Impacto de Las Tics en Las Pymes PDF
Impacto de Las Tics en Las Pymes PDF
Impacto de Las Tics en Las Pymes PDF
INDICE
INDICE
OBJETIVOS GENERALES........................................................................... 04
UNIDAD 1. PLATAFORMAS TECNOLGICAS ............................................. 06
1. INTRODUCCIN A LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIN Y
COMUNICACIN (TIC). ............................................................................ 06
2. EFICACIA DE LAS PLATAFORMAS TIC .................................................... 13
3. BENEFICIOS DEL TIC EN PYMES ........................................................... 17
UNIDAD 2. MODELOS e-BUISNESS PARA e-PYMES MULTISECTORIALES ..20
1. INTRODUCCIN .................................................................................. 20
2. COMERCIO ELECTRNICO & e-BUSINESS EN UNA e-PYME ....................... 23
UNIDAD 3. OPTIMIZACIN Y FIDELIZACIN DE LOS CLIENTES .............. 27
1. INTRODUCCIN A LA OPTIMIZACIN Y FIDELIZACIN DE LOS CLIENTES . 27
2. LA IMPORTANCIA DEL CLIENTE............................................................. 28
3. LOS EFECTOS DE LAS TIC SOBRE LAS VARIABLES CRTICAS DE LA
EMPRESA ............................................................................................... 36
4. LA RENTABILIDAD DE LOS TIC ............................................................. 42
5. HERRAMIENTAS TIC PARA e-PYMES ...................................................... 47
UNIDAD 4. LA INTEGRACIN DE LOS SISTEMAS ..................................... 48
1. INTRODUCCIN A LA INTEGRACIN DE LOS SISTEMAS ......................... 48
2. EL ANLISIS DE LA INFORMACIN....................................................... 50
3. LA PRESENTACIN DE LA INFORMACIN .............................................. 55
EJEMPLO ................................................................................................. 91
RESUMEN ................................................................................................ 92
BIBLIOGRAFA ........................................................................................ 95
OBJETIVOS GENERALES
Por ltimo se presentan algunos estudios TIC para PYMES ya que es un hecho
que las PYMES necesitan incorporar tecnologa a sus estrategias de negocio para
poder ser ms productivas, aumentar su grado de eficiencia y as llevar a cabo
una gran contribucin para que la economa de un Pas. Esa contribucin a la
economa del pas, contrario a lo que se pudiera pensar, es de suma importancia.
Se considera que ms del 90% de los negocios Espaoles son micro, pequeos y
medianos y concentran cerca del 50% de los ingresos del pas. Ante esta
informacin nos podemos dar cuenta de la importancia que tienen las PYMES en
que sean e-PYMES a nivel de macroeconoma.
El hecho de que las PYMES necesiten de tecnologas de informacin y de la
Comunicacin (TIC) no necesariamente significa que estn invirtiendo en TIC, o
con la rapidez suficiente para poder mantener un nivel admisible de
competitividad en el mercado. Veremos est informacin en detalle en los
ejemplos de aplicacin de la Unidad 5.
Con estos nmeros nos podemos percatar que la demanda de tecnologas de
informacin por parte de las PYMES es considerable y algunas empiezan a darse
cuenta que el uso de las tecnologas de informacin contribuyen al mejoramiento
de los procesos tanto internos como externos del negocio, con lo que se espera
que esta demanda vaya en aumento.
Sin embargo, cabe mencionar que existen obstculos o barreras que intervienen
en la adquisicin e implantacin de tecnologas de informacin dentro de las
PYMES.
En este Mdulo analizaremos estas nuevas necesidades y posibilidades,
entenderemos la definicin de Inteligencia de Negocio en la Empresa
dentro del contexto de la Economa Digital, identificaremos las disciplinas
que la forman y destacaremos los tipos de problemas que se desea tratar y
los modelos o patrones que se espera obtener. Finalmente aplicaremos los
conceptos adquiridos a casos de ejemplos reales e-PYMES
1. Introduccin
las Tecnologas de la Informacin Y 1. INTRO
NTRODUCCIN a ................................................................................
comunicacin
(TIC)
1.1 Impulsores de las TIC.
Inteligencia
de Empresas
La Sociedad1.2
Actual
se caracteriza
por la utilizacin de la informacin para
generar conocimiento, con el fin de mejorar los procesos de cualquier
1.3 Tipologa del Conocimiento Aplicado a la Empresa
organizacin: la informacin es un bien cada vez menos restringido, ms
1.4
del Conocimiento
compartido y
la Generacin
ventaja competitiva
de las organizaciones radica en interpretarla
y convertirla en un elemento diferencial, en un activo productivo y rentable.
2. EFICACIA DE LAS HERRAMIENTAS B.I.
Los antiguos sistemas de informacin usados,
que convertan datos
2.1en
Tipos
de Herramientas
de Inteligencia
Negocios
operacionales
indicadores
de gestin
(la mayordeparte
de las veces de
naturaleza econmico-financiera), se han visto absorbidos y superados por un
2.2 Productos de Fuente Abierta de Inteligencia de Negocios
nuevo concepto del tratamiento de la informacin para la toma decisiones,
2.3 Productos
evoluciona con
fuerza en Comerciales
el mbito de las Tecnologas de la Informacin. Este
cambio ha sido propiciado por la propia evolucin de las TIC, que permiten un
3. BENEFICIOS DEL B.I.
tratamiento cada vez ms rpido, complejo e inmediato de los datos, la
informacin
en definitiva, el DE
conocimiento.
A LAy,INTELIGENCIA
NEGOCIO
Una de las claves estratgicas que se va a valorar cada vez ms es la capacidad
de una empresa para dar Inteligencia a su Negocio a travs de la Gestin y
Administracin en la Economa Digital
Para pasar de los modelos tradicionales de negocio a modelos nuevos que sean
sostenibles, es necesario experimentar. En este punto, expertos usan el trmino
Economa del Conocimiento para describir la Economa Digital. Estos
experimentos, sin embargo no deben considerarse como golpes aislados, sino
como acciones pioneras para la transformacin del negocio actual en un negocio
basado en Internet.
Una u otra estrategia convendr de acuerdo con el grado de digitabilidad del
negocio actual: una empresa de contenidos posiblemente ver ms
conveniente llevar adelante la estrategia digital dentro de la empresa, porque
Internet tiene un claro efecto de transformacin en los servicios digitalizables.
Por el contrario, una empresa cuyos modelos de negocio actuales, el producto
que venden, su sistema de alianzas, o su forma de trabajo, impidan la
experimentacin digital en su interior, considerar, posiblemente, ms
conveniente actuar a travs de una nueva empresa (spin-off company).
Por ejemplo, un pequeo comercio tradicional y en definitiva PYME puede ver el
paso a la Red y convertirse en e-PYME, como una amenaza al negocio
tradicional, si el cliente tpico de este comercio comienza a hacer sus compras
por Internet, eliminndose as las llamadas compras por impulso.
Planteado esto, el posible objetivo de este comercio tradicional podra ser
conseguir que sus clientes hicieran sus compras rutinarias (por ejemplo, compra
Resistencia al cambio
Definicin de requerimientos
Hardware y software
Dependencia de los proveedores de tecnologa
Mejorar
Mejorar
Mejorar
Mejorar
10
10
11
11
12
12
13
13
14
14
15
os
e s les
a
oc
Pr e r ci
m
Co
y Aprovisiona mie
nto y Compra s
a c n
Al m i b uci n
r
D ist
Pr od
u
MRP
ccin
Fa
c
y Ctur a
ob ci
ro n
I+ D
HH
RR.
MRP II
ERP
CRM
ea
e-Proc
pl
SCM
Em
es
nt
ie
Cl
do
Wrkfl
Proveedores y
Pa rtners
Empresa
Soluciones
Microsoft
Sistemas Quantum
ERP
Compaq-HP
Dell
PCs, Workstations
IBM
PeopleSoft
ERP
SAP
ERP, CRM .
Oracle
JDEdwards
ERP
15
16
16
17
17
18
La forma en la que
elemento crtico en el
proceso de negocio:
distribuidores, socios,
18
19
Las TIC son aquellos dispositivos que capturan, transmiten y despliegan datos e
informacin electrnica y que apoyan el crecimiento y desarrollo econmico de la
industria manufacturera y de servicios.
Dispositivos, herramientas, equipos y componentes electrnicos
capaces de manipular informacin que soporten el desarrollo y
crecimiento econmico de cualquier tipo de organizacin.
Indicadores de medicin:
Gasto en tecnologas de informacin y comunicaciones.
Nmero de computadoras personales.
Usuarios de Internet.
Servidores de Internet.
Lneas telefnicas.
Usuarios de telefona mvil.
Desarrollar estrategias globales y establecer iniciativas y proyectos
concretos, que ayuden a disminuir la brecha tecnolgica existente entre el
mundo desarrollado y el mundo en vas de desarrollo.
19
20
1. INTRODUCCIN
ntroduccinxxxxxxxxxxxxxxxxxx
2)
3)
4)
5)
20
21
Por ejemplo, un comercio tradicional puede ver el paso a la Red como una
amenaza al negocio tradicional, si el cliente tpico de este comercio comienza a
hacer sus compras por Internet, eliminndose as las llamadas compras por
impulso.
Planteado esto, el posible objetivo de este comercio tradicional podra ser
conseguir que sus clientes hicieran sus compras rutinarias (por ejemplo, compra
de la semana) en Internet, para reservar su preciado tiempo para comprar en
sus tiendas fsicas, como experiencia de placer (pasear por su tienda).
Para que esto sea posible, ser fundamental que quin quiera vender entienda
las dos situaciones principales del potencial consumidor: la de estar buscando
algo concreto, o la de que le gustara tropezarse con alguna sorpresa.
21
22
e-companies,
Transformacin
de la industria
Uso de
la red
CRM/SCM
e-business
Marketplaces
e-commerce
B2C, B2B
Interaccin
simple
Catlogos
en la Web
1996
1998
2000
2005
2010.
22
23
23
24
cada vez menos un factor diferencial de la oferta de una empresa y cada vez
ms un requisito para poder estar presente en un determinado mercado.
Ambas estrategias de diferenciacin (diferenciacin en costes mediante
produccin masiva con importantes economas de escala o personalizacin
extrema del producto/servicio para cada cliente) han sido hasta ahora
alternativas diferentes; la rpida evolucin de la tecnologa est permitiendo que
esto cambie, facilitando la personalizacin de la oferta (el consumidor configura
su producto en la Web del fabricante) y la optimizacin de la cadena de valor
(mediante la integracin de las demandas de mltiples clientes con los flujos de
informacin internos y con los flujos de los proveedores).
2.2 Definicin de e-Business
La literatura de la nueva economa se multiplica a un ritmo vertiginoso. Aparecen
cada semana cientos de artculos en prensa especializada, y se publican
innumerables libros que pretenden convertirse en la Biblia de la economa
digital. En este entorno cambiante, las grandes consultoras, los organismos
oficiales, los servicios de estudios y los gurs consagrados, tratan de aportar su
granito de arena a la descripcin y a la caracterizacin de lo que est ocurriendo
en esta economa de fin de siglo.
La consecuencia de esta toma de posiciones intelectual es, entre otras, la
existencia de numerosas definiciones de lo que significa el e-Business. Como
muestra, hemos seleccionado las definiciones de tres instituciones de reconocido
prestigio y voz autorizada:
Organizacin Mundial del Comercio: La produccin, promocin, venta y
distribucin de productos a travs de redes de telecomunicacin.
Merrill Lynch: Transacciones electrnicas con intercambio de informacin.
PriceWaterhouse Coopers: Uso de las tecnologas de la informacin para facilitar
la compraventa de bienes, servicios e informacin a travs de las redes pblicas
de telecomunicacin.
Aunque se puede apreciar que segn la fuente existen diferencias de concepto, la
coincidencia est en la utilizacin de redes de telecomunicacin.
El estado del negocio electrnico en Espaa despega lentamente en las PYMES, a
pesar de que los conceptos eBusiness, B2B y emarketplace son frecuentes en
encuentros empresariales, foros e informaciones de medios especializados en
tecnologa y negocios, la realidad es que, la mayora de las empresas espaolas
PYMES no estn inmersas en el mbito de los negocios en lnea.
El reto que se plantean la mayora de los empresarios a la hora de invertir en el
negocio online es la gestin de la relacin con los clientes (CRM) debido a la
creacin de valor para los accionistas que proporciona, la capacidad de un
entorno ms competitivo y las exigencias de unos clientes cada vez ms
sofisticados. Mantener liderazgo en el mercado, aumento del reconocimiento de
marca, la velocidad de implantacin en nuevos mercados y mejorar la lealtad de
los clientes son los objetivos que los empresarios esperan cuando empiezan a
tener actividades en Internet.
Las transacciones se hacen online, pero se espera de un 20 a un 30% en tres
aos. La reduccin de costes de distribucin y de venta son las variables que van
a permitir ahorrar a las empresas hasta un 80% de la partida dirigida a los
mismos.
24
25
25
26
os
es es
oc ci a l
r
P er
m
Co
y
a c n
Al m i b uci n
r
D ist
Aprovisiona mie
nto y Compra s
Pr od
u
MRP
cci n
Fa
c
y Ctur a
ob ci
ro n
I+ D
HH
RR.
MRP II
ERP
CRM
ea
pl
e-Proc
Em
SCM
e
nt
ie
Cl
do
Wrkfl
Proveedores y
Pa rtners
26
27
1. INTRODUCCIN
ntroduccinxxxxxxxxxxxxxxxxxx
27
28
2.
El cliente siempre tiene la razn para ello un segundo paso, ser permitir que
los propios clientes diseen el producto que quieren. Esta tcnica de atraccin
del cliente se est desarrollando cada vez ms en los sectores de venta de PCs o
ropa, permitiendo elegir, por ejemplo, el color, clase de tejido, corte de las
mangas, cuellos, etc.
Finalmente, haciendo uso de las bases de datos, podemos segmentar y dirigir la
oferta en funcin de los hbitos de compra del cliente. Si incluimos un nombre y
una referencia en una compra de un determinado cliente, podremos construir
informacin sobre sus hbitos de consumo, y desarrollar una relacin ms
personal en la prxima oferta. Es importante atender al grado de personalizacin
ya que contribuye a crear una relacin ntima con el cliente.
Una muestra de cmo el comportamiento de compra en Internet puede ser
positivamente influenciado por el marketing personalizado, son los resultados de
una encuesta realizada por la empresa norteamericana Rubric & Marketing
Automation en Junio de 2009. Segn sta, el 90% de los clientes que haban
recibido ofertas relacionadas con sus anteriores compras haban optado por
volver al sitio Web. El mismo porcentaje afirmaba haber recibido una muy buena
impresin al recibir comunicaciones personalizadas.
28
29
GLOBAL
ALTA
COMPETITIVIDAD
ESCASA DIFERENCIACIN
DEL PRODUCTO
El CRM invierte la cadena de valor de una empresa
La Organizacin pasa de ser PRODUCTO A ser una Organizacin CLIENTE
29
30
30
31
31
32
32
33
PRODUCCIN
CLIENTES
VENTAS Y
MARKETING
CANALES DE
DISTRIBUCON
CANALES DE
DISTRIBUCON
VENTAS Y
MARKETING
CLIENTES
PRODUCCIN
I + D
CLIENTE
Conocimient
o cliente
Dpto.
Marketing
Dpto.Ventas
Dpto. Atencin
al cliente
Propuesta
de valor
Dpto.
Produccin
EMPRESA
Cmo se relaciona el cliente con nuestra empresa?
Anlisis de la navegacin Web metrics
Identificar y segmentar al navegante e-segmentation
Anlisis del comportamiento histrico
Comportamiento de compra off line
33
34
Peticin de
compra
Realiza la
peticin
Archiva
Archiva
Recibe
Pedido
Almacn,expedicin,transporte
Recibe
Peticin
Recibe
Copia
Enva
Pedido
Enva
Factura
Recibe
Factura
Recibe
Pago
Realiza
Pago
34
35
Modelos de Negocio:
Sistemas de compras del Marketplaces
35
36
3.
la Empresa
Un punto muy e importante a tener en consideracin es el impacto de las
Tecnologas de la informacin y Comunicacin sobre las variables crticas de la
Empresa:
Finanzas,
Operaciones,
Ventas,
Marketing,
Recursos
Humanos,
36
37
37
38
Modelo B2B
Comprador
I nt ermediacin
Vendedor
A riba
BizBots
Subastas
Commerce
One
Market
Moai LiveExchange
Fair
A riba Tradex
Commerce
Pujas
A riba Tradex
One
FreeMarket
GEIS-TPN
FairMarket
Catlogo
A riba
Commerce
One
Netscape
Tipo
Compra
ConnectInc.com
Intellisys
Harbinger
BroadV ision
CommerceOne
Nestcape
A spect
Microsoft
Dev
TPN Reister
RTI
Thomas Register
SiteServer
WebSphere
Interworld
IBM
38
39
39
40
Proceso de planificacin
Planificacin de la demanda y la oferta:
Establecer la calidad de los recursos, agregar y priorizar los
requerimientos de la demanda, hacer el plan de inventario, los requisitos
de distribucin, produccin, material, etc., para todos los productos y para
todas las cadenas.
Planificacin de la infraestructura:
Tomar las decisiones de produccin/compra, configurar la estructura de la
cadena de aprovisionamiento, planificacin de los recursos y capacidades a
largo plazo, hacer el plan de negocios, gestin de las lneas de productos,
etc.
Proceso de compra
Adquisicin de recursos/material:
Obtencin, recibimiento, inspeccin, etc. de material.
Gestin de la infraestructura de recursos:
Certificacin del vendedor y feedback, calidad de los recursos,
componentes de ingeniera, contrato con los vendedores, formas del pago
al vendedor, etc.
Proceso de produccin
Ejecucin de la produccin:
Requisitos y recepcin de material, manufactura y test de producto,
empaquetamiento, lanzamiento del producto.
Gestin de la infraestructura de produccin:
Cambios de ingeniera, facilidades y equipamientos, status de produccin,
calidad, programe/secuencia de compra, capacidad, etc.
Proceso de entrega
Gestin de las rdenes:
Entrada y mantenimiento de las rdenes, cuantificacin, configuracin del
producto, creacin y mantenimiento de la BBDD de clientes, gestin de
permisos, mantenimiento de la BBDD de precios/productos, gestin de las
cuentas, crditos, facturas, etc.
Gestin del Almacn:
40
41
Proveedores
y partners
Planificacin
Compras
Produccin
Entrega
Venta
Clientes
Beneficios:
Planificacin, previsiones y reposicin colaborativos
Planificacin colaborativa de necesidades de distribucin
Stocks gestionados por proveedores
Reduccin de los niveles de stock a lo largo de la cadena
Gestin dinmica de disponibilidades
Mejor servicio a los clientes
Disminucin del activo circulante
41
42
4. LA RENTABILIDAD DE LA TIC
4.
La Rentabilidad de la TIC
42
43
43
44
44
45
45
46
46
47
5.
47
48
1. INTRODUCCIN
48
49
49
50
2. EL ANLISIS DE LA INFORMACIN
2. El Anlisis de la Informacin
2.1 Integracin en los Sistemas de Informacin (ejemplo)
El trmino Sistemas de Informacin tiene diferentes significados:
En seguridad computacional, un sistema de informacin est descrito
por tres componentes:
o Estructura:
Repositorios, que almacenan los datos permanente o
temporalmente, tales como "buffers", RAM (memoria de
acceso aleatorio), discos duros, cach, etc.
Interfaces, que permiten el intercambio de informacin con el
mundo no digital, tales como teclados, altavoces, monitores,
escneres, impresoras, etc.
o Canales, que conectan los repositorios entre s, tales como "buses",
cables, enlaces inalmbricos, etc. Una red de trabajo es un conjunto
de canales fsicos y lgicos.
o Comportamiento:
Servicios, los cuales proveen algn valor a los usuarios o a
otros servicios mediante el intercambio de mensajes.
Mensajes, que acarrean un contenido o significado hacia los
usuarios o servicios.
En geografa y cartografa, un Sistema de Informacin Geogrfica
(SIG) se utiliza para integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y
desplegar informacin georreferenciada. Existen muchas aplicaciones de
SIG, desde ecologa y geologa, hasta las ciencias sociales.
En representacin del conocimiento, un sistema de informacin
consiste de tres componentes: humano, tecnolgico y organizacional. Bajo
esta perspectiva, informacin se define en trminos de tres niveles de
semitica. Datos que pueden ser procesados automticamente por un
sistema de aplicaciones corresponden al nivel de sintaxis. En el contexto
de un individuo que interpreta los datos, estos son convertidos en
informacin, lo que corresponde al nivel semntico. La informacin se
convierte en conocimiento cuando un individuo conoce (entiende) y evala
la informacin (por ejemplo para una tarea especfica), esto corresponde
al nivel pragmtico.
En matemticas dentro de la teora de los dominios, un sistema de
informacin Scott (por su inventor Dana Scott) es una estructura
matemtica que provee una representacin alternativa de un dominio
Scott, como un caso especial, algebraic lattices.
En matemticas teora de conjunto difuso, un sistema de informacin es
un sistema de atributo-valor.
50
51
51
52
52
53
Parfrasis:
Esta estrategia consiste en expresar el contenido de un texto, al interpretarlo y
ampliarlo.
Conocimiento previo:
Radica en la informacin ya existente de la estructura del estudiante , se
relaciona con la informacin nueva por aprender, con esta relacin ocurre el
aprendizaje significativo.
Segn la funcin a la que vayan destinados o el tipo de usuario final del mismo,
los SI pueden clasificarse en:
Sistema de procesamiento de transacciones (TPS).- Gestiona la
informacin referente a las transacciones producidas en una empresa u
organizacin.
Sistemas de informacin gerencial (MIS).- Orientados a solucionar
problemas empresariales en general.
Sistemas de soporte a decisiones (DSS).- Herramienta para realizar el
anlisis de las diferentes variables de negocio con la finalidad de apoyar el
proceso de toma de decisiones.
Sistemas de informacin ejecutiva (EIS).- Herramienta orientada a
usuarios de nivel gerencial, que permite monitorizar el estado de las
variables de un rea o unidad de la empresa a partir de informacin
interna y externa a la misma.
Sistemas de automatizacin de oficinas (OAS).- Aplicaciones destinadas a
ayudar al trabajo diario del administrativo de una empresa u organizacin.
Sistema experto (SE).- Emulan el comportamiento de un experto en un
dominio concreto.
Sistema Planificacin de Recursos (ERP).- Integran la informacin y
los procesos de una organizacin en un solo sistema.
53
54
54
55
3. LA PRESENTACIN DE LA INFORMACIN
3. La Presentacin de la Informacin
El objetivo principal facilitar instrumentos analticos que ayuden a resolver los
principales problemas de negocio que se plantean actualmente, tales como la
fidelizacin de clientes, la medicin de la rentabilidad corporativa, el anlisis de
riesgo y el anlisis del fraude, entre otros.
Gracias a las tcnicas de presentacin de la informacin se obtiene una visin
integral, conocimientos especficos y soluciones efectivas para los aspectos clave
de la Inteligencia de Negocio, entre ellos:
Estrategia de la Inteligencia de Negocio y Gestin del Conocimiento
Soporte a decisiones sobre Estrategia Operativa y Corporativa
Definicin de indicadores de rendimiento y depuracin de datos
Reporting Avanzado, Anlisis Multidimensional y GIS
Cuadros de Mando, EIS y Balanced Scorecard
Business Performance Management y Presupuestacin Financiera
Tcnicas y modelos de Data Mining
Gestin de Campaas Comerciales
Uso legal de datos de clientes y gestin de riesgos asociados
En este apartado nos centraremos en los puntos:
Reporting Avanzado, Anlisis Multidimensional y GIS
Cuadros de Mando, EIS y Balanced Scorecard
Distribucin
55
56
56
57
57
58
58
59
59
60
cada uno de stos eran llevados a cabo mediante la definicin de unas variables
clave, y el control era realizado a travs de indicadores.
Bsicamente, y de manera resumida, podemos destacar tres caractersticas
fundamentales de los Cuadros de Mando:
1. La naturaleza de las informaciones recogidas en l, dando cierto privilegio
a las secciones operativas, (ventas, etc.) para poder informar a las
secciones de carcter financiero, siendo stas ltimas el producto
resultante de las dems.
2. La rapidez de ascenso de la informacin entre los distintos niveles de
responsabilidad.
3. La seleccin de los indicadores necesarios para la toma de decisiones,
sobre todo en el menor nmero posible.
En definitiva, lo importante es establecer un sistema de seales en forma de
Cuadro de Mando que nos indique la variacin de las magnitudes
verdaderamente importantes que debemos vigilar para someter a control la
gestin.
60
61
barata y sencilla, por lo que suele ser un buen punto de partida para aquellas
compaas que intentan evaluar la implantacin de un Cuadro de Mando Integral.
61
62
y el ratio, valor, medida, etc, que nos informe de su estado cuando as se estime
necesario. De este modo podremos atribuir un correcto control en cada momento
de cada una de estas variables crticas.
En ltimo lugar, deberemos configurar el Cuadro de Mando en cada rea
funcional, y en cada nivel de responsabilidad, de manera que albergue siempre
la informacin mnima, necesaria y suficiente para poder extraer conclusiones y
tomar decisiones acertadas.
62
63
63
64
64
65
65
66
66
67
67
68
las
caractersticas
bsicas
de
68
69
69
70
3.3 Distribucin
Existen en el mercado de la Inteligencia de Negocio soluciones potentes e
intuitivas para el agendado, bursting, y la distribucin de documentos con el fin
de extender el alcance y la efectividad del desarrollo de su plataforma Business
Intelligence.
BusinessObjects, Web Intelligence, Crystal, Microsoft Reporting Services, y otros
documentos pueden ser agendados, actualizados, bursted en modo lgico,
transformados en varios formatos y posteriormente distribuidos en servidores y
usuarios estn donde estn.
Distribucin Inteligente de Documentos
Bursting Real de Documentos: nica actualizacin, divisin lgica, distribucin
condicional para todos los tipos de documentos.
Concepto de burst nico para agrupar y controlar todos los documentos.
Seleccin dinmica de valores de parmetros (puede estar basada en el
resultado de una consulta SQL).
Seleccin dinmica y condicional del receptor de documentos (script LDAP o
consulta SQL contra la tabla de usuarios).
E-mail in-line o adjuntos (comprimidos o no)
Las pestaas de los documentos pueden ser gestionadas independientemente.
Opcin de subscripcin a un documento.
Distribucin de documentos
Cada documento tiene ilimitadas opciones diferenciadas de distribucin,
debiendo soportar formatos y versiones:
Soporte completo a Business Objects (5.x, 6.x, XI R2),
Web Intelligence (6.x, XI R1/R2), Crystal (9, 10, XI R1/R2),
Microsoft Reporting Services (1.x).
Burst puede contener otro documento para su distribucin:
Texto, HTML, Excel, PDF, PPT, Word, Flash (SWF).
Variedad de destinos: Network Share, E-mail, FTP,
InfoBurst Server, WebDAV Share, BO Repository, PDA.
Seleccin de formatos de distribucin: nativo, Excel, PDF,
HTML, texto, CSV, XML.
Pueden ser aplicadas automticamente macros deformateo adicional a Excel
antes de su distribucin.
Extensa capacidad de distribucin de e-mails, incluyendo e-mails in-line,
adjuntos comprimidos, soporte a LDAP, distribucin condicional, etc.
Notificacin mediante e-mail con hipervnculo embebido cuando se publique en
un servidor o en una red.
Agendado verstil de documentos
Extensas dependencias de Fecha/Hora
Soporte a calendarios externos
Dependencias de eventos (existencia de ficheros, disparadores, resultados de
sentencias SQL, etc.)
Soporte a otras agendas corporativas a travs de lnea de comandos.
Entrega segura de Documentos
70
71
71
72
UNIDAD
5.
TECNOLOGAS
APLICADAS
A
TIC
MULTISECTORIALES Y RECOMENDACIONES PRCTICAS
E-PYMES
72
73
73
74
1.4. Mejora
internacional
del
acceso
la
informacin
sobre
comercio
74
75
75
76
2. MEJORES PRCTICAS
2. Mejores Prcticas
2.1 Costos de la inversin en TIC
Las PYMES se encuentran en situaciones comerciales inestables y generalmente
no tienen fondos suficientes para invertir en TIC. Los empresarios no
comprenden totalmente los beneficios a largo plazo y en consecuencia
consideran esta inversin en funcin de los costos actuales en lugar de las
ganancias futuras. No obstante, es verdad que la inversin en TIC es muy
costosa. Adems, las grandes empresas con frecuencia piden a las PYMES que
utilicen programas hechos a medida para que sean compatibles con sus propios
sistemas. Esto aumenta los costos para las PYMES, no solo porque tienen que
comprar y adaptar los programas necesarios sino tambin interconectar el
sistema informtico hecho a medida con otras empresas grandes.
76
77
77
78
En Espaa y Latinoamrica
3.1 ESPAA
Ver documento adjunto Las TIC en las PYMES: Estudio de Resultados y
Factores de Adopcin
Algunas grficas de resultados:
78
79
79
80
3.2 LATINOAMERICA
ARGENTINA
En un estudio realizado por Trends Consulting segn las definiciones y la
metodologa de IDC Worldwide se analiz el mercado de las TIC con referencia a
84 PYMES con menos de 500 empleados (no se incluyeron las microempresas
con menos de 10 empleados), cuyas ventas llegaban a un promedio de 400
millones de pesos en el 2007. Las principales conclusiones incluyen, entre otras,
las siguientes:
Gasto en TIC:
El gasto promedio en TIC de las PYMES encuestadas era de 4 millones de pesos
en el 2007.
El gasto total en TIC fue de alrededor de 270 millones de pesos.
El gasto promedio en TIC de las PYMES equivale al 2,7% de sus ventas,
porcentaje mayor al de todas las empresas (1,8%).
El gasto total de las PYMES en TIC puede desglosarse de la siguiente manera:
28,6% en equipos, 22,6% en software, 21,7% en comunicaciones y 27,1% en
servicios.
80
81
BRASIL
81
82
CHILE
Comercio electrnico
La Cmara de Comercio de Santiago (CCS) estima que el comercio electrnico
alcanz un valor de 3.000 millones de dlares en el 2007.
El comercio electrnico entre empresas y consumidores representaba menos del
2% de las transacciones totales, mientras que su valor se duplic desde el 2004.
El comercio entre empresas y consumidores representaba solo el 0,2% de las
transacciones.
Ms de 20.000 proveedores haban ofrecido sus productos por medio de
mercados electrnicos, de los cuales alrededor del 65% eran mercados verticales
que se concentran en una industria especfica, como los supermercados, la
construccin o la minera.
ChileCompra, un sistema de contratacin pblica electrnica, tambin constituye
una fuerza motriz del comercio electrnico entre empresas.
Uso de Internet
Entre el ao 2005 y el 2007 la conectividad a Internet aument del 42% al 69%
y la propiedad de sitios WEB del 7% al 25%.
82
83
COLOMBIA
Cabe sealar que todas las empresas encuestadas con ms de 100 empleados
tienen conexin a Internet.
El 87% de estas empresas tienen un sitio WEB y el 36% de las empresas del pas
estn estableciendo soluciones de comercio electrnico por medio de sitios WEB
y extranets.
A pesar de los grandes avances de los ltimos aos, el mercado del comercio
electrnico es todava incipiente.
Los resultados de una encuesta realizada por las Cmaras de Comercio sealan
que de las 2.500 empresas que tienen algn tipo de actividad comercial, el 75%
tiene acceso a Internet, mientras solo el 20% utiliza la red mundial para
actividades relacionadas con sus negocios y solo el 9% para actividades de
comercio electrnico.
Propsitos del uso de Internet
Algunos de los servicios que estas empresas ofrecen en sus sitios WEB son:
Comercializacin de productos con clientes (66,8%); comercializacin de
productos con industrias (8,0%); pago en lnea (3,2%); procesamiento de
83
84
EL SALVADOR
De acuerdo con una encuesta llevada a cabo por CID Gallup El Salvador en el
2007 que abarc una muestra de 100 empresas (25% gubernamentales, 75%
entidades privadas y un tercio PYMES), el 56% declar haber contratado
servicios de desarrollo de aplicaciones de empresas locales.
El uso de las TIC entre las empresas salvadoreas vara mucho: el 14% de
poseen entre una y 25 computadoras, el 18% entre 26 y 50, el 24% entre 51 y
100, el 19% entre 101 y 200 y el 26% tienen 200 computadoras o ms.
Adems, del 50% de las empresas con acceso a Internet, el 21% tiene entre 26
y 50 computadoras personales y el 13% entre 51 y 100.
Los propsitos del uso de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones
son principalmente las ventas (72%), la gestin de recursos humanos (71%), la
integracin de aplicaciones (68%), portales (62%), finanzas (60%),
comercializacin y servicio al cliente (50%), distribucin (38%), comercio
electrnico entre empresas y consumidores (33%) e industria manufacturera
(29%).
MEXICO
Segn una encuesta realizada por el CRITO, los ndices de penetracin de las TIC
en las empresas en el ao 2007 eran del 98,3% en el caso del correo electrnico,
79% respecto de los sitios WEB, 50,9% con referencia a intranet y 58,4%
correspondiente al intercambio electrnico de datos.
Propsitos del uso de Internet
Solo el 11,8% de las empresas realizaban ventas en lnea.
Por otra parte, el 64,8% de las empresas realizaba compras en lnea.
Las transacciones entre empresas superaron considerablemente a las
Transacciones entre empresas y consumidores, en parte debido a la importante
presencia de empresas multinacionales que facilitaron la introduccin de
prcticas de gestin basadas en Internet.
Solo el 1% de la poblacin y el 7% de los usuarios de Internet utilizaron
mercados de compras abiertos para buscar productos y realizar compras en el
2007.
Uso de computadoras personales
En el sector comercial, casi el 50% de las empresas utilizan computadoras
personales.
el sector de la construccin y la agroindustria estaban bien equipados, ms del
80% de las empresas posean computadoras, mientras que en el sector
manufacturero esa proporcin superaba el 60%.
Uso de las TIC por las PYMES
84
85
PERU
85
86
86
87
Este es un programa anunciado por Dupont desde el ao 2000 para sus clientes,
PYMES la mayora de ellos, con capacidades de exportacin, cuya propuesta fue
exportar productos con valor agregado en lugar de materia prima. Las empresas
participantes reciben el siguiente respaldo:
o
Consultora
acerca
de
temas
operativos
(servicios
procedimientos aduaneros, operaciones bancarias, TIC,
promocinales, registro de marcas, entre otros temas);
jurdicos,
regmenes
Dupont puede sumar ventas mediante las exportaciones y las redes seguras de
los clientes, y ganar nuevos clientes como consecuencia de los buenos resultados
de quienes ya lo son.
BRASIL
Proveedores de la industria aeronutica en So Jos dos Campos Sociedad entre
grandes empresas y PYMES (Privado)
En el ao 2007, 11 PYMES del conglomerado, la mayora de las cuales fueron
fundadas por ex empleados de EMBRAER, formaron la Asociacin de Alta
Tecnologa (HTA) con el apoyo de la agencia de exportacin-importacin
gubernamental APEX. Desde entonces, APEX ha apoyado esta asociacin para
que participe en ferias y misiones internacionales, y contribuye al programa de
certificacin ISO9000 de las empresas miembro. Las empresas miembro de la
Asociacin de Alta Tecnologa tienen un nivel relativamente alto en el uso de TIC
como CAD y CAM. Sin embargo, hay un bajo nivel de uso de Internet y del
comercio electrnico entre ellas y no se emplea el intercambio electrnico de
87
88
CHILE
Trazabilidad Sociedad negocio a negocio (B2B) (Pblico)
COLOMBIA
Zebra Electrnica Gestin y Estrategia de la empresa
Esta empresa fabricante de productos de seguridad electromagnticos y
electrnicos usa las TIC para su gestin interna y el diseo asistido por
computadora, entre otras actividades. El uso de su sitio WEB se limita a la
informacin y el apoyo para los clientes. Aunque las TIC no han sido el factor
ms importante para su crecimiento, han permitido a la empresa:
o
o
o
o
88
89
o
o
o
o
EL SALVADOR
HelthCo Products Company (sector de la apicultura)
Gestin y Estrategia de la empresa
HealthCo se dedica a ofrecer a sus clientes ingredientes de la ms alta calidad
elaborados exclusivamente para HealthCo por consultores cientficos externos
especializados en medicina preventiva. Su planta de procesamiento de miel
cumple con todos los requisitos para exportar sus productos a Europa. Su
laboratorio funciona con el ms estricto control, que supera las exigencias de las
Buenas Prcticas de Fabricacin (BPF). Esto se logra mediante TIC modernas y
otros equipos, as como por la excelente calidad de la materia prima. Para el
marketing y las ventas, HealthCo tiene una intranet que conecta a 5.000
distribuidores y vendedores en todo el mundo. La empresa tambin tiene un
sistema de gestin de la cadena de suministro que est conectado a la red de
socios proveedores de miel y a servicios de empaquetado, logstica y transporte.
MXICO
Infocentro de la Asociacin de Hoteles de Quintana Roo (Club de
compradores)
Sociedad entre grandes empresas y PYMES (Convergencia de negocios
en Internet) (Pblico)
Como parte del proyecto Infocentro Cancn promovido por el Banco Mundial,
NAFIN (una institucin bancaria para el desarrollo), se inaugur en el 2003 un
Club de Compradores de mercado electrnico denominado Asociacin de
Hoteles de Quintana Roo (Cancn) a los efectos de:
Dar apoyo a los pequeos proveedores locales para que se vincularan
con el sector hotelero del estado de Quintana Roo mediante un
moderno sistema de informacin;
Dar apoyo a los proveedores con nuevos esquemas de atencin en
programas financieros, formacin y asistencia tcnica para conectarlos
a una red comercial virtual de hoteles; y promover el desarrollo de la
cadena de produccin del sector turstico del estado. A junio del 2007
se haban registrado 272 hoteles y 991 proveedores.
Cemex (Sector del cemento/concreto)
Gestin y estrategia de la empresa
Esta empresa de cemento y concreto, que es la tercera ms grande del mundo,
con una direccin de primer nivel y una filosofa denominada Cemex Way, ha
invertido una gran cantidad de recursos en la adquisicin y desarrollo de las TIC.
Su estructura de informacin llamada habilitacin electrnica (e-enabling) se
centra en mejorar la interaccin con los clientes (CRM) y optimizar sus procesos
de suministro mundial (SCM).
Adems, mediante su empresa subsidiaria CxNetworks, se hace hincapi en la
creacin de fuentes alternativas de crecimiento sostenible mediante la
financiacin de nuevos e innovadores negocios en el rea de las TIC.
89
90
PER
Exportimo S.A.C. (Sector maderero)
Gestin y estrategia de la empresa
Este productor de muebles para exportacin introdujo las TIC principalmente
para la gestin interna, a los efectos de calcular costos de unidades y llevar
registros de produccin.
Actualmente, las TIC se emplean para el diseo basado en estaciones de trabajo
para el uso de herramientas CAD, fabricacin, administracin y finanzas. En sus
procesos de produccin, la empresa puso en prctica un sistema de seguimiento
de pedidos basado en una tecnologa de cdigo de barras que permite obtener a
cada paso del proceso datos acerca de la cantidad de piezas que han sido
terminadas y la cantidad que est fabricndose; luego, esta informacin se
compara con el pedido original y es posible controlar si se cumplir con el tiempo
de entrega.
La empresa tambin tiene una presencia en Internet por medio de su socia
SouthCone, con un catlogo virtual de sus productos producido por exportacin,
el canal de distribucin ms importante en Estados Unidos.
Perumarketplaces Servicios de respaldo (Convergencia de negocios en
Internet) (Pblico)
Este programa de comercio electrnico encabezado por la Comisin para la
Promocin
de
Exportaciones
(PROMPEX),
mediante
el
portal
perumarketplaces.com, brinda a las PYMES exportadoras una herramienta que
facilita su presencia en Internet para la promocin de sus productos. Las
empresas participantes reciben un sitio de Internet dentro del portal, un
mercado virtual, un sistema para solicitudes propuestas, adems de otros
servicios. Durante el primer mes despus de la puesta en marcha del Programa,
las 82 empresas afiliadas recibieron ms de 3.100 visitantes en el portal,
estando ms del 65% de los visitantes fuera de Per, principalmente en Estados
Unidos.
90
91
91
92
Conclusiones
En la historia de las TIC para el uso en la PYMES, se han cumplido algunas
expectativas y se han dejado abiertas otras muchas. En particular, se espera una
TIC de aplicabilidad ms automtica, ms sencilla, con ms fiabilidad, con
patrones ms novedosos y ms eficiente. Para que la B.I. sea completamente
aceptada como una tecnologa, se deben resolver algunos problemas
principalmente relacionados con la eficiencia y la escalabilidad, la interaccin con
el usuario, la incorporacin de conocimiento de base, las tcnicas de
visualizacin, la evolucin de lenguajes de consultas y mejorar el tratamiento de
datos complejos, entre otros
Como ya mencionamos y hemos ido mostrando a lo largo de los dems, la TIC
aplicada a una PYME es el resultado de la integracin de mltiples sistemas y
capacidades.
En lo que a las herramientas respecta, existen herramientas estratgicas que son
capaces de manejar mltiples sistemas. Por otra parte, muchas de las
herramientas TIC requieren que los usuarios sean en cierto grado expertos. Para
que los productos y herramientas sean aceptados por una amplia mayora es
necesario que se diseen mejores interfaces de usuario, ms amigables y que
permitan a un usuario final poco tcnico alcanzar buenos resultados. Esto
acercar este tipo de herramientas a las empresas pequeas y medianas,
permitindoles incorporar la Inteligencia de Negocio como una actividad ms.
Ambas cuestiones podemos englobarlas bajo la idea de construir entornos
interactivos e integrados que proporcionen una rpida respuesta, unas altas
prestaciones y que asistan a los usuarios en la seleccin de la herramienta y
tcnica adecuada para alcanzar sus objetivos.
Siguiendo con las herramientas, una de las direcciones prometedoras en
investigacin y desarrollo en TIC es la construccin de sistemas capaces de
proporcionar soluciones especficas para cada tipo de negocios (distribucin,
medicina, marketing), se denomina sistemas que proporcionan una solucin
vertical.
92
93
93
94
Por otra parte, las principales razones para que las instituciones pblicas
promuevan las polticas en materia de TIC y las adopten son:
o
o
o
o
o
Se recomienda al sector pblico utilizar las TIC por dos motivos muy diferentes:
o
o
94
95
1. APEC (1994) The APEC Survey on Small and Medium Enterprises, APEC
Committee on Trade and Investment, coordinated by the Ministry of
Economic Affairs, Chinese Taipei.
2. Aykut, Dick and Ratha, Dilip (2003), South-South FDI Flows: How Big are
they? Transnational Corporations, Vol. 13, No. 1, UNCTAD, Geneva, abril.
3. Cao, Kay and Scrimgeour, Frank (2004), HACCP/RMP Adoption in the New
Zealand Meat Industry, prepared for presentation at the AARES
Conference, Melbourne, Australia, febrero.
4. Comisin Intersecretarial de Poltica Industrial, Secretara de Economa
(CIPI) (2003), Observatorio PyME Mxico Primer Reporte de Resultados
2002, Mxico, marzo.
5. Guaipatn, Carlos (2003) Observatorio MIPYME: Compilacin estadstica
para 12 pases de la Regin, Inter-American Development Bank,
Washington, D.C., abril.
6. Infocomm Development Authority (IDA) (2004), Executive Summary of
Annual Survey on Infocomm Usage Businesses for 2003, Singapore,
junio.
7. Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI) (2001),
Micro Pequea, Mediana y Gran Empresa. Censos Econmicos 1999.
8. Kuwayama, Mikio (2004), Latin American South-South Integration and
Cooperation: From a Regional Public Goods Perspective Serie Comercio
Internacional No. 50, Santiago, Chile, ECLAC.
9. Kuwayama, Mikio, Jose Carlos Mattos, y Jaime Contador (2000), Trade
and Investment Promotion between Asia-Pacific and Latin America:
Present Position and Future Prospects, Serie Comercio Internacional No.
9, Santiago, Chile, ECLAC.
10.Lall, Sanjaya (2000), The Technological Structure and Performance of
Developing Country Manufactured Exports, 1985-1998, QEH Working
Paper Series No. 44, Queen Elizabeth House, University of Oxford, UK,
junio.
11.OECD (2002), Frascati Manual: Proposed Standard Practice for Surveys on
Research and Experimental Development, Pars.
12.Pyramid Research - Centro de Investigacin de las Telecomunicaciones
(CINTEL) (2003), Estudio del Mercado de Servicios de Banda Ancha en
Colombia, Proyecto PNUD/COL/96/020, Bogota, Colombia, diciembre.
13.Secretaria de Economa (2003), Observatorio PyME Mxico: Primer
Reporte de Resultados 2002, Comisin Intersecretarial de Poltica
Industrial, Mexico, marzo.
14.Small and Medium Industries Development Corporation, Malaysia
(SMIDEC) (2004), SME Performance 2003, junio.
15.UNCTAD (2004), World Investment Report 2004, Geneva, septiembre.
16.World Bank (2005), E-Strategies: Monitoring and Evaluation Toolkit,
Washington DC, enero. (2004), Global Development Finance 2004:
Harnessing Cyclical Gains for Development, Washington DC, marzo.
17.JULI BARCEL ROSAComercio Electrnico entre empresarios. La
formacin y prueba del contrato electrnico (EDI). Tirant lo blanch.
Valencia 2000.
95