Caso 1-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

CAMPUS REGIONAL SAN LUÍS GONZAGA S.J DE ZACAPA

Tarea No. 1

CASOS DEL 1 AL 11

Curso

TRABAJO SOCIAL I

Kimberly Domitila Pineda Montepeque

Carné: 2288620

Kerenn Alicia Sagastume Díaz

Carné: 2288920

Sección: 2

Asesor:

Licda. Silvia Hernández

Zacapa, 21 de febrero 2,020


CASO 1

EL BUEN SAMARITANO

1. ¿De qué tipo de Asistencia Social se habla en la lectura del buen


samaritano?

R//: Asistencia humana, asistencia voluntaria, asistencia hospitalaria


y médica.

2. ¿Qué otras formas de Asistencia Social conoce usted y que datan de la


misma época a que hace referencia la lectura?

R//: Asilos, albergues y cristianos.

3. ¿Quién o quiénes son los buenos samaritanos de los tiempo modernos?

R//: Grupos sociales, personas que aman al prójimo, la iglesia.

4. ¿Cuáles pueden ser las diferencias o similitudes entre el buen samaritano


de la época cristiana y la época actual en cuanto a los motivos, propósitos u
objetivos para proporcionar Asistencia Social (Trabajo)?

R//: Las diferencias pueden ser que antes se hacía por amor al
prójimo hoy en día por trabajo por ganar dinero; las similitudes son
que el objetivo es el mismo procurar el bienestar de la sociedad o de
las personas necesitadas.

5. De acuerdo a la parábola del buen samaritano. ¿en qué consiste la


dimensión espiritual de la Asistencia Social?

R//: En el amor al prójimo, practicar las enseñanzas que Jesús dejó.

6. Puede usted ubicar los acontecimientos relacionados con el buen


samaritano que indican la lectura, en época y/o año? Explique.

R//: siglo I antes de cristo.

7. ¿Qué experiencia personal puede usted compartir para ampliar el que


hacer social de las personas, independientemente de las profesiones que
ejercemos.
R//: visite y ayude a las personas de la 3ra. Edad con grupos de la
iglesia.

Tiempo: 30 minutos

APRENDIZAJE COOPERATIVO

1. Compare su trabajo con otra u otro compañero del salón y discutan las
respuestas dadas a cada pregunta.
2. Construyan nuevas respuestas que sean representativas de las
respuestas individuales.
Debemos ayudar a las personas sim esperar nada a cambio y sin
importar quién sea, el amor al prójimo es así y Jesús nos enseñó con
sus acciones.
3. Formen grupos por seis personas y discutan sobre las respuestas
elaboradas en forma grupal.
4. En consenso, elaboren conclusiones con respecto a las respuestas
dadas a las preguntas el caso presentado.
Cuando ayudemos a una persona sin importar de quien se trate, hay
ocasiones que nos hacemos los locos y en la sociedad
representamos otra cosa y nuestras acciones son las que marcan
diferencia.
5. Nombren a un representante para que comparta con el grupo en general
tales conclusiones.
CASO 2

DE MI MADRE LO APRENDI

1. Haga un análisis del caso de Mario Antonio a la luz de la asistencia Social


a partir del cristianismo.

R//: Él era una persona que fue criada con buenos principios y
valores, le gusta contribuir a las necesidades de las personas en la
sociedad sin esperar nada a cambio.

2. ¿Qué daño considera que ha causado el trabajo social al asistencialismo?

R//: Falta de vocación en los trabajadores.

3. ¿Qué actitudes de Mario Antonio pueden rescatarse para llevarlas a cabo


en la sociedad a través del Trabajo Social actual?

R//: Ayudar al prójimo, siempre inculcar buenos valores, ayudar al


que lo necesite sin esperar nada a cambio.

4. ¿Qué cambios sustanciales cree usted que se operan en el desarrollo de


las personas a las que ayuda Mario Antonio?

R//: se desarrollan nuevas oportunidades y se visualiza un objetivo


de superación social.

5. ¿Qué papel ha jugado la iglesia y la religión en la Asistencia Social?

R//: Ha jugado uno de los papeles más importantes a través de


nuestras creencias religiosas porque el cristianismo ha procurado el
bienestar social con ayudas.

6. Investigue en su comunidad si hay personas como Mario Antonio y que es


lo que hacen
R//: Hay un grupo que se llama Súper humanos y visitan a las
personas de escasos recursos de las aldeas más lejanas de la
comunidad.

7. ¿Qué le diría usted. Trabajador Social a Mario Antonio filántropo si tuviera


la oportunidad de platicar con él?

R//: Que es un ejemplo para la sociedad con sus acciones ayuda a


muchas personas que lo necesitan y con ello contribuye con su
comunidad.

Tiempo: 50 minutos

APRENDIZAJE COOPERATIVO

1. Reunirse en grupos de trabajo y compartan el resultado de su trabajo


individual.
2. Trabajen sobre acuerdos y desacuerdos y traen de encontrar repuestas
representativas del grupo
Acuerdos: falta de vocación, valores cristianos, dar sin esperar nada
a cambio.
Desacuerdos: mal acostumbrar a las personas, no desarrollar
iniciativa en la comunidad.
3. El grupo debe producir un resultado de mejor calidad que cada uno de los
miembros presento.
El trabajo de Mario Antonio, promueve la estabilidad de las
necesidades que poseen las personas necesitadas, asi mismo
inculcar iniciativa en las personas para o mal acostumbrarlas porque
si damos y no desarrollamos no contribuimos.

4. Como grupo, lleguen a soluciones o respuestas compartidas que serán


luego expuestas al salón de clases.
5. Un miembro del grupo que será elegido aleatoriamente, responderá a
algunas preguntas del (de la) facilitador (a) sobre la actividades ejecutadas
ACTIVIDADES

1. Menciones tres ejemplos relevantes de organización de la asistencia social


en la baja edad media.

R//: R// Materia, a través de grupos u organizaciones sociales dando


ropa y víveres a los más necesitados. Hospitalaria, hay hospitales
donde el personal brinda sus servicios sociales a las personas.

2. Cuáles de ellos siguen practicándose en la sociedad guatemalteca ¿Cómo?

R//: Albergues, asilos, organizaciones de la iglesia. Ayudando a las


personas más necesitadas a través de actos de caridad.

3. ¿Qué significa visualización de la Asistencia Social en el plano de las


relaciones sociales por parte de las clases dominantes?

R//: Es darle las sobras a los pobres con la asistencia social a través
de la iglesia para tener tener bajo control a los pobres y así no
provocar un realce de estos y perjudicar sus intereses.

4. Si la Asistencia Social se asociaba a la noción de caridad, beneficencia y


filantropía, ¿Qué similitudes hay entra casa uno de los términos? ¿Cuáles
son las diferencias?

R//: Asistencia social, servicio social, trabajo social, se diferencian


por las diferentes acciones sociales que podemos realizar de
acuerdo al objetivo, desarrollando resoluciones y promoviendo un
autodesarrollo.

5. Hasta este punto del estudio de la historia del trabajo social y si lo


dividiéramos en frase, ¿Que fase o fases podríamos identificar? ¿Cuáles
serian algunos de sus rasgos característicos?

R//: Guerra, Niveles sociales y Esclavitud.


6. ¿Cuál es el contexto histórico (hechos o situaciones relevantes) que
posibilitan el inicio de las asistencias social en forma organizada?

R//: Como primer intermediario tenemos a la iglesia católica, porque


promueve la asistencia social desde mucho tiempo atrás para
beneficio de las personas.

7. ¿Qué piensa usted de las clases dominantes? ¿Existen en nuestro país?


¿Qué tipo de dominio los caracteriza?¿ guardan algún tipo de relación con
las actividades de asistencia Social?

R//: Actualmente vivimos en una sociedad pre-dominante donde las


clases sociales importan el vestuario, pota etc. Se caracterizan por la
forma en como rechazan a las personas de escasos recursos y es
ahí donde crean rencores, resentimiento y formamos más problemas
para la sociedad.

8. ¿Qué es la Edad Media? ¿Cuáles son las características de la baja Edad


Media? Para dar su respuesta se sugiere realizar una consulta bibliográfica
y enlistar los materiales que consultó.

R//: La Edad Media es donde dominaba el feudalismo y se


caracterizaron por la asistencia social que brindan los religiosos.

9. Si observamos y analizamos nuestra realidad circulante, ¿Existen prácticas


de caridad, beneficencia y filantropía? ¿Cuales son? ¿Quiénes la realizan?
¿Cuáles pueden ser los motivos de realizarlos? ¿Ha realizado usted
algunas de ellas en algún momento? ¿Cuál de ellas?

R//: En nuestra realidad hay persona que practican la asistencia


social, ya que son muchas las necesidades y los problemas que
tenemos hoy en día y el gobierno en vez de ir disminuyéndolos los
van agarrando, por ellos mismo se organizan personas, participando
en grupos religiosos con el fin de auto-desarrollar iniciativa y
visualización en las personas.
CASO 3

Por Amor Al Prójimo

1. ¿Qué opinión le merece la Asociación Casa Geriátrica María en cuanto a su


funcionamiento partiendo de los conocimientos ya adquiridos como
estudiante de Trabajo Social?
R//: Que es un trabajo impecable que hace por nuestra sociedad ya
que promueven proyectos que estimulan principios y valores en los
ciudadanos y brindan ayuda básica a las personas necesitadas.

2. ¿Con que etapa del desarrollo histórico del trabajo social asocia usted este
caso? ¿En que lo asocia?

R//:En la edad media es donde se desarrollan organizaciones


sociales que brindan ayuda social y el objetivo es la beneficencia a
las personas necesitadas al igual que la Asociación.

3. ¿Cuál puede ser el espacio de acción de un Trabajador Social con las


persona de la Tercera Edad?

R//: Psicológico, Espiritual, hospitalario.

4. Lea acerca de la Asistencia social a partir del cristianismo y explique ¿Qué


relación guarda este caso con ello?
R//: La resolución de conflictos en la sociedad y el fortalecimiento y la
liberación de los pueblos con forme al objetivo de alcanzar el bien
común.
5. ¿en qué parte de la narración del caso encuentra algún vinculo de la iglesia
con la Asociación y en qué consiste ese vínculo?

R//: El título “Por amor al prójimo”, en la biblia dice que tenemos que
tener amor al prójimo y que mejor que hacer acciones que
promuevan esta frase con acciones sociales.

6. Si usted, Trabajador Social, estuviera cargo de dicha Asociación ¿Qué


solución propondría a la precaria situación económica por la que atraviesa?

R//: gestionar ingresos a través de actividades que involucren a la


sociedad en gran parte.
Tiempo: 1 hora

APRENDIZAJE COOPERATIVO

1. Compare su trabajo con otra u otro compañero del salón y discutan las
respuestas dadas a cada pregunta.
2. Construyan nuevas respuestas que sean representativas de las respuestas
individuales.
Es una asociación que estimula y promueve la asistencia social de
forma voluntaria poniendo en práctica sus principios y valores al
brindar amor, techo, comida etc. A esas personas necesitadas con el
fin de aportar a nuestra sociedad y fomentar iniciativa en los
ciudadanos.

3. Formen grupos por seis personas y discutan sobre las respuestas


elaboradas en forma grupal.
4. En consenso, elaboren conclusiones con respecto a las respuestas dadas a
las preguntas el caso presentado.
Ayudas a estas asociaciones, promover ingresos, darle un mayor
realce en la sociedad, fortalecer las asociales.
5. Nombren a un representante para que comparta con el grupo en general
tales conclusiones.
CASO 4

Alma Generosa

1. ¿Qué piensa usted del señor Montejo?


R//: Es una persona que brinda ayuda y servicios sociales sin tener
dinero y no busca interés alguno.

2. ¿En qué momento evolutivo del Trabajo Social ubica las acciones del Señor
Montejo con respecto a los desposeídos que acuden a el?

R//: En el momento que el señor Montejo ayuda es estas personas y


con sus acciones promueve la superación de estas personas y de la
sociedad.

3. ¿Qué características tiene las personas que acuden al Señor Montejo?

R//: Son personas pobres rechazadas por la sociedad y que


necesitan oportunidades.

4. Relaciones estas características con el Trabajo Social

R//: Promover ayuda social a las personas necesitadas para el


desarrollo de oportunidades que contribuyen a la superación de las
personas.

5. ¿Cómo cree que los beneficiarios ven al señor Montejo? ¿Por qué?

R//: Como un asistente social que ayuda a facilitar oportunidades y


necesidades sociales.

6. Con las respuestas anteriores, haga una comparación entre el Trabajo


Social tradicional y el Trabajo Social actual?

R//: El trabajo social tradicional estaba dominado por el feudalismo


no se daba la misma atención que hoy en día, aun así actualmente
hay muchas organizaciones que promueven el trabajo social para la
resolución de problemas de una comunidad y el objetivo es el
autodesarrollo para despertar iniciativa y visualizar una sociedad
efectiva.
7. Partiendo de las formas iniciales de Trabajo Social ¿Cómo podría
llamársele al Señor Montejo?

R//: Un trabajador social.

8. ¿Por qué se merece ese nombre?

R//: Porque da resoluciones a los problemas sociales que se le


presentan sin interés alguno y promueve oportunidades.

9. Con las acciones que ejecuta para ayudar al prójimo el Señor Montejo,
identifique lo siguientes: ¿Cuáles están dirigidas al “Hombre-Objeto”?
¿Cuáles deberían estar dirigidas al “Hombre-Objeto”, a partir del Trabajo
Social?

R//: Hombre Objeto: La mujer que necesita una silla de ruedas.


Hombre sujeto: la mujer que no sabe cómo reclamar las posesiones
que su madre heredo en Colombia.

10. El señor Motejo dice de sí mismo: “soy un servidor social y he tenido la


oportunidad de ayudar”. Su profesión es contador, trabajo en un banco y
fundó una agencia de viajes. Escriba una reflexión de esto pensando en
usted como estudiante de Trabajo Social.

R//: Que es un ejemplo a seguir por la forma en la que ayuda a los


más necesitados no importando la condición siempre y cuando tenga
la oportunidad de ayudar lo hace sin esperar nada a cambio.

Tiempo: 1 hora con 30 minutos

APRENDIZAJE COOPERATIVO

1. INTERCAMBIE SUS REPUESTAS, puntos de vista y opiniones individuales


en un grupo no mayor de 7 personas.
2. Discútanlas a partir de semejanzas y diferencias y logren un consenso.
Ayudar para la beneficencia de las personas que acuden al señor
Montejo; el diferente objetivo que requiere cada ayuda.
3. Construyan repuestas colectivas a partir de las respuestas individuales.
El señor Montejo es una persona que promueve el autodesarrollo en
su comunidad, y con ello logra la auto superación de las personas
dando resoluciones a sus problemas.
4. Nombres a un integrante del grupo para que los represente ante el grupo
de expertos.
5. Reúnanse los expertos y discutan las respuestas de su respecto grupo de
trabajo. Elaboren conclusiones propuestas en forma consensuada.
Promover el desarrollo, fomentar la iniciativa.
6. Cada representante regresa a su grupo original de trabajo y comparte las
conclusiones finales de la discusión.
CASO 5

Estrella De Filantropía

1. ¿Cómo entiende usted la filantropía?

R//: Ayudar a las personas que lo necesitan sin esperar nada a cambio,
es dar de lo que tienes de manera desinteresada.

2. ¿Qué diferencia a los trabajadores sociales de la estrella de la filantropía


mencionada en el caso?

R//: El Trabajo Social facilita a realizar trámites y llevar proyectos a las


personas que acuden a él, y la filantropía se dedica trabajar por ella y
procurar su progreso por su gran amor a la misma.

3. Haga una reflexión de este caso desde la Asistencia Social antigua y


desde la Asistencia Social moderna.

R//: Coinciden las dos asistencias ya que en ellas se practicaban la


filantropía, la caridad y la asistencia.

4. Mencione formas organizadas de Asistencia Social que encuentre dentro


de este caso.

R//: Ella apoyo una institución internacional brindando apoyo espiritual,


emocional a los niños pobres.

5. Investigue en el lugar donde vive, o en otro lugar, si existe alguna


institución de patrocinio de niños y que es lo que hace.

R//: Corazones en movimiento: Ayuda a niños desnutridos brindándoles


leche, víveres y lo necesario para su desarrollo.

6. Desde su aprendizaje de Trajo Social, establezca ventajas y desventajas


del patrocino a niños.

R//: Ventajas: Ayuda de vestuario, salud, educación, alimentación y


ayuda la condición de la vida.

Tiempo: 40 minutos
APRENDIZAJE COOPERATIVO

1. Reunirse en grupos de trabajo y compartan el resultado de su trabajo


individual.
2. Trabajen sobre acuerdos y desacuerdos y traen de encontrar repuestas
representativas del grupo.
3. El grupo debe producir un resultado de mayor calidad que cada uno de los
miembros aportó.
4. Como grupo, lleguen a soluciones o respuestas compartidas que serán
luego expuestas al salón de clases.
5. Un miembro del grupo que será elegido aleatoriamente, responderá a
algunas preguntas del (de la) facilitador (a) sobre la actividades ejecutadas
CASO 6

LAS ESTATUAS PARLANTES

1. ¿Cuáles podrían ser los espacios de acción de un Trabajador Social?


Instituciones donde ofrezcan ayuda a personas en general, que tengan
problemas. Instituciones de trabajo social en general.

2. ¿Qué importancia tiene la historia para el Trabajador Social?


Que desde la historia puede venir hacia adelante para darle y encontrarle
una solución a algún caso que se le presente.

3. Explique cuáles fueron las razones por las que usted se interesó por esta
profesión, comparta sus reflexiones con el grupo de estudio.
Porque me gustaría hacer algo por la sociedad que me rodea y de ahí
poco a poco seguir con el país, darles a conocer a las personas que
nosotros mismos podemos y que no dependemos de nadie para salir
adelante, y resolver nuestros propios problemas que se nos presenten y
enseñarles a los niños desde pequeños para que sean unos buenos
ciudadanos en el futuro.

