Lectura y Escritura Academica-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LECTURA Y ESCRITURA ACADEMICA

Tema: síntesis del libro de Maria Eugenia Dubois

Alumnos:
 Díaz, Pacce Eliana Virginia.
 Escobar, Erika Guadalupe de Los Ángeles Escobar.
 Fernández,Briant Ramón.
 Samaniego, Eliana Itati.
Profesora:Borda, Sarah Montiel.

Instituto: Superior Goya

Fecha de entrega: 20/05/2024

Carrera. Profesorado de artes visuales

Año: 1er año

Ciclo lectivo: 2024


Maria Eugenia Dubois, en su libro sobre el proceso de la lectura, trata sobre los
cambios en la práctica de lectura que se dieron en las distintas épocas. El
objeto de análisis principal que Dubios aborda es la relación entre lector y texto,
examinando como el lector interpreta, comprende y se relaciona con el texto
que lee. El análisis que realiza la autora es relevante en el campo de estudio ya
que sus ideas ayudaron a los investigadores a comprender mejor cómo
funciona la mente del lector y como se construyen los significados a partir del
texto, para así construir prácticas educativas y estrategias de enseñanza de la
lectura.
A lo largo del texto, Dubois aborda las diferentes concepciones teóricas de la
lectura: como un proceso interactivo y como un proceso transaccional.
Posteriormente nos cuenta acerca de los modelos mecanicistas y organicista.
La lectura como un proceso interactivo nos dice que es un proceso
psicolingüístico en el que interactúan el pensamiento y el lenguaje. Esto quiere
decir que cuando un lector, al comenzar el proceso de lectura, se encuentra
con una entrada gráfica, el cerebro lo procesa y ese procedimiento es posible
por los conocimientos y las experiencias que ya posee el lector, así es posible
que pueda construir un significado al texto.
Smith afirma que, en la lectura, interactúa la información no visual
(conocimiento) que posee el lector con la visual, esto quiere decir cuanto mayor
sea la información no visual menor será la necesidad de información visual, ya
que el lector no utiliza toda la información disponible, sino tan solo lo que
necesita para construir un sentido al texto.
Por otra parte, también prioriza al proceso por el cual el lector trata de construir
una configuración de esquemas apropiada para explicar el texto en cuestión.
Los esquemas son unidades en las cuales almacenamos conocimientos e
información. Nos ayuda a relacionar la nueva información con lo que ya
sabemos. En el enfoque interactivo, los esquemas son muy importantes ya que
facilitan la construcción del significado, mejora la retención de la información,
permite utilizar los conocimientos previos como base para comprender, analizar
y aplicar la información del texto de manera más efectiva.
Mientras que la lectura como proceso interactivo se enfoca en la interacción
entre lector y texto, la lectura como proceso transaccional amplia esa idea al
incluir también la influencia del contexto y la cultura del lector en la
comprensión del texto. Para el enfoque transaccional la lectura es un suceso
particular en el tiempo que reúne el lector y un texto particular, en
circunstancias particulares. Donde el lector y el texto son interdependientes y
de su interpretación recíproca surge el sentido de la lectura. Enfatiza la
dinámica del proceso en el cual el lector y el texto se confunden en un tiempo
único y surge de él transformados. También incorpora dos posturas ante el
texto: la estética y la eferente, cuando el lector adopta la estética permanece
absorto en lo que piensa y siente, en lo que vive en el acto de la lectura, y
durante el eferente la atención del lector se centra en lo que se lleva, en lo que
retiene después el texto. Estos dos tipos de lectura son coordinados y
paralelos.
Con el surgimiento del enfoque interactivo de lectura y la lectura como proceso
transaccional entendemos que el lector debe tener un conocimiento previo ya
que es él quien le da el sentido al texto, es decir que todos podrían leer el texto,
pero muy pocos comprenderlo, y esto es gracias a los esquemas que permiten
la explicación del texto mismo, también nos muestra que es la interpretación
recíproca entre el texto y el lector lo que da sentido a la lectura.
Posteriormente la autora nos habla acerca de los modelos mecanicista y
organicista, según Dubois el mecanicista consiste en la lectura como un
conjunto de habilidades que se podrían enseñar de manera independiente,
donde las actividades o elementos que se consideraban como materia prima
era la decodificación de palabras, la pronunciación y comprensión literal del
texto.
En el modelo mecanicista prevalece una concepción pasiva y lineal de la
lectura y la comprensión. En este enfoque, se ve al lector como un mero
decodificador de palabras, y la comprensión se entiende como la capacidad de
identificar y recordar información textual sin necesariamente interactuar con el
contenido o construir significado activamente. En el modelo organicista se
considera a la lectura como en proceso que implica la interacción de diferentes
componentes cognitivos, emocionales y sociales del lector, así como
características del texto y del contexto. Se enfoca en comprender la lectura
como un fenómeno integral, donde la comprensión no solo se limita a la
decodificación de palabras, sino que también involucra la interpretación
profunda y la conexión con el mundo exterior del lector.
Con el estudio constante sobre la correcta forma de enseñar a leer, los
especialistas encontraron diferentes prácticas de lectura difíciles de superar:
 El énfasis en enseñar a los estudiantes a decodificar palabras, sin
prestar suficiente atención a la comprensión profunda del texto.
 En algunos entornos educativos, los estudiantes pueden ser vistos
principalmente como receptores pasivos de información en lugar de
participantes activos en el proceso de lectura.
 Se enfatiza mas en el contenido del texto que en las estrategias y
habilidades de comprensión que los estudiantes necesitan para
entenderlo plenamente.
Para concluir, los aportes que realiza la investigación a la formación de lectores
son:
 El enfoque en la comprensión lectora.
 La integración de la lectura en todas las áreas (no solo en lengua).
 La formación docente en la lectura.
 El incentivo para una lectura crítica.
 Centrarse en desarrollar estrategias para mejorar la comprensión
lectora.

En síntesis, María Eugenia Dubios realiza una investigación a través de


diferentes investigaciones en donde explica las diferentes concepciones
teóricas que surgen a través del tiempo sobre el proceso de lectura, que se
dieron en las distintas épocas.
A mediados del siglo xx de concibe la lectura como un conjunto de
habilidades ,en la cual se destaca la importancia de comprender la lectura
como un proceso interactivo y transaccional. En esta concepción permite al
lector no solo decodificar el texto, sino también comprenderlo, interpretarlo y
reflexionar sobre él. Se destaca la importancia de desarrollar estas habilidades
para una lectura efectiva y enriquecedora.
Posteriormente se considera la lectura como un proceso interactivo que va
más allá de la simple decodificación de palabras, aquí el lector desempeña un
papel activo en la construcción de significados y la interpretación del texto. Este
enfoque resalta la importancia de la participación del lector en el proceso de
lectura para una comprensión profunda y significativa.
Luego se concibe la lectura como un proceso transaccional en el que tanto el
lector como el texto interactúan de manera dinámica y recíproca.
Esta perspectiva resalta la importancia de la interacción activa y recíproca en
la comprensión de los textos, enriqueciendo así la experiencia de lectura y
fomentando una interpretación más profunda y significativa.
Actualmente se busca integrar estas tres concepciones como proceso
transaccional e interactivo de la lectura, junto con el desarrollo habilidades
específicas, para proporcionar a los estudiantes una formación completa en
lectura que les permita comprender, interpretar y reflexionar sobre los textos de
manera crítica y significativa.
Para finalizar, según el texto leído de María Eugenia Dubois sobre los
procesos de lectura podemos relacionar según nuestras experiencias como
lectores en los distintos niveles cursados, que las concepciones vigentes hasta
hoy en día sobre la lectura son el mecanicista y organicista ya que estos
implementan distintas estrategias a la hora de realizar la lectura y compresión
de un texto .

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy