Quintana (7 CELE) PDF
Quintana (7 CELE) PDF
Quintana (7 CELE) PDF
recproca con el texto y adems, tomar en consideracin que dichos lectores son
miembros de una comunidad cultural. Esa comunidad ya ha establecido qu es leer; es
decir, lo que son las prcticas letradas. En otras palabras, la lectura es una prctica
social. En la escuela, en la universidad hemos establecido cmo se leen los textos
acadmicos, que son muy diferentes a los textos o a las prcticas letradas familiares o
laborales. Se trata de maneras de leer diferentes dependiendo de su contexto y que
tienen sentido solo en el marco de estas (Zavala, 2008, p. 28).
Ahora bien, se trata de que queremos desarrollar lectores que lean
efectivamente como personas de carne y hueso, en vez de enfrentarse a un texto y a
sus contenidos de manera mecnica, descontextualizada y rida, como alumnos que
resuelven ejercicios (Martn Peris, 2009, p. 77).
Entonces, nos preguntamos, qu podemos hacer para ensear a comprender?
La comprensin lectora es un proceso complejo que implica el uso, ya sea consciente o
inconsciente de diversas estrategias que le permiten construir una interpretacin del
texto. Mientras ms consciente sean los lectores del proceso de lectura y de las
estrategias que utilizan los lectores competentes para construir significado, ms
eficientes sern. De acuerdo con Valls Arndiga y Valls Tortosa (2006),
para comprender un texto, el lector debe emplearse activamente, y para ello
es necesario emplear unas herramientas de comprensin, adems de
poner en funcionamiento los procesos cognitivos de la memoria, atencin,
razonamiento y el procesamiento lingstico necesarios para ello. A estas
herramientas se las ha denominado tcnicas, procedimientos, estrategias y
son necesarias para facilitar el acceso al significado (p. 88).
3
Para llegar a este nivel debe dominar los niveles anteriores, por lo cual se
considera el de un lector experto y es propio de los estudiantes de
secundaria y de nivel universitario.
Sin embargo, es importante recordar que los estudiantes leen tomando en
cuenta el modelaje del docente y sus recomendaciones, principalmente. Si el docente
hace hincapi en la memorizacin, la actividad mental de sus estudiantes se limitar a
memorizar mecnicamente y al cabo de un periodo de tiempo habrn olvidado todo
(comprensin literal). Si se les exigen respuestas que conlleven una interpretacin
crtica, stos tratarn de estudiar poniendo todo su esfuerzo en razonar lo que leen y
asegurndose que lo comprenden cabalmente y lo pueden discutir con otros. El hecho
de que un estudiante pueda repetir de memoria un texto no es garanta de que lo ha
comprendido.
Podemos decir que un estudiante ha comprendido una idea si puede realizar al
menos algunas de las siguientes tareas:
indicar lo contrario;
De acuerdo con Cooper (1996), existe una serie de principios que rigen el
desarrollo de la comprensin lectora y que pueden ser de gran utilidad para guiar el
proceso de comprensin lectora de los estudiantes. Estos son:
al aprendiz para que desarrolle sus propias prcticas (Cassany & Aliagas,
2009, p. 21).
Todo lo antes expuesto nos ha llevado a repensar la enseanza de la
comprensin lectora para que trascienda todos los niveles educativos, incluyendo el
universitario y se estudie la propuesta de alfabetizacin acadmica, que no solo
incorpora la enseanza de la lectura, sino tambin de la escritura en el mundo
acadmico, especialmente en el universitario.
En cada disciplina se deben realizar procesos cognitivos que exijan al sujeto que
los estudia que emplee y regule su conocimiento previo sobre el tema abordado, que
comprenda, que reflexione sobre la forma de organizar y presentar la informacin, as
como adecuarla al contexto segn el propsito comunicativo. La realidad es que esto
no siempre es as.
De acuerdo con Quintana, Garca-Arroyo y Hernndez (2014) es importante que
en todos los niveles educativos se incorpore la enseanza de la lectura y la escritura en
las disciplinas. Cuando se trata del nivel universitario, se le ha denominado
alfabetizacin acadmica, trmino que se ha estado utilizando en Iberoamrica en los
ltimos aos para referirse al proceso de incorporar la enseanza de la lectura y la
escritura en las disciplinas. Carlino (2013) lo define como:
el proceso de enseanza que puede (o no) ponerse en marcha
para favorecer el acceso de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de
las disciplinas. Es el intento denodado por incluirlos en sus prcticas letradas,
las acciones que han de realizar los profesores, con apoyo institucional, para
que los universitarios aprendan a exponer, argumentar, resumir, buscar
9
10
11
Referencias
Burn, J. (1993). Ensear a aprender: Introduccin a la metacognicin. Bilbao: Ediciones
Mensajeros.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: Una introduccin a la
alfabetizacin acadmica. Argentina: Fondo de Cultura Econmica.
Carlino, P. (2013). Alfabetizacin acadmica diez aos despus. Revista Mexicana de
Investigacin Educativa, 18 (57), 355-381. Accedido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774003
Cassany, D., & Aliagas C. (2009). Miradas y propuestas sobre la lectura. En Para ser
letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Madrid: Paids.
Cooper. J. D. (1986). Cmo mejorar la comprensin lectora. Madrid: Aprendizaje Visor.
Dubois, M. E. (1991). El proceso de la lectura: De la teora a la prctica. Buenos Aires:
Aiqu.
Echevarra, H. D., & Vadori, G. J. (2012). Las dificultades con la lectura y la escritura en
el trabajo final de grado. En A. Vzquez, M. C. Novo, I. Jakob, & L. Pelizza
(Eds.). Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar (pp. 521-528). Ro Cuarto,
Argentina: UniRo Editora.
Johnson, P. (1989). La evaluacin de la comprensin lectora: Un enfoque cognitivo.
Madrid, Espaa: Aprendizaje Visor.
Martn Peris, E. (2009). Tareas para aprender a leer. En Para ser letrados. Voces y
miradas sobre la lectura. Madrid: Paids.
Quintana, H., Garca-Arroyo, M., & Hernndez, C. (2014). La alfabetizacin acadmica
en el paradigma educativo puertorriqueo: Polticas y proyectos [En imprenta].
12
Valls Arndiga, A., & Valls Tortosa, C. (2006). Comprensin lectora y estudio.
Valencia, Espaa: Editorial Promolibo.
Zavala, V. (2008, enero). La literacidad, o lo que la gente hace con la lectura y la
escritura. Textos de didctica de la lengua y de la literatura, 49,71-79.
13