4. ¿podría usted creerse un precursor del Trabajo Social?


Sí. Desde que decidí estudiar trabajo social porque pienso y de cómo y
voy ayudar a las personas. Y hacer nuevas cosas con ellas.

5. ¿Qué tipo de aporte puede usted hacer y con que comunidades podría
trabajar?
Mi tipo de aporte sería darles orientación, charlas, mi objetivo sería
fortalecerles el conocimiento, para salir adelante. Y trabajaría más con la
gente de, área rural que son los que más lo necesitan.

Tiempo: 25 minutos
APRENDIZAJE COOPERATIVO

1. Reúnanse en grupos de trabajo y compartan el resultado de su trabajo


individual.

2. Trabajen sobre acuerdos y desacuerdos y traten de encontrar respuestas


representativas del grupo

3. El grupo debe producir un resultado de mayor calidad que cada uno de los
miembros individualmente a las preguntas del caso presentado.

4. Deben llegar como grupo a soluciones o respuestas compartidas, que serán


luego expuestas al salón de clases.

5. Un miembro del grupo que será elegido aleatoriamente, responderá a


algunas preguntas del (de la) facilitador (a) sobre la actividad ejecutaba.
CASO 7

TRABAJEMOS CON LA JUVENTUD

1. ¿En quién de los precursores de la Asistencia Social cree usted que pensó
Mariela?
Robert Owen 1771 - 1858

2. ¿Qué papel han jugado los Precursores en el desarrollo del Trabajo


Social?
Fueron el inicio de una nueva etapa en el desarrollo social para
que hoy en la actualidad sea una función de calidad lo cual se le
conoce como Trabajo Social.

3. ¿Por qué se les llama Precursores del Trabajo Social?


Son los primeros en brindar ayuda a las personas, una asistencia
social organizada para el bienestar de una población.

4. Partiendo de que la juventud es un grupo de interés para el Trabajo Social.


Impartiendo capaciones y realizar estudios sobre la educación de
nuestro país y así mismo poder presentar diferentes tipos de
proyectos para así poder realizar en las carreras técnicas.

5. ¿Por qué cree que es importante el trabajo Social con los jóvenes?
Para formar personas que amen al Prójimo y así mismo hacerle
saber a la sociedad hay jóvenes con entusiasmo y carácter para
poder enfrentar los obstaculos en el camino.

6. Si usted hubiera estado en la terna que practico el examen, ¿Qué le habría


gustado preguntarle a Mariela?
Cuáles fueron las instituciones que las apoyaron. Cuáles fueron
los motivos y las circunstancias que la llevaron a dicha comunidad
y los resultados obtenidos de la terna que ella realizo.

Tiempo: 1 hora

APRENDIZAJE COOPERATIVO

1. Comparta con una o un compañero de salón sus apreciaciones y


respuestas al caso presentado. Encuentran similitudes y diferencias y
elaboren un nuevo documento con las respuestas representativas de
ambos.

2. Reúnanse en un grupo de res parejas y comparan nuevamente los


resultados de trabajo elaborado en pareja.

3. Nombren a un representante del equipo y una a otra que haga las veces de
secretario (a) para llevar las anotaciones. Una persona más puede ser el
moderador del grupo.

4. Elaboren un listado de las principales conclusiones a las que hayan llegado


como grupo.

 Mejor calidad de vida


 Más oportunidades
 Mejor desarrollo
 Mejor educación

5. El representante del equipo deberá integrar un grupo junto con las


representantes de los otros grupos para abordar las conclusiones y
apreciaciones de cada uno de ellos. Deberán discutir la construcción grupo
al y elaborar un trabajo que representa al salón en general.

6. Pueden socializarse en una plenaria los resultados finales del trabajo.

Actividades

1. Tomando como punto de partida las frases utilizadas y pensamientos


expresados por el presentador en el caso anterior, imagine qué
situaciones sociales fueron las que provocaron una motivación en los
personajes descritos hasta aquí́.
Una situación en la actualidad es el vandalismo, la drogadicción y la poca
educación que existe eso hace que no tengan un buen desarrollo y para
Mariela fue un punto eficaz para que los jóvenes se involucren en la
sociedad y puedan tener oportunidades.

2. ¿Qué situaciones actuales -locales, nacionales, regionales y globales-


podrían seguir dándole sustento a la profesión del Trabajo Social?
Las instituciones los albergues internados todo esto lo hacen con el beneficio de
los ciudadanos y ala ves mantiene con vida el rol del trabajador social.
3.Indague la opinión que tienen en sus comunidades cotidianas sobre las
situaciones actuales que describió́ en el numeral anterior. Reflexione sobre los
puntos de vista obtenidos y, con base en ello, redacte un ensayo de reacción
personal que comunique a su grupo de estudio hacia donde debería apuntar el
ejercicio cotidiano del Trabajador Social.
Sabemos que en la actualidad Guatemala pasa por situaciones muy mal
vistas viéndolo de la mano de la juventud y para mí es una gran idea que
Mariela trabaje con los jóvenes pues son el futuro de Guatemala.

1. ¿Qué elementos, situaciones o hechos históricos facilitaron la generación


de aportes de los precursores del Trabajo Social?
Nos facilitan pues ellos son los que van adelante del tema o caso dado nos
dan la idea principal para poder solucionarlo teniendo la fe necesaria.

2. ¿Cuáles fueron los principales campos o ámbitos del quehacer humano en


los que los precursores desarrollaron su labor social? ¿Cuáles pueden
considerarse nuevos o distintos hoy día? Empezaron con el trabajo social
individualizado viendo las necesidades de cada persona y así ver quien lo
otorga más en aldeas basado en rey o realeza pues hoy en día lo nuevo es
que no se necesita ver quién es el más pobre o quien lo requiere con más
necesidad de ayuda sin ver sociedad.

3. Tomando como base la Lectura Complementaria, lea detenidamente la


descripción de cada precursor, sintetice sus principales aportes, y comente
si se realizan actividades similares a las de ellos en la actualidad. Los
aportes puede organizarlos según el ámbito o campo de acción (salud,
educación, desarrollo comunitario, derechos humanos, otros).
Para lo que he llegado a conocer durante este tiempo los percusores fueron
y serán la base fundamental del trabajo social y hoy en día hay casos
similares no en todo el país, pero si en lugares donde hay gente que ayuda
sin recibir algo a cambio con el único propósito de verlos crecer en todos
los ámbitos de sus vidas.

4. Habiendo resuelto la cuestión anterior (lectura del tema y respuesta a


planteamientos) responda las siguientes preguntas: ¿Qué métodos,
técnicas e instrumentos para la atención identificó usted? ¿Cuáles de estos
son utilizados en el Trabajo Social? ¿Son propios? Comente.

Ningún instrumento puesto que las ayudas vienen de instituciones en base


de alimentación vestimenta y educación.
CASO 8

EMPEZAR UNA NUEVA VIDA

1. ¿De qué realidad social en Guatemala habla este caso?


Guatemala es un país grande donde nuestros trabajadores
sociales se esmeran por salir adelante ante cualquier caso que
sucede en el país. Para nuestros gobernantes es poco el interés
que tienen hacia nuestra sociedad y desentiende el roll del
trabajador social en todos los ámbitos.

2. ¿Cómo cree que ve la sociedad a la niñez de la calle?


Se dan casos que los padres de familia ya no mandan a los niños
a las escuelas, si no que los mandan a trabajar para ganarse el
dinero y después los propios padres se los quitan, a esto se le
llama explotación infantil y se dan casos que los niños roban a
faltarle el respeto a las personas mayores.

3. ¿Cómo debe ver el Trabajo Social a este grupo de la sociedad?


El trabajador social juega un roll muy importante en la sociedad ya
que gracias a ellos se enfocan en la ayuda humanitaria de la niñez
y así mismo son los encargados de generar más ayuda a los
centro asistenciales donde se encuentran cada niños
resguardado.

4. ¿Qué casos similares conoce usted en su país y específicamente en el


lugar donde vive?
En las comunidades ya que se dan casos donde es escasa la
comida y los niños tienen que salir a trabajar y en otros lugares
prefieren quedarse encerrados y es ahí como se das las
desnutriciones en los niños menores de 6 años.

5. ¿Cómo interpreta usted la actitud de la doctora ante sus semejantes, de


acuerdo a lo estudiado en la evolución del Trabajo Social?
Una actitud de compasión, ternura y cariño ante los niños, se
estimuló como una persona más en la sociedad ya que tenía una
corazón muy noble y ayudaba a aquella toda persona sin esperar
a nada a cambio

6. ¿Qué pensamientos, sentimientos y valores cree que impulsan a personas


como la doctora Martínez a servir al prójimo?
En las situaciones que vive nuestro país, las necesidades que
necesitan nuestra Guatemala, el vivir de cada niño en las
comunidades así como también sentimientos profundos de ver
crecer Guatemala y que van más allá del normal. Valores en los
cuales les han sido inculcados desde pequeños, padres
generosos y caritativos que ayudan a las personas.

7. ¿Con que relaciona este caso: Asistencia Social antigua o Asistencia Social
moderna? Explique por favor.
Con los pasajes de la biblia ya que ahí se ve claro como ayudaba
a las personas el trabajo que hacían a pesar de cómo eran las
leyes en ese entonces, con el cariño y carismas de aquellas
personas que lo hacían.

8. ¿Qué haría usted si fuera la o el Trabajador Social a quien, según narra el


caso, deberían haber llamado para atender a los niños?
A las instituciones correspondientes como a la Procuraduría
General de la Nación (PGN) Juzgado de la Niñez y a medios de
comunión para que demás instituciones apoyen para una noble
causa.

Tiempo: 1 hora con 45 minutos

APRENDIZAJE COOPERATIVO

1. En parejas comparen su trabajo y discantan las respuestas dada por cada


uno. En caso de diferencias justifíquelas y traten de llegar a un consenso
único en parejas.
2. Posteriormente, reúnanse en un solo grupo tres parejas – seis integrantes –
compartan los acuerdos y desacuerdos en que llegaron y traten de laborar
un documento único en repuesta a los planteamientos encontrados en el
texto
3. Una vez realizado este paso – que llevara cierto tiempo regulado por el (la)
facilitador (a) – es necesario que se reúnan los representantes de equipo
para formar una especie de grupos de expertos para discutir y producir un
material unificado para toda el aula.
4. Cada miembro regresa a su equipo y comparte con sus compañeros las
conclusiones, los cambios y las sugerencias dadas por el grupo de
expertos.
Martínez es una Doctora que posee toda la filantropía que puede tener una
persona, desarrolla sus habilidades de ser una excelente voluntaria en la
vida de los niños y ayudarlos a mejorar sus vidas.

5. Se puede finalizar en otra sesión de clase – con una reunión general para
llegar a conclusiones sobre el caso y generalizar a otras situaciones
conocidas por los estudiantes.
CASO 9

EL PRIMER AUTOBUS PARA DISCAPACITADOS

1. ¿Para qué se organiza el estado de Guatemala?


Para ayudar a personas discapacitadas, parapléjicas y
cuadripléjicas.

2. ¿Cómo califica usted el papel del Estado con Respecto a este Caso?

Es muy importante porque se están ayudando a las personas con


capacidades diferentes.

3. ¿Cuál es el papel que juega el Estado en la Asistencia Social?


Brindar ayuda y protección social.

4. Revise los tipos de asistencia social y diga a cual de ellos corresponde el


caso presentado.
Trabajo Social.

5. ¿Lea el artículo 53 de la Constitución política de la Republica y haga un


análisis relacionado con este caso?
Que la Constitución Política de la Republica garantiza y da apoyo
a las personas minusválidas hasta volverlas a reincorporar a la
sociedad.

6. Qué papel puede desempeñar el trabajo social con respecto al artículo 53


de la Constitución.
Porque tienen que ayudar a las personas minusválidas a su
reincorporación y rehabilitación integral a la sociedad.

7. ¿Qué observa en su lugar de origen y en general en el país con respecto a


las dificultades que afrontan las personas con discapacidad?
No hay transportes especialmente adaptados para ellos y les
cuesta mucho movilizarse, no se les da el apoyo necesario para
hacerlos sentir cómodos y no se les respeta, muchas veces sufren
de burlas o los hacen sentir de menos con sus miradas
juzgadoras.

8. Con base a su respuesta anterior, ¿Qué cree que puede hacerse para
mejorar esta situación?
Que hubieran transportes adaptados para estas personas que
también son seres humanos y muchos de ellos tienen trabajos ,
citas médicas y necesidades básicas y necesitan movilizarse sin
que les cueste hacerlo o los hagan sentir incomodos.

Tiempo: 30 minutos

APRENDIZAJE COOPERATIVO

1. Compare su trabajo con otra u otro compañero de salón y discutan las


respuestas dadas a cada pregunta

2. Construyan nuevas respuestas que sean representativas de las respuestas


individuales

3. Formen grupos de seis personas y discutan sobre las respuestas


elaboradas en forma grupal

4. En consenso, elaboren conclusiones y propuestas con respecto a las


respuestas dadas a las respuestas del caso presentado.

En el estado contemporáneo se reconocen tres funciones básicas: La


legislativa, la ejecutiva o administrativa y la judicial. Estas tienen
correspondencia con la división de poderes, es decir cada una de las ramas
del poder publico esta instituida para llevar a cabo por regla general una de
estas funciones, el estado garantiza la protección de los minusválidos y
personas que adolecen de limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales.

5. Nombren a un representante para que comparta con el grupo en general


tales conclusiones y propuestas.
CASO 10

EL CONVIVIO

1. ¿Qué piensa del caso? Comente con su grupo de estudio.

Que trata del buen trabajo que realizan los médicos y asistentes
sociales, a pesar de que ganan buen dinero tienen vocación a su
empleo les gusta lo que hacen por ello las personas atendidas
quedan satisfechas por la ayuda obtenida y el trabajo realizado,
personas emprendedoras como ellas necesita el país.

2. ¿Cuál de las tres instituciones que se mencionan en el caso le llama la


atención de manera especial? ¿en qué le llama su atención? ¿Por qué?

Asociación VIPADE, a pesar de tener buen salario, estas personas


han contribuido de gran manera a la sociedad sin importar las
condiciones, el objetivo es ayudar a los más necesitados
brindándoles alimento, vestuario, calzado etc, y con ello ayudan a
la superación de la sociedad.

3. ¿Cuál o cuáles de las instituciones del caso presentan un enfoque de


Trabajo Social? ¿Cuál o cuáles el enfoque de Asistencia Social?

Las 3 organizaciones están enfocadas a la asistencia social, al


trabajo social porque hablan de posibles resoluciones atendiendo
las necesidades de las personas afectadas de una u otra manera
en la sociedad por medio de utensilios básicos de la vida del ser
humano y la superación del mismo.

4. ¿se pueden identificar elementos, aspectos, situaciones y/o hechos


similares a los que integran las cuatro fases de la historia del Trabajo
Social? ¿Cuáles son?
Los aspectos que se asimilan son la visualización de los esfuerzos
o los resultados, de una sociedad desarrollada, recreada,
saludable, cubriendo todas sus necesidades básicas. Por ello hay
organizaciones o grupos sociales que han venidos trabajando y
marcando las diferencia en la sociedad a través de sus acciones.
5. ¿Qué significado tiene para usted el ejercicio profesional del Trabajo Social
de acuerdo a lo que usted percibe a su alrededor?
Tiene un significado positivo porque ayudan a las personas que lo
necesitan y en gran parte son niños y son los que más prioridad
tiene en nuestra sociedad, lamentablemente hay padres de familia
que no saben aprovechar la oportunidad que se les da por ello
seguimos donde estamos.

6. Realice una lectura de los tres materiales que enlistamos a continuación


El método científico en las Ciencias Sociales (libro:garcia Alba y
Melian Melian. Hacia un Nuevo enfoque del Trabajo Social. Pags.
43-45)

7. Ciencias Sociales (enciclopedia Encarta 2006)


Trabajo social (libro Garcia Alba y Melian Melian. Hacia un Nuevo
enfoque del Trabajo Social. Pags. 28-29)

8. Realizadas las lecturas anteriores explique lo siguiente:


¿Cuáles son las características básicas del método científico?
¿Qué son las ciencias sociales? ¿Cuáles son?
¿Cuál debe ser el objeto y sujeto de la acción social según las definiciones
del trabajo social.

Tiempo: 55 minutos
CASO 11

REABILITACIÓN A DOMICILIO

1. considerando que el Comité pro Ciegos y Sordos de Guatemala no recibe


dinero del Estado revise los tipos de Asistencia Social y diga a cual
pertenece este caso. ¿Por qué?
Asistencia Social Selectiva, porque esta organización brinda
ayuda a las personas solo con los problemas que este especifica.

2. Revise el tema de los precursores de la Asistencia Social y diga quién de


ellos dedico su trabajo a algo similar a lo presentado en el caso.

3. Escriba en que consistió el trabajo de este Precursor.

4. ¿Cómo le parecen a usted las tareas que ejecutan los Trabajadores


Sociales dentro del programa de Rehabilitación a domicilio?
Realizan una tarea emprendedora donde buscan el bienestar de la
comunidad investigando y ayudando a las personas, con ello
brindan oportunidades de posibles resoluciones a problemas que
afectan en gran parte a la sociedad fortaleciendo elementos
esenciales para ello.

5. De lo leído en el caso, diga si esta institución trabaja con el hombre “objeto”


o “sujeto” del Trabajo Social.
Hombre objeto

6. Justifique sus respuestas, por favor.


Porque directamente ayuda a las personas que necesitan esa
ayuda para tener una vida más plena de acuerdo a la edad y al
beneficio que obtendrán si se les ayuda.

7. Analice las funciones de las que se encargan los trabajadores Sociales que
menciona el caso y escriba su opinión.
Un trabajador social tiene que investigar los problemas que hay en
dicha comunidad o país, y buscar posibles resoluciones a través
de estrategias para fortalecer la parte afectada en la sociedad e ir
desarrollando oportunidades que emprendan beneficios a la
sociedad organizarse y así ir combatiendo los problemas sociales.
8. Si el Trabajo Social persigue el bienestar y el mejoramiento de vida de los
grupos socialmente vulnerables. ¿en que se parece lo que hace el
Programa de rehabilitación itinerante, del Comité Pro Ciegos y Sordos de
Guatemala.
En que persigue el bienestar de la sociedad brindando ayuda para
el mejoramiento y fortalecimiento del hombre objeto.

9. Investiga con profesionales del trabajo Social si el accionar de esta


institución lo perciben desde la asistencia Social o desde el Trabajo Social.
Trabajo social, porque investiga y evalúa la gran parte afectada de
dicho problema por ello se organizan y ayudan a las personas
afectadas así mismo también buscan a esas personas para
tratarlas y llevar el caso para lego diagnosticarlo y ejecutarlo para
su bienestar.

10. Si a usted, Trabajadora Social se le encomendara la tarea de alertar a la


sociedad acerca del trato a las personas con capacidades diferentes,
¿sobre qué le hablaría?
Sobre síndrome de Down.

Tiempo: 1 hora

APRENDIZAJE COOPERATIVO

1. Compare con una pareja de trabajo los resultados de su trabajo. Busquen


en que coinciden y en que difieren imaginen que otra información podrían
agregar.

2. Trabajen sobre las diferencias y traten de llegar a acuerdos nuevos.

3. Elaboren una lista de los principales aprendizajes sobre el tema trabajado


para compartirlo con otros y otras compañeras.

 Nos ha enseñado que no es necesario ser Trabajadora Social para


ayudar al prójimo.
 Podemos hacer el bien sin ver a quién.

4. Integren grupos de seis persona y comparten el listado de los principales


aprendizajes que elaboren en parejas
5. Nombren a un a un representante para que comparta con el grupo en
general tales conclusiones y propuestas.

6. Pueden dejar para una nueva sesión de clases, acompañados por su


docente, los resultados de la investigación a profesionales y hagan una
puesta en común con ella.

Actividades

1. ¿Cuál es su definición actual de Asistencia Social? ¿Cuál es la de


Trabajo Social?

Los trabajadores sociales de este modo actúan sobre ciertos factores relacionados
a las interacciones de los individuos con el entorno. Es una definición que busca
favorecer el desarrollo de vínculos humanos saludables y fomentar cambio social.

2. ¿Qué acontecimientos hechos o situaciones de la evolución histórica


del Trabajo Social señalan el paso de la Asistencia al Trabajo Social?
¿Cuál es la época o el año en que ocurrió́ ?

El Trabajo Social surgió de las necesidades ocasionadas por la pobreza, la


enfermedad, el sufrimiento y la desorganización social han existido a través de la
historia de la humanidad; la sociedad industrial de los siglos XIX y XX tuvo que
hacer frente a numerosos problemas sociales, las instituciones humanas más
antiguas, como: la familia, el vecindario, la iglesia y la comunidad local, dan inicio
a procesos de asistencia a los necesitados.

3. ¿Cuál es la trascendencia del aporte de Mary Richmond en Trabajo


Social?

Mary E. Richmond (1861- 1928). Fue una de las mujeres que influenciaron la
dirección de la profesión del trabajo social en sus comienzos. Siendo relevante en
1889, cuando toma contacto con las sociedades organizadas de la caridad y
realiza un diagnóstico en función de los datos obtenidos de su experiencia.

Mary Richmond fue la inventora conceptual, la que teorizó y sistematizó el Trabajo


Social, la que formalizó sus técnicas y contenidos, la que se montó el invento. En
su obra “El diagnostico social”.
4. ¿Qué diferencia al Trabajo Social de otras formas de asistencia y/o
intervención social?

El trabajador social lo diferencia su filantropía es carisma que poseen es tan


grande que haría de todo para ayudar al prójimo es auténtico en todas sus áreas.

5. Por medio de un esquema, diagrama, cuadro u otro, presente una


síntesis de las cuatro fases de la historia del Trabajo Social.

6. Realice una revisión bibliográfica sobre lo que es COS (Organización


de la Sociedad de la Caridad). Trate de encontrar una definición, sus
fundadores, sus filiales, los principios que la sustentan y otros
elementos más que sean importantes para usted.

La COS se fundó en Londres en 1869. Fue creada por el pastor protestante Henry
Solli, que recomendó crear un Consejo de Coordinación de Actividades de Acción
Benéficas. Fue inspirada en las teorías de Thomas Chalmers que preconizaban la
creencia de que él individuo era el causante de su pobreza y de la aceptación de
la asistencia pública destruía el respeto de su mismo del mendigo y hacía que se
acostumbrara a vivir de la limosna.

En su concepción y puesta en marcha también jugaron un papel importante entre


otros: Octavia Hill, Edward Denison y Sir Charles Loch.

Los principios fundamentales de la COS eran:

Cada caso será objeto de una encuesta escrita.

La encuesta será presentada a una comisión que decidirá.

La ayuda no tendrá carácter temporal sino continuado hasta que la familia se


normalice.

El asistido será agente de su propia readaptación.

Se solicitará ayuda a las distintas instituciones adecuadas.

Los encuestadores recibirán instrucción y formación al respecto.

Se realizará un fichero para llevar el control y evitar abusos.

Se creará un guía de recursos de beneficencia.

http://swsocialwork.blogspot.com/2015/10/la-primera-forma-de-ts-la-cos-
sociedad.html?m=1

7. Investigue sobre “El papel de la Iglesia y el Estado en la Asistencia


Social”. Escriba sus propios puntos de vista y procure emitir, por los
menos, tres conclusiones de lo que haya investigado. La salvación
realizada por Cristo, y consiguientemente la misión de la Iglesia, se
dirige al hombre en su integridad: por eso cuando la Iglesia propone su
doctrina social, no sólo no se aleja de su misión, sino que la cumple
fielmente. Aún más, la evangelización no sería auténtica si no tuviera
en cuenta la relación entre el Evangelio y la conducta personal, tanto a
nivel individual cuanto social. Además, la Iglesia vive en el mundo y es
lógico, e incluso debido, que se relacione con él en modo armónico,
respetando la estructura y finalidad propia de la naturaleza de las
distintas organizaciones humanas.
Así pues, la Iglesia tiene la misión, que es también un derecho, de ocuparse de los
problemas sociales; y cuando lo hace «no puede ser acusada de sobrepasar su
campo específico de competencia y, mucho menos, el mandato recibido del Señor

La misión de la Iglesia en este ámbito no se limita a proponer una normativa ética.


Se trata, más básicamente, de mostrar la dimensión evangélica de la vida social,
según la entera verdad sobre el hombre, de enseñar la conducta congruente con
esa verdad y de exhortar a su cumplimiento.

De hecho, entre la vida cristiana y la promoción humana existe una profunda y


esencial unión: un nexo antropológico, un vínculo teológico y un deber de caridad.
Esa armonía, sin embargo, no comporta su confusión: la meta de la conducta
cristiana es la identificación como Cristo; su liberación es, esencialmente,
liberación del pecado, que ciertamente exige el empeño en las liberaciones
sectoriales. Esta distinción es la base de la autonomía de las realidades terrenas.

Las enseñanzas del Magisterio en este campo no se extienden, por tanto, a los
aspectos técnicos, ni proponen sistemas de organización social, que no
pertenecen a su misión. Estas enseñanzas sólo pretenden la formación de las
conciencias; y así, no obstaculizan la autonomía de las realidades terrenas.

La religión y la política son ámbitos distintos, aunque no separados pues el


hombre religioso y el ciudadano se funden en la misma persona, que está llamada
a cumplir tanto sus deberes religiosos cuanto sus deberes sociales, económicos y
políticos. Es necesario, sin embargo, que «los fieles aprendan a distinguir con
cuidado los derechos y deberes que les conciernen por su pertenencia a la Iglesia
y los que les competen en cuanto miembros de la sociedad humana. Esfuércense
en conciliarlos entre sí, teniendo presente que en cualquier asunto temporal deben
guiarse por la conciencia cristiana, dado que ninguna actividad humana, ni
siquiera en el orden temporal, puede sustraerse al imperio de Dios. En nuestro
tiempo, concretamente, es de la mayor importancia que esa distinción y esta
armonía brille con suma claridad.

8. ¿Qué influencia recibió́ el Trabajo Social del Positivismo y el


Funcionalismo?

Es sabido que todos los trabajadores sociales también tenemos prejuicios


derivados de la educación que recibimos en nuestro núcleo familiar, pero para
realizar un trabajo adecuado debemos dejar a un lado nuestros prejuicios o juicios
de valor y también nuestros deseos para transformar la realidad que tanto
perjudica a quien asiste a nuestra atención. Es necesario poder ver y comprender
el problema y su magnitud en el sujeto que lo padece, porque lo que nosotros
percibimos de problemas muchas veces no son problema para el que lo padece.
Debemos como señala Durkheim, hacer callar nuestras pasiones para que nuestra
observación en lo social nos permita adquirir e incorporar una investigación
adecuada.

Dentro de la corriente positivista encontraremos modalidades de abordaje


comprensivos que a pesar de sus raíces en disciplinas distintas tuvieron influencia
sobre el trabajo social como disciplina, tal es el caso de la etnomedologia.

9. ¿Cuál es el enfoque o énfasis del Trabajo Social en la actualidad?

En la actualidad la Antropología y el Trabajo Social, la primera como ciencia y la


segunda como profesión, en el contexto cubano tienen diferentes tendencias, en lo
natural y social; por lo que se debe pensar en cómo se forma un trabajador social
profesional, con el conocimiento teórico y práctico necesario para intervenir de
manera positiva y efectiva, empleando métodos y técnicas capaces de
suministrarle la mayor cantidad de información en las comunidades donde
desarrolla la labor socia

El desempeño profesional de un trabajador social está caracterizado por el


complemento de dos aspectos esenciales: existe una mayor actitud de las féminas
por esta profesión y por tanto una mayor correspondencia de la influencia del sexo
femenino. A partir del enfoque de género podemos formular estrategias que
respondan a necesidades formativas, laborales y sociales de hombres y mujeres,
y retomar los saberes adquiridos a través de la experiencia social.

El enfoque de género en la formación del trabajador social actual y que esté


basado en el desempeño profesional, implica considerar que todo aprendizaje es
social y que el desarrollo del desempeño está mediatizado por nuestra
socialización como hombres o mujeres.

10. ¿Qué cambios, modificaciones o variaciones ha tenido el trabajo social


en cuanto a metodología? ¿Que aspecto o elementos han permitido
dichos cambios?

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior


(ANUIES, 2000) manifiesta la urgencia de una auténtica transformación de las
Instituciones Educativas, en donde los puntos de referencia fundamentales en
todos los programas de desarrollo son la calidad y la innovación. La capacidad de
innovación acarrea cambios importantes en las formas de concebir el aprendizaje,
en la utilización de métodos pedagógicos y tecnologías educativas y en la
definición de los roles de los actores fundamentales de la educación ver más

Cuando no se cuenta con equipos actualizados, la educación que reciben los


alumnos difícilmente será pertinente. En este punto podemos decir que nos faltan
mínimo 10 aulas didácticas, un centro de cómputo equipado y un laboratorio de
idiomas, asimismo podemos señalar que se han hecho varias adecuaciones para
responder de mejor manera a los preceptos de la RIEMS. Se han modificado
instalaciones, de ha adquirido un número mayor de computadoras, se amplió
servicio de internet, también se compró mobiliario diferente para los salones de
clase como por ejemplo mesas para los docentes; sin embargo, una de las
variables que ha impactado en los resultados es el crecimiento de la matrícula.
Actualmente, nos encontramos atendiendo a cerca de 3000 estudiantes y nuestra
capacidad instalada está al 133%, lo anterior por el concurso de ingreso al nivel
medio superior (COMIPEMS).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy