Reporte Final Del Servicio Social Bachillerato

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLGICO AGROPECUARIO N 278

COLATLN, IXHUATLN DE MADERO, VERACRUZ


CLAVE: 30DTA0278P
PROFESOR PLACIDO BACA VITE
GENERACIN: 2013-2016
REPORTE FINAL DEL SERVICIO SOCIAL.
COMUNIDAD: BARRIO ABAJO COLATLAN, IXHUATLAN DE MADERO,
VERACRUZ.
TECNICO AGROPECUARIO: IRLI JESUS CRUZ HERNANDEZ.
VI SEMESTRE GRUPO: B
(FISICO-MATEMATICO)

Colatln, Ixhuatln de Madero, Ver. A 31 de Mayo del 2016.

DEDICATORIA.
1

Este reporte va dirigido a:

Mi madre: que ha dado lo mejor de s para educarme con amor; ya que


ella con esa paciencia que la caracteriza me apoyo incondicionalmente; y

me animo a que siguiera luchando por mi objetivo.


Mi padre: que como gran ejemplo de una persona honesta y trabajadora
nunca me solt de la mano, el dejo que cayera pero siempre estuvo ah

para animarme a que me levantar cada vez con ms ganas


Mis hermanas: con quienes he estado unida frente a la adversidad y a

pesar de todo lo vivido siempre estamos unidas.


No se me olvidan esas personitas que creyeron en m, que a lo largo del
camino siempre estuvieron a mi lado para sacarme de dudas, para
regaarme cuando lo necesitaba y siempre soportar mis berrinches: MIS

PROFESORES del C.B.T.a N 278


Y principalmente a DIOS quien me ense el significado de la esperanza
y el amor al otorgarme el don de la sabidura.

NDICE.
Presentacin.......1
Dedicatoria...2
ndice..........................3

Introduccin........5
CAPITULO I
MARCO DE REFERENCIA
1.1 ANTECEDENTES.....6
1.1.1 Localizacin geogrfica........7
1.1.2 Clima..............8
1.1.3 Edafologa......9
1.1.4 Hidrografa...10
1.1.5 Flora..........11
1.1.6 Fauna........12
1.2 ORGANIZACIN SOCIAL14
1.2.1 Autoridades Comunitarias..14
1.3 POBLACION16
1.3.1 Poblacin por actividades...17
1.3.2 Poblacin por grupo de edades.19
1.4 ACTIVIDADES ECONOMICAS....22
1.4.1 Primarias..22
1.4.2 Secundarias....23
1.4.3 Terciarias.23
CAPITULO II
DESARROLLO DE ACTIVIDADES24
2.1 PLAN DE TRABAJO..24
2.2.1 Aspecto Agrcola25
2.2.2 Aspecto Pecuario..25
2.2.3 Aspecto Agroindustrial....25
2.2.4 Aspecto sociocultural..25
CAPITULO III
ANALISIS DE RESULTADOS....26
3.1 Aspecto Agrcola...26
3.2 Aspecto Pecuario..27

3.3 Aspecto Agroindustrial27


3.4 Aspecto sociocultural..27
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES28
4.1 Conclusiones.28
4.2 Recomendaciones29
CAPITULO V
ANEXOS............30
5.1 Croquis de localizacin...30
5.2 Fotografas..31

INTRODUCCIN.
Este presente es un reporte de la comunidad de Colatln donde la brigada nmero 2
del Centro de Bachillerato Tecnolgico agropecuario; desempeo el servicio social
contando con 480 horas las cuales son obligatorias para todo aquel que est cursando
esta institucin se realiz en base a la lnea de trabajo: Desarrollo comunitario;
4

respondiendo a las necesidades de este lugar, poniendo en prctica los conocimientos


adquiridos en la institucin.
Muestra diferentes temas de mucha importancia para todo aquel que lo lea; est
organizado por captulos:
En el captulo I Se encuentra las caractersticas de esta comunidad desde los
antecedentes de esta hasta como est conformada en la actualidad, mencionamos su
clima, fauna, flora, edafologa tambin mostramos como est organizada la sociedad,
a que actividades econmicas se dedican y cules son los medios de comunicacin
con la que cuenta dicha comunidad.
En el captulo II Se muestra el plan de trabajo donde se muestran las actividades que
fueron realizados durante este periodo.
En el captulo III En este captulo se hace un anlisis de los resultados obtenidos en mi
trabajo dentro del servicio social acorde a mi plan de trabajo
En el captulo IV Se encuentran las conclusiones y recomendaciones.
En el captulo V Se muestran las evidencias (fotos) donde se pueden observar algunos
trabajos que realizamos durante el servicio social y un croquis de esta comunidad.

CAPITULO I
1.1

ANTECEDENTES.

Los primeros asentamientos humanos, datan segn la historia de pocas


prehispnicas por grupos indgenas huastecos. Aos ms tarde, fueron juzgados por

los grupos indgenas parte del dominio del imperio mexica, ya que esta regin
comunica la costa con el altiplano central. El origen de lo que es hoy el poblado de
colatln, se remota hacia fines de 1800, cita la historia, que en eso tiempos habitaban
algunas familias indgenas en forma muy dispersa debido a que este lugar estaba lleno
de vegetacin entre potreros y cafetales.
Las familias formaban pequeas rancheras que se recuerdan con los nombres de:
Cuayo, Tepetlaixco, Las Mesillas, la laguna, El Pichol, El Terrero, Tempexquistitla,
Atlaltipa, Pilterrero, Kuichkuatempa, Crusica, Xaltipa, y una que se conoca con el
nombre de Colatln, nombre actual de esta localidad, quiz porque este asentamiento
se ubica en el punto de lo que es hoy, el centro de la poblacin. Se dice que antes del
rgimen porfirista, aproximadamente en 1800, llegaron a este lugar algunas familias
criollas y se establecieron en algunos puntos de este sitio. Estas familias provenan de
lugares como Puebla, Calnali, Hidalgo, entre otros que se recuerdan.
Por la ambicin propia de la poca y de las circunstancias sociales y polticas, pronto
se aduearon de este lugar, ubicndose una haciendo propiedad del seor Jos Mara
Rocha. As los indgenas de las distintas rancheras de la regin, quedaron bajo la
jurisdiccin de la hacienda, y con ello la explotacin del hombre, por el hombre que
caracterizo esta poca. Al termino del movimiento revolucionario, nada cambio en la
vida de la poblacin indgena, ya que la hacienda segua funcionando y con ello las
injusticias, despojos, maltratos, abusos en el trabajo, servidumbre, entre otros. Aun as
la vida transcurri, las familias que crecieron en nmero de igual forma la cantidad en
general.
El tiempo pas y en 1930, los campesinos indgenas poco a poco se fueron
organizando con la asesora del profesor Placido E. Baca, quien fue el primer maestro

que llego a este lugar, adems del apoyo que tuvieron del lder agrario Guadalupe
Osorio de la comunidad de Ahuimol. La lucha por la tierra tuvo efectos un poco ms
tarde y la hacienda fue en decadencia hasta desaparecer como tal, haciendo de esta
forma el ejido de colatln en el ao de 1946 y de otros ejidos circunvecinos.
En 1932, el maestro fue asesinado tal vez por haberse inmiscuido en los movimientos
que dieron origen esta poblacin, aunque no se sabe con certeza
cul fue el motivo de este suceso. Se sabe que el nombre de esta
localidad, se retom de las rancheras que existan en aquellos
tiempos Colatln denominacin de origen nhuatl, del que ha
habido intentos para descifrar el significado real de este nombre, a
interpretarse como Lugar de alacranes aunque otros sealan que quiere decir Lugar
de las aguas curvas en forma de alacrn, conocindose popularmente con la primera
versin.

1.1.1 LOCALIZACIN GEOGRFICA.


Colatln se localiza al norte de la Huasteca Veracruzana, y pertenece al municipio de
Ixhuatln de Madero, Veracruz.
Los municipios colindantes a esta son las siguientes; al norte con Chicontepec, al este
con lamo Temapache; al sur con los estados de Hidalgo y Puebla, al oeste con
Tlachichilco y Benito Jurez.
Dichos municipios se mantienen comunicados por la carretera nacional lamo Chicontepec.
Las comunidades vecinas son:
Al norte con el Aguacate.

Al sur con Tepetlaco.


Al este con Guaguaco.
Al oeste con Mixta
Latitud (decimal) es: 20.817500
Longitud en el sistema decimal: -98.100278
La localidad se encuentra en una mediana altura de 280 metros sobre el nivel del mar.

1.1.2 CLIMA.
El clima del pueblo de Colatln es clido extremoso ya que la mayor parte del ao la
temperatura sube aproximadamente a 40C; esto es cuando los calores son muy
fuertes durante los meses de mayo como consecuencia la comunidad sufre escases de
agua.
Las lluvias se presentan en los meses de julio hasta octubre, algunas

veces se

presentan en otros meses pero no muy frecuentes como en los otros meses ya
mencionados.
El fro factor que paraliza las actividades de la gente ya que en promedio se presenta a
una temperatura de 15 a 18 C; y estas traen como consecuencias enfermedades por
los cambios bruscos de temperatura, afectando tambin a los animales especialmente
a los pollos y cultivos de las personas que habitan aqu.
El fro se presenta a finales de mes de noviembre abarcando el mes de diciembre,
enero y a veces parte de febrero.
El promedio de la temperatura es de 32 C.

El clima predominante es clido extremoso con lluvias en verano, presenta una


temperatura media anual de 18C.

1.1.3 EDAFOLOGA.
EL suelo es un elemento esencial para llevar a cabo la produccin (siembra). Este
pueblo presenta un suelo pedroso y arcilloso (tierra negra); la pedroso se encuentra en
la parte poblada, en el Centro y en Barrio Abajo, la parte arcillosa se encuentra en
suelos con alto porcentaje de elevacin (con montaas chicas y grandes) la parte
plana solo se encuentra en la parte del poblado.
Si analizamos la informacin de la ubicacin del pueblo sabemos que Colatln se
encuentra a una altura de 280 m. sobre el nivel del mar; entonces como consecuencia
no se pueden encontrar grandes extensiones de suelo plano.
El suelo comn tiene un color caf claro mezclado con un poco de arena fina por lo
tanto los poros no son tan chicos ni grandes, en tanto a la tierra negra cuando se moja
presenta una consistencia chiclosa y por tanto es muy complicado caminar sobre ella.

1.1.4

HIDROGRAFA.
El agua de la comunidad Colatln estn divididas en 2 vertientes (arroyos) el arroyo
del lado izquierdo proviene del Terrero y el arroyo del lado derecho proviene de la
comunidad del Aguacate; estas forman una sola vertiente a partir de puente que lleva

hacia el centro del pueblo, tomando como referencia al puente 300 m. siguiendo el
arroyo se ubica Barrio Abajo Colatln.
Los peces que existen en los caudales sobre todo cuando contienen mayor cantidad de
agua son: las mojarras, poshtas, charales, charales, y en los arroyos los cosoles, y los
ashiles, que son nombres que ha puesto el pueblo y as son conocidos.
La poca de lluvia se presenta en los meses de agosto, septiembre y octubre, por
tanto, es cuando el volumen del arroyo de Barrio Abajo Colatln tiende a aumentar.
A veces el aumento del agua llega a sobrepasar la superficie provocando inundaciones
sobre toda la comunidad ya que es la ms afectada debido a la unin de las 2
vertientes.
En pocas de sequa que comprende los meses de abril, mayo, junio, se puede
observar rpidamente que entre los meses de enero a marzo el nivel de agua en los
arroyos va disminuyendo poco provocando la muerte de los peses.

1.1.5 FLORA.
La flora de Colatln es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en
una regin geogrfica de un periodo geolgico o que habitan en un ecosistema

10

determinado. La flora, segn el clima

y otros factores ambintales, determina la

vegetacin de la comunidad de Colatln.


Las plantas ms comunes de esta regin son las siguientes:
Plantas medicinales: el rnica, la manzanilla, albahaca, caa de jabal, hojas de
aguacate oloroso, tres hojitas, hojas de limn y/o naranja, etc.
Plantas de ornato: la buganvilia, tulipanes, laurel, rosas, girasoles, Nochebuenas, etc.
rboles frutales que se encuentran: el mango, la naranja, las limas, el ciruelo, el
limn etc.
En esta comunidad los arboles ms abundantes son:
Chijol: su destino es para la extraccin de orcones y postes.
Quebreache: tiene el mismo destino que el Chijol extraccin de orcones y postes.
Palo azul: para palmarcillos (construccin de paredes) y para lea.
Mora: para extraccin de postes (se utiliza para cercar)
Brasil: su destino es para extraer orcones y postes pero tambin para la lea.
Gucima: para la construccin de paredes y para la lea.
Cedro: son arboles de gran tamao, de madera olorosa y copa cnica o vertical, son
grandes rboles de 25 a 50 metros de altura, las hojas son grandes caedizas y estn
compuestas de 20 a 30 foliolos oblicuamente lanceolado, la madera es de color rojiza o
morena y es la madera ms fina que existe en la regin.
Palo volador: para extraer vigas, cintas (alfardas).
Palo de rosa: el destino es igual que al del cedro.
Tempechkite: para la extraccin de vigas u horcones, postes.

11

Ceiba: para la extraccin de tablas ya que se utilizan para la construccin de lozas de


una casa de material.
Vara de caballo: sirven para la elaboracin de colindancias de un terreno
Orihuelo: para la extraccin de vigas horcones y postes.
El peche: para la extraccin de vigas y elaboracin de la misma y para la construccin
de cillas.
La chaca: para la elaboracin de postes de un potrero y Chote: para postes de
potreros.

1.1.6 FAUNA.
Las especies animales, generalmente se relacionan con un lugar, clima, tipo, medio o
perodo geolgico concretos.
La fauna de la localidad de colatln se relaciona ms que nada con el clima de esta
localidad ya que estos se ven afectados tambin por el tipo de flora.
En esta localidad existen diferentes tipos de animales entre ellos encontramos:

Animales domsticos: Gatos, gallinas, guajolotes, cotorras, vacas, caballo,

burros, borregos, patos, pericos, conejos, perros y palomas.


Animales silvestres: Mapaches, vboras, zorrillos, armadillos,

tejones,

tlacuaches, gato de monte, tuza, jabal, venados, conejos, bhos, tigres,


colibrs, tordos, guilas, gavilanes, cotorros, mariposas, e infinidad de fauna que
existe y da vida a esta regin.
Los peces que existen en los caudales sobre todo cuando contienen mayor cantidad de
agua son: las mojarras, poshtas, charales, charales, y en los arroyos los kosoles, y los
ashiles.

Vas de comunicacin

12

TIPOS DE COMUNICACIN: Los medios de comunicacin son importantes dentro de


toda sociedad ya que sirve para comunicarse de un lugar a otro. En la comunidad de
Colatln existen diferentes medios

de comunicacin, los cuales son la radio, la

televisin, el telfono.
La radio: Es una tecnologa que hace tiempos atrs era la ms importante, pero an
sigue siendo esencial para las personas ya que tiene algunas ventajas muy aceptables
para la comunidad; porque, informa como se encuentra y que pasa dentro de la regin
tambin es muy econmico en comunicacin en otros medios y es un medio muy
aceptable.
La televisin: Este medio de la comunicacin es el ms numeroso ya que todos los
habitantes de la comunidad cuentan con uno y da a conocer con hechos, imgenes, de
lo que ocurre dentro del pas, estado y fuera del pas.
El telfono: El telfono es otro medio que sirve para hablar con las personas que se
encuentran en otros lugares, para tener el conocimiento de los dems a pesar de la
distancia, la comunidad cuenta con telfonos fijos en casa y casetas (Telmex)
Internet. Es una herramienta que ayuda mucho a esta comunidad ya que es bsica
actualmente para poder consultar diversos trabajos, informacin, etc., se cuenta con 9
cibers. Con aproximadamente 9 computadoras cada uno, as mismo se tiene
conocimiento que hay un nmero an no determinado de computadoras porttiles
(laptop)
Vas de comunicacin.
Carretera lamo - Chicontepec es la nica carretera que comunica con los municipios
de Benito Jurez, Chicontepec, lamo - Temapache.

13

Otros caminos que comunican con otras comunidades vecinas como el Aguacate,
Terrero, Tepetlaco, Tempex, etc.

1.2 ORGANIZACIN SOCIAL.


El pueblo de Colatln est dividido en varios barrios que son el Terrero, Colatln Barrio
Abajo y Tepetlaco. Estos son barrios grandes en los cuales se cuentan con subagencias.
En Barrio Abajo Colatln, los pobladores se organizan mediante reuniones que son
convocadas por el sub-agente; si se trata de la comunidad; donde los acuerdos son
tomados por todos los que asisten a esa reunin ya sea para una faena o trabajo
comunitario para el mejoramiento de esta misma o para realizar eventos sociales como
lo son las costumbres, tradiciones y fiestas.

1.2.1 AUTORIDADES COMUNITARIAS.


Las autoridades de esta comunidad son elegidas por las mismas personas del pueblo
de manera democrtica. El lder de la comunidad es el Agente Municipal y cuenta con
un Suplente, Secretario,

Tesorero y un Vocal de control. Estas tienen diferentes

funciones y se encarga de organizar a la gente de este lugar, vigilar la comunidad as


como tambin de resolver los conflictos que se presenten.
Nombre del agente municipal: Gilberto Nochebuena Hernndez.
Sub agente:
Barri abajo: Fidel Daz Tllez.
Secretario: C. Agustn Hernndez.
Tesorero: C. Florencio Bautista.

14

Vocales: Julin Hernndez Hernndez, Mario Hernndez Hernndez, Elpidio


Hernndez Hernndez, Martn Martnez Hernndez, Paulino Hernndez Martnez.
Terrero: Enrique Lucio.
Tepetlaco: Zenn Hernndez.
Secretario: Diego Cortez
Tesorero: Reyna Ramrez Hernndez.

Comit de junta de mejoras.

Presidente: Omar Barragn Ibarra


Estas personas se encargan de gestionar proyectos en aspectos tales como:
Calles.
Agua potable.
Peticiones al municipio y estado.

AUTORIDADES EJIDALES
En Colatln contamos con autoridades ejidales que encabezan la organizacin social
como son:
Comisariado ejidal: Simn Hernndez Hernndez que cuenta con el apoyo del
secretario el C. Marcos Torres; Tesorero C. Antonio y sus respectivos suplentes, los
cuales han sido nombrados por la asamblea general de los ejidatarios.
Las funciones que cumplen son: dirigir, supervisar, organizar, y dar alternativas de
solucin a los trabajadores que si convengan a beneficio ejidal.

15

N de ejidatarios en esta comunidad: 445 no todos reciben el apoyo.


Programas: *Pro campo. *Prospera. *Programa pequeo ganadero

1.3 POBLACION
La localidad de Colatln est situado en el Municipio de Ixhuatln de Madero (en el
Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave).
Colatln est a 280 metros de altitud.
En la comunidad de Colatln la mayora de la gente es indgena, la lengua que se
habla es el nhuatl; por lo tanto se puede apreciar los rasgos culturales uno de ellos;
las costumbres como las fiestas del elote, el llamado del agua y tambin tradiciones
como carnaval, la navidad, da de muertos, el da de las madres, fiesta patronal entre
otros.
La comunidad de Barrio Abajo Colatln Ixhuatln de Madero Ver, est conformada por
1545 habitantes. En la localidad hay 695 hombres 45% y 850 mujeres. 55%
En Colatln hay un total de 185 hogares; de estas viviendas 128 tienen piso de tierra y
unos 37 consisten de una sola habitacin; 17 de todas las viviendas no

tienen

excusado o sanitario, 117 no disponen de agua entubada, 185 no disponen de drenaje


y 163 tienen acceso a la luz elctrica
La estructura econmica permite a 1 viviendas tener una computadora, a 5 tener una
lavadora y 90 tienen una televisin.
La relacin mujeres/hombres es de 1,193; El ratio de fecundidad de la poblacin
femenina es de 2.58 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos
es del 13.58% (10.34% en los hombres y 16.3% en las mujeres) y el grado de
escolaridad es de 7.1 (7.85 en hombres y 6.52 en mujeres).

16

En Colatln el 58.06% de los adultos habla alguna lengua indgena. En la localidad se


encuentran 361 viviendas, de las cuales el 1.76% disponen de una computadora.

1.3.1 POBLACION POR ACTIVIDADES


En la comunidad de Colatln

se dedican a diversas actividades, las mujeres se

dedican a ser amas de casa y panaderas, y en los hombres a ser agricultores,


ganaderos, comerciantes, taxistas, albailes entre otras actividades lo cual es para
solventar sus necesidades y cuidar de su familia para que no les falte nada en su
hogar, en el siguiente cuadro se da a conocer el porcentaje de personas que se
dedican a las distintas actividades.
La siguiente tabla muestra el porcentaje de actividades de la poblacin de Colatln.
Actividad

Porcentaje

Agricultura

45 %

Ganadera

17%

Comercio

20%

Otras

18%

Agricultura: se realiza principalmente la siembra de maz, frijol y caa de azcar; ya


que generan mayor recurso econmico adems de ser lo que ms se consume, entre
otros cultivos que se realizan estn el camote, cacahuate, jcama, calabaza, chile,
chayote, ajonjol, pipan que tambin aportan economa al productor adems de ser de
consumo diario de ellos y de sus familias.
Ganadera: La poblacin que se enfoca a la ganadera proporciona cuidado a los
animales ya que estos producen la leche necesaria que posteriormente la vende para

17

generar ingresos econmicos y con ella se puede realizar otros productos como el
cheso, requesn, mantequilla etc.
Comercio: El comercio es una actividad muy importante en esta comunidad ya que es
una gran fuente de ingresos para aquellos que se dedican a esto debido a que en esta
actividad ellos obtienen una ganancia mayor porque compran el producto barato y le
suben el 25% o hasta un 50% vende productos como: zapatos, ropa, accesorios,
verduras, etc. Todo esto lo comercializan en los tianguis o en sus propios locales.
Otras: Entre estas actividades se encuentran a las que se dedican muy pocas
personas y no hay tanta demanda como por ejemplo los plomeros, electricistas,
albailes y taxistas quienes no solo en la comunidad prestan sus servicios sino tambin
en diferentes lugares cercanos a esta comunidad.

1.3.2 POBLACIN POR GRUPO DE EDADES.


Edades

Nmero de personas

0 10

384

11 20
21-30
31 - 40
41 50
51 60
61 70
71 85
Total.

256
162
135
155
144
164
145
1,545

18

Escuelas de colatln.

Prescolar

"MORELOS"

(ubicado

en

barrio

abajo

colatln)

El colegio Jos mara Morelos y Pavn es una escuela de preescolar situada en


la localidad de colatln. Imparte educacin bsica (preescolar indgena), y es de
control pblico (federal transferido). Las clases se imparten en horario matutino.
Sus datos de contacto son: Jos mara Morelos y pavn. Direccin: orilla de la
carretera Colatln (municipio: Ixhuatln de madero, estado: Veracruz de Ignacio
de la llave) Cdigo postal: 92685
Directora: Ciliana Gonzlez Alvarado.

Primaria "MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA" (ubicado en Barrio Abajo Colatln)


Se fund en: 1989

Nombre de la directora: Mara Nochebuena Ramrez.


Apoyo tcnico escolar: Honofre Ramrez Hernndez
N de docentes: 11 maestros, 1 especialista en educacin fsica y 1 intendente.
N de alumnos: 157

Hombre: 84

Grado Y Grupo
1-A
1-B
2-A
2-B
3-A
3-B
4-A
5-A
5-B
6-A
6-B

Mujeres: 73
Total de Alumnos
14
12
10
9
13
13
19
17
16
17
17

19

Programas en esta escuela: * Prospera: 100

* Beca de ramo del 033

Secundaria General: CARLOS A. CARRILLO.

La Escuela Secundaria General Carlos A. Carrillo es una institucin situada en la


localidad de Colatln carretera nacional lamo Chicontepec Km. 59 e imparte
educacin bsica (secundaria general), y es de control pblico (federal transferido). Las
clases se imparten en horario matutino. Se fund: 1982
Total de alumnos: 313
Nombre del director: Carlos Cruz Guerra
Subdirector: Jos Luis Aquino Ramrez.
Comit de padres de familia
Presidenta: Irendida Alvarado Olivares
Tesorera: Herendida Ramrez Tllez
Secretaria: Hilda Hernndez Hernndez
Alumnos con prospera: 85%
Otras becas:

20

Aprovechamiento: 6 a 7 becas
N de docentes: 15 y faltan 2

Bachillerato "C.B.T.a # 278" (ubicado en Barrio Abajo Colatln)

Centro de Bachillerato Tecnolgico agropecuario 278


Nombre del director: Lic. Salvador Romero Bautista
Subdirector: Ing. Rubn Cazares Moran
N de docentes: 18 maestros y 5 administrativos.

Semestre y
Grupo
1-A
1-B
1-C
3-A
3-B
3-C
5-A
5-B
5-C

N de alumnos

N de alumnos: 301 Hombres: 150

Mujeres: 151

Comit:
38
38
38
36
35
34
29
30
22

Presidente: Angel Cruz Jardines

1 Semestre: 115 hombres: 60 mujeres: 55


3 semestre: 105 hombres: 50 mujeres: 55
5 semestre: 81 hombres: 40 mujeres: 41

1.4 ACTIVIDADES ECONOMICAS.


A Colatln lo distinguimos por ser un pueblo investido de fiesta, huapango, comida, el
palo de los Voladores de Papantla, artesanas y talleres; paralelamente se realizaba la
21

feria ganadera; dichas actividades aportan una gran economa a los pobladores de
esta localidad.

1.4.1 ACTIVIDADES PRIMARIAS.


La agricultura
Es una actividad de gran importancia, ya que la mayora de los habitantes se dedican a
la siembra de maz, frijol, y algunos a la caa de azcar.
El cultivo de maz la mayora de las personas la utilizan para su autoconsumo, de igual
manera el cultivo del frijol, algunas veces cuando las cosechas son abundantes venden
parte de esto y generalmente a un

precio muy bajo. Los campesinos no utilizan

ninguna tcnica de cultivo en la siembra de maz y frijol todo es de manera rstica:


desmontan, queman y siembran, posteriormente llegan las temporadas de lluvia,
despus deshierban al cultivo y controlan las malezas.
La caa de azcar es un cultivo que ocupa un menor porcentaje en la agricultura, ya
que slo son muy pocos productores dentro de la comunidad, tambin se hace todo de
manera rstica para sembrarla, limpiarla, pero despus cuando llega la temporada de
procesarla, la cortan, y la muelen con el trapiche de madera o de fierro, sale el jugo, lo
hierben, lo bajan, lo mueven para enfriarlo para que se espese un poco y se puedan
echar en los moldes para que dentro de ellos se endurezcan, despus sacarlos y
envolverlos, para posteriormente comercializarlas.

1.4.2 ACTIVIDADES SECUNDARIAS


El comercio
El comercio se considera dentro de la comunidad como una de las actividades
secundarias, ya que algunos de los habitantes se dedican a eso para sacar adelante a
sus familias, mediante la compra y venta de sus productos, algunos se dedican a la

22

venta de semillas, chiles secos, abarrotes, ropa, venta de plsticos, frutas, verduras y
todo lo esencial para que las familias puedan subsistir, y de esa manera los ms
sobresalientes colocan algunos locales dentro de la comunidad.

1.4.3 ACTIVIDADES TERCIARIAS


La albailera
Este oficio es una actividad que slo lo realizan los hombres, aunque hay varios a los
que se dedican a esto, pero por falta de recurso de los habitantes no todos cuentan
con el privilegio de tener una casa muy bien construida, pero es un oficio muy buen
pagado.

CAPITULO II
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
2.1 PLAN DE TRABAJO
La elaboracin de nuestro servicio social se llev a cabo en las instalaciones del
Centro de Bachillerato Tecnolgico agropecuario N 278 que se localiza en la
comunidad de Colatln Ixhuatln de Madero, Ver. Fue realizado por seis alumnos como
prestadores del servicio social este; es el plan de trabajo que se llev a cabo durante el
tiempo del servicio social cumpliendo un total de 480 horas las cuales se empezaron el
19 de marzo de 2015 y concluimos en el mes de febrero del 2016; realizando
diferentes actividades que ayudaron a esta comunidad y a las personas que estuvieron
implicadas en este servicio tanto seoras como alumnos y se realizaron las siguientes
actividades:
Inventario de los insumos y herramientas del proyecto de horticultura familiar.

23

Trabajos de chapeo del rea destinada para cultivo de hortalizas


Limpieza del rea que se utiliza para la germinacin de plntula.
Preparacin del terreno para trasplante de hortalizas.
Siembra en charolas de tomate, pepino, chile y calabaza italiana
Riego y cuidados de la plntula
Entrega de la plntula a las comunidades
Trasplante de la plntula al rea destinada para hortalizas.
Riego y cuidados culturales de las hortalizas
Tutoreo de tomate, pepino y calabaza.
Colocacin de letreros identificadores por camelln
Cosecha de hortalizas
Siembra en charolas de tomate, pepino, chile y calabaza italiana
Apoyo en el rea de ganadera.
Apoyo en el llenado de documentos de titulacin.

2.2.1 Aspecto Agrcola


En este aspecto la brigada se encarg de apoyar en el programa de horticultura
familiar que se implementaron actividades ya mencionadas; donde se desarrollaron en
base a la agricultura aplicando los conocimientos adquiridos en el saln de clases.

2.2.2 Aspecto Pecuario

24

En este aspecto se apoy en el cuidado del ganado de la institucin realizando


diferentes actividades entre ellas el baado, vacunado, desparasitado y alimentacin
del ganado bovino.

2.2.3 Aspecto Agroindustrial


2.2.4 Aspecto sociocultural
En este aspecto la brigada se enfoc a ayudar a los directivos a llenar formatos para el
expediente para la titulacin de alumnos egresados de esta institucin.

CAPITULO III
ANALIS DE RESULTADOS.
El anlisis de resultado de este servicio social se hizo en base a las actividades que
realizamos estas mismas fueron plasmadas en el plan de trabajo, gracias al esfuerzo
de los alumnos de la brigada.

3.1 ASPECTO AGRCOLA


Las actividades que realizamos se enfocaron en el programa de horticultura familiar; en
dichas actividades se logr el objetivo con un poco de dificultad ya que el clima fue un
factor que contribuy a estos obstculos porque se tuvieron que realizar cuidados
especiales pero al final de cuentas los resultados que obtuvimos fueron muy
satisfactorios para las comunidades pero tambin para la institucin ya que se obtuvo

25

en buen cultivo que se reparti entre las personas que colaboraron ( en las
comunidades) y lo de la produccin de la institucin se vendi el cilantro y con ello se
compraron costales para cercar el lugar donde estaban las hortalizas y evitar que
animales pasaron y destruyeron los camellones.
Tambin apoyamos a la gente que tiene bajos recursos por el cual tuvimos buenos
resultados en estos cultivos, beneficiamos tambin a la tierra ya que se trabaj con
abono natural evitando usar productos como lo son fertilizantes.

3.2 ASPECTO PECUARIO


Los resultados que se obtuvieron en este aspecto se ven reflejadas en nosotros los
alumnos que realizamos el servicio ya que gracias a esto pudimos experimentar y
poner en prctica lo aprendido, ya que, al aplicar medicamento a los animales fuimos
aprendiendo desde como comprarlo hasta como aplicarlo; tambin se ven reflejados en
el estado del ganado ya que durante el tiempo que lo cuidamos no les paso nada.

3.3 ASPECTO AGROINDUSTRIAL

3.4 ASPECTO SOCIOCULTURAL

26

Los resultados fueron favorables ya que los expedientes que llenamos fueron
entregados en tiempo y forma; as se pudieron realizar los trmites correspondientes
para la titulacin de los alumnos.

CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSION
En este informe del servicio social esperamos que les sirva como una muestra de que
las brigadas enviadas por el centro de Bachillerato Tecnolgico agropecuario N 278,
estando suficiente capacitadas para llevar a cabo las actividades en aspecto agrcola.
Con todo esto demostramos que todas las actividades que se llevaron a cabo lo
realizamos con mucha responsabilidad.
Gracias a este reporte del servicio social que realizamos en Colatln aprendimos
muchas cosas en base a las actividades que realizamos ya que en estas nosotros
ABONO a
reforzamos el conocimiento que adquirimos en clases y RECOLECTANDO
al mismo tiempo enseamos
ORGANICO
27

otras personas la importancia de este servicio; adems de valorar el medio en que


vivimos, la importancia de ir adquiriendo un producto y ms que nada aprendimos a ir
innovando los procedimientos para obtener un mejor resultado.
Lo nico que podemos anexar es que el servicio social nos ayuda a conocer cada da
ms e ir formando una mejor visin del mundo en el que vivimos.
Esperando que les sea de mucha ayuda para aquellos que tengan un inters sobre
algn lugar en especial o en toda esta comunidad y para todo aquel alumno que desee
prestar sus servicios en esta comunidad.

4.2 RECOMENDACIONES
Escoger un lugar cercano a sus casas.
Escoger una buena brigada, no nada ms por ser sus amigos ya que para que
este trabajo pueda salir adelante se necesitan ms que amigos personas
responsables que aporten opiniones y sobre todo que les guste trabajar.
Respetar horarios, opiniones, el lugar donde se presta el servicio (instalaciones
y/o material)
El trabajo en equipo siempre servir para obtener mejores resultados.
Que la responsabilidad no sea solo del jefe de brigada si no que cada uno sea
responsable de su trabajo.
No est de ms pedir asesora a personas capacitadas para poder llevar a cabo
algunas actividades.
Entregar un tiempo y forma sus formatos principalmente los de inicio, para que
al final no se les haga muy pesado.

28

Dar buen trato a las personas a las que se les presta el servicio, resolver dudas
y aceptar los errores.
No me resta ms que decirles que no vean el servicio como obligacin sino
como parte esencial de la vida y no solo para cubrir 480 horas ah y recuerden el
servicio no es para los otros no para ti.

CAPITULO V
ANEXOS
5.1 CROQUIS DE LOCALIZACION
Mapa de ubicacin de Colatln: Se trata de una foto de satlite centrada en
Colatln, que est marcado con el smbolo
Colatln se localiza en el municipio de Ixhuatln de Madero.

29

5.2. FOTOGRAFIAS
Limpieza del invernadero y acomodamiento de material.

30

Siembra en charolas y cuidado de plntulas.

Realizacin de camellones.

31

Recoleccin de abono y realizacin de camellones.

Cuidados culturales de las hortalizas. (Aporque, tutoreo, prevencin de enfermedades)

32

Cuidado del ganado de la institucin.

33

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy