El Problema Del Conocimiento y El Problema Del Estado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Y EL PROBLEMA DEL

ESTADO.
El problema gnoseolgico se encuentra presente ya en los comienzos de la
reflexin filosfica en Grecia. Para Parmnides de Elea, el pensar no tiene otro
objeto que el Ser y ste no se identifica con las cosas mltiples que devienen, el
mundo de los sentidos, sino que es permanente, eterno,inmvil y necesario. En
consecuencia, la multiplicidad y el devenir se oponen al Ser; la va de los sentidos
es falaz y conduce al error.
Mientras los elatas sostenan la existencia del Ser, los sofistas vinieron a
sostener la impermanencia y relatividad de todo. Para Protgoras de Abdera no
hay verdaderamente Ser sino slo "fenmenos" y "cambio". Pero he aqu que si no
hay Ser no hay verdad en trminos absolutos y permanentes, por lo que el
"hombre es la medida de todas las cosas". El pensamiento de los sofistas vino a
sostener un relativismo que se traduce en un ecepticismo de fondo.
En Scrates, la Realidad supera siempre al hombre, por lo que hay que ser cauto
y prudente a la hora de hablar de la "verdad". El hombre sabio es conciente de su
ignorancia, lo que no implica un ecepticismo, sino la aceptacin humilde de la
limitacin como principio del saber.
Con Platn, la teora del conocimiento no asume una forma unvoca y precisa,
pues se va modificando a lo largo de sus dilogos; sin embargo para nuestro
propsito bastar con una caracterizacin general en trminos de la distincin
entre una realidad "inteligible" conformada porlas ideas necesarias, universales y
eternas y la realidad "sensible", corres pondiente al mundo de las cosas, mudable
y cambiante, que corresponde a un grado inferior del Ser y, por lo tanto, a un tipo
inferior de conocimiento (doxa).
Aristteles conserv el dualismo platnico entre "lo sensible" y "lo inteligible"; entre
el devenir de la naturaleza y el motor inmvil.
Mas lo que en Platn es trascendente (las esencias-ideas), en Aristteles es
inmanente (la esencia de una cosa). Aristteles rechaza el intuicionismo platnico,
siendo la "razn" el instrumento del conocimiento, motivo por el cual deben
estudiarse y establecerse sus leyes (lgica).
La ciencia es conocimiento por las causas (idea sta que luego sera fundamental
en la concepcin moderna de la ciencia, si bien la causalidad en Artistteles es
mucho ms que la emprica de la ciencia), por lo tanto, la demostracin correcta la
hace posible. Distinguiendo entre el estudio de las "causas prximas" (ciencias
particulares) y la ciencia de las "primeras causas" y principios de las cosas
(Metafsica).

Aristteles, como Platn, reconoce tres grados del conocimiento, con la diferencia
que no corresponden a tres grados del Ser, sino a tres niveles de abstraccin. As
entonces est la Fsica (1er. grado), la matemtica (2do. grado) y la metafsica
(3er. grado). El conocimiento del cambio, de lo singular (fsica) no es ciencia,
mientras que el conocimiento de lo universal (metafsica) s lo es.* No obstante, la
metafsica de Aristteles no se refiere a un orden suprasensible, un "ms all de la
fsica que es el Ser que hace ser a lo visible... Lo real para Aristteles no es algo
que existe ms all de lo sensible, sino que es simplemente la realidad natural o
fsica de la cual puedo, por abstraccin, fabricar el concepto universal del ente (por
lo que) no hay propiamente metafsica sino un naturalismo realista o un realismo
csmico
El propio conocimiento encierra la idea de "verdad", pues conocer es conocer con
verdad, lo contrario es falsedad o ilusin, lo cual carece de valor o utilidad alguna.
En el pensamiento griego la reflexin epistemolgica forma parte del filosofar
(Platn - Aristteles), como tambin puede decirse de la Edad Media; pero es en la
Edad Moderna cuando aparece como tema de reflexin en s mismo.
Segn Johannes Hessen en su "Teora del Conocimiento", el fenmeno del
conocimiento linda con tres esferas distintas:
a- El sujeto (esfera psicolgica)
b- La imagen (esfera lgica)
c- El objeto (esfera ontolgica)
De aqu que toda reflexin epistemolgica se realice, necesaria mente, desde una
ontologa o remita a ella. As ocurre (como acabamos de ver) en los presocrticos,
en Platn, Aristteles y toda la historia del pensamiento.
Siendo as, a partir de la dualidad "sujeto-mundo" proveniente de la filosofa griega
el problema del conocimiento se presenta como una cuestin de correspondencia
entre el sujeto (conciencia o mente cognoscente) y el objeto. Siguiendo a Hessen,
el problema as planteado puede descomponerse en las siguientes cinco
subcuestiones:
-Puede el sujeto aprehender realmente el objeto? (posibilidad del conocimiento).
-Cul es la fuente o base del conocimiento humano? (origen del conocimiento).
-Existe slo una o varias formas de conocimiento (formas del conocimiento).

