Hacia Una Escuela PDF
Hacia Una Escuela PDF
Hacia Una Escuela PDF
Rosa Blanco G.
OREALC/UNESCO Santiago
Todos sabemos muy bien que la sociedad excluye a muchas personas por diferentes motivos: diferencias polticas, religiosas, econmicas, lingsticas, raciales, de sexo, de capacidad, etc. Pero lo peor de todo es que la educacin en
lugar de ser un instrumento para transformar la sociedad se convierte muchas
veces en un instrumento reproductor de sta, acentuando las situaciones de
desventaja con las que numerosos nios llegan a la escuela.
Todava existen en el mundo muchas personas excluidas de la educacin desde tempranas edades o que, incluso accediendo al sistema educativo, reciben
una educacin de menor calidad. La rigidez del sistema tradicional de enseanza, la certificacin de estudios, la imposicin de modelos poco adecuados
a la realidad de los pases, la homogeneidad en los planteamientos curriculares, son fuente constante de segregacin y exclusin. De ah que una de las
grandes preocupaciones de la UNESCO sea la de transformar los sistemas
educativos, para convertirlos en verdaderos instrumentos de integracin social
que permitan la plena participacin de los ciudadanos en la vida pblica.
Una mayor equidad es un factor fundamental para conseguir un mayor desarrollo y una cultura de la paz basada en el respeto y valoracin de las diferencias y en la tolerancia. Difcilmente se puede aprender a respetar las diferencias si no se convive con ellas, si las diferencias de cualquier tipo se obvian y
se excluyen. Una cultura de paz tiene que ver con equidad, justicia e igualdad.
Conseguir el acceso de toda la poblacin a la educacin bsica es un primer
paso para avanzar hacia una mayor equidad, pero sta slo ser realmente
efectiva cuando se asegure la verdadera igualdad de oportunidades y cuando
la calidad de la educacin sea para todos y no slo para unos pocos. Es difcil
separar calidad de equidad si se considera que la equidad no es slo igualdad
de acceso, sino tambin de derechos a recibir una educacin de calidad, y que
un criterio importante para definir una educacin de calidad es precisamente
que sta sea capaz de dar respuesta a la diversidad.
Es una realidad dentro de la regin de Amrica Latina que la desventaja social
de los grupos ms vulnerables y marginales no siempre se compensa desde la
educacin, sino que por el contrario sta acenta en muchos casos la brecha
entre los grupos ms y menos favorecidos. El gran avance logrado en la cobertura universal en educacin bsica no se ha acompaado de respuestas eficientes de los sistemas educativos a las diferencias sociales, econmicas,
geogrficas, lingsticas, culturales e individuales, lo que ha conducido a un
alto nivel de analfabetismo funcional, de repeticin y ausentismo escolar. Esto
afecta especialmente a los sectores sociales ms desfavorecidos y genera una
**
Publicado en Boletin del Proyecto Principal de Educacin para Amrica Latina y el Caribe, n 48, pp
55-72. Oficina Regional de Educacin de UNESCO para Amrica Latina y el Caribe. UNESCO/Santiago.
grave situacin de inequidad. Esta situacin se intenta abordar desde los actuales procesos de reforma educativa que estn realizando la mayora de los
pases en los que se persigue una mejora de la calidad y equidad de la educacin y de la eficiencia y eficacia de los sistemas educativos
Un mayor nivel de equidad implica avanzar hacia la creacin de escuelas
que eduquen en la diversidad y que entiendan sta como una fuente de enriquecimiento y de mejora de la calidad educativa.
El principio rector del Marco de Accin de la Conferencia Mundial sobre necesidades especiales (Salamanca, 1994) es que todas las escuelas deben
acoger a todos los nios independientemente de sus condiciones personales,
culturales o sociales; nios discapacitados y bien dotados, nios de la calle, de
minoras tnicas, lingsticas o culturales, de zonas desfavorecidas o marginales, lo cual plantea un reto importante para los sistemas escolares. Las escuelas integradoras representan un marco favorable para lograr la igualdad de
oportunidades y la completa participacin, contribuyen a una educacin ms
personalizada, fomentan la solidaridad entre todos los alumnos y mejoran la
relacin costo-eficacia de todo el sistema educati vo.
Conseguir una cultura de la paz y la tolerancia slo ser posible, en gran
medida, si se educa a los futuros ciudadanos en la integracin, el respeto y la
valoracin de las diferencias, si tienen la oportunidad de conocer y convivir con
personas que tienen dificultades, situaciones y modos de vida distintos y se
establecen lazos de cooperacin y solidaridad que beneficien y enriquezcan a
todos. La necesidad de proporcionar una educacin para todos a lo largo de
toda la vida ha de tener como objetivo fundamental incluir a los excluidos y alcanzar a los inalcanzables, es decir, la educacin inclusiva.
De las necesidades educativas comunes a las necesidades educativas
especiales
La educacin escolar tiene como finalidad fundamental promover de forma intencional el desarrollo de ciertas capacidades y la apropiacin de determinados
contenidos de la cultura necesarios para que los alumnos puedan ser miembros activos en su marco sociocultural de referencia. Para conseguir la finalidad
sealada, la escuela ha de conseguir el difcil equilibrio de ofrecer una respuesta educativa, a la vez comprensiva y diversificada; proporcionando una cultura
comn a todos los alumnos que evite la discriminacin y desigualdad de oportunidades, y respetando al mismo tiempo sus caractersticas y necesidades
individuales.
Existen unas necesidades educativas comunes compartidas por todos los
alumnos, que hacen referencia a los aprendizajes esenciales para su desarrollo
personal y socializacin, que estn expresadas en el currculo escolar. Sin embargo, no todos los alumnos y alumnas se enfrentan con el mismo bagaje y de
la misma forma a los aprendizajes en l establecidos; todos los nios y nias
tienen capacidades, intereses, ritmos, motivaciones y experiencias diferentes
que mediatizan su proceso de aprendizaje, haciendo que sea nico e irrepetible
en cada caso.
El concepto de diversidad nos remite al hecho de que todos los alumnos
tienen unas necesidades educativas individuales propias y especficas para
poder acceder a las experiencias de aprendizaje necesarias para su socializa-
cin, cuya satisfaccin requiere una atencin pedaggica individualizada. Muchas necesidades individuales pueden ser atendidas a travs de una serie de
actuaciones que todo profesor y profesora conoce para dar respuesta a la diversidad; dar ms tiempo al alumno para el aprendizaje de determinados contenidos, utilizar otras estrategias o materiales educativos, disear actividades
complementarias, etc.
En algunos casos, sin embargo, determinadas necesidades individuales no
pueden ser resueltas por los medios sealados, siendo preciso poner en marcha una serie de ayudas, recursos y medidas pedaggicas especiales o de carcter extraordinario distintas de las que requieren habitualmente la mayora de
los alumnos. Las necesidades educativas especiales son aquellas que para ser
atendidas requieren (Warnock Report, 1979):
Medios de acceso al currculo. Algunas necesidades educativas especiales
slo requieren para ser atendidas una serie de medios, recursos o ayudas
tcnicas que van a permitir que el alumno pueda seguir en gran medida el
currculo comn, y van a facilitar su autonoma y proceso de aprendizaje.
Los medios de acceso estn relacionados con factores fsicoambienta les
(eliminacin de barreras arquitectnicas), la utilizacin de materiales y
equipamiento especfico o material adaptado (mquina perkins, aparatos
de F.M) y el aprendizaje de un cdigo aumentativo, complementario o alternativo al lenguaje oral o escrito ( lengua de seas, braille, Bliss, etc.)
Adaptaciones en los diferentes componentes del currculo. Son las modificaciones o ajustes que se realizan en relacin con el qu, cmo y cundo
ensear y evaluar; es decir, en objetivos y contenidos y su secuenciacin,
metodologa, y criterios y procedimientos de evaluacin. En funcin de los
componentes que se modifiquen se puede hablar de adaptaciones curriculares ms o menos significativas.
Modificaciones en el contexto educativo, estructura social o clima afectivo
en el que tiene lugar el hecho educativo. Algunas necesidades educativas
requieren cambios en la organizacin de la enseanza o en las interacciones que tienen lugar en el aula. Es preciso recordar que muchas necesidades educativas especiales se generan por una enseanza inadecuada y,
an no siendo as, siempre ser necesario revisar aquellos aspectos relacionales y de la enseanza que dificultan el aprendizaje de los alumnos para introducir las modificaciones necesarias.
Hasta hace relativamente poco slo los alumnos con algn tipo de discapacidad eran los destinatarios de este tipo de ayudas y recursos especiales, mientras que muchos otros que tenan dificultades de aprendizaje o de adaptacin
seguan en la escuela comn sin ningn tipo de ayudas.
El concepto de necesidades educativas especiales implica que cualquier
alumno que encuentre barreras para progresar en relacin con los aprendizajes
escolares, por la causa que fuere, reciba las ayudas y recursos especiales que
necesite, ya sea de forma temporal o permanente, en el contexto educativo
ms normalizado posible. Podemos encontrarnos con alumnos cuyas diferencias tienen su origen en una historia personal, educativa o experiencial que no
les ha permitido desarrollarse y/o socializarse adecuadamente, y van a necesitar ayudas pedaggicas especiales o de carcter extraordinario, de forma temporal o permanente, aunque sea ms frecuente lo primero que lo segundo y,
sin embargo, no presentan ningn tipo de discapacidad. Podemos encontrarnos tambin con alumnos que provienen de ambientes especialmente margina-
les, o que pertenecen a diferentes etnias o culturas, que pueden tener dificultades en una escuela que no considera sus caractersticas sociales y culturales.
El carcter habitual o extraordinario de las actuaciones pedaggicas que
hay que poner en marcha para atender las necesidades individuales de los
alumnos, no depende slo del origen de las diferencias de stos, sino que est
tambin estrechamente relacionado con el tipo de respuesta educativa que se
les ofrece.
Las necesidades educativas que pueden presentar determinados alumnos,
por las causas anteriormente sealadas, no sern exactamente las mismas en
un centro u otro, sino que tendrn una dimensin y matices distintos en funcin
de las oportunidades educativas que se le brinden, los recursos y caractersticas de cada centro. Es ms, muchas dificultades de aprendizaje tienen su origen en una respuesta educativa que no contempla la diversidad, como por
ejemplo el hecho de no ensear a un nio de una determinada etnia en su le ngua materna. Precisamente uno de los avances ms importantes del concepto
de necesidades educativas especiales es que pone el acento en lo que la escuela puede hacer para compensar las dificultades del alumno, ya que desde
este enfoque se considera que las dificultades de aprendizaje, sea cual sea el
origen de las mismas, tienen un carcter interactivo dependiendo tanto de sus
caractersticas personales como de la respuesta educativa que se le ofrece. Es
decir, las dificultades derivadas de su propia problemtica pueden compensarse, minimizarse o incluso acentuarse en funcin de la respuesta educativa y de
las caractersticas del contexto escolar en el que se desenvuelve.
Este enfoque no implica obviar el origen del problema, pero da un paso hacia adelante porque se preocupa sobre todo de identificar las necesidades educativas que presenta el alumno como consecuencia no slo de sus limitaciones
personales sino tambin de las deficiencias de la respuesta educativa. Esta
perspectiva implica cambios importantes en la evaluacin y la intervencin. La
evaluacin no se centra en clasificar al alumno, sino en identificar sus posibilidades de aprendizaje en relacin con los requerimientos del currculo escolar, y
se ampla al contexto educativo para identificar aquellos aspectos que dificultan
su aprendizaje con el fin de introducir los cambios necesarios.
El concepto de necesidades educativas especiales sigue siendo un dilema
y presenta ciertos problemas en la prctica que es preciso resolver. Por un lado, la administracin educativa necesita identificar qu alumnos presentan necesidades educativas especiales para proporcionarles los recursos que necesitan, y asegurar que itineren en el sistema educativo con unas condiciones adecuadas; por otro, el proceso de etiquetaje implica unas bajas expectativas que
pueden conducir a un bajo nivel de logros.
En la mayora de los pases se sigue considerando como alumnos con necesidades especiales slo a aquellos que presentan una discapacidad, porque
se sigue utilizando como criterio el origen del problema en lugar de considerar
el tipo de ayudas o recursos que hay que proporcionar a ciertos alumnos para
facilitar su proceso de aprendizaje y su progresin en relacin con el currculo
escolar.
La dificultad de ampliar el concepto a otro tipo de alumnos se debe, a mi
juicio, a los siguientes aspectos. Existe una larga tradicin en asociar el trmino
especial a alumnos con discapacidad, de tal forma que en muchos casos existe
cierta resistencia a considerar a otro tipo de nios, para que no se les etiquete
como discapacitados. Otra razn tiene que ver con la creencia de que al am-
ran como uno ms en las escuelas. En esta modalidad tambin existen diferentes opciones: compartir slo algunas reas curriculares o estar todo el
tiempo en el aula comn.
Por qu surge la integracin? Razones que la
justifican y principales obstculos
La integracin educativa de los alumnos con discapacidad se inici en diferentes pases en los aos 60, dentro de un movimiento social de lucha de los derechos humanos, especialmente de los ms desfavorecidos. El argumento
esencial para defender la integracin tiene que ver con una cuestin de derechos y con criterios de justicia e igualdad. Todos los alumnos tienen derecho a
educarse en un contexto normalizado que asegure su futura integracin y participacin en la sociedad.
El derecho de todos los nios a la educacin se encuentra consagrado en
la Declaracin de los Derechos Humanos y reiterado en las polticas educativas
de los pases; sin embargo todava existen millones de nios y personas que
no tienen acceso a la educacin o reciben una de menor calidad. El colectivo
de los nios y nias con discapacidad constituyen un grupo importante para el
cual este derecho tiene que ser ganado en trminos efectivos.
El derecho a la igualdad de oportunidades es tambin ampliamente aceptado, pero estamos lejos de que sea una realidad generalizada. La igualdad de
oportunidades no significa tratar a las personas igual, sino dar a cada uno lo
que necesita en funcin de sus caractersticas y necesidades individuales. El
derecho de todas las personas a participar en la sociedad implica que aquellas
que presentan una discapacidad no tengan ningn tipo de restriccin o discriminacin en los diferentes mbitos de la sociedad. En lo que se refiere a la
educacin no deberan existir restricciones para que estos nios accedan a la
educacin comn, ni deberan recibir una oferta educativa de menor calidad.
Una segunda razn por la que surge la integracin es el fracaso de las escuelas especiales. Estas no siempre han logrado la meta que se proponan,
formar adultos capaces de desenvolverse en la vida y de insertarse en la sociedad, lo cual es lgico por la segregacin que han vivido en la escuela. Las
escuelas especiales no han proporcionado los beneficios que se esperaban, y
el hecho de existir stas ha conllevado que un gran porcentaje de alumnos que
fracasaban en la escuela regular por una enseanza inadecuada fuera a parar
a ellas. En muchos casos se han llenado de nios que tenan dificultades por
un fracaso de la escuela regular y muchos nios con discapacidad, para los
cuales se crearon, no han podido acceder a la educacin.
Otros argumentos a favor de la integracin tienen que ver con la calidad de
la educacin misma. Segn Marchesi y Martin (1990) la integracin realizada
en las debidas condiciones y con los recursos necesarios, es beneficiosa no
slo para los alumnos con discapacidad, quienes tienen un mayor desarrollo y
una socializacin ms completa, sino tambin para el resto de los alumnos, ya
que aprenden con una metodologa ms individualizada, disponen de ms recursos y desarrollan valores y actitudes de solidaridad, respeto y colaboracin.
La integracin beneficia al conjunto del sistema educativo ya que exige una
mayor competencia profesional de los profesores y proyectos educativos ms
amplios y diversificados que se puedan adaptar a las distintas necesidades de
todos los alumnos.
cacin general y de la escuela comn. La inclusin implica que todos los nios
de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus
condiciones personales, sociales o culturales. Se trata de lograr una escuela en
la que no existan requisitos de entrada ni mecanismos de seleccin o discriminacin de ningn tipo; una escuela que modifique substancialmente su estructura, funcionamiento y propuesta pedaggica para dar respuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de los nios y nias, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Mientras que en la integracin el nfasis
est en la adaptacin de la enseanza en funcin de las necesidades especficas de los nios integrados, en la inclusin el centro de atencin es la transformacin de la organizacin y respuesta educativa de la escuela para que acoja a todos los nios y tengan xito en su aprendizaje.
La educacin inclusiva implica una visin diferente de la educacin comn
basada en la heterogeneidad y no en la homogeneidad. La atencin a la diversidad es una responsabilidad de la educacin comn porque las diferencias
son inherentes al ser humano y estn presentes en cualquier proceso de enseanza-aprendizaje. Sin embargo, al igual que ha ocurrido en la sociedad, las
diferencias en el mbito educativo se han obviado, lo que ha dado lugar a la
creacin de estructuras y propuestas educativas diferenciadas para distintos
colectivos de alumnos y alumnas (nios con discapacidad, nios indgenas,
etc.).
La escuela inclusiva no es, por otro lado, algo totalmente nuevo en la educacin; un ejemplo claro es la escuela rural en la que todos los nios y nias de
esa comunidad se educan juntos. El desafo es avanzar hacia una mayor generalizacin, especialmente en las zonas urbanas y de mayores recursos, donde
existe un mayor nivel de exclusin.
Los modelos y propuestas educativas estn influidos por la percepcin y
connotaciones de valor que se tengan respecto de las diferencias. Cuando se
habla de diferencias sociales se est hablando no slo de alumnos diversos,
sino de alumnos que tienen diferentes oportunidades (unos tienen ms que
otros). Cuando se habla de diferencias culturales, suele considerarse que hay
una cultura mayoritaria y otras minoritarias que tienen menos valor e influencia
en la sociedad. Cuando hablamos de diferencias individuales suele haber una
tendencia a valorar ms a aquellos que tienen altas capacidades; especialmente las de tipo intelectual.
La atencin educativa a la diversidad est condicionada asimismo por la
concepcin que se tenga sobre las dificultades de aprendizaje. Como seala
Ainscow (1998), existe una tendencia muy arraigada a percibir las diferencias
en funcin de criterios normativos, de tal manera que aquellos alumnos que no
se ajustan a los criterios establecidos como normales o estndares, son considerados diferentes, con dificultades o anomalas, y en consecuencia han de ser
objeto de programas o servicios diferenciados, o simplemente son excluidos del
sistema. Otra forma distinta es considerar que cada alumno tiene unas capacidades, intereses, motivaciones y experiencia personal nica, es decir, la diversidad est dentro de normal. Desde esta concepcin el nfasis est en desarrollar una educacin que valore y respete las diferencias, vindolas como una
oportunidad para optimizar el desarrollo personal y social y no como un obstculo en el proceso de enseanza-aprendizaje.
Finalmente, las opciones y modelos educativos estn condicionados por las
distintas concepciones que existen sobre la sociedad. Segn Marchesi y Martin
10
(1998) es posible diferenciar tres ideologas en educacin: la liberal, la igualitaria y la pluralista y cada una de ellas tiene repercusiones diferentes en la respuesta a la diversidad, la calidad y la equidad.
La ideologa liberal supone incorporar a la educacin las leyes del mercado
y se sustenta en tres supuestos bsicos: la competencia entre los centros es
positiva ya que les impulsa a un mejor funcionamiento para conseguir un mayor
nmero de solicitudes; los padres deben recibir informacin sobre la eficiencia
de las escuelas, basada sobre todo en el rendimiento de los alumnos; el instrumento fundamental para mejorar la calidad de la enseanza es asegurar la
libertad de eleccin del centro. Desde esta perspectiva, las escuelas, presionadas por los resultados de los alumnos, tienden a seleccionar a aquellos con
ms posibilidades de xito, y difcilmente los alumnos que viven en zo nas sociales ms desfavorecidas suelen tener acceso a los centros con imagen de
mayor calidad.
En la ideologa igualitaria se considera que la educacin obligatoria debe
ser comn para todos los alumnos y refuerza los elementos compensadores
para conseguir una mayor igualdad de oportunidades. Considera que los centros deben tender a ser iguales en la prctica, por lo que existe una alta regulacin y centralizacin por parte del Estado. No se acepta que los centros puedan
elaborar proyectos propios ni que exista una oferta ms diferenciada y variada,
lo que tambin dificulta la respuesta a la diversidad.
La ideologa pluralista comparte con la igualitaria la creencia en la educacin como servicio pblico, y su rechazo a la extensin de las reglas del mercado a la educacin. Sin embargo, considera la autonoma de los centros para
elaborar proyectos propios y ofertas diferenciadas, y las posibilidades de eleccin de centro por parte de los padres, pero estableciendo mecanismos de regulacin que eviten la inequidad. En lo que se refiere a la autonoma de los
centros, es necesario proporcionar mayores recursos a los que estn en zonas
sociales ms desfavorecidas y el desarrollo de una normativa comn que pueda ser adaptada por estos de acuerdo a su realidad. La evaluacin de los centros ha de contemplar tanto la interna como la externa, y esta ltima ha de tener en cuenta el contexto socioeconmico, la disponibilidad de recursos y el
punto de partida de los alumnos, centrndose no slo en los resultados de los
alumnos sino tambin en los procesos educativos. Para que la eleccin de los
centros asegure la igualdad de oportunidades han de tenerse en cuenta los
siguientes aspectos: las normas de admisin de los alumnos han de ser pblicas y comunes para todos los centros; la proximidad al domicilio ha de ser un
elemento prioritario cuando hay ms demanda que puestos educativos; y la
planificacin educativa y la buena gestin de los recursos pblicos ha de ser
tenida en cuenta.
Condiciones para el desarrollo de escuelas inclusivas
Incluir a todos los alumnos en el sistema educativo y lograr que aprendan lo
mximo posible es una tarea compleja, pero no por ello hay que renunciar a
este objetivo. Actualmente existe un consenso mundial en relacin con los principios y filosofa de la integracin y de la inclusin educativa, razn por la cual
el debate se centra ahora en analizar las condiciones y estrategias que facilitan
su puesta en prctica.
11
Antes de abordar las condiciones, es importante hacer dos consideraciones. La primera es que el desarrollo de escuelas inclusivas es un proceso de
cambio importante que lleva tiempo y ha de realizarse de forma gradual. No es
necesario esperar a que se den todas las condiciones favorables para iniciar el
proceso porque entonces no se empezara nunca; lo importante es tener claro
cules son para irlas construyendo gradualmente. La construccin gradual de
estas condiciones forma parte del propio proceso de desarrollo de escuelas
inclusivas.
La segunda es que las condiciones que se seala n a continuacin no slo
favorecen la integracin de nios con discapacidad a la escuela regular, sino
que favorecen la calidad de la enseanza para todos y contribuyen a frenar la
desintegracin de muchos otros nios que presentan dificultades de aprendizaje o de adaptacin a la escuela como consecuencia de una enseanza inadecuada. Es decir, no hay diferencias significativas entre las condiciones que facilitan la integracin y las que hacen posible el desarrollo de escuelas efectivas
para todos. En este sentido es importante insertar las necesidades educativas
especiales dentro de la diversidad y avanzar hacia escuelas que atiendan las
necesidades de todos los alumnos y alumnas. Hablar de diversidad es hablar
de nios con necesidades, intereses y motivaciones distintos, nios de la calle,
trabajadores, migrantes, de minoras tnicas, lingsticas y culturales, de nios
de diferentes estratos socioeconmicos.
Valoracin de la diversidad como un elemento
que enriquece el desarrollo personal y social
La condicin ms importante para el desarrollo de escuelas inclusivas es que la
sociedad en general y la comunidad educativa en particular tengan una actitud
de aceptacin, respeto y valoracin de las diferencias. Es fundamental desarrollar una intensa actividad de informacin y sensibilizacin, en la que los medios
de comunicacin social pueden jugar un rol fundamental.
El tema de las actitudes tiene una gran trascendencia en el xito de la inclusin educativa porque estn muy relacionadas con la filosofa de los profesores y se reflejan en su prctica educativa. Las actitudes iniciales del profesorado y de la comunidad son una de las variables esenciales a tener en cuenta,
especialmente en aquellos centros con un menor nivel de elaboracin del proyecto educativo o de trabajo conjunto, porque las actitudes positivas pueden
ser una va para lograr o mejorar dichos aspectos.
Es fundamental desarrollar actividades de sensibilizacin y de capacitacin
de forma sostenida, porque uno de los obstculos ms importantes para el desarrollo de la educacin inclusiva tiene que ver con la dificultad de cambiar las
representaciones o concepciones sociales. Generalmente las actitudes negativas tienen que ver con el temor a lo desconocido y a no saber manejar las diferencias.
Es un hecho bastante demostrado que las actitudes de los profesores
cambian cuando se sienten capaces de ensear a los alumnos que presentan
mayores dificultades. Es especialmente importante que los centros realicen
debates que les permitan llegar al mayor acuerdo posible y que les faciliten solucionar los conflictos que puedan surgir. Un alto nivel de acuerdo consensuado
y debatido en profundidad es una de las claves para el xito de la inclusin
educativa.
12
13
14
15
16
17
18
19
educativa y en el rol de los profesores comunes y de los especialistas. Consecuentemente, la formacin es una estrategia fundamental para contribuir a estos cambios. Es tambin importante que los profesores tengan unas condiciones laborales adecuadas, una mayor valoracin por el trabajo que realizan y
una serie de incentivos que redunden en su desarrollo profesional.
Responder a la diversidad y personalizar las experiencias comunes de
aprendizaje requiere un docente capaz de: diversificar y adaptar los contenidos,
las actividades; que no establezca a priori lo que el alumno puede o no hacer,
sino que brinde mltiples oportunidades; que evale el progreso de los alumnos
en relacin a su punto de partida y no en comparacin con otros; que valore el
esfuerzo y no slo los resultados; que valore el error como punto de partida
para el aprendizaje; que se atreva a probar nuevas estrategias; que est dispuesto a aprender de sus alumnos; que valore las diferencias como elemento
de enriquecimiento profesional y no como un obstculo; que conozca y aproveche las potencialidades de los alumnos; que sea consciente de sus propios conocimientos pedaggicos y actitudes y que reflexione sobre su prctica; que
sea capaz de pedir ayuda, aprovechar todos los recursos a su alcance y trabajar colaborativamente con otros, sobre todo con los especialistas.
Sin embargo, por muy capaz y buen profesor que sea un docente, algunos
alumnos pueden presentar necesidades muy complejas y especficas que requieren la intervencin de otros profesionales con conocimientos ms especializados. En algunos casos se requieren especialistas que puedan abordar los
diferentes tipos de discapacidad, o profesores que puedan atender las necesidades de nios con otras lenguas y culturas, o que puedan atender las necesidades especficas de nios migrantes o nios trabajadores. En Amrica Latina
existen proyectos para formar profesores que puedan atender alumnos que
estn en situaciones de desventaja o ms vulnerables. En el caso de la educacin intercultural y bilinge la tendencia es formar profesores indgenas, porque
adems de conocer la lengua tienen la misma visin del mundo.
En relacin con la formacin docente inicial existe consenso sobre la necesidad de que todos los profesores, sea cual sea el nivel educativo en el que
enseen, tengan conocimientos bsicos terico-prcticos en relacin con la
atencin a la diversidad, la deteccin de las necesidades educativas especiales, la adaptacin del currculo, la evaluacin diferenciada y las necesidades
educativas ms relevantes asociadas a diferentes tipos de discapacidad, situaciones sociales o culturales. Se ve necesario que la formacin de especialistas
sea a posteriori de la formacin general, que los prepare para trabajar con
alumnos con diferentes necesidades.
En cuanto a la formacin en servicio, todos los pases estn destinando
numerosos recursos financieros y humanos para formar a los profesores en
relacin con los desafos que contemplan las diferentes reformas educativas,
sin embargo los resultados no son satisfactorios porque la formacin no logra
que se modifique substancialmente la prctica de los docentes. La formacin
centrada en la escuela como totalidad es una estrategia muy vlida para transformar la prctica y lograr que los profesores tengan un proyecto educativo
compartido que asegure la coherencia y continuidad del proceso de aprendizaje de los alumnos. La formacin de profesores aislados no consigue que se
produzcan cambios significativos en la cultura de la escuela. Obviamente esta
modalidad implica mayor tiempo para llegar a todos los docentes, por lo cual no
20
21