10 Escritores Latinoamericanos
10 Escritores Latinoamericanos
10 Escritores Latinoamericanos
como sern en adelante la mayor parte de sus obras, en el que Carpentier narr
un episodio del surgimiento de la repblica negra de Hait. Precisamente en el
prlogo de esta novela, el autor expuso la tesis que defina "lo real maravilloso".
AUGUSTO ROA BASTOS - PARAGUAY
(Asuncin, 1917 -2005) Narrador y poeta
paraguayo, sin duda el escritor de su pas ms
importante del siglo XX y uno de los grandes
novelistas de la literatura hispanoamericana.
Pas su niez en el pueblo de Iturbe, lugar que
le sirvi de inspiracin para muchas de sus
creaciones. En 1932 se escap de su casa para
alistarse en el ejrcito durante la guerra del
Chaco. Esos aos, durante los que permaneci
en la retaguardia, fueron cruciales al
proporcionarle ancdotas y vivencias que
alimentaran su literatura.
En 1936 trabaj en Asuncin como periodista para El Pas, del que fue luego
director. Por entonces, con J. Pla, H. Campos Cervera y otros pocos, inici la que
sera la renovacin potica paraguaya de la dcada de 1940. En 1944 viaj a Gran
Bretaa, con una invitacin del Consejo Britnico, y trabaj all como corresponsal
para su peridico y tambin en la BBC de Londres, donde fue el primer locutor
paraguayo.
Poco despus de regresar al pas, fue forzado al exilio tras la Revolucin de 1947,
cuando se orden su arresto, hecho que lo obligara a vivir en el exterior por ms
de cuarenta aos, de los cuales los primeros treinta transcurrieron en Buenos
Aires.
Durante este largo perodo trabaj entre otras cosas como guionista
cinematogrfico, una profesin que calificara como "de supervivencia" pero que
sin embargo influy en su "estilo descriptivo", tras haber estructurado los
argumentos de una docena de pelculas. En 1953 public su coleccin de
cuentos El trueno entre las hojas, libro al que le sigui, en 1960, la novela Hijo de
hombre, por la que recibi el unnime reconocimiento de la crtica. De modo
fragmentario, esta obra abarca cien aos de historia paraguaya, y en ella hay que
destacar el rigor tcnico con que el autor traza su complejo relato y la fuerza
expresiva de una prosa mestiza (mezcla de espaol y guaran) que transcribe el
habla regional.
Ms tarde dio a conocer El baldo (1966), Madera quemada (1967)
y Moriencia(1969). Pero su fama internacional no llegara hasta 1974, cuando
public Yo el Supremo, novela histrica que protagoniza el dictador Gaspar
Entre 1967 y 1981 vivi en Espaa, coincidiendo con el momento en que su obra
entr a formar parte del llamado boom latinoamericano. Obtuvo el Premio Nacional
de Literatura en Chile (1990), el Premio de la Crtica en Espaa, y tambin otros
galardones en Italia y Francia, pases que figuran en la larga lista de los diecisiete
idiomas a los que ha sido traducida su obra. Regres a Chile, en 1981, y dirigi all
un importante taller literario en torno al que surgi la llamada "nueva narrativa
chilena" de finales del siglo.
Donoso fue un caso excepcional entre sus contemporneos por su apuesta por la
renovacin experimental. Su vida, por otra parte, estuvo marcada por un cierto
espritu aventurero que le llev, despus de su estancia en tierras
norteamericanas, a las ms australes de la Patagonia, donde se puso a trabajar
de pen en una hacienda, o hasta Buenos Aires, donde cargaba y descargaba en
el puerto. Entretanto, colaboraba en publicaciones literarias, en semanarios como
Ercilla y en distintos peridicos.
Su obra literaria propiamente dicha se inici con la publicacin de China (1954),
que apareci en Antologa del nuevo cuento chileno. A esto siguieron dos libros de
relatos, Veraneo y otros cuentos (1955) y El Charlestn (1960), en una carrera que
se caracteriz desde entonces por una incesante produccin en la que se
alternaron el cuento y la novela. Su narrativa muestra la influencia de la literatura
anglosajona (Dickens, Henry James, Faulkner, Dos Passos, Steinbeck, Truman
Capote) y de algunos autores europeos como Thomas Mann, Sartre y Camus;
tiende a explorar, en espacios confinados, los mecanismos de la violencia y los
efectos del miedo y la culpa en la vida familiar.
Su primera muestra en el campo novelstico fue Coronacin (1957), en la que hizo
un excelente retrato de la decadencia de la clase alta chilena. La obra, que obtuvo
celebridad a raz de concedrsele el premio William Faulkner en 1962, se sita en
una ruinosa mansin presidida por una loca y moribunda nonagenaria. A Este
domingo (1966), crnica realista sobre el contraste de puntos de vista de dos
clases sociales, sucedi una de las novelas ms intensas del autor: El lugar sin
lmites (1967). La accin transcurre en un miserable casero del centro de Chile,
donde brota una reprimida sexualidad con una violencia de la que es vctima un
travesti.