Rigidez Laboral en El Peru
Rigidez Laboral en El Peru
Rigidez Laboral en El Peru
El Despido
El Despido es una forma de extincin de la relacin laboral, que
se caracteriza porque se encuentra fundada exclusivamente en
la voluntad unilateral del empleador.
Es por esto que se debe indicar que el despido deviene en
una institucin causal, debido a que existe en la mayora de
los ordenamientos laborales la exigencia de sustentar el
Despido Arbitrario
El despido arbitrario se produce cuando el empleador da por
terminada la relacin laboral con el trabajador sin expresin de
causa.
Tambin es definido como:
El despido arbitrario es aquel que se produce al cesar a un
trabajador por acto unilateral del empleador sin expresin de
causa o porque no se pudo demostrar est en juicio. En estos
casos el trabajador tiene derecho al pago de una indemnizacin
como nica reparacin por el dao sufrido, lo que no impide que
pueda simultneamente demandar el pago de cualquier otro
derecho o beneficio social aun no hecho efectivo.
El artculo 34 de la LPCL establece que frente al despido
arbitrario el trabajador tiene derecho al pago de la
indemnizacin establecida en el artculo 38, como nica
reparacin por el dao sufrido. Siendo el monto de la
indemnizacin equivalente a una remuneracin y media
ordinaria mensual por cada ao completo de servicios con un
mximo de doce (12) remuneraciones.
El monto de la indemnizacin por despido arbitrario en el caso
de contratos a plazo fijo, es igual a una remuneracin y media
mensual por cada mes que falte para completar el plazo es
tipulado en el contrato, con un mximo de 12 remuneraciones.
Clases
de
Despido
Constitucional
segn
el
Tribunal
Despido Incausado
El despido incausado se produce cuando se despide al
trabajador, de forma verbal o mediante comunicacin escrita,
sin expresarle causa alguna derivada de la conducta o la labor
que la justifique.
En tal sentido, un despido se configurar como justificado o
injustificado mientras la voluntad de extinguir la relacin laboral
por parte del empleador se realice con expresin de causa o sin
ella, es decir, cuando se indiquen (o no) los hechos que motivan
y justifican la extincin de la relacin laboral. Por lo tanto, el
despido ser legtimo slo cuando la decisin del empleador
est fundamentada en la existencia de una causa justa
Despido Fraudulento
El despido fraudulento se produce cuando se despide al
trabajador con nimo perverso y auspiciado por el engao,
consecuentemente, de forma contraria a la verdad y rectitud de
las relaciones laborales; aunque se haya cumplido con la
imputacin de una causal y el procedimiento respectivo, tal
como ocurre cuando se imputa al trabajador hechos
notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios o, tambin, se
le atribuye una falta no prevista legalmente, vulnerando el
principio de tipicidad, o se extingue la relacin laboral con vicio
de voluntad o mediante la "fabricacin de pruebas".
En diversos pronunciamientos, el TC ha otorgado la calificacin
de despido fraudulento a aquellos despidos cuya causa
imputada por el empleador no ha sido demostrada en juicio, no
obstante que en otros fallos ha sido enftico en puntualizar que
en la va de amparo no se realiza una calificacin del despido.
E n efecto, el TC procede a evaluar si los hechos imputados por
los empleadores se subsumen en las faltas graves tipificadas en
el artculo 25 de la LPCL, para que, en caso contrario, estime
que ha existido una infraccin al principio de tipicidad y, por
ende, que el despido califica como fraudulento.
LA
INFORMALIDAD EN EL PERU
En los ltimos cincuenta aos, la estructura econmica
peruana ha experimentado constantes transformaciones
debido a la evolucin paulatina del orden econmico en el
que se desarrollan sus agentes. De esta forma, factores
como la migracin indgena, el crecimiento demogrfico, el
ensanchamiento de las ciudades ha forzado a la
reorganizacin de antiguos esquemas dando paso al
surgimiento de nuevas actividades econmicas.
En la economa peruana, Hernando de Soto nos dice, la
excesiva institucionalidad legal instaurada en la sociedad
urbana no ofreca a los nuevos agentes econmicos las
condiciones adecuadas para su desarrollo, sino que
represent el mayor obstculo para su desenvolvimiento
pues los mantena al margen de toda posibilidad de
progreso. De esta forma, ante las barreras burocrticas
establecidas, los migrantes optaron por recurrir a
economas informales como forma de autoempleo a travs
de mecanismos ilegales que permitieron su subsistencia en
un nuevo escenario, la ciudad. Es importante recordar, tal
como nos precisa el citado autor, que el uso de estos
mecanismos se encuentra orientado a la satisfaccin de
intereses legtimos y que busca cubrir sus expectativas.
La
evolucin
econmica
ha
revelado
la
fuerte
preponderancia de estos grupos nacientes en el mercado
FACTORES
QUE
INFORMALIDAD
DETERMINAN
LA
las
diversas
Conclusiones:
La evidencia muestra que el mercado laboral peruano
es bastante rgido, reflejo de un marco legal que
encarece la contratacin de trabajadores y que, por lo
tanto, inhibe la generacin de empleo, incluso en las
fases de expansin econmica. La rigidez laboral
desplaza a una parte importante de la poblacin