Como Hacer Una Bibliografía Anotada
Como Hacer Una Bibliografía Anotada
Como Hacer Una Bibliografía Anotada
Procedimiento
Redaccin de la anotacin
1. Referencia (en estilo APA)
2. Resumen de la idea central; si es una investigacin, la hiptesis, metodologa,
resultados y conclusiones
3. Una oracin en la que se destaque la autoridad del autor (si le es desconocido,
puede realizar una bsqueda en la web)
Ejemplo de una bibliografa anotada, en estilo APA (los nmeros refieren a la seccin
anterior sobre la redaccin de las fichas)
Negrn Portillo, M. & Mayo Santana, R. (1992). La esclavitud urbana en San Juan. Ro
Piedras: Centro de Investigaciones Histricas.
2
Este libro presenta los resultados de una investigacin sobre la poblacin esclava en la
ciudad de San Juan. Se analiza estadsticamente las condiciones sociales y econmicas en que
vivan los esclavos y se compara los resultados con otras investigaciones. Una de las
conclusiones del estudio es que el esclavo urbano tena mayor libertad de movimiento, lo que
promova ms interaccin entre las clases, comparado con las haciendas. 3 Los autores
llevaron a cabo esta investigacin bajo los auspicios del Centro de Investigaciones Sociales
de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ro Piedras. 4 Este estudio se enmarca
dentro de la corriente de la microhistoria ya que recoge datos sobre individuos en
documentos de archivo como censos y el Registro central de esclavos de 1872 para
generalizar sobre la esclavitud en su contexto urbano.
Registro Central de Esclavos. (1872). San Juan: Archivo General de Puerto Rico.
3
El registro fue preparado por el gobierno espaol en Puerto Rico con la informacin de los
esclavitud, el Caribe y Espaa, 2 expone su tesis de que las fuerzas econmicas y polticas
en Espaa batallaban para perpetuar la esclavitud en las Antillas por la estabilidad que
brindaba la economa esclavista de Cuba y Puerto Rico. Los antiabolicionistas eran, segn el
autor, los mismos que crean en el proteccionismo comercial. El pobre desarrollo econmico
de Espaa, el mercado cautivo para sus productos y la gran riqueza que conseguan algunos
por el mercado azucarero son varias de las razones que da el autor para que continuaran
fomentando la esclavitud mientras que los otros pases europeos ya la haban abolido en sus
colonias. 4 El artculo provee una explicacin econmica para la tardanza de Espaa en
conceder la abolicin a sus colonias.