Claro que una vez admitida esta posibilidad inmediatamente surgen diferentes
formas de entender dicha posibilidad, pudindose resumir en las siguientes:
-Dogmatismo, que habitualmente adopta la forma de tradicionalismo o
racionalismo.
-Relativismo, que reconoce la posibilidad del conocimiento slo limitado a una
esfera restringida y contingente.
-Pragmatismo, que reemplaza el concepto de "verdad" por el de "utilidad" (en el
fondo, como lo seala Hessen,
es un ecepticismo atenuado.
-Criticismo, encarnado en la doctrina kantiana del conocimiento.
En lo que se refiere a la tercera cuestin planteada por Hessen, las formas del
conocimiento, las posiciones bsicas que encontramos son las siguientes:
-La que slo reconoce una sola forma de conocimiento, esto es el de tipo
discursivo-racional o emprico-racional, segn sea la vertiente racionalista o
empirista. En el positivismo esta exclusividad es asumida por la ciencia.
-La que reconoce, adems, a la intuicin como una forma vlida de conocimiento.
Es el caso de Platn y toda una lnea de pensamiento que se continua con Plotino,
San Agustn y Pascal; pero tambin est expresada, si bien con distintos matices,
en Bergson, Husserl y Scheler.
-La correspondiente a la tradicin mstico-religiosa que sostiene a la Revelacin y
la Iluminacin como una forma de conocimiento supraracional o arracional,
extraemprico y vivencial.
LA FILOSOFIA DE LA LIBERTAD
La libertad es un concepto muy amplio al que se le han dado numerosas
interpretaciones por parte de diferentes filosofas y escuelas de pensamiento. Se
suele considerar que la palabra libertad designa la facultad del ser humano que le
permite decidir llevar a cabo o no una determinada accin segn su inteligencia o
voluntad. La libertad es aquella facultad que permite a otras facultades actuar y
que est regida por la justicia.
Histricamente, en especial desde las Revoluciones burguesas del siglo XVIII y
XIX, la libertad suele estar muy unida a los conceptos de justicia e igualdad.
Este estado define a quien no es esclavo, ni sujeto, ni impedido al deseo de otros
de forma coercitiva. En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si quiere
hacer algo o no, lo hace libre, pero tambin responsable de sus actos. En caso de

que no se cumpla esto ltimo se estara hablando de libertinaje. Pues la libertad


implica una clara opcin por el bien, solo desde esta opcin se estara actuando
desde la concepcin de la Teleologa.
La proteccin de la libertad interpersonal puede ser objeto de una investigacin
social y poltica, mientras que el fundamento metafsico de la libertad interior es
una cuestin psicolgica y filosfica. Ambas formas de la libertad se unen en cada
individuo como el interior y exterior de una malla de valores, juntos en una
dinmica de compromiso y de lucha por el poder; las sociedades que luchan por el
poder en la definicin de los valores de los individuos y de la persona que lucha
por la aceptacin social y el respeto en el establecimiento de valores de la propia
en el mismo.
LA CULTURA MODERNA
La Edad Moderna de la cultura o Historia Universal comienza en el siglo XV y se la
suele considerar concluida en el siglo XVIII. Es corriente poner como hecho inicial
la cada de Constantinopla en poder de los turcos, o tambin el descubrimiento de
Amrica por los Espaoles. El hecho Terminal estara en la Revolucin Francesa,
que abre la Edad Contempornea. Filosficamente, la Edad Moderna se abre con
el Renacimiento no concluye hasta bien entrado el siglo XIX, cuando se inicia la
lucha contra el Positivismo. Advirtase que entre las edades de la Historia no se
da una discontinuidad total y de raz. La filosofa moderna seguir siendo
tributaria, en gran parte de la filosofa medieval. Suele decirse que la filosofa
moderna comienza repudiando la filosofa medieval y preconizando una vuelta al
saber clsico. Sera la poca del Renacimiento caracterizado por la secularizacin
de la filosofa. Pronto se siente la insuficiencia de las nuevas filosofas
renacentistas y se intentan diversas construcciones filosficas fundamentales en la
teora del conocimiento. Es la poca del racionalismo y del empirismo, con
quienes se inaugura la filosofa moderna propiamente dicha.
Importantes movimientos intelectuales presentados en esta poca influyeron en un
cambio de mentalidad de los hombres modernos, dndose con ello una nueva
visin de contemplar al universo, la naturaleza y al mismo hombre como son: El
Renacimiento, El Humanismo, La Ilustracin y El Enciclopedismo.

EL RENACIMIENTO
Es una resurreccin del espritu grecorromano; la reaccin contra La Escolstica
medieval y la restauracin del Clasicismo de la antigua cultura grecorromana. Dos
notas fundamentales definen, en el orden filosfico el Renacimiento europeo; el
esfuerzo por restaurar la confianza de la razn en sus propias fuerzas y el intento
de renovar el conocimiento de los filosficos griegos respecto al doble tema de la
naturaleza y el hombre. El Humanismo y El Renacimiento son las dos metas con

que se define a s misma la nueva poca. Ambas pueden sintetizarse en una sola:
El Renacimiento del Humanismo antiguo griego.
EL RENACIMIENTO CIENTFICO
Por la importancia que alcanz para ulteriores desarrollos filosficos, debemos
destacar el vigoroso movimiento cientfico del renacimiento; presentado por
Leonardo Da Vinci, el hombre de las anticipaciones; Nicols Coprnico, sacerdote
polaco, que sustituye definitivamente el geocentrismo por el heliocentrismo, Juan
Kepler, celebre por su formulacin de las leyes del movimiento planetario y por el
establecimiento del principio de que la naturaleza est regida por leyes
geomtricas; y Galileo Galilei, sostenedor tambin de que la naturaleza est
escrita en lenguaje matemtico (mecanicismo).
EL HUMANISMO
Su slogan fue el hombre es la necesidad de todas la cosas imitando a los
antiguos sofistas griegos. El Humanismo inculc una posicin cambiante o
transformadora del hombre en su medio social; su objetivo principal fue: resolver
con hechos prcticos los problemas que conciernen a la humanidad. Apareci
como una oposicin abierta a la Escolstica medieval, atac las ideas filosficas,
ideolgicas, polticas y social que imperaron en la Edad Media, sustituyndolas por
una concepcin ms humana del mundo. Este movimiento trajo como resultado un
gran desarrollo de las ciencias, el arte, la literatura, la cultura, la poltica, etc.
El Humanismo desplaza a Dios como centro de preocupaciones de los intereses
humanos, a la vez que el hombre ya va tomando el puesto que le corresponde
dentro de la escala jerrquica de los seres espirituales y materiales. Existe un
desplazamiento de notable consideracin en cualquier actividad humana que se
contemple. Si echamos una ojeada en el plano poltico, veremos que de una
poltica basada fundamentalmente en poderes que derivan de Dios como se
pensaba en el Edad Media se pasa a la poltica del principio, tal como es definida
por Maquiavelo: el poder es el nico fin del principio, y todos los medios que
pueda utilizar para acrecentarlo y conservarlo son vlidos. La intervencin de la
divinidad, en los asuntos terrenos, deja de estar presente en los asuntos terrenos,
dejando el paso a la actividad humana.
En la Edad Moderna la ciencia ocupa un lugar preponderante en la vida del
hombre, y se puede considerar que la ciencia es uno de los grandes factores que
determinan los cambios que se produciran a partir de ese momento. Pues los
datos que sobre el mundo saca la ciencia sern sometidos a un severo anlisis y
recogidos, asimilados adems por la actividad de los hombres.
LA ILUSTRACIN
Movimiento ideolgico filosfico del siglo XVIII. Esta centuria fue una de las ms
interesantes y se le conoce como el siglo de las luces, del Iluminismo o de la
Ilustracin. Los intelectuales de la poca acusaron de anticuada e ignorante a la
sociedad, el gobierno, la economa, la educacin, la religin, etc, y afirmaron que

el hombre se perfeccionaba gracias a la razn e iluminacin de sta, slo por ella


podra alcanzar la prosperidad y la felicidad. Por ello insistieron en la necesidad
de ilustrarse, palabra que significa educarse racionalmente y empelar la razn
en descubrir las leyes que rigen la sociedad y as poder solucionar sus
problemas. Las ideas principales de los ilustradores eran stas:

Al igual que en el universo existen leyes naturales que mantienen el orden y la


armona de los astros, las plantas, las lluvias, etc., as tambin deban existir
leyes naturales que permitieran un funcionamiento equilibrado de la sociedad, el
gobierno, la economa. El conocimiento racional y cientfico de la naturaleza
ayudara a encontrar esas leyes naturales de la sociedad.
Era preciso desarrollar las ciencias mediante la aplicacin de mtodos
experimentales para lograr los fines anteriores, explotar mejor los recursos
naturales y lograr un futuro de plena prosperidad.
Segn las leyes naturales de la sociedad, el individuo deba disfrutar de ms
libertades y no estar tan controlado por la monarqua absoluta ni las
corporaciones de oficios que an existan.
tambin deba reducirse la desigualdad social existente, aboliendo la
servidumbre y la esclavitud as como al pueblo para que se promoviera
socialmente.
La moral y la educacin no podan ser dirigidas por la Iglesia Catlica y las
Iglesias protestantes porque sus enseanzas estaban basadas en la Fe y no en la
razn. Algunos ilustrados eran ateos pero la mayora practicaban el desmo, es
decir, eran creyentes en Dios pero no como lo explica el cristianismo, sino
entendido como un Ser Supremo creador y ordenador del universo que no
interviene en la marcha del mismo ni exige de los hombres una moral y un culto
determinado.
CIENCIA Y FILOSOFA: Dos motivaciones poderosas motivaron a Descartes: los
temas cientficos, matemticos y fisiolgicos, y los temas filosficos desarrollados
en su Mtodo, las Meditaciones y los Principios de Filosofa. Descartes
concibe, ante todo, el mundo como una encarnacin de la geometra. El
descubrimiento de la geometra analtica le permite unir espacio y cantidad,
curvas y ecuaciones en el marco de las coordenadas que llevan su nombre. Con
ello Descartes acierta a explicar con precisin las razones de algunos fenmenos.
Se puede calcular y predecir. El universo es matematizable y en el lmite
equivale a una gran mquina de la que se podra trazar el diagrama de su
funcionamiento.
EL MTODO: Descartes pretende con su sistema filosfico culminar sus sistema
cientfico. Las caractersticas de su mtodo es la evidencia y claridad del mtodo
matemtico. Las intenciones de Descartes con su mtodo es para conducir bien
la razn y buscar la verdad en las ciencias.

PRIMER PRINCIPIO DE SU FILOSOFA: La caracterstica principal de la filosofa


de Descartes fue la duda y la evidencia por ello afirma solemnemente: Puesto a
pensar que todo es falso, era necesario que yo, que soy quien piensa, fuera
alguna cosa. Percibiendo, pues, que esta verdad: PIENSO, LUEGO EXISTO, es
tan firme y segura que ni as ms extravagantes suposiciones de los escpticos
podran ser capaces de derrumbarla, juzgu que sin escrpulos podra aceptarla
como el Primer Principio de la filosofa que buscaba.
Por YO PIENSO, Descartes entiende una cosa que duda, que entiende, que
afirma, que quiere, que imagina
LA RELIGIN Y EL ESTADO: En su Discurso del Mtodo dice de religin y el
estado: Su autoridad es tan poderosa sobre mis acciones como mi propia razn
sobre mis pensamientos. De ah procede tambin la la moral provisional que
adopta, a fin de obedecer las leyes y costumbres de mi pas, reteniendo
constantemente la religin en la cual Dios me ha hecho la gracia de ser instruido
desde mi infancia, y gobernarme en cualquier asunto siguiendo las opiniones ms
moderadas y las ms alejadas del exceso. De todas formas es posible que
Descartes fingiere muchas veces para no tener problemas con la Inquisicin. Pues
en 1633, cuando se entera de la condenacin de Galileo, deja en suspenso la
publicacin de su Fsica.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy