Modulo de Procedimientos Tecnicas Policiales
Modulo de Procedimientos Tecnicas Policiales
Modulo de Procedimientos Tecnicas Policiales
A DISTANCIA
POLI. A CBOS.
PROCEDIMIENTOS Y TCNICAS
POLICIALES, TRFICO ILCITO DE BIENES
PATRIMONIALES
DATOS INFORMATIVOS
ELABORACIN DE CONTENIDOS:
EQUIPO INTERDISCIPLINARIO:
DIRPLAN
DD.HH.
GIR
GOE
DD.HH.
DNE
GIR
GOE
GIR
Correo electrnico:
dne.dptoedudista@policiaecuador.gob.ec
INDICE
Introduccin..
05
Objetivos de aprendizaje...........
06
Contenidos ..
07
Bibliografa
10
Orientaciones Generales..............
11
13
UNIDAD I
12
UNIDAD II
Descripcin del Equipo Individual..
24
UNIDAD III
38
UNIDAD IV
54
UNIDAD V
67
UNIDAD VI
"Procedimientos En Intervencin Contra El Trfico Ilcito De Bienes
Patrimoniales.................................................................................................
107
INTRODUCCIN
Debido a la necesidad de establecer perfeccionamiento en los diferentes tipos
de anlisis para estructurar estudios de comportamiento sobre la prevencin y
control del delito, se establece este material didctico con el objetivo de
contribuir a la capacitacin del talento humano policial de una manera efectiva
y de esta manera desarrollar las competencias profesionales.
El contenido del material est orientado hacia los temas ms importantes en
materia de recoleccin de datos estadsticos para realizar los diagnsticos
sobre el comportamiento delincuencial y sus diferentes criterios.
De igual manera se abarca la conceptualidad de trminos relacionados con el
tema principal y las diferentes clases de fenmenos sobre los que acta la
delincuencia, as como tambin se detallan las tcnicas necesarias para la
obtencin de datos y la sistematizacin para la presentacin de la informacin.
Algo que es procedente de una adecuada investigacin son las llamadas
Polticas de control del delito, mismas que sern abordadas con enfoque a los
sistemas georreferenciados (ubicacin geogrfica)
Las herramientas estadsticas son esenciales para efectuar cualquier tipo de
anlisis cuantitativo, miden y relacionan los resultados dentro de un perodo o
lapso de tiempo referencial sobre una muestra determinada, para de esta
manera analizar las tendencias centrales y sus posibles desviaciones. Tambin
compara mediciones exactas en escala de tiempo y maneja datos histricos
que nos permiten tomar decisiones correctas.
CONTENIDOS
UNIDAD I
ASPECTOS LEGALES EN LOS PROCEDIMIENTOS Y TCNICAS POLICIALES
Uniforme reglamentario.
Libreta, esfero, pito y libro de claves policiales.
Chaleco antibalas.
Cinto policial.
Equipo a portar en el cinto policial y su correcto empleo.
Consideraciones generales.
Cinturn.
Arma.
Funda porta arma.
Alimentadoras.
Tolete PR-24.
El porta tolete.
Aerosol Pimienta.
Esposas.
Linterna.
Navaja.
Guantes Quirrgicos.
UNIDAD III
TCNICAS Y APLICACIN DE LOS PROCEDIMIENTOS POLICIALES DE
ACUERDO AL USO PROGRESIVO DE LA FUERZA.
Presencia policial.
Verbalizacin.
Distancia durante la intervencin.
Control fsico.
Manejos del tolete.
Agarre y desenfunde.
Posicin inicial.
Ataques con el tolete.
Defensas con el tolete.
Zonas prohibidas.
Zonas incapacitantes.
Zonas de incapacidad momentnea.
Inmovilizaciones.
Estmago y axila.
Estmago y cuello.
Estmago y clavcula.
Uso del arma de fuego.
Manejo del arma en dotacin.
Movimientos para la utilizacin del arma de fuego.
Posicin de entrevista.
Posicin de contacto.
Posicin preventiva.
Posicin de potencial disparo.
UNIDAD IV
UNIDAD V
CONTROLES Y REGISTROS DE VEHCULOS Y ESTABLECIMIENTOS DE
DIVERSIN.
ANEXOS:
Recomendaciones generales.
Errores mortales en los procedimientos policiales.
Diez puntos para reflexionar.
Tcticas y equipo.
Tcnicas que minimizan peligro.
Proteccin y ocultamiento.
Sntomas fsico - psicolgicos que ocurren despus de un procedimiento
crtico.
Ayuda propia o auto ayuda despus de un procedimiento crtico.
Parte policial.
Elementos de un parte policial.
BIBLIOGRAFA
1. Constitucin de la Repblica del Ecuador 2009.
2. Cdigo Penal de la Polica Nacional 2009.
3. Cdigo de conducta para los Funcionarios de Hacer Cumplir la Ley
4. Reglamento Disciplinario de la Polica Nacional del Ecuador
5. Vademcum del Grupo de Intervencin y Rescate
6. Manual de Procedimientos de la Direccin Nacional de Educacin 2009.
7. Manual de Derechos Humanos aplicados a la funcin policial, II Edicin
2009.
8. www.wikipedia.org
9. www.olx.com
10. www.pr-24.com
11. www.seleccionpolicia.gov.ec
12. www.ddhhpolicia.gov.ec
ORIENTACIONES GENERALES
La sociedad actual exige un mejor desempeo del ser humano en cada uno de los
frentes de trabajo. El hombre al ser capacitado tiene la amplia posibilidad de
desarrollar sus capacidades y aflorar sus cualidades logrndolo con dedicacin y
esmero. Pero cmo hacerlo, si el tiempo, debido a su trabajo, se lo impide? Pues la
solucin es la educacin a distancia, una modalidad de estudio que aunque el maestro
se encuentre lejos, el desarrollo del mdulo de aprendizaje es el nexo que
indirectamente lo une a l; que convierte al estudiante en protagonista, en responsable
de su propia funcin, aprende de manera autnoma, sabe lo que quiere y llega al xito
por su propio esfuerzo.
La educacin a distancia orienta, seala el camino, el alumno descubre la verdad y se
sita en el enfoque que prefiera, conduce al estudiante a conseguir la mxima
expresin de nosotros mismos y vivir la realidad.
A ms de adquirir conocimientos cientficos, la educacin a distancia brinda la manera
de cmo levantar nuestra autoestima y de cmo valorarnos y valorar a los dems en
un clima de amor, comprensin, solidaridad y paz.
El presente mdulo de estudio tiene la duracin de un mes, su estructura est
determinada por unidades, auto evaluaciones con su respectivo solucionario que
consta al final del mdulo; y, actividades a distancia (planteadas al final del mdulo)
que sern desarrolladas por cada uno de ustedes y entregadas al respectivo tutor para
su calificacin correspondiente.
Las tutoras se desarrollarn en cada uno de los Comandos Provinciales, los das
mircoles desde las 15H00 hasta las 18h00. La asistencia es obligatoria ya que el
seor tutor impartir las indicaciones necesarias para la realizacin de las actividades
de evaluacin a distancia y disipar dudas que usted tenga.
La
evaluacin
presencial
se
desarrollar
en
cada
uno
de
los
Distritos
6 puntos.
Evaluacin Presencial:
14 puntos
Total:
20 puntos
La calificacin base para aprobar el mdulo de estudio es de 14/20, sumadas las dos
evaluaciones consignadas. De no alcanzar la calificacin indicada, estar sujeto a una
evaluacin supletoria sobre la base de 14/20 puntos, sin considerar la nota de las
actividades de evaluacin a distancia. En caso de reprobar el mdulo se sujetar a las
Leyes y Reglamentos vigentes de la Polica Nacional.
Para el proceso de adquisicin de conocimientos y de realizacin personal se requiere
que el estudiante posea caractersticas y actitudes especiales basadas en la
distribucin del tiempo para el estudio y el trabajo, en la predisposicin para aprender,
en desarrollar hbitos de lectura y estudio enmarcados en un alto grado de
responsabilidad, organizacin y honestidad. Por lo tanto sugerimos tomar muy en
cuenta las siguientes recomendaciones.
Determine un horario u horas especficas para estudiar, evite el utilizar horas
de su trabajo que podran distraer sus responsabilidades y causar ms de un
inconveniente.
Dedique por lo menos una hora diaria para el estudio de los contenidos y la
realizacin de las actividades a distancia.
Estudie con atencin los contenidos de cada Unidad del Mdulo; ya que estos
son la base para el desarrollo de las actividades a distancia y el examen final.
Utilice tcnicas de estudio como; subrayar los aspectos ms importantes de
cada tema, redacte resmenes, realice grficos explicativos del contenido de
cada tema utilizando; mapas conceptuales, cuadros sinpticos, diagramas
explicativos, etc.
10
11
12
1.2.
13
14
15
2. PREPARACIN
PARA
DESARROLLAR
HABILIDADES,
CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS EN EL FUNCIONARIO POLICIAL.
2.1.
cualidades motoras
como
son
fuerza,
rapidez,
resistencia,
salud a travs de un
mdico.
16
2.2.
2.3.
habilidades comunicativas de
17
18
Dentro de la agresin por parte del infractor atraviesa tres (3) etapas que son:
Identificar,
Decidir y
Actuar.
El polica en cambio debe atravesar necesariamente por cuatro (4) etapas para
responder a la amenaza:
Identificar,
Verificar,
Decidir y
Actuar.
El hecho que el polica atraviese por la etapa adicional de verificar constituye
una muestra de profesionalismo policial y garantiza que la respuesta que se
adopte est adecuada a los principios de legalidad, necesidad y
proporcionalidad.
2.5.
19
AUTOEVALUACIN
UNIDAD I
Una vez concluido el anlisis de la unidad es necesario que evaluemos nuestros
conocimientos, para lo cual le proponemos la siguiente auto evaluacin la misma que
debe ser desarrollada sin recurrir al documento estudiado, ya que trata de medir sus
conocimientos reales, una vez concluida la misma remtase al solucionario que consta
al final del mdulo y verifique sus respuestas. Los errores cometidos deben ser
nuevamente estudiados.
II.
20
7. Dentro de la agresin por parte del infractor atraviesa tres etapas que son:
a. Identificar, demostrar y arreglar.
b. Actuar
c. Identificar, decidir y actuar.
8.
21
11.
12.
13.
COLUMNA A
Clera, ira, compasin, miedo.
COLUMNA B
A) Pensamiento emocional
B) Pensamiento tctico
potenciales
adoptar
las
14.
15.
)
E) Niveles de alerta
F) Control de emociones
22
UNIDAD II
UNIFORME REGLAMENTARIO.
3.2.
24
Caractersticas especiales
3.2.5.1.1. JUSTIFICATIVO.
Las circunstancias en las que el funcionario policial tiene que actuar son
diversas y obligan a tomar decisiones que en segundos pueden significar el
acierto o error de las mismas; el xito de una actuacin se basa a mas del
entrenamiento, en poseer el equipo adecuado que le evite correr riesgos
innecesarios, as como el de graduar el empleo de sus recursos.
3.2.5.1.2. FINALIDAD.
Normar y estandarizar el equipo que el funcionario policial debe portar en su
cinto.
2.2.6. CONSIDERACIONES GENERALES.
El equipo a portar debe estar siempre al alcance de las manos; al respecto se
lo ubicar en la parte lateral y frontal del cinto (nunca en la parte posterior).
25
2.2.6.2. ARMA.
De dotacin institucional.
Utilizacin. Su empleo es letal y se considera dentro del USO PROGRESIVO
DE LA FUERZA como el ltimo recurso que el servidor policial cuenta para
detener un peligro real, actual e inminente en contra de su vida o la de otras
personas;
su
empleo
debe
28
Ficha Tcnica
Origen
Austria
Modelo
17
Calibre
9 x 19 mm
Seguros
Safe Action
Largo corredera
186 mm
Alto
138 mm
Ancho
30 mm
Radio de miras
165 mm
Largo can
114 mm
Tipo can
Hexagonal, dextrgiro
Paso estras
250 mm
Capacidad
17 19 cartuchos
Peso
625 g. / 905 g.
29
Seguridad. Que posee un seguro manual no visible hacia el exterior, que evite
el desarme y cadas involuntarias.
Rapidez. Que al momento que se requiera, facilite un desenfunde rpido y
fluido.
Utilizacin. Su propsito es sostener, mantener segura el arma y evitar el
contacto con objetos o residuos que puedan obstaculizar su funcionamiento.
2.2.6.4. ALIMENTADORAS.
Se debe portar en el cinto las dos alimentadoras de dotacin, aparte de la que
carga el arma, y cada una cargada como mnimo 15 cartuchos.
30
31
32
2.2.6.9. LINTERNA.
Maniobrable y de fcil empleo, con un haz de luz que permita iluminar un rea
de profundidad mnima de 10 metros, con encendido de pulsador.
33
34
AUTOEVALUACIN
UNIDAD II
1.
2.
3.
4.
5.
35
II.
cinturones de seguridad, o
vestimentas
c. Maniobrable y de fcil empleo, con un haz de luz que permita iluminar
un rea de profundidad mnima de 10 metros.
7. El aerosol pimienta:
a. Es un agente letal.
b. Es un agente no letal.
c. Es un agente no letal que se utiliza para defensa personal.
8.
10.
cinturn:
a. Seguridad y Comodidad.
b. Seguridad y Control
c. Control y Resistencia
36
IV.
11.
12.
13.
14.
COLUMNA B
Arma de dotacin.
(
(
)
)
D) Pito
15.
F) Glock 17
37
UNIDAD III
PRESENCIA POLICIAL.
VERBALIZACIN.
38
3.3.
Cuando un sospechoso siente que el funcionario policial tiene una postura que
denota agresividad, puede adoptar tambin un comportamiento equivalente;
cualquier palabra que usted diga a una distancia muy cercana, puede ser
percibida de manera agresiva, es probable que provoque en el sospechoso el
deseo de apartarse, de huir o defenderse de lo que considera una invasin.
Solamente cuando sea necesario dominarlo para esposarlo o realizar un
registro personal, usted necesitar estar ms cerca del sospechoso; en los
dems casos, es recomendable mantener una prudente distancia que evite que
se produzcan contactos fsicos e incluso enfrentamientos innecesarios.
La distancia ideal que debe existir entre el funcionario policial y un sospechoso
es de aproximadamente tres (03) metros. Esto permite contar con un espacio
de proteccin en la cual la mayora de las personas tiende a ser ms
cooperativa con desconocidos, a la vez que le otorga a usted, un mayor tiempo
de reaccin a su favor. En efecto, usted se encuentra lo suficientemente lejos
como para observar al sospechoso de cuerpo entero, de forma que pueda
apreciar la intencionalidad no verbal que transmite (lenguaje corporal).
Adems, le permite estar fuera del alcance inmediato de las manos, pies y
cabeza del posible agresor. No olvide que el tiempo que el sospechoso
necesitara para cruzar esa distancia y agredirlo, le dara a usted mayor
probabilidad para percibir la amenaza, analizarla y responder
convenientemente.
3.4.
CONTROL FSICO.
Reduccin.
Inmovilizacin.
Conduccin.
3.4.1. REDUCCIN.
Es el movimiento que empleamos por intermedio de una tcnica para llegar a
detener o desviar una agresin.
39
3.4.3. CONDUCCIN.
Es el traslado de un detenido de un lugar a otro, respetando sus derechos y
tomando las medidas de seguridad respectivas para evitar una posible evasin;
al detenido siempre se le debe trasladar en el interior del vehculo policial y en
caso de ser varios detenidos pedir refuerzos para su conduccin.
40
3.5.
41
42
3.6.
43
44
Columna
vertebral,
Ingles,
45
46
3.7.
INMOVILIZACIONES.
47
3.8.
Posicin de entrevista
48
3.8.2.2.
Posicin de contacto.
3.8.2.3.
Posicin preventiva
49
3.8.2.4.
50
AUTOEVALUACIN
UNIDAD III
Una vez concluido el anlisis de la unidad es necesario que evaluemos nuestros
conocimientos, para lo cual le proponemos la siguiente auto evaluacin la misma que
debe ser desarrollada sin recurrir al documento estudiado, ya que trata de medir sus
conocimientos reales, una vez concluida la misma remtase al solucionario que consta
al final del mdulo y verifique sus respuestas. Los errores cometidos deben ser
nuevamente estudiados.
La conduccin es una
II.
dilogo.
51
c. Interactuar con
sospechoso.
7.
a. Dinmica
b. Esttica
c. Registro de pie.
8. El nmero de pasos fundamentales para la aplicacin de las tcnicas de
defensa personal Policial son:
a. 2
b. 3
c. 4
9. En el manejo del Tolete, Sujetar con la mano dbil, el cuerpo del tolete
y
con la mano fuerte sujetamos el mango o empuadura, corresponde a:
a. Posicin inicial
b. Posicin de contacto.
c. Posicin de agarre y desenfunde.
52
11.
COLUMNA A
COLUMNA B
Ante la agresin elevamos el tolete el A) Ataque Alto
cual est sujeto con la mano fuerte,
horizontal y ligeramente inclinado. ( )
B) Ataque medio
12.
13.
C) Ataque bajo
D) Defensa baja
14.
15.
53
UNIDAD IV
54
4.2.
BSQUEDA RIGUROSA.
Cabeza
Boca
Cuello
Extremidades superiores
55
4.3.
Tronco
Cintura
Ingle
Extremidades inferiores
Tobillos
Pies
TIPOS DE REGISTROS.
56
Agarre los dedos del sospechoso con una mano y pase por detrs del
individuo su pierna derecha sobre la rodilla izquierda o viceversa.
Espose al sospechoso.
Conduzca un registro sistemtico.
vvv
57
58
59
60
ESPOSAMIENTO.
61
62
63
AUTOEVALUACIN
UNIDAD IV
Una vez concluido el anlisis de la unidad es necesario que evaluemos nuestros
conocimientos, para lo cual le proponemos la siguiente auto evaluacin la misma que
debe ser desarrollada sin recurrir al documento estudiado, ya que trata de medir sus
conocimientos reales, una vez concluida la misma remtase al solucionario que consta
al final del mdulo y verifique sus respuestas. Los errores cometidos deben ser
nuevamente estudiados.
que se
II.
policial.
64
65
11.
COLUMNA A
COLUMNA B
Coloque a los sospechosos en fila con A) Posicin de pie.
separacin de aproximadamente dos
metros.
( )
B) Posicin de rodillas.
12.
Mantenga
imparcial.
una
actitud
profesional e
( )
C) Posicin tendidos.
13.
14.
15.
lentamente y
al funcionario F ) Registro a varios detenidos
( )
66
UNIDAD V
7. CONTROLES Y REGISTROS DE VEHCULOS Y ESTABLECIMIENTOS
DE DIVERSIN.
7.1. CONTROL VEHICULAR. Es un dispositivo policial, utilizado para brindar
seguridad, controlar personas, vehculos, sustancias psicotrpicas, armas,
explosivos, etc., en diferentes puntos de las vas pblicas del territorio nacional.
El mayor porcentaje de drogas explosivos y armamento ilcito es introducido,
transportado, entregado y distribuido por medio del transporte terrestre
7.3.2. OFENSIVA.
-
7.3.3. DE PRESENCIA.
- Impedir la entrada salida de personas o vehculos.
67
7.5.
NORMAS GENERALES.
Ningn funcionario policial acta solo, siempre se actuar por binomios,
mientras el uno realiza una funcin el otro le brindar seguridad.
Nunca permanecer demasiado tiempo en el mismo lugar.
Se evitar montar el control en una zona en la que existan vas de
escape o lugares de ocultacin como edificaciones, restaurantes,
fbricas. Si no existe otra posibilidad, se colocara al personal policial en
las inmediaciones para controlar esa eventualidad.
Las armas de fuego se utilizarn para repeler agresiones directas, en
ningn caso se usarn contra vehculos que intenten evadir el control
(puede tratarse por ejemplo de un menor de edad conduciendo un
vehculo sin documentos)
Todo el personal del control deber ir perfectamente uniformado.
Se utilizar todas las seales de informacin para evitar que se
produzcan accidentes.
En la noche se utilizar seales luminosas.
No debern permanecer personas extraas ni curiosas en la zona del
control.
La zona de registro debe ser lo suficientemente amplia como para
efectuar las labores de identificacin y control.
TIPOS DE CONTROLES.
Equipo de seguridad
Equipo de apoyo
Equipo de persecucin
Equipo de registro (Selector)
68
Equipo de entrevista
7.5.3.1. EQUIPO DE SEGURIDAD.
Este personal deber estar atento al trabajo que realice el equipo de registro,
como tambin de los ciudadanos ocupantes del vehculo que se encuentre en
la zona de registro, mantendr la seguridad en los 360 del lugar del control.
Este equipo conformar el crculo externo.
Las responsabilidades de este equipo son:
Este equipo est para aportar su contingente a pedido del jefe del
control.
Coordinar sus acciones con los jefes de equipo.
Este equipo debe tener un vehculo a su disposicin.
69
7.7.
7.8.
70
71
72
7.9.
REGISTRO DE VEHCULOS.
73
vehculo.
74
75
76
77
78
79
AUTOEVALUACIN
UNIDAD V
Una vez concluido el anlisis de la unidad es necesario que evaluemos nuestros
conocimientos, para lo cual le proponemos la siguiente auto evaluacin la misma que
debe ser desarrollada sin recurrir al documento estudiado, ya que trata de medir sus
conocimientos reales, una vez concluida la misma remtase al solucionario que consta
al final del mdulo y verifique sus respuestas. Los errores cometidos deben ser
nuevamente estudiados.
II.
80
7) El equipo de persecucin:
a) Esta encargado de neutralizar y detener a todo vehculo con sus
ocupantes.
b) Registrar y detener a ciudadanos sospechosos.
c) Coordinar toda accin con los jefes de equipo.
8) El Control mvil:
a) Tiene una infraestructura permanente con equipos.
b) No tiene infraestructura.
c) Da seguridad al equipo de registro y a todo el control en s.
9) Una de las finalidades de control es:
a) Preventiva
b) Defensa baja
c) Ataque medio
81
VII.
COLUMNA A
COLUMNA B
11. Este equipo ser el encargado de recopilar A) Equipo de persecucin.
toda la
documentacin e informacin
necesaria
( )
12. Este equipo ser el encargado de registrar a
todos los ocupantes de los diferentes B) Equipo de registro.
medios de transporte que pasen por el
control.
( )
13. Este personal deber estar atento al trabajo
C) Equipo de apoyo.
que realice el equipo de registro.
14. Este equipo es el encargado de neutralizar
y detener a todo vehculo con sus
ocupantes que traten de evadir el control.
D) Equipo de seguridad.
( )
15. Este equipo ser el encargado de registrar
a todos los ocupantes de los diferentes
medios de transporte que pasen por el E) Equipo de entrevista.
control.
( )
(
F) Registro de varios
equipos.
82
UNIDAD VI
TECNICAS DE RESCATE
INTRODUCCIN
Al realizar el siguiente manual de trabajo, es dar a conocer una serie de tcnicas
bsicas relacionadas con el rescate, aplicables a cualquier terreno en el que se lo
practique, bien sea en montaa, nieve, ros, o terrenos mixtos.
Indudablemente el secreto en rescates es la prctica habitual, la prctica espordica
nos dar un conocimiento somero de las tcnicas, que a toda luz ser insuficiente en
el momento de la verdad, cuando la presin del accidente haga mella.
FINALIDAD
Esta materia tiene por finalidad forjar el carcter del miembro del GIR, cultivando la
capacidad para superar medios instintivos mediante la confianza en si mismo, en el
material y en las tcnicas aprendidas. De la misma manera adquirir los conocimientos
bsicos sobre tcnicas en rescate, vida, movimiento, material y equipo.
Manejar con destreza las tcnicas de progresin por cuerdas utilizando medios
mecnicos y de circunstancias pudiendo de esta manera salvar obstculos y conocer
los riesgos mas comunes que conllevan la ejecucin de estas tcnicas.
NORMAS
Todas las enseanzas son importantes pero si lo son mucho mas las
referentes a medidas de seguridad.
Se exigir mxima atencin, pues en la ejecucin de estas tcnicas peligra
nuestra integridad, la de nuestros compaeros y en especial la de nuestras
victimas.
El material y equipo, individual y colectivo, ser objeto de control permanente,
antes, durante y despus de su utilizacin.
HOMOLOGACIONES Y NORMAS
Todos sabemos que en los materiales de montaa y rescate recaen diversas normas
que nos garantizan la calidad de las mismas. Sin embargo, si preguntamos a la gran
mayora de los rescatistas, casi nadie sabe lo que significa.
Siglas como UIAA, EN, CEN, ISO, EPI, etc, aparecen en los catlogos, las etiquetas y
los folletos de los materiales. Desde este folleto vamos a conocer lo que significan, lo
que tambin nos ayudara tambin en el momento de comprar cualquier tipo de
material.
83
EN.- Es una norma elaborada dentro del mbito europeo que agrupa a un
determinado numero de organismos de normalizacin. Pero que es una
norma?. Una norma realmente es la unin entre el usuario y el fabricante que,
a travs de un documento tcnico, contiene especificaciones de aplicacin
voluntaria, lo que garantiza un nivel de calidad y un uso especifico del material
examinado.
ISO.- Las normas ISO 9000 son un conjunto de directrices internacionales para
le gestin de la calidad, las mismas que han obtenido una reputacin global
como base para el establecimiento de sistemas de gestin de la calidad. Se
aplican a las empresas fabricantes que superan una estricta condicin de
calidad. Cuestan bastante dinero. Adems son revisables cada cierto tiempo, lo
que obliga a las empresas a mantener las altas condiciones de calidad
continuamente.
84
Homologacin
Flexibilidad
Poco retorcimiento
Alargamiento
Impermeabilidad
Resistencia al rozamiento
ESTTICAS
- Para montaje de pasos, tirolinas, espeologa y salvamentos
- Soportan grandes tensiones con mnimo alargamiento.
- Poseen gran resistencia esttica.
- Poseen mala absorcin de energa.
DINMICAS
- Para escalar y rapelar
- Son ms elsticas.
- Absorben la energa en forma de alargamiento.
AUXILIARES
- Dinmicas de varios dimetros entre 4 a 8 mm (cordinos).
- Cintas planas.
LOS MOSQUETONES.- Son anillos metlicos que sirven para unir los diferentes
elementos de la cadena de aseguracin. Adoptan una gran variedad de formas. Se
abren por uno de sus costados para permitir el paso de una clavija, cuerda, u otro
elemento.
85
Los materiales empleados para su construccin son aleaciones ligeras y aceros. Los
tipos de mosquetones utilizados en rescate y montaa son:
BSICO.- Mosquetn de
cierre automtico con la
resistencia
adecuada
para
utilizarlo
en
cualquier
punto
de
seguro.
SEGURIDAD.Mosquetn de cierre
automtico provisto de
un
mecanismo
de
bloqueo que impide su
abertura accidental. A
esta
clasificacin
pertenece
el
HMS,
mosquetn de seguridad
en forma de pera.
86
INTEGRAL O COMPLETO
DE ASIENTO
DE PECHO
87
BLOQUEADORES.- Son aparatos que deslizan sobre las cuerdas en un sentido, pero
no en el contrario. Suelen emplearse para remontar cuerdas fijas. Existen varios
modelos:
PUO BLOQUEADOR
SHUNT
BLOQUEADOR SIMPLE
88
89
NUDOS DE UNIN
- Plano
- As de Gua
- Marinero o Tejedor Doble
NUDOS DE ANCLAJE
- As de Gua
- Ocho
- Ballestrinque
- Bulin
- Romano
- Nueve
NUDOS AUTOBLOQUEANTES
- Prusik
- Machard
- Machard con mosquetn
- Bidireccional
- Suicero
NUDOS DE UNIN:
PLANO.- Deslizamiento a partir de 900 kg. Muy sencillo, pero nunca debe emplearse
para unir cuerdas o cerrar anillos que tengan que soportar grandes cargas o tenciones
alternas. Exclusivamente se utiliza para confeccin de atalaje de circunstancias.
90
91
NUDOS DE ANCLAJE
AS DE GUA.- Es el nudo ms
polivalente. Fcil de confeccionar y
comprobar pero difcil de deshacer
sometido a cargas fuertes
92
BULIN.- Fcil de confeccionar, nudo prcticamente suelto que le afectan las cargas
externas; debe emplearse siempre como nudo de remate. Se utiliza para
encordamientos eventuales.
93
NUDOS AUTOBLOQUEANTES
PRUSIK.- Nudo que se bloquea al tirar en los dos sentidos (bidireccional), empleado
normalmente para reducir el efecto de palanca en clavijas y tornillos de hielo que no
han sido introducidos hasta el final y es utilizado tambin para anclajes.
94
MACHARD.- Forma optima de trabajo con tres vueltas en doble. Autobloqueante muy
elemental y polivalente, buen comportamiento sobre cuerdas heladas.
95
POLEAS O POLIPASTOS
Las poleas son sistemas que permiten tensar una cuerda o elevar una carga con un
esfuerzo reducido. Dependiendo del tipo de polea que se utiliza se consigue una
desmultiplicacin menor o mayor, reduciendo as el esfuerzo para el tensado. En
teora, cuantas mas desmultiplicaciones se realicen, el esfuerzo es menor. La base del
polipasto lo constituyen los polifrenos.
Toda polea debe contar con un mecanismo de retencin para evitar perder la tensin
conseguida, a esto lo llamaremos Polifreno, que es un sistema que bloquea la carga
de una forma automtica, una vez que se deje de ejercer fuerza sobre la cuerda
tractora.
96
97
Hay que tomar en cuenta que todos los elementos (cuerdas, cordinos, anclajes, etc.)
soportan una gran tensin, por lo que habr de tomar las siguientes precauciones.
98
99
PROCEDIMIENTOS DE DESCENSO
DESTREPE.- Consiste en descender por una pared de poca dificultad manteniendo tres
puntos de apoyo. Se puede efectuar de cara al vaco, cuando la dificultad es moderada, o
de cara a la pared, cuando la dificultad aumenta.
CUERDA A LA ESPALDA.- Sirve para descender por una pendiente moderada, para lo
cual se ancla la cuerda en la parte superior y, pasndose la cuerda por la espalde y
sujetndola con los brazos abiertos a la altura de las axilas, desciende de costado a
velocidad controlada, produciendo el frenado por rozamiento.
100
RESCATE ORGANIZADO
Aunque una operacin de rescate organizado supone contar con unos medios y emplear
unos mtodos especficos para tal fin, es imprescindible un exhaustivo conocimiento del
material y la prctica frecuente de esos mtodos para conseguir los resultados
adecuados. Despus de un sereno estudio de la situacin, se decidir el procedimiento y
los medios, tanto materiales como humanos, a emplear; un excesivo nmero de
socorristas trabajando en la pared, implica un peligro potencial de un nuevo accidente.
Normalmente se tender a utilizar procedimientos de descenso del herido, aunque en
ocasiones pueda ser mejor alcanzar la parte superior de la pared por un fcil acceso y
evacuar al accidentado hacia arriba, al contar con medios adecuados para ello. A
continuacin se estudiarn tanto los medios de transporte del herido, camilla y cacolet,
como los medios mecnicos de izado o descenso, torno de cable y torno para cuerda.
CAMILLA
El equipo idneo para transportar la camilla por la pared, est compuesto por tres
socorristas: uno de ellos acta de portor y dirige la camilla, los otros dos manejan sendas
cuerdas de soporte y seguro. Los cuatro extremos de la camilla se unirn a un
mosquetn de seguridad mediante anillos de idntica longitud. A este mosquetn se unir
otro de seguridad, al que van atados tanto el herido como el socorrista portor, por medio
de anillos. Al primer mosquetn de seguridad ir unida la cuerda o cable soporte y al
segundo mosquetn una cuerda de seguridad que sirve para doblar el sistema.
101
Si se prev que la camilla pueda girar, se tienden una o dos cuerdas con un peso en el
extremo y se unen a la camilla mediante un mosquetn. En casos excepcionales en que
la pared presente matorrales u otros accidentes que puedan dificultar su descenso,
podrn acompaar a la camilla uno o dos socorristas en rpel que ayudan al portor en su
conduccin.
102
ANEXOS
RECOMENDACIONES GENERALES.
ERRORES MORTALES EN LOS PROCEDIMIENTOS POLICIALES.
DIEZ PUNTOS PARA REFLEXIONAR.
1. La actitud. Si no nos concentramos en nuestro trabajo mientras estamos de
patrullaje o nos llevamos los problemas de casa, empezaremos a cometer
errores y esto puede costarnos caro, como nuestra propia vida y la de los
dems.
2. El sndrome de sper hombre. Ante cualquier situacin en donde el tiempo
lo permita, esperemos apoyo. Hay pocas ocasiones en las que deberamos
intentar llevar a cabo una intervencin solos y sin ayuda, esto traera
consecuencias graves personales e institucionales.
3. No descansar suficiente. Para hacer nuestro trabajo debemos estar alerta.
Estar adormilados no slo es ir en contra del buen hacer, sino que nos deja a
merced de cualquiera que quiera sorprendernos y facilita que cometamos
errores.
4. Tomar una mala posicin. Nunca permitamos a nadie con quien vayamos a
intervenir o a quien estemos a punto de dar el alto que se site en mejor
posicin que la nuestra o la de nuestro vehculo, nada es rutina.
5. Signos de peligro. Como funcionarios policiales, llegaremos a tener un olfato
policial para darnos cuenta de determinados signos de peligro: movimientos,
ocupantes de un vehculo sospechoso, o abultamientos en la ropa, que
deberan alertarnos para tener cuidado en cada paso y aproximarnos con
precaucin. Fijmonos en qu va mal o no est en su sitio, observando todo a
nuestro alrededor.
6. No fijarse en las manos del sospechoso. Est sosteniendo o escondiendo
un arma?; Est preparndose para golpearnos?; De dnde nos va a venir
una amenaza directa y mortal si no es de las manos?
7. Relajarse demasiado pronto. Las constantes falsas alarmas hacen que
bajemos la guardia. No debemos tomar ninguna llamada como otra falsa
alarma. Puede estar nuestra vida en juego. Igualmente no debemos relajarnos
en intervenciones en las que estemos hablando normalmente con las
personas a las que hemos interceptado o estemos identificando. La
intervencin se acaba slo cuando cada uno sigue por su camino o cuando
estas personas estn privadas de la libertad, previo esposamiento, registro, y
vigilado por el funcionario de polica de turno.
103
Fsico.
Ansiedad.
Nivel de la sangre elevado.
Dolores del estmago / acidez.
Dolor muscular.
Dificultad para dormir.
Cambio en su vida sexual.
Cambio en el apetito.
Estreimiento / diarrea.
Psicolgico.
104
4) AYUDA PROPIA
CRTICO.
5) PARTE POLICIAL.
Todo procedimiento finaliza con la elaboracin del parte policial el mismo que
constituye un documento de respaldo que consiste en una transcripcin o
narracin detallada por escrito de todo lo acontecido en un procedimiento o
novedad suscitada.
Este documento debe ser elaborado
inmediatamente culminado un
procedimiento, en forma clara sin omitir detalle alguno y siendo exacto con datos
como; nombres, nmeros de cedula, direcciones, fecha, hora, testigos etc.
Se recomienda disponer de un archivo personal donde guarde siempre sus partes
policiales y otros documentos ya que en cualquier momento puede necesitar
informacin para un determinado proceso judicial.
6) ELEMENTOS DE UN PARTE POLICIAL.
1)
2)
3)
4)
5)
106
UNIDAD VI
1
PATRIMONIO
PATRIMONIO CULTURAL
PATRIMONIO INMATERIAL
Incluye todos los bienes culturales que pueden trasladarse de un lugar a otro, es
decir, objetos como pinturas, cermicas, orfebrera, mobiliario, esculturas,
pinturas, monedas, libros, documentos, textiles, entre otros.
107
4.5
seo.- Este material puede ser de humanos o de animales. Los
restos seos de humanos suelen presentarse en forma completa como
parte de un entierro, dentro de un fardo funerario, urna, etc.; hay casos en
que dichos restos seos estn partidos, de acuerdo al contexto del que
proceden (p. e.: escenas de sacrificios). Algunos restos seos estn
depositados en forma natural (en entierros, como ofrendas, etc.) y otros se
han trabajado, sirviendo como ornamentos, instrumentos musicales y
utensilios.
4.6
Textil.- Es un material orgnico elaborado con hilos entrelazados.
Los materiales ms usados son el algodn y la lana, principalmente, as
como la totora, el lino, la seda y el cabello humano. El algodn tiene fibras
cortas y se caracteriza por su capacidad de absorber agua del medio. La
lana es una fibra de origen animal, obtenida de camlidos y ovinos.
Las plumas tambin se incluyen como elementos decorativos en los tejidos
prehispnicos.
4.7
Cuero.- Es un material orgnico utilizado tanto en forma natural
como procesada. Los ms usados son los cueros de, bovino y ovino. Por
ejemplo, para hacer las maletas.
4.8
Madera.- Objetos hechos en madera (cabezas de fardos funerarios,
retablos, columnas, plpitos, cuadros, esculturas e imgenes que
representan a diversos personajes) mediante tcnicas de tallado y que
estn asociados a mltiples expresiones religiosas. Se caracterizan por ser
tridimensionales y algunos de ellos, se decoran con pintura o lminas de
oro (pan de oro).
4.9
Papel.- Material compuesto de celulosa, extrada de la madera, o
preparada con desechos de textiles como el lino y el algodn. El papel sirve
de soporte para las pinturas, dibujos, fotografas, impresos y diversos
trabajos artsticos.
4.10 Pintura.- Expresin artstica que utiliza diferentes pigmentos,
colores, tcnicas para representar una imagen y soportes como madera,
papel, tela, marfil, metal, etc.
LEYES ECUATORIANAS RELACIONADAS AL TRFICO ILCITO DE BIENES
CULTURALES Y PATRIMONIALES
Ecuador cuenta con una elemental normativa legal respecto al trfico ilcito de
bienes patrimoniales, que debe ajustarse a las exigencias actuales, para que
conjuntamente con la normativa internacional se logre controlar y evitar, este
flagelo que destruye la identidad cultural de los pueblos, a travs de la defensa de
sus bienes patrimoniales.
109
Recepcin de denuncias
Recoleccin de Informacin
Recoleccin de Indicios
Inteligencia Electrnica
Control de aeropuertos
Patrullaje Preventivo
Control de Comercio de bienes culturales y patrimoniales
Apoyo al Comit Tcnico de Lucha Contra el Trfico Ilcito de Bienes
Patrimoniales
Enlace con Unidades Policiales
Plan de Capacitacin
Delegaciones Fiscales
4.5.1 Recepcin de denuncias (art.42 cpp).
La persona que conociere que se ha cometido un delito de accin pblica,
debe presentar su denuncia ante el fiscal competente, la Polica Judicial o
la Polica Nacional.
La denuncia puede hacerse tambin, en este tipo de delitos, ante el INPC o
directamente a la UEIDCPC.
111
Fuentes humanas
Fuentes abiertas de informacin
Entrevistas
Explotacin de sitios
Operaciones bsicas de inteligencia
Coordinaciones con Instituciones
3.
5.
6.
113
GLOSARIO DE TRMINOS
BIENES INMUEBLES:
Conjunto de elementos que pertenecen al patrimonio tangible y se caracterizan por su
inamovilidad, como edificios, iglesias, parques.
BIENES INTANGIBLES:
Conjunto de elementos sin sustancia fsica (modos de hablar, canciones, costumbres)
o formas de conductas (danzas, ritos).
BIENES MUEBLES:
Elementos que pertenecen al patrimonio tangible y pueden ser trasladados de un lugar a
otro. Pueden ser cuadros, esculturas, libros y muebles.
BIENES TANGIBLES:
Constituido por objetos que tienen sustancia fsica y pueden ser conservados y
restaurados por medio de algn tipo de intervencin. Se pueden reconocer muebles e
inmuebles. Ambos patrimonios tangibles e intangibles estn en permanente relacin, ya
que lo intangible nutre de contenido y significado a lo tangible.
BASTIDOR.
Armazn de madera en el que la tela es tensada con clavos pequeos metlicos o
astillas de madera. Generalmente sonde formato cuadrangular pero existen bastidores
circulares tambin.
BASE DE PREPARACIN.
Capas que van sobre el soporte antes de ubicar el pigmento; entre ellas una de estuco
(yeso blanco).
CAPA PICTRICA.
Superficie visible de una pintura; el conjunto de imgenes que vemos conformada por
pigmentos o colores.
CRAQUELADURA.
Agrietamiento de la capa pictrica.
MARCO.
Armazn de madera simple, tallada o dorada. Un marco antiguo puede tener
perforaciones por ataques de polilla, desgaste del dorado.
PINTURA.
Representacin de imgenes en una superficie (soporte) por medio de pigmentos.
114
SOPORTE.
Material sobre el que se pinta; telas, maderas, planchas de metal.
TENEBRISMO.
Pinturas en las que se contrasta luces y sombras con primaca de los tonos oscuros.
AUREOLA.
Resplandor, disco o crculo luminoso colocado detrs o alrededor de la cabeza de las
imgenes sagradas. Puede ser de plata u otros materiales.
BROCADO.
Tela entretejida con oro, plata o seda, de modo que los hilos formen en la cara
superior flores o dibujos de distinto color que el fondo.
ENCARNE.
Corresponde al color de la piel, rosado, que tienen las esculturas. Principalmente en la
cara, en las manos y en los pies.
ESCULTURA COLONIAL QUITEA.
Se trata de imgenes, retablos, urnas y otros objetos tallados en madera. En objetos
pequeos se emple tambin tagua.
IMGENES EXENTAS O DE BULTO REDONDO.
Son aquellas que ocupaban los nichos de los retablos, totalmente talladas. Podan
trasladarse.
TCNICA DE LA TELA ENCOLADA O ENGOMADA.
Consiste en emplear tela mojada en cola y yeso para dar forma a los vestidos de una
imagen.
TCNICA DEL ESTOFADO.
Consista en cubrir a la escultura de una lmina muy fina de oro o de plata y sobre sta
superficie se pintaba con diferentes colores.
TCNICA DEL ESGRAFIADO.
Se trata de rascar el color Con una punta de metal, para dejar visible el fondo en una
apariencia como de finos hilos dorados.
BORDADO.
Decoracin ejecutada sobre la tela, mediante aguja e hilos. Existen diferentes tipos de
bordados, de puntos y en relieve.
115
BROCADO.
Compuestos por hilos de seda ricamente decorados con hilos dorados y plateados.
ESTAMPADO.
Es la decoracin superficial, ejecutada con pintura para tela.
ENCAJE.
Tejido largo y generalmente angosto, ricamente trabajado con detalles decorativos
naturales y geomtricos que se emplea para realzar y enriquecer los trajes.
FIBRAS SINTTICAS.
Decimos sintticos a todos los productos artificiales, que tienen similares caractersticas a
las fibras naturales y sirven para los mismos fines.
HILOS METLICOS.
Son una serie de materiales que se fabricaron en siglos anteriores para decorar y bordar.
Segn su forma se denominan: gusanillos, briscados, laminillas, canutillos, lentejuelas,
etc.
ORNAMENTOS RELIGIOSOS.
Se denominan as al conjunto de prendas que los sacerdotes visten nicamente para
celebrar los oficios religiosos. Generalmente es un juego compuesto de: capa pluvial,
dalmtica, casulla, estola, manpulo, bolsa de corporales, pao humeral.
TEXTIL.
Es un objeto suave, flexible y delgado; que puede tener diferentes usos.
TRAJE DE POCA.
Son las producciones materiales que se ejecutaron en determinado momento, por lo
tanto se constituyen en piezas originales y traducen la moda de una poca.
TRAJES REGIONALES.
Se denomina as a los vestidos masculinos y femeninos que se emplean an hoy en los
diferentes pueblos y comunidades del Ecuador.
PASAMANERAS O ENCAJES PRIMORDIALES.
Son elementos decorativos en forma de listones, o cintas; es decir son tejidos muy largos
y angostos que sirven para decorar los ribetes de los ornamentos religiosos, vestimenta
civil y militar.
OXIDACIN EN TEXTILES.
Es un tipo de deterioro que se produce por factores fsicos o qumicos, su efecto visible es
un amarillamiento de las fibras que no se elimina con el lavado.
116
MATERIALES ORGNICOS.
Los tejidos anteriores a 1950 generalmente fueron ejecutados con fibras naturales, tales
como seda, lana, algodn o lino. Por ser de naturaleza orgnica, extrados de animales lanas y pelos-, de insectos -seda-, o de plantas -lino y algodn-; su material constitutivo
es esencialmente de carcter orgnico por tal motivo estos materiales son ms
susceptibles al deterioro, por que sufren los procesos de descomposicin.
ACETRE.
Recipiente del agua bendita en que se lleva el hisopo.
ATRIL.
Soporte de plano inclinado que sirve para sostener la Biblia o misal y leer con ms
comodidad.
117
AUTOEVALUACIN
UNIDAD VI
Antes de continuar con nuestro estudio, respondamos a estas preguntas relacionadas
con lo anteriormente estudiado. Si responde positivamente sin mirar el texto:
Felicitaciones! Si no sucede as, se le sugiere repasar nuevamente la unidad.
I.
1.
2.
3.
4.
5.
COLUMNA B
a. BIENES INMUEBLES:.
b. SAGRARIO.
c. CUSTODIA.
d. ENCARNE.
119