El Apoyo y La Intervención Psicopedagógica
El Apoyo y La Intervención Psicopedagógica
El Apoyo y La Intervención Psicopedagógica
PSICOPEDAGGICA
Introduccin
El Ministerio de Educacin a travs de la Direccin de Orientacin,
Psicologa y Atencin a la Diversidad, instancia compuesta por el rea de
Orientacin y Psicologa, y por el subsistema de Educacin Especial del
MINERD, en una labor colaborativa, complementaria y respetando la
naturaleza propia de cada componente, tiene la responsabilidad de
fortalecer los servicios de apoyo especializado a la comunidad
educativa, propiciando la aplicacin de los lineamientos curriculares
desde una perspectiva de educacin inclusiva, acompaando a los
centros educativos regulares y de educacin especial en la prevencin
de riesgos educativos y psicosociales, en la bsqueda y puesta en
prctica de respuestas educativas ajustadas a la diversidad de
caractersticas de los alumnos y alumnas, poniendo especial nfasis en
la atencin de aquellos estudiantes que se encuentran en situacin de
vulnerabilidad y que por diferentes causas personales, familiares,
sociales y culturales, experimentan barreras para acceder al currculo,
permanecer en l y mostrar logros en sus aprendizajes. Nuestro
currculum est fundamentado en el constructivismo, por lo que los
profesionales que integran los equipos de apoyo a los centros
educativos, tales como los orientadores, psiclogos, equipos
interdisciplinarios de los CAD, maestros itinerantes, entre otros, han de
conocer profundamente las concepciones psicopedaggicas que
permean los procesos educativos escolares, lo que le va a permitir
realizar una intervencin adecuada. Pese a estas concepciones que
permean el currculo y que han de impregnar la prctica
psicopedaggica, muchas veces el profesional de apoyo contina con
modelos de intervencin que no obedecen a estas ideas, prevaleciendo
en muchos casos, un enfoque tradicional, con ms nfasis en aspectos
clnicos y sicomtricos que los propiamente educativos, por lo que se
hace necesario profundizar en el Modelo Psicopedaggico, centrado en
la interaccin alumno escuela y basado en el currculum. La intervencin
psicopedaggica es un proceso de trabajo conjunto con los docentes, en
el cual se analiza la situacin del alumno, en el marco de la escuela y del
aula, con la finalidad de proporcionarles orientaciones y herramientas de
trabajo. Se trata tambin de aprovechar la intervencin de un alumno
para mejorar la propia institucin educativa al mismo tiempo de brindar
apoyo a las familias.
La intervencin psicopedaggica ha de tener una vertiente educativa, ya que
se trata de responder a las necesidades educativas que presentan los
apoyo
psicopedaggico
psicopedaggico
bien iluminada y evite situar a los nios y nias de baja visin frente a la
luz. Utilice libros disponibles en CD.
Estudiantes con autismo:
El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo, un desorden
neurolgico y biolgico con consecuencias psicolgicas que puede
afectar las habilidades sociales, de comunicacin y de razonamiento de
un nio o nia. Las habilidades de un nio/a autista pueden ser altas o
bajas. Dependen tanto del coeficiente intelectual como de la capacidad
de comunicacin verbal. Hay diversos grados de autismo. Los casos ms
severos se caracterizan por ausencia del habla, comportamiento
extremadamente repetitivo y, en ocasiones, autodaino. La forma ms
leve de autismo, conocida como Sndrome de Asperger o autismo de alto
funcionamiento, puede ser casi imperceptible y hasta confundirse con
timidez, falta de atencin y excentricidad. Una persona autista puede ser
de alto funcionamiento en ciertas reas y de bajo funcionamiento en
otras. Por ejemplo, existen personas autistas que carecen de habla, pero
pueden comunicarse por escrito.
Identificar las instrucciones que normalmente se utilizan en la clase,
clasificarlas desde las que tienen ms alta probabilidad de cumplimiento
hasta aquellas de baja probabilidad. Ensear a seguir instrucciones.
Inicialmente, puede pedirle que realice actividades que les sean muy
agradables (repartir la merienda escolar, distribuir libros o materiales,
dibujar, escribir, leer). Otra opcin es ofrecerle que puede ser el o la
ayudante del da. Premie y elogie el seguimiento de instrucciones. Poco
a poco introduzca aquellas actividades menos deseables para el nio
manteniendo la recompensa. Indicar las instrucciones de forma
calmada. Si usted se altera o quiere acelerar la ejecucin de la misma,
alterar al nio o nia. Dar una sola instruccin cada vez, de manera
clara, precisa y firme. Mltiples instrucciones en un perodo corto de
tiempo promueve el incumplimiento.
Ensear un paso a la vez. Todas las habilidades, deben ser divididas y
enseadas en pasos de acuerdo a la edad y al nivel de funcionamiento
del nio/a hasta lograr su dominio. Por ejemplo: abre el libro de .... Busca
la pgina ...Busca el ejercicio...Lee las instrucciones...y as
sucesivamente. Practicar la habilidad varias veces repetidamente, de
forma divertida, variando el ambiente y los recursos. Disear tareas
que tengan su inicio, desarrollo y cierre en un perodo determinado para
garantizar el cambio de actividad. Ser tan neutral como sea posible
cuando el nio o nia no siga las instrucciones. No se inquiete frente al
nio/a. Dar refuerzos significativos cuando est prestando atencin.
Alumnos con discapacidad motora: