Concesiones Mineras Republica Panama

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

www.monografias.

com

Concesiones Mineras en la Repblica de Panam


Jos Gngora Petit - tasshorknz@gmail.com
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.

Introduccin
Los minerales y su historia
La importancia de los minerales en Panam
La mirada puesta en panam. Cerro Colorado
Tipos de concesin minera
Concesin de extraccin
Otorgamiento de concesiones mineras
Derechos y obligaciones de las partes
La concesin minera en los territorios comarcales y tierras de uso colectivo para
comunidades indgenas
Formas de extincin de la concesin minera
Expropiacion del suelo en beneficio del desarrollo minero
Ente regulador de la actividad minera en Panam
Aspectos negativos
La inestabilidad del mercado
Mineria se extiende a Los Santos y Veraguas
Polmica en quema
Conclusin
Anexo
Bibliografa
Componentes: Agrario y Minas

Introduccin
Los minerales como componente de un de los tres reinos en que se divide la naturaleza han ofrecido y
ofrecen al hombre uno de los elementos materiales mas importante para la satisfaccin de sus necesidades
primordiales, pudiendo afirmarse que en la historia de la humanidad aparece indisolublemente unido a su
progreso.
Este reino inanimado y poderoso que se encuentra en las profundidades de la tierra, esparcido en la
superficie del suelo, entre las grietas de las rocas, necesita ser descubierto arrancado y beneficiado para
que sea til al hombre.
Las operaciones tendientes a conseguir la localizacin de los minerales, su descubrimiento explotacin y
beneficio integra la industria minera, cuya importancia especialmente en los tiempo moderno no puede
soslayarse dado que es esa industria la que ha entregado a la humanidad los mas preciosos instrumentos
para el trabajo pacifico en las ciudades y en el campo en tiempo de paz y para la necesidad de defensa en
tiempo de guerra

Los Minerales y Su Historia


La minera es bsicamente la extraccin selectiva de minerales y otros materiales de la corteza terrestre. La
prctica de la minera es tan antigua como el inicio de la humanidad en el planeta tierra.
Desde la Era de Piedra el hombre recurri a rocas o minerales como herramientas de uso diario y armas; la
actividad minera continu con el uso de metales, desde su extraccin, pasando por su refinacin, y
posteriormente mediante la aleacin de metales.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Desde la perspectiva de la minera se distinguen nueve pocas o periodos fundamentales que marcaron la
historia de la actividad:

Era de Piedra (Paleoltico, Mesoltico y Neoltico), 41 mil aos a.C.

En frica se utiliz la hematita (mineral de hierro), para confeccionar pinturas rituales; mientras que en
Amrica se usaba carnotita (importante mineral de uranio y vanadio) para elaborar maquillaje ceremonial. El
pedernal (mineral de cuarzo) se utiliz hace 18 mil aos A.C como puntas de lanza en forma de piedras
afiladas adecuadas para cazar y defenderse.
Era del Cobre (6000 A.C.), 32 mil aos a.C.
Este mineral se utiliz para fabricar objetos ornamentales y otros utensilios domsticos.
Era del Bronce (2500 A.C.),
El bronce como metal aparece despus de la Era del cobre cuando los egipcios mezclaron los minerales de
estao y cobre. Esto permiti la fabricacin de artefactos de mayor resistencia y utilidad. Los Incas crearon
con el bronce instrumentos quirrgicos.
Era del Hierro (1000 A.C.), 1,100 aos a.C.
El hierro se utiliz en la confeccin de armaduras y armas. La mezcla del hierro con el coque (carbn)
origin la aleacin acero, de mucha utilidad para el hombre.
Era del Carbn (1600 D.C.)
Mineral que tuvo un papel relevante para el hombre por su uso para generar energa.
Revolucin Industrial (1750 1850 D.C.)
El hombre haciendo uso de variados minerales fabrica diferentes tipos de equipos industriales.
Era del Petrleo (1850 D.C.)
Mineral del cual actualmente an dependen mltiples necesidades del ser humano.
Era Elctrica (1875 D.C.)
La energa elctrica se produce sobre la base del carbn o el petrleo
Era Atmica (1945 D.C.)
Los minerales radioactivos (uranio y otros) tienen mltiples usos de beneficio para la humanidad.
Se puede afirmar la minera es precursora de casi la totalidad de los materiales empleados por la sociedad
moderna, ya sea que estos se obtengan directamente de ella, como es el caso de los materiales de
construccin, o que para su obtencin se requiera la utilizacin de otros productos fabricados a partir de
minerales, como es el caso de las herramientas empleadas en agricultura.
La minera constituye la industria ms elemental de la civilizacin humana y su importancia radica en lo
siguiente:
Constituye una fuente de divisas para los pases en los cules se desarrolla.
Es una fuente importante de empleo.
Contribuye al desarrollo local mediante la instalacin de obras complementarias.
Fomenta el desarrollo de otras actividades econmicas paralelas (transporte, comercio,
construccin, etc.) y complementarias (fundiciones, refineras, etc.).
La extraccin minera se divide tres modalidades en funcin del tipo de mineral o material a extraer:
Minera metlica, que produce, entre otros: hierro, manganeso, molibdeno, cobre, plata , oro, plomo,
estao, platino, nquel, mercurio
Minera no metlica, cuyos productos son cuarzo, feldespatos, y rocas an cuando no son
minerales en un sentido estricto.
Minera de energticos que incluye el carbn, los minerales radioactivos y el petrleo que tampoco
es propiamente un mineral.
En trminos globales, la actividad minera se desarrolla prcticamente en todos los continentes del mundo,
salvo en la Antrtica donde en virtud a tratados internacionales se prohbe la exploracin y extraccin
mineral.
Pases como Estados Unidos de Norte Amrica, Canad, Australia, Sudfrica y Chile son conocidos
mundialmente por su actividad minera.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

La Importancia de los Minerales en Panam


Nuestro pais lleva fama de tener toda clase de minerales, pero al igual que en otros pases
centroamericanos, la minera est poco desarrollada, a pesar de que en 1911 se hizo un recuento de las
minas result que haba 169, de las cuales 149 eran de oro. Los principales minerales que se explotan son:
oro, plata, cobre, hierro, cinabrio, sal gema, yeso y azufre.
Los minerales metlicos importantes de Panam son el cobre, el oro, el hierro, el manganeso, el aluminio y
la plata. Hay afloramientos de zinc, plomo, titanio y otros metales pero no han sido an evaluados. El
depsito de cobre ms importante, conocido desde 1932, es el de Cerro Colorado, ubicado en las montaas
del oriente de Chiriqu, en las cabeceras del ro San Flix. Sus reservas son de 1,400 millones de toneladas
mtricas, una ley de 0.78 por ciento. En el extremo occidental del distrito de Donoso, provincia de Coln, se
descubri la mineralizacin de cobre de Petaquilla que incluye el sector de Botija. Tienen cerc a de 200
millones de toneladas mtricas con un contenido metlico de 0.6 a 0.7 por ciento.
Minas de Cana o del Espritu Santo
Los yacimientos de oro, por su nmero y riqueza han tenido fama desde la poca colonial; as, en 1508,
cuando se dio a Diego de Nicuesa la gobernacin del istmo, se design esta comarca con el nombre de
"Castilla del Oro", y los espaoles que explotaron con gran rendimiento las minas de Veraguas, dieron al
territorio el nombre de "Costa de Oro de Coln". En 1570 se ocupaban en el laboreo de estas minas 2000
personas.

LA MIRADA PUESTA EN PANAM. CERRO COLORADO


Cerro Colorado tiene un yacimiento de tipo prfido (Roca compacta y por una sustancia amorfa, de color
oscuro y con cristales de feldespato y cuarzo.) con 1,400 millones de toneladas de reserva de roca
mineralizada, con una ley promedio de explotacin de 0.78 por ciento. Los estudios de factibilidad
econmica aseguran que Cerro Colorado podr ser explotado por un periodo de 70 aos ininterrumpidos,
con posibilidades de duplicarse.
El descubrimiento del yacimiento de Cerro Colorado data de 1932, cuando el gelogo de la Sinclair Oil
Company, Robert Terry, descubri venas mineralizadas de cobre.
Estudios efectuados en 1957 hablan de una zona con mineralizacin de sulfuros de cobre de unos 1.200
metros de largo, 90 metros de ancho y 370 metros de profundidad, con un contenido aproximado de 100
millones de toneladas de mineral.
Desde entonces, hasta esta poca, varias transnacionales de Estados Unidos y Canad han fracasado en
sus intentos de explotar el importante yacimiento de cobre.
El otro proyecto que ha captado el inters del mundo minero, es el de Cerro Petaquilla, con un yacimiento
de 150 millones de toneladas de roca mineralizada, con una ley promedio de explotacin de 0.66 por ciento
de cobre y ley de corte de 0.30 por ciento. Petaquilla generar adems oro, plata y moligdeno, por un
periodo de 50 aos.
Ambos proyectos involucran una inversin durante su periodo de explotacin de ms de 1,000 millones de
dlares.
La explotacin minera en Panam est dominada por el capital extranjero, especialmente el canadiense,
debido a que los inversionistas panameos tradicionalmente han mostrado muy poco inters por este
riesgoso negocio y se han inclinado por la inversin en el sector servicio.
"Estos proyectos pondrn a Panam en el mapa mundial de la minera", asegur el director de Recursos
Mineros del estatal Ministerio de Comercio e Industrias.
Destac que para un pas que slo mide en extensin poco ms de 77.000 kilmetros cuadrados es una
gran ventaja poseer la segunda reserva de cobre ms grande del mundo y explotable por ms de 70 aos.
Pitano, destac que los panameos desean con este proyecto que el mundo no slo los reconozca por
poseer un canal interocenico, sino tambin por la explotacin de sus yacimientos mineros.
Aadi que la explotacin de estas minas mejorar notablemente la economa del pas, porque pondr a
Panam en la mira de muchas empresas inversionistas que manejan importantes sumas de dinero.

Tipos de Concesin Minera

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

El Cdigo de Recursos Minerales contempla en su artculo 8 que podrn otorgarse las siguientes
concesiones de operaciones mineras:
A. Concesin de Exploracin.
1. Requisitos Para Obtener Permiso de Reconocimiento Superficial.
Inicialmente, se debe llenar una solicitud y presentar la misma ante la Direccin General de Recursos
Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias, para poder obtener un permiso de reconocimiento
superficial, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 6 del Cdigo de Recursos Minerales. Este
permiso Las dems concesiones, segn lo dispone el artculo 6 del texto legal supracitado, sern otorgadas
mediante puede ser negado, conforme lo establece el artculo 18 del Cdigo de Recursos Minerales.
Llevar a cabo investigaciones geolgicas preliminares en forma no exclusiva con relacin a los minerales
o clases de minerales enumerados en la concesin dentro de las zonas descritas;
Llevar a cabo en forma exclusiva dentro de las zonas respectivas todas las otras operaciones necesarias
y adecuadas para el hallazgo de minerales amparados por la concesin; y
Obtener en forma exclusiva, una concesin que ampare las operaciones de extraccin de acuerdo con
los privilegios, trminos y condiciones vigentes en el tiempo en que se otorg la concesin de exploracin,
una vez descubierto un mineral que se pueda producir en cantidades comerciales.
De igual forma, el Cdigo de Recursos Minerales en sus artculos 43 y 44 establece las siguientes
disposiciones en torno a la concesin de exploracin:
Artculo 43: El perodo inicial de cada concesin de exploracin ser de cuatro ( 4 ) aos y la superficie
mxima de hectreas que podrn ser retenidas en una concesin ser de 25,000. Para concesin de
extraccin el perodo inicial y el nmero mximo de hectreas que podrn ser retenidas ser de acuerdo con
la siguiente clasificacin:

CONCESIN DE EXTRACCIN
Clase
Perodo (aos)
Superficie (Has)
I
25
5,000
II
25
5,000
III
10
3,000
IV
20
5,000
V
25
10,000
VI
25
5,000
Artculo 44: Mediando solicitud, habindose comprobado justa causa, a juicio del rgano Ejecutivo, podr
ste prorrogar por dos ( 2 ) veces el trmino de la concesin de exploracin, por un perodo de dos ( 2 )
aos cada vez, siempre que al solicitar la prrroga el concesionario acepte los privilegios, trminos y
obligaciones vigentes al tiempo de efectuarse cada una de las mismas, o en lugar de ello,devuelva en ese
momento por lo menos el quince por ciente ( 15% ) de cada zona retenida de acuerdo con la concesin que
se pretende prorrogar y siempre que haya cumplido todas las obligaciones relativas a su concesin.
B. Concesin de Extraccin.
La Concesin de Extraccin est regulada en el artculo 13 del Cdigo de Recursos Minerales en los
siguientes trminos:
Artculo 13. Toda concesin de extraccin conferir al concesionario, durante el perodo de su vigencia, las
siguientes facultades:
Llevar a cabo investigaciones geolgicas preliminares, en forma exclusiva, con relacin a los minerales
enumerados en la concesin y dentro de las zonas descritas en la misma;
Llevar a cabo, en forma exclusiva, dentro de las zonas descritas, todas las otras operaciones necesarias
y adecuadas para la extraccin de tales minerales; y
Obtener concesiones que amparen operaciones de transporte y beneficio con respecto a los referidos
minerales.
Por su lado, el Cdigo de Recursos Minerales establece en su artculo 45 que:
Artculo 45: En atencin a solicitud presentada, el rgano Ejecutivo otorgar tres (3) prrrogas de la
concesin de extraccin: la primera en perodo de diez (10) aos, la segunda y tercera, por perodos de
cinco (5) aos cada una, siempre que al solicitarlas el concesionario acepte los privilegios, trminos y
condiciones vigentes en esa fecha o en su lugar devuelva en ese momento por lo menos el veinte por ciento
(20%) de cada zona retenida bajo la concesin que se pretende prorrogar.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

OTORGAMIENTO DE CONCESIONES MINERAS


El Cdigo de Recursos Minerales contempla en su artculo 3 quienes pueden obtener concesiones mineras,
al decir textualmente as:
Artculo 3. Las concesiones mineras podrn ser otorgadas a personas naturales o jurdicas, nacionales o
extranjeras, y que mantengan en Panam un apoderado debidamente autorizado siempre que la capacidad
de tales personas, tanto tcnica como financiera, hubiese sido debidamente comprobada. Dichos derechos
podrn ser ejercidos nicamente por las personas expresamente autorizadas para ello.
Por su lado, la excerta legal supracitada dispone en su artculo 4 quienes no podrn obtener concesiones
mineras, al decir textualmente as:
Artculo 4. No podrn obtener concesiones mineras por s, ni por interpuesta persona, ni podrn ejercerlas
o disfrutarlas, ninguno de los que a continuacin se mencionan:
Los Gobiernos o Estados extranjeros, ni ninguna entidad o institucin Oficial o semioficial extranjera, ni
las personas jurdicas en las cuales tenga Participacin directa algn gobierno o Estado extranjero.
Los funcionarios o empleados pblicos que directa o indirectamente tuviesen el deber de intervenir, por
razn de sus funciones en la adjudicacin, operacin o explotacin de las concesiones mineras. Esta
prohibicin, que se extiende al perodo de un (1) ao a partir del momento en que el funcionario cese en sus
funciones, comprende as mismo a los cnyugues, padres, hermanos o hijos que dependan o estn bajo la
tutela de esos funcionarios o empleados. Sin embargo, esta prohibicin no ser aplicable a aquellos
derechos adquiridos por herencia; y
Las personas que estuviesen en mora con el Fisco Nacional con respecto a cualquier pago o tributacin
referente a alguna concesin minera, a menos que hubiese constitudo una garanta aceptable o que
hubiese depositado a favor del Tesoro Nacional suficiente dinero para satisfacer las deudas.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES


Las partes en un contrato de concesin minera, es decir, Estado y Concesionario, tienen una serie de
derechos, as como sus correlativas obligaciones.
As, el Estado est en la obligacin de una vez que el concesionario solicite la concesin, se le debe dar el
trmite sealado en el artculo 6 del Cdigo de Recursos Minerales, que a la letra dice as:
Artculo 6. Los permisos de reconocimiento superficial se otorgarn mediante Resolucin expedida por la
Direccin General de Recursos Minerales. Las dems concesiones sern otorgadas mediante contratos
celebrados por la Nacin, representada por el Ministerio de Comercio e Industrias, y el peticionario, y
requerirn para su validez, el refrendo del Contralor General de la Repblica. En los casos de concesiones
para la explotacin de recursos minerales, se requerirn adems la aprobacin del Consejo de Gabinete.
A. Derechos del Concesionario:
El concesionario minero tanto derechos como obligaciones, las cuales deben cumplirse en el inicio y a
medida que se desarrolla la concesin.
A extraer y apropiarse los minerales del rea otorgada o los especficos que hayan sido acordados; tal
cual como lo establece el artculo 8 del Cdigo de Recursos Minerales.
La autorizacin para construir, establecer y operar embarcaderos, almacenes, plantas de energa,
acueductos, viviendas, campamentos y otros emplazamiento o equipos necesarios para la eficiencia de la
operacin, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 9, del Cdigo de Recursos Minerales.
La autorizacin para comprar, vender, exportar e importar, segn el caso, materiales usados en la
operacin o minerales resultantes de la misma, tal como lo dispone el artculo 9 de la citada excerta legal.
La autorizacin para desarrollar las actividades ejecutivas, financieras, de investigacin y administracin
que sean necesarias para llevar a cabo las operaciones respectivas, segn lo dispuesto en el artculo 9 de
la mencionada excerta legal.
Esta autorizacin comprende en su alcance a gozar de autonoma tcnica, industrial, econmica y comercial
en la programacin, direccin y ejecucin del desarrollo, montaje, explotacin y beneficio.
La facultad para llevar a cabo investigaciones geolgicas preliminares en forma no exclusiva, en relacin
con el permiso de reconocimiento superficial e igual para las concesiones de exploracin.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

De forma exclusiva dentro de las zonas respectivas todas las operaciones necesarias y adecuadas para
el hallazgo de minerales descubiertos en la concesin, tal como lo establece el artculo 12, del Cdigo de
Recursos Minerales.
De forma exclusiva obtener una concesin de exploracin, que ampare las operaciones de extraccin,
de conformidad con lo dispuesto en el artculo 12, del Cdigo de Recursos Minerales.
Para la concesin de transporte se conferir al concesionario, durante la vigencia, la facultad de llevar a
cabo el transporte de los minerales enumerados en la concesin a travs de las metas y por los medios
descritos en la misma, segn lo dispuesto en el artculo 14 de la citada excerta legal.
En relacin a los concesionarios de beneficios, se conferir al concesionario, llevar a cabo el beneficio
de los minerales enumerados en la concesin en los lugares y medios descritos, tal como lo dispone el
artculo 15 de la mencionada excerta legal.
A oponerse al trmite y otorgamiento de otros ttulos que comprenden total o parcialmente su rea,
segn lo dispuesto en el artculo 16, del Cdigo de Recursos Minerales.
A que se suspendan los trminos por caso fortuito y fuerza mayor, de conformidad a lo dispuesto en el
artculo 136 de la citada excerta legal.
A las exenciones arancelarias, es decir, todo equipo, repuesto y materiales necesarios utilizados en el
desarrollo de las operaciones mineras, podrn importarse exentos, para los concesionarios, del pago de
impuesto de importacin y derechos aduaneros mientras est en vigencia la concesin, segn lo dispuesto
en el artculo 262 de la mencionada excerta legal.
Esta importacin puede hacerla sin licencia, ni patente, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 264,
del Cdigo de Recursos Minerales.
B. Obligaciones del Concesionario:
Constituir garanta prendaria, segn lo dispuesto en el artculo 7, del Cdigo de Recursos Minerales.
La obligacin de no explotar tesoros ocultos y de huacas indgenas, arenas comunes, cascajo y ripio,
materiales arcillosos y calcreos, fertilizantes, salinas, fuentes de aguas minerales, de conformidad a lo
dispuesto en el artculo 10 de la citada excerta legal.
Si el interesado de la concesin, comunica que est interesado o no en los minerales amparados en la
solicitud de concesin deber presentar un plan de trabajo y un programa de inversin de doce ( 12 )
meses, segn lo dispuesto en el artculo 25A, de la mencionada excerta legal.
En las concesiones de transporte, deber transportar nicamente hasta el monto de la capacidad de su
instalacin, tal como lo dispone el artculo 86, del Cdigo de Recursos Minerales.
Suministrar informacin de carcter general relacionado con las operaciones mineras, de conformidad
con lo dispuesto en el artculo 95 de la citada excerta legal.
La obligacin de informar para la aprobacin de la Direccin General de Recursos Minerales, de todo
material impreso, hablado o escrito que el concesionario desee usar con fines promocionales, tal como lo
dispone el artculo 100A, del Cdigo de Recursos Minerales.
Poner a disposicin del pblico las carreteras, aeropuertos, canales y obras similares de acceso que
hayan sido construidos por los concesionarios, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 36 de la citada
excerta legal.
Presentar estudio de impacto ambiental, tal como lo disponen el artculo 7 de la Ley 1, de 3 de Febrero
de 1994, la Resolucin No. 91-36 de 27 de Mayo de 1991, publicada en la Gaceta Oficial No. 21,823, de 5
de Julio de 1991.
No apropiarse de los minerales no comprendidos en el contrato.
Abstenerse de efectuar explotacin de maderas preciosas, ni contaminar fuentes de agua de caseros,
de conformidad con lo dispuesto en el artculo 128, del Cdigo de Recursos Minerales.
Dar cumplimiento a las leyes laborales, de salud y seguridad minera, tal como lo dispone el artculo 130
de la citada excerta legal.
Pagar el canon superficial, tal como lo dispone el artculo 210 de la mencionada excerta legal.
Pagar las regalas, de conformidad con el artculo 218 de la citada excerta legal.
Pagar los impuestos sobre ingresos, segn lo dispuesto en el artculo 223 de la mencionada excerta
legal.
Mantener registros detallados de los materiales exonerados, tal como lo dispone el artculo 267, del
Cdigo de Recursos Minerales.
Pagar las sanciones, es decir impuestos por incumplimiento, de conformidad con lo dispuesto en el
artculo 316 de la citada excerta legal.
Dar aviso de los lugares amenazados en condiciones de peligro, segn lo dispuesto en el artculo 117 de
la mencionada excerta legal.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

LA CONCESIN MINERA EN LOS TERRITORIOS COMARCALES


Y TIERRAS DE USO COLECTIVO PARA COMUNIDADES
INDGENAS.
La concesin minera en los territorios comarcales y tierras de uso colectivo para comunidades indgenas es
regulada por las mismas normas Constitucionales y legales que hemos examinado, por ser estos territorios
parte del Estado Panameo, no obstante deben observarse ciertas normas especiales al otorgarse
concesiones mineras en esos territorios, por lo especial de los mismos.
Al respecto, el Profesor Virgilio Luque nos dice que es necesarios aclarar que en esos lugares se aplica la
norma constitucional (art. 254, 256) que indica que todas las riquezas minerales existentes en el territorio
nacional pertenecen al Estado, por lo que ste podr darlas en concesin de manera soberana; tambin
cabe sealar que son aplicables todas las normas contenidas en el Cdigo de Recursos Minerales, las
cuales rigen en todo el territorio de la Nacin indistintamente, sin embargo, en el caso de las tierras
comarcales, y las de uso colectivo para comunidades indgenas, existen una serie de normas contenidas en
las leyes comarcales y la Ley N 41 de 1 de julio de 1998 - General de Ambiente de Panam, que son
aplicables slo en esos territorios. As tenemos por ejemplo que para el aprovechamiento de los recursos
naturales existentes en esas reas, debe darse una coordinacin entre las autoridades gubernamentales y
las indgenas, de tal manera que cualquiera actividad relacionada con el aprovechamiento de dichos bienes
debe hacerse respetando los aspectos culturales, religiosos y sociales, de modo que los mismos no sean
afectados negativamente; por otra parte la ley establece que las comunidades afectadas por un determinado
proyecto, tendrn derecho a una justa participacin en los beneficios econmicos que genera esa actividad.

Formas de Extincin de la Concesin Minera.


El Cdigo de Recursos Minerales precepta que el contrato de concesin minera se extingue de las
siguientes formas:
Renuncia:
Esta forma de terminacin del contrato de concesin se da para concesiones de exploracin, explotacin,
transporte y beneficio, pero no podrn renunciar aquellos que sean dados por licitacin.
La renuncia se da en virtud de una declaracin unilateral de voluntad que no surge si la parte que la
presenta no cumple con los requisitos exigidos en el artculo 283 del Cdigo de Recursos Minerales que
establece lo siguiente:
Artculo 283. Ninguna renuncia ser efectiva hasta tanto el concesionario cumpla con lo siguiente:
Demostrar que en lo que se refiere a las zonas renunciadas, todas las obligaciones con la Nacin o con
terceras personas han sido cumplidos o que se han tomado los pasos necesarios para asegurar su
cumplimiento; y
Someter un memorial de renuncia a la Direccin General de Recursos Minerales.
Es definitiva, a pesar que la doctrina considera la renuncia una declaracin unilateral, mas esta declaracin
tiene ciertas restricciones que se han plasmado.
Es evidente que el Cdigo seala la autorizacin para la renuncia y tambin establece cual es la nica
forma en que consiste la renuncia de dicho contrato.
Insubsistencia:
La insubsistencia se da cuando la concesin ha sido otorgada a favor de personas que estn expresamente
impedidas, como se ha explicado en puntos anteriores, para ejercer derechos de concesionarios.
Esta declaracin invalida las relaciones entre el concesionario y la Nacin. El Cdigo de Recursos Minerales
define difanamente lo que es la insubsistencia.
Artculo 285. Las concesiones mineras otorgadas por el rgano Ejecutivo o enajenadas por terceros a favor
de personas que estn expresamente impedidas para retener o ejercer concesiones mineras sern
declaradas insubsistentes.
Expiracin:
La define el diccionario como acabar o concluir el plazo. El Cdigo de Recursos Minerales es taxativo en
cuanto a la finalizacin del tiempo establecido para ejercer un derecho. Es as que en su artculo 286
seala:
Artculo 286. Las concesiones mineras expiran en los siguientes casos:
Por terminacin de los perodos respectivos especificados por este Cdigo.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Por renuncia expresa hecha al rgano Ejecutivo por el Concesionario; y


Por abandono de las operaciones mineras por el concesionario.
Pargrafo: se considerar que existe abandono cuando, en ausencia de un motivo de fuerza mayor haya
inactividad por un perodo de un ( 1 ) ao en el desarrollo de las operaciones mineras que sean de
obligatorio cumplimiento conforme a la concesin.
Es interesante lo que respecto al abandono dispone ste pargrafo, ya que si hay expiracin se puede dar
por las razones antes expuestas o porque haya acabado el capital disponible del concesionario.
En los tres casos sealados por el Cdigo se toma en cuenta al concesionario y en los cuales tiene
justificacin para iniciar nuevamente las operaciones, si est interesado.
Nulidad:
En relacin a las otras formas de terminacin, la nulidad no es un acto potestativo del Estado, ni del
concesionario, sino obligatorio por parte del Estado.
Corresponde al rgano Ejecutivo declarar la nulidad de los contratos de concesiones cuando se presenten
estas situaciones.
Artculo 287. El rgano Ejecutivo deber declarar la nulidad de los contratos de concesiones mineras por
las siguientes razones:
Cuando una porcin de las concesiones otorgadas traslape total o parcialmente superficies
comprendidas dentro de otra concesin de la misma clase previamente otorgada en forma exclusiva pero
solamente en lo referente a la parte del traslape.
Cuando una parte de la concesin otorgada se interne en las reas reservadas, en violacin a las
estipulaciones de este Cdigo, pero nicamente en lo referente a la parte internada.
El artculo del Cdigo seala en otras palabras que se dar la nulidad cuando se haya dado traslape parcial
de dos o ms concesiones sobre una misma mina o mineral.
Tambin se debe cancelar cuando una parte de dicha concesin comprenda rea de reserva mineral, esto
es cuando en su numeral 2 seala reas reservadas, sin embargo, el resto de la concesin sigue siendo
vlida.
Es tambin necesario sealar que el Cdigo establece las reas de reserva y las cuales son de dos o ms
clases:
Aquellas establecidas por el Cdigo directamente y en las cuales no se podrn otorgar concesiones
mineras de ninguna clase y estas reas de reserva son: Todas las tierras, incluyendo el subsuelo,
dentro de una distancia de sesenta metros de sitios o monumentos histricos o religiosos,
estaciones de bombeos, instalaciones para tratamiento o embalses para suplir agua potable, o de
carreteras, ferrocarriles y aeropuertos de uso pblico;
Todas aquellas tierras incluyendo el subsuelo, dentro del lmite de poblaciones, ciudades o reas
metropolitanas; y adems todas aquellas tierras incluyendo el subsuelo concedidas para usos
distintos a operaciones mineras mediante tratados internacionales.
En cuanto a las otras reas de reserva son aquellas establecidas por devolucin de reas a la Nacin o por
resoluciones Administrativas en las cuales no se podrn otorgar concesiones de exploracin y extraccin.
Cancelacin:
Se puede extinguir la concesin minera por la va de la cancelacin minera que puede ser entendida como
una rescisin que se da por una declaracin, va administrativa que de forma obligatoria debe realizar el
rgano Ejecutivo, siempre claro est, que no existan motivos de caso fortuito o fuerza mayor.
La cancelacin debe decretarse en los siguientes casos:
Cuando no se realizan los pagos correspondientes en el perodo de un (1) ao desde la fecha de su
vencimiento (morosidad por un (1) ao).
El Estado est en la obligacin de cancelar las concesiones que hayan expirado, declarndolas
insubsistentes, o que los contratos hayan sido anulados.
Cuando as lo establezca la Ley. Esto es obligatorio para el Estado.
No obstante, facultativamente, el rgano Ejecutivo puede declarar canceladas las concesiones en los
siguientes casos:
Cuando las operaciones no se hayan iniciado o habindose suspendido no se hubieren reanudado,
durante los perodos sealados por el Cdigo.
Cuando el concesionario manifiestamente se resista en forma repetida a ser fiscalizado en la
operacin por parte del Estado.
Cuando en forma manifiesta y reiterada el concesionario se niegue a rendir, suministrar datos e
informes que se sealen en el Cdigo.
Por cualquier motivo que seale el Cdigo y la Ley.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Caducidad:
Osorio y Florit seala En cuanto a caducidad de la concesin es aqulla referida a las obras y servicios
pblicos, es la que se produce por incumplimiento de alguna de las condiciones o plazos en que se incurre
el concesionario. As por ejemplo, si no se deposita la fianza a que est obligado, si no empieza las obras o
la prestacin de los servicios dentro del plazo comprometido. Asimismo caduca la concesin por la
terminacin del plazo para el que haba sido otorgada.
ste incumplimiento no debe darse por casos de fuerza mayor y caso fortuito ya que debe siempre existir el
inters de aumentar el patrimonio por parte del concesionario y el Estado para que redunde en la sociedad.
Reversin:
Por esta va, cuando se llega al trmino normal del contrato de concesin, pasan al Estado las tierras y
recursos que all quedan, pero esto implica que pasan al Estado todas las instalaciones e infraestructuras,
de manera que se pueda continuar la actividad.
Puede que se produzca la reversin como forma de terminacin de los derechos de concesionarios mineros
que se hace por va activa. La va activa consiste en la terminacin unilateral por parte del Estado, ya sea
que se haya dado la mina va concesin, adjudicacin o administracin delegada. Esto es porque se ha
dado incumplimiento o el Estado tenga inters por encima del particular.
Desistimiento
Del latn desitere significa abdicar, cesar de, abstenerse, dejacin, abandono de propsito, intento o plan
que se tena, todo ello por decisin propia.
No obstante, Dulio Arroyo va ms all y acorde con nuestra legislacin, establece que el Desistimiento
constituye un acto jurdico unilateral, que se manifiesta mediante una declaracin unilateral de voluntad
receptiva, destinada a dejar sin efecto un contrato vlidamente celebrado, en los casos expresamente
autorizados por la Ley. En otras palabras, es el abandono, le dejacin de una relacin jurdica contractual
vlida, mediante una declaracin unilateral de voluntad hecho por una de las partes y comunicada a la otra
parte, que nicamente procede en los supuestos autorizados por la Ley.
En el Cdigo de Recursos Minerales se puede desistir de las solicitudes, autoriza facultativamente al
solicitante a desistir de su pretensin de concesin y le impone una sancin a la vez que, no le regresa su
cuota inicial de Registro pagado y el gravamen pasan a propiedad de la Nacin.
El Cdigo de Recursos Minerales solo contempla esta figura desde este punto y no comprende que en
algunas ocasiones el factor econmico puede mermar, ya que estas obras por ser de gran envergadura
deben estar financiadas por entes crediticios, los cuales pueden pedir rescisin del contrato por no
encontrarlo seguro ya sea por razones sociales, econmicas, o polticas del pas en el cual se encuentra el
yacimiento.
Mutuo Consentimiento
En el mutuo consentimiento, la obligacin es vlida y lo nico que las partes desean es dejarlas sin efectos,
es decir, extinguirla para el futuro por un acuerdo de voluntades.
A pesar de que las anteriores formas de terminacin de la concesin son unilaterales, aqu las partes llegan
a un acuerdo en forma de disenso. Es decir, ya sea porque ambos, Estado y concesionario determinaron,
por razones ya sea social, econmica o poltica, dejar sin efecto, o deshacer un contrato de concesin que
han celebrado.

EXPROPIACION DEL SUELO EN BENEFICIO DEL DESARROLLO


MINERO
La concesin minera no autoriza al concesionario para entrar en terrenos de propiedad privada que estn
cercados o cultivados, sin la autorizacin del dueo, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 121 del
Cdigo de Recursos Minerales, que a la letra dice as:
. La concesin minera no autoriza a los concesionarios para entrar en terrenos de propiedad privada
cercados o cultivados sin autorizacin del dueo.
La explotacin de la actividad minera es de orden pblico y de inters social, de conformidad con lo
dispuesto en el artculo 256 de nuestra Carta Magna, el que a la letra dice as:
En desarrollo de este precepto constitucional, tenemos que el artculo 122 del Cdigo de Recursos
Minerales dispone que son de utilidad pblica y de inters social las operaciones mineras; estableciendo
igualmente en su artculo 123 que cuando no haya acuerdo entre el concesionario y el dueo de la tierra, el
Estado podr intervenir expropiando las tierras de propiedad privada, previa solicitud del concesionario, al
decir textualmente as:

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

La expropiacin en este caso contemplada se har conforme los trmites establecidos por el Cdigo
Agrario, pudiendo expropiarse la cantidad de tierra necesaria para que el concesionario de la concesin
minera pueda realizar su actividad.
El proceso de expropiacin esta regulado en el artculo 124 del texto legal supracitado, el cual establece
que:
En los casos de expropiacin, el concesionario que la solicite pagar a la Nacin, el precio que se
establezca por las tierras que sean expropiadas y todos los dems costos que ocasione el procedimiento
de expropiacin. Los Ttulos de propiedad de los terrenos expropiados as adquiridos, permanecern a
nombre de la Nacin, pero el concesionario podr ocupar y usar las tierras durante el tiempo que duren las
operaciones mineras que dieron motivo a que se tomara tal accin y de acuerdo con los preceptos de este
Cdigo.

ENTE REGULADOR DE LA ACTIVIDAD MINERA EN PANAM


La actividad minera en Panam est regulada por la Direccin General de Recursos Minerales del Ministerio
de Comercio e Industrias. Esta Direccin General de Recursos Minerales tiene como funcin las siguientes
actividades:
Aplicar las disposiciones del Cdigo de Recursos Minerales y asesorar al rgano Ejecutivo en todo
lo referente a la poltica de minas.
Llevar a cabo investigaciones geolgicas mineras para recabar informacin sobre los recursos
minerales del territorio.
Inspeccionar, vigilar y fiscalizar las operaciones mineras.
Levantar la Carta Geolgica Oficial de la Repblica.
Ser depositario de toda la informacin geolgica de la Repblica, incluyendo la obtenida por otras
agencias gubernamentales o privadas.
Recibir y tramitar las solicitudes relacionadas con concesiones mineras y expedir los permisos
pertinentes.
Apoyar a otros organismos oficiales en la ejecucin de estudios geolgicos para otros fines.
La Direccin General de Recursos Minerales cumple los siguientes objetivos:
Investigar y evaluar el potencial de los recursos minerales y energticos, no relacionados con
hidrocarburos, dentro del territorio nacional, para fortalecer el desarrollo econmico del pas.
Efectuar el inventario nacional de los recursos mineros en forma continua y revisada.
Confeccionar la Carta Geolgica Nacional de manera tal que sirva de base a futuros proyectos
geolgicos-mineros, obras civiles y de investigacin.
Ofrecer servicios en el campo geolgico-minero a los proyectos que desarrolle el Estado o la
empresa privada.
Consideramos que en un futuro no muy lejano, de la Direccin General de Recursos Minerales del Ministerio
de Comercio e Industrias, nacer el Ministerio de Minera.
A. Injerencia Municipal.
No obstante ser la Direccin General de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias el ente
rector de la actividad minera en Panam, tal como se ha planteado, los municipios tambin tienen
ingerencia en esta actividad, por establecerlo as nuestra Constitucin Poltica y la Ley 106 de 1973.
Al respecto, tenemos que nuestra Carta Magna en el Captulo 2 del Ttulo VIII, Rgimen Municipal y
Provincial, artculos 234 y 246, contempla las normas que facultan a los municipios a intervenir en el
aprovechamiento de los recursos minerales, al establecer lo siguiente:
Las autoridades municipales tienen el deber de hacer cumplir la Constitucin y Leyes de la Repblica, los
decretos y rdenes del Ejecutivo y las Resoluciones de la justicia ordinaria y administrativa.
Junto a los Municipios o Gobiernos Locales, la ANAM es la otra institucin pblica encargada de vigilar el
cumplimiento de la ley y cuidados ambientales en las plantas.
Multas Especficas
Una multa no menor de diez balboas (B/10.00) ni mayor de cien balboas (B/100.00) a las personas que
lleven a cabo operaciones de reconocimiento superficiales sin haber sido legalmente autorizadas para ello.
1. Una multa no menor de cincuenta balboas (B/50.00) ni mayor de quinientos balboas (B/500.00) a
las personas que lleven a cabo operaciones de exploracin, extraccin transporte o beneficio sin
ser concesionarias. Si el valor de los minerales que se han extrados, transportados o beneficiado

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

excede el monto mximo de la multa impuesta, se proceder al decomiso del los minerales
extrados, transportado o beneficiados sin perjuicio del pago de la multa.

ASPECTOS NEGATIVOS
LA DUDA CIUDADANA
A pesar de que el Gobierno ha tratado de convencer a la poblacin de las bondades de la minera, existe
renuencia por el temor a los daos ecolgicos. Aunque en Cerro Colorado, ubicado en Chiriqui, y Petaquilla,
en Coln, han sido recibidos con meridiana aceptacin, los proyectos mineros en otros lugares han
originado conflictos.
Los grupos que se oponan inicialmente a la explotacin de Cerro Colorado argumentaban que se
produciran cambios geogrficos del paisaje, en la accin directa sobre la flora y la vida silvestre, incidencia
en las actividades agropecuarias y contaminacin sobre los ros y costas.
El Estado ha obligado a la empresa canadiense Pana cobre, concesionaria de Cerro Colorado, a efectuar
serios estudios biolgicos que abarcan todos los aspectos ecolgicos, la calidad del aire, la recuperacin de
los terrenos, la flora y fauna, as como el mejoramiento en el uso de la tierra.
La lucha de los ambientalistas y vecinos de Cerro Colorado interes al Banco Mundial y a la Comisin de
Medio Ambiente de las Naciones Unidas, quienes presionaron al Gobierno panameo y condicionaron su
apoyo al proyecto a la vigilancia de estrictos parmetros de conservacin ambiental.
Expertos de la ONU y de la Agencia de Proteccin Ambiental (EPA) de Estados Unidos, luego de revisar la
documentacin existente, dieron su voto favorable a la explotacin del proyecto.
La oposicin a la minera en otros puntos del pas lleg al extremo de que en 1996 los indios Kunas, en la
reserva indgena de Kuna Yala, fronteriza con Colombia, impidieron violentamente la entrada a su territorio
de la compaa que explotaba una mina de oro, aduciendo que afectaba el medio ambiente y no ofreca
beneficios a la comunidad.
En la parte central del pas, en las provincias de Los Santos, Herrera y Cocl, se conform el Frente
Santeo contra la Explotacin Minera que, mediante violentas protestas pblicas, logr la suspensin
momentnea de los estudios de factibilidad de varios yacimientos de oro, por temor a los daos a la
naturaleza.
Para disipar las dudas de los temerosos vecinos de los proyectos mineros, el Gobierno incluy dentro del
Plan Maestro para el Desarrollo Minero un artculo que obliga a las transnacionales mineras a elaborar
rigurosos estudios de impacto ambiental, que deben contar con la aprobacin del estatal Instituto de
Recursos Naturales Renovables (INRENARE) hoy da, ANAM y del Ministerio de Comercio.
Las empresas mineras que explotarn Cerro Colorado y Petaquilla se han inclinado por implementar el
sistema de cielo abierto en ambos proyectos, el cual consiste en rebanar toda la elevacin de tierra hasta
extraer totalmente los metales.
Esta decisin permitir que las empresas se ahorren importantes sumas de dinero, pero, a la vez, las obliga
a invertir cuantiosos recursos en publicidad para convencer a los moradores que, pese al efecto visual que
produce ver la desaparicin total de un cerro, el sistema es ms seguro y causa el menor dao posible al
medio ambiente.
En Cerro Colorado (que generar unos 500 empleos permanentes durante varias generaciones) la
separacin del metal se realizar a travs del sistema de lixiviacin en pilas con extraccin de solvente y
electrobtencin, combinado con flotacin

LA INESTABILIDAD DEL MERCADO


A pesar de que los estudios de factibilidad vaticinan el xito de estos proyectos, la explotacin de las minas
est paralizada por la cada drstica que ha sufrido el precio del cobre y el oro en el mercado internacional.
Ambas empresas esperan que el precio del cobre aumente de 80 centavos el gramo a un dlar con cinco
centavos para que la extraccin sea rentable.
Debido a esta situacin, el Gobierno panameo aprob una prrroga de cinco aos a la empresa
Panacobre, que la exime de iniciar la explotacin de este yacimiento hasta que mejore el precio
internacional, lo que se espera ocurrira dentro de un ao y medio o dos.
Con Cerro Colorado, el Estado implementa un novedoso sistema en el que sigue siendo dueo de la
totalidad de las acciones a travs de la empresa Corporacin de Desarrollo Minero (CODEMIN).

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

A medida que la concesionaria vaya recuperando su inversin, el gobierno recibir un mayor porcentaje de
ganancias hasta llegar al 50 por ciento. Mediante este contrato, el Estado ya recibi un pago inicial de 6
millones.

MINERIA SE EXTIENDE A LOS SANTOS Y VERAGUAS


EX TRABAJADORES DE LA MINA SANTA ROSA TIENEN OFRECIMIENTOS DE EMPRESAS
EXTRANJERAS
La empresa Bellhaven anunci que espera iniciar la explotacin del cerro La Pava, en Tonos, para finales
de este ao.
Dos nuevos proyectos mineros para la extraccin de oro, adicionales al de Petaquilla Minerals en Coln, se
preparan para empezar o retomar operaciones en otras dos provincia del pas: Los Santos y Veraguas.
El ms adelantado es el de mina Cerro Quema de la empresa canadiense Bellhaven, que anunci el inicio
de actividades de extraccin en este mismo ao afectando directamente 50 hectreas que incluyen el
recorte del cerro La Pava, en Tonos.
La empresa Bellhaven dice que solo espera la aprobacin de su Programa de Adaptacin y Manejo
Ambiental para poner en marcha la mina, aunque ya avanza con algunos trabajos previos. El otro proyecto
es la reactivacin de la ya explotada y contaminada mina Santa Rosa, en Caazas de Veraguas. Los ex
trabajadores que mantienen secuestrada la mina han logrado establecer conversaciones con grupos
extranjeros interesados reactivar la extraccin de oro en el lugar.

CIELO ABIERTO. La fotografa muestra que los daos causados por la mina Santa Rosa todava son
notables a nueve aos del cierre de su operacin. Ahora el proyecto intenta reactivarse.
Los estragos de la minera en Panam
El Estado solo recibir el 2% del total de la produccin bruta de los metales extrados por las empresas
mineras.
La imgen en la parte superior de esta pgina no son de la superficie del rido planeta Marte o de una zona
desrtica de la Tierra por su casi nula vegetacin o desaparecida vida animal.
Estas son las primeras huellas y consecuencias que ha dejado la actividad minera en Panam tras el
desarrollo y abandono en 1999 de lo que fue la mina Santa Rosa, en el distrito de Caazas, en Veraguas,
donde se utiliz por primera vez el sistema de "minera a cielo abierto" en el pas para la extraccin de
metales.
Ahora esta actividad amenaza con expandirse a otros lugares del pas en busca de oro, cobre y plata, los
metales ms cotizados.
Para los ambientalistas, Panam no posee tierras aptas para el desarrollo de la minera porque su riqueza
est en la conservacin de la naturaleza que posee, un activo de mucho ms valor que todo el metal que se
pueda extraer de sus suelos.
Esto contrasta con los anlisis y clculos de las compaas nacionales e internacionales que estn
interesadas en hacer nuevas incursiones mineras en el pas.
Petaquilla no es el nico lugar donde se ha iniciado o est en desarrollo un proyecto de extraccin de
minerales metlicos: existen otros proyectos en trmite o fase inicial en provincias centrales (Veraguas,
Cocl, Los Santos), de acuerdo con informacin del Ministerio de Comercio e Industrias.
Aunque algunos de estos proyectos parecen haber quedado solo en papel, otros s estn encendiendo sus
maquinarias para aprovechar los precios internacionales, que en el caso del oro se ha mantenido arriba de
los 700 dlares a pesar de la crisis financiera.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

En el caso de Petaquilla Gold, ni siquiera se esper a la aprobacin del estudio de impacto ambiental para
devastar el rea de extraccin y construir la planta de refinacin.
Detrs de ello, va la empresa canadiense Bellhaven, con su filial local Aurum Exploration, que tiene previsto
activar para finales de este ao su proyecto minero llamado Cerro Quema en la provincia de Los Santos.
Tambin otros grupos empresariales se han interesado en reactivar la mina Santa Rosa en Caazas, donde
an se encuentra al descubierto el material baado con cianuro y las tinas de lixiviacin contaminadas.
Los ambientalistas sostienen que los dividendos de la minera en este pas son irrisorios desde el punto de
vista econmico y una gran prdida desde el punto de vista medio ambiental.
Bellhaven, empresa que busca explotar el proyecto minero Cerro Quema, sostiene que a las ganancias para
el Estado tambin hay que sumarle el 15% del Impuesto Sobre la Renta (ISR) que genere la compaa, y el
pago del ITBMS por los bienes y servicios adquiridos, la generacin de empleo y el pago de la cuota obrero
patronal.
Los cnones de arrendamiento de tierras tambin son montos cuestionables que van entre 50 centsimos
hasta 3.50 dlares por hectreas. Aunque las empresas aseguran que esto incluye el pago desde la etapa
de exploracin donde no tienen ingreso econmico y tampoco seguridad de que se realizar el proyecto. La
Prensa realiz un recorrido por los proyectos de cerro Quema y Caazas para conocer su situacin,
avances y los distintos puntos de vistas.
En la actualidad existen 8 contratos de extraccin de minerales metlicos vigentes y segn el Ministerio de
Comercio e Industrias hay en trmite 176 solicitudes adicionales.

POLMICA EN QUEMA
Julio Benedeti, representante de Bellhaven en Panam, asegura que el proyecto minero Cerro Quema, en
Tonos, se desarrollar con la ltima tecnologa capaz de reducir al mnimo el impacto ambiental.
"No vamos a decir que no habr impacto ambiental, pero eso es recuperable y manejable", dijo Benedeti
tras informar que el rea de explotacin del proyecto se ha reducido a 50 hectreas en la primera fase en el
cerro La Pava. El resto de las tierras de 750 hectreas est siendo utilizado como rea de amortiguamiento
que incluyen 88 hectreas reforestadas. Aun as, el cerro La Pava ser reducido en 130 metros de altura.
"Garantizamos que no habr drenaje cido", dijo Benedeti.
En oposicin al proyecto ha vuelto a activarse el Frente Santeo Anti Minas.
"Los daos son los mismos de Petaquilla. Ellos podrn tener todos los permisos, pero nosotros no vamos a
permitir la mina. Nos han intentado dar plata, pero nuestra dignidad no se compra", dijo Secundino Jan,
presidente del grupo.
Sin embargo, los 130 empleados de la mina dicen que defendern sus puestos de trabajo, aunque esto
genere enfrentamientos entre los residentes de Tonos.
La administradora de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), Ligia Castro, seal que a Bellhaven le
han solicitado una auditora y un Programa de Adaptacin y Manejo Ambiental.
"Ellos deben llenar estos requisitos antes de iniciar cualquier obra", dijo.

Conclusin
La disponibilidad de informacin de los proyecto de minera en panam esta ntimamente ligada a la
participacin pblica cuya bilateralidad y acuerdo de voluntades, entre el poder pblico concedente y el
particular concesionarios la convierte en un contrato del derecho pblico y precisamente en un contrato de
derecho administrativo la finalidad de un contrato de concesin de servicio pblico que es siempre el inters
general, priva por en sima de otra circunstancia, y la obligacin fundamental contrada por el concesionario
es la de asegurar la prestacin del servicio pblico que se a comprometido a realizar ininterrumpidamente.
En cuanto al concesionario del servicio pblico sus obligaciones estn claramente pactadas y debe
mantener ininterrumpidamente el servicio a cuya prestacin se ha obligado.

Anexo

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Vista del Cerro Petaquilla Minera a Cielo Abierto

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Ubicacin de los Yacimiento Minerales

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Bibliografa
Fuentes
Semanario Capital Financiero
Peridico Ambiental Gnesis
Oilwatch Mesoamrica
Centro para el Estudio, Promocin y Asistencia Social CEPAS
Frente Unido en Defensa del Ecosistema FUDECO
Asociacin para la Conservacin y el Desarrollo ACD

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Contralora de la Repblica de Panam


Ministerio de Comercio e Industria MICI
Autoridad de los Servicios Pblicos ASEP
Autoridad Nacional del Ambiente ANAM

Autor:
Jos Gngora Petit
tasshorknz@gmail.com
Profesor: Miguel Boloboski Ferreira
30 de julio de 2009

Universidad Latinoamericana De Ciencia Y Tecnologia


Facultad De Derecho Y Ciencias Politicas
Escuela De Derecho

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy