el que se pueden presentar sentimientos negativos puede
continuar sin cesar si se le permite.
Es mucho más útil ver el “final” como resultado de ciertas situaciones de las cuales
debemos aprender. Cada persona en una relación está tratando de satisfacer sus
propias necesidades y algunas parejas son capaces de ayudar a satisfacer las
necesidades del otro y otras no lo son. Uno de los mayores problemas es poder
comunicarse y negociar esas necesidades. No es fácil de aprender, así que no se
debe de culpar a sí mismo o a su ex. Él o ella es probable que también hace lo
mejor que pueden, dadas sus personalidades y la historia de vida. Nadie entra en
una relación con el objetivo de hacerla fracasar, o lastimar a la otra persona. En la
sesión se les pedirá identificar un pensamiento desadaptativo, ponerlo a prueba con
el método socrático y generar una alternativa de pensamiento.

*Tarea: Realizar una lista de autocuidado; El autocuidado se refiere a asegurar que


las necesidades básicas se cumplan, a pesar de sentirse molesto y deprimido
debido a la ruptura. Puede que la persona no tenga ganas de comer, pero debe de
hacerse de todos modos, e intentar tomar algunas decisiones saludables en lo que
come. Désde suficiente tiempo para dormir, especialmente porque esto puede ser
difícil.
○ Forma de evaluación: Poner a prueba de 2 de 3 pensamientos a través del
método socrático
○ Criterio de cambio: generar como mínimo una alternativa de pensamiento con
las características adecuadas.

SESIÓN 5

○ Tipo de sesión: Presencial


○ Duración: 2 hora
○ Objetivo: Cada participante escribirá las actividades que ha dejado de hacer
desde debido a su relación, mencionarán los pensamientos que se presentan
al querer realizar estas actividades y escribirá una alternativa a su
pensamiento desadaptativo

Establecer una rutina: Puesto que pasar por una ruptura puede crear un sentido de
caos en muchas áreas de la vida, continuar con las rutinas le dará una mejor
sensación de estabilidad o normalidad a la persona. Aunque tomar algunas
expectativas de sí mismo temporalmente puede ayudar, volver a las rutinas poco

15
después del golpe inicial puede ayudar a calmar y dar una sensación de regreso de
control.

Realizar actividades que permitan aumentar el bienestar; estas incluyen ciertos


pasatiempos que la persona disfruta, y que pueden ayudarle a sentirse mejor. Darse
una pausa es importante, en esta sesión las personas expresarán qué clase de
actividades dejó de realizar debido a su relación así como las actividades que
pueden realizar para que le sean beneficiosas, al mismo tiempo que se localizan
pensamientos que se presentan al intentar realizar estas actividades, para finalizar
la sesión cada uno planteará una alternativa de pensamiento.

De tarea se dejará que cada participante plantee una alternativa de pensamiento


para otra actividad que se dejó de realizar debido a su relación.

○ Forma de evaluación:Poner a prueba de 2 de 3 pensamientos a través del


método socrático
○ Criterio de cambio: generar como mínimo una alternativa de pensamiento con
las características adecuadas.

SESIÓN 6

○ Tipo de sesión: Presencial


○ Duración: 2 horas
○ Objetivo: Describir en qué consiste la técnica de solución de problemas y
escribir la solución de un problema mediante esta técnica.

Las estrategias de afrontamiento son entonces un tipo o una forma particular de


hacer frente a una situación estresante de acuerdo a las circunstancias y se pueden
clasificar en centradas en el problema y centradas en la emoción, las primeras se
refieren a donde el sujeto intenta cambiar el medio o el problema a objeto de
disminuir la amenaza, modificando o eliminando sus factores; por ello, en esta
sesión se enseñará la técnica de Solución de problemas, posteriormente cada uno
aplicará la técnica a uno de sus problemas que no esté relacionados con la ruptura.

○ Forma de evaluación: Escribir qué es la técnica de solución de problemas y


sus pasos
○ Criterio de cambio: Escribir al menos 4 de los 5 pasos de la técnica

SESIÓN 7

○ Tipo de sesión: Presencial


○ Duración: 2 horas

16
○ Objetivo: Describirán la estrategia de solución de problemas paso por paso y
escribir la solución de un problema relacionado con la ruptura de su pareja
mediante esta técnica .

En esta sesión se retomará la técnica de solución de problemas pero ahora se


aplicará a un problema relacionado con la ruptura. se evaluará la viabilidad de la
solución y de tarea se les pedirá que la pongan en práctica y escriban lo que pasó y
los pensamientos que se suscitaron.

○ Forma de evaluación: Se les proporcionará un problema, se deberá plantear


a soluciones a través de la técnica
○ Criterio de cambio: Plantear al menos 5 soluciones a través de la técnica y
valorarlas

SESION 8

○ Tipo de sesión: Presencial


○ Duración: 2 horas
○ Objetivo: Los participantes mencionarán en qué consiste la técnica de
detención del pensamiento.

Las estrategias de afrontamiento centradas en la emoción son los esfuerzos para


disminuir la tensión, la activación fisiológica y los sentimientos negativos causados
por una situación estresante, por ello, en las sesiones finales se centrarán en
enseñar técnicas que disminuyan la actividad fisiológica y los sentimientos negativos
que se suscitan, esta sesión se centrará la técnica de detención del pensamiento.

○ Forma de evaluación: Escribir qué consiste la técnica de detención del


pensamiento.
○ Criterio de cambio: Escribir correctamente en qué consiste

SESION 9
○ Tipo de sesión: Presencial
○ Duración: 2 horas
○ Objetivo: Los participantes mencionarán en qué consiste la técnica de
relajación progresiva de Jacobson

En esta sesión se explicará la técnica de relajación progresiva de Jacobson con el


objetivo de que los participantes puedan disminuir la actividad fisiológica que puede
llegar a suscitar los pensamientos negativos, se hará la relajación en grupo.

17
○ Forma de evaluación: Escribir en qué consiste la técnica de relajación
progresiva de Jacobson
○ Criterio de cambio: Escribir correctamente en qué consiste

SESION 10

○ Tipo de sesión: Presencial


○ Duración: 2 horas
○ Objetivo: Los participantes mencionarán qué son los habilidades de
afrontamiento y dirán qué cambios han notado.

En esta sesión se retomará la relajación progresiva de Jacobson, se se hará la


relajación en grupo, posteriormente se volverá a aplicar los instrumentos de
evaluación. Para finalizar se les pedirá hacer un círculo y comentar qué son los
habilidades de afrontamiento y dirán qué cambios han notado.

○ Forma de evaluación: Escribir qué son las habilidades de afrontamiento


○ Criterio de cambio: Escribir al menos 2 cambios que han notado

Conclusiones

Las relaciones de pareja son consideradas como el núcleo de la familia, que a su


vez, es la célula de la sociedad actual. La pareja cubre funciones biológicas,
psicológicas y sociales las cuales han posibilitado la existencia de la humanidad, por
ello, ha sido el objeto de investigación desde diferentes perspectivas e intereses.
En estos días este tipo de relación social se ha complejizado, debido a las nuevas
herramientas y tecnologías que facilitan la vida de millones de seres humanos. Sin
embargo esta complejidad tiene un coste muy alto. Las relaciones personales se
reducen en número, pero tienen un significado mayor para los sujetos, la pareja
parece estar siendo amenazada por estos avances tecnológicos, donde la nueva
prueba de amor es la contraseña de las redes sociales.

Las intervenciones a la pareja desde el campo de la psicología intentan disminuir las


problemáticas que pueden surgir en ella, dotando de diversas habilidades a los
integrantes de la pareja, sin embargo, estas solamente se centran en parejas
legalmente constituidas, olvidándose que el noviazgo, específicamente durante la
adolescencia se adquieren las habilidades básicas para la convivencia en pareja, los
noviazgos representan un entrenamiento, por ello surge la importancia de dotar de
habilidades que permitan adquirir, mantener y terminar una relación de pareja sana
a los adolescentes. Partimos de la hipótesis de que estas intervenciones

18
repercutirán en sus futuras relaciones como adultos, disminuyendo las
problemáticas de las parejas legalmente constituidas.

En las relaciones de pareja, es complejo el tipo de funcionamiento y entendimiento


de la relación. La fase del rompimiento, no es un proceso sencillo, y muchas
personas pueden sufrir un periodo de crisis, debido a que no hay un manual o guía
sobre una reacción correcta. Este taller tiene la finalidad de brindar la atención y
acompañamiento para que la persona pueda cerrar esta fase, y que logre concebirla
como un proceso de aprendizaje, buscando nuevas alternativas y utilizando nuevas
estrategias para sus futuras relaciones. Evitando que se cree un proceso aversivo.

Adquirir habilidades de afrontamiento, no sólo permite a la persona superar este


proceso de duelo, sino que nos permite generalizar los aprendizajes a otras
situaciones que la persona pueda concebir como problemáticas o crisis. Esto
entonces puede, brindar a la persona un cambio en el tipo de relaciones que lleva.
Evitando atribuciones e ideas erróneas sobre las relaciones de pareja que impiden
que la persona tome decisiones adecuadas o actúe de manera eficiente. Uno de los
errores más comunes en los que las personas dejan sus problemas, es en la bebida
o en el alcohol. Todas las estrategias aquí planteadas, evitar justamente que la
persona tome este tipo de decisiones.

Entendemos que el peso que siente la persona no debe ser cargado por sí mismo,
mucho del soporte está en los amigos y la familia. El sentirse solo es una opción, la
persona debe hacer un esfuerzo por comprender que el aislamiento no es lo mas
apropiado para afrontar por sí solo el problema. El principal paso para superar algo
que creemos insuperable, es aceptar que no podemos hacerlo solos, y reconocer
que pedir ayuda no esta mal.

La importancia de hacer este taller, se basa en que muchas personas no son


capaces de superar este proceso de duelo, y que no existen talleres de este tipo
brinden el apoyo a la comunidad. Debido a que el impacto del rompimiento en la
persona puede ser muy fuerte, muchos adquieren cierta aversión a salir con nuevas
personas, o crean ideas irracionales que afectarán a sus relaciones posteriores. En
México este tipo de talleres pueden ser una Idea creativa e innovadora, para
muchas personas que buscan un apoyo después de una situación de crisis.

19
Referencias

CONSEJO NACIONAL de POBLACIÓN, 2014. Las relaciones de pareja, un


enfoque estadístico. Comunicado de prensa, CONAPO, México.

Carmona, I. (2012). Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la


terapia cognitivo conductual a partir del análisis de cuatro casos.
Polisemia No. 13, 35. recuperado de:
http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/POLI/article/viewFile/
361/358

Esteva, T. (1992). Relación de pareja (Tesis de licenciatura). Universidad


Nacional autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios
Profesionales Iztacala. México, D.F.

García, J. A. (2002). La estructura de la pareja: implicaciones para la terapia


cognitivo conductual. Clínica y Salud, 13() 89-125. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180618083004

García, F. (2013). Ruptura de pareja, afrontamiento y bienestar psicologíco en


adultos jóvenes. Ajayu, 11. (2). Recuperado de:
http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/ajayu/v11n2/v11n2a03.pdf

González, S. y Espinosa, S. (2004). Parejas jóvenes y divorcio. Revista


electrónica de Psicología Iztacala. 7 (1) 16-32. Recuperado de
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/2004-1/Art2010
4.pdf

Gurman, L. y Fraenkel, H. (2002).The history of couple therapy: A millennial


review. Family Process, 41, 199-260. Recuperado de:
http://www.psychpage.com/family/history_of_couples_therapy.html

Lopiccolo, Joseph y Lopiccolo Leslie. (1978) Handbook of Sex Therapy.


Planum Press, New York, 1978.

20
Masters, W. & Johnson, V. (1967). Respuesta Sexual Humana. Buenos Aires:
Editorial Inter-médica.

Moreno, E. (2014). Estrategias de afrontamiento en la ruptura de pareja.


Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para
la Formación y la Enseñanza de la Psicología – ALFEPSI, 2 (5),
98-110. Recuperado de
http://integracion-academica.org/attachments/article/63/09%20Ruptura
%20pareja%20-%20Moreno%20Esparza.pdf

RODRÍGUEZ DÍAZ, MARÍA CLARA. (2006). EFICACIA DE UN PROGRAMA


DE GRUPO ESTRUCTURADO EN ESTRATEGIAS DE
AFRONTAMIENTO PARA DSPT EN ADULTOS Y ADOLESCENTES
EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO*. Universitas Psychologica,
5(2), 259-274. Retrieved April 17, 2017, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-9267
2006000200005&lng=en&tlng=es.
/v37s1a15.pdf

https://books.google.com.mx/books?id=h60AeIYuzoMC&pg=PA1&dq=relaciones+de+
pareja&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiJ-73KtqTSAhVDy2MKHa5eAgE4ChDoAQgzMAY#
v=onepage&q=relaciones%20de%20pareja&f=false

Entendiendo a la Pareja: Marcos Teoricos para el Trabajo Terapeutico


editado por Luz de Lourdes Eguiluz

http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol14num1/Vol14No1Art18.pdf

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-21612013000200003&script=sci_arttext&tlng=pt significado

Falta citar

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-21612013000200003&script=sci_arttex
t&tlng=pt

Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 21, Nº 2, 2013, pp. 229-247


EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LAS
RELACIONES DE NOVIAZGO: INDICACIONES TRAS UN ESTUDIO PILOTO Liria
Fernández-González y Marina J. Muñoz-Rivas Universidad Autónoma de Madrid
(España)

http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2013/epi132j.pdf

21
Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia cognitivo conductual a
partir del análisis de cuatro casos Cristina Isabel Carmona Portocarrero 1 Intervention
in grief at the rupture of a couple relationship using conductive cognitive therapy,
based on four case analyses

22

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy