Clasificación de Forrajes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

DOCENTE: Ing. José Miguel Torres Lizarraga

ESTUDIANTE: Doris Vanessa Bedregal López

CURSO: Producción de Pastos y Forrajes

AREQUIPA-PERÚ

2021

CLASIFICACIÓN DE FORRAJES
I. INTRODUCCIÓN
El Perú es un país que tiene una vasta extensión territorial y un clima
privilegiado para el cultivo de plantas herbáceas, cuyas condiciones son
excelentes para el desarrollo de la ganadería. Además, la formación de buenos
pastos y malezas es de real importancia, por lo que es una mejor opción para
la alimentación del rebaño nacional, además de ser el alimento más económico
disponible, ofrece todos los nutrientes necesarios para el buen desempeño de
los animales. Afortunadamente, para poder reservar el mejor terreno para la
formación de pastos, ahora se está reemplazando por otras técnicas más
actualizadas, donde intervienen las parcelas y forrajes, fertilizantes, plagas y
plantas invasoras.
La alta custodia de insumos modernos, esta tomando un valor importante en la
tierra para los próximos años, ya que necesitan lograr altos rendimientos a
bajos costos, y de esa manera se obtengan mayores ganancias, haciendo de
los pastos el elemento principal de la ganadería técnicamente evolucionada.
II. OBJETIVOS

 Identificar y describir las características morfológicas, taxonomía de


cada clase de forraje, mencione el género y especie cuando el caso lo
amerite

III. MARCO TEÓRICO

III.1. Plantas Forrajeras


Las plantas forrajeras se conocen como alimentos voluminosos acuosos
(pastos y hierbas).
Los piensos voluminosos incluyen todos los piensos con bajo contenido
energético, principalmente debido a su alto contenido en fibra bruta o agua.
Todos los alimentos que tienen menos del 60% de TND y o más del 18% de
fibra bruta, se consideran alimentos voluminosos.
Se pueden dividir según el contenido de agua en:
a) Seco: Heno, pajas, almiares, cáscaras, harina de pulpa y heno.
b) Forraje verde, ensilado, raíces y tubérculos y frutos
III.2. Forraje
Alimentos herbáceos o arbustivos que son utilizables para pastoreo o pueden
ser cosechados y/o conservados para la alimentación animal. Partes
comestibles de plantas, con la exclusión de los granos cosechados, que
pueden proveer alimento para los animales en pastoreo o que pueden ser
cosechadas para ser utilizados en la alimentación.
El forraje puede ser conservado in situ (i.e., diferido) o cosechado, preservado
y almacenado (i.e., heno, silaje, henolaje).

 el heno, hecho de pasto secado al sol;

 los ensilajes, conservados a través de un proceso de


fermentación;

 Algunos árboles, los árboles forrajeros, se utilizan para


alimentar al ganado empleando los frutos, las hojas u otras
partes comestibles.

Imagen 1.
Pacas de
forrajes de alfalfa. Fuente de: https://agroinformacion.com/la-
recogida-de-mas-del-80-de-la-cosecha-tanto-de-alfalfa-como-de-
forraje-tira-hacia-abajo-los-precios/

III.3. Pastura
Un área de pastoreo, cercada y separada de otras áreas, dedicada a la
producción de forraje para ser cosechada principalmente por los animales. Los
animales comen el forraje que crece en la pastura, éstos no comen la pastura.
La pastura es una unidad de manejo del pastoreo, la cual puede ser dividida en
dos o más parcelas.
Imagen 2. Pastura para ganado Holstein. Fuente de:
https://www.todoalfalfa.com.ar/claves-para-una-implantacion-exitosa-
de-pasturas/

III.4. Forraje de cobertura


Para los fines de esta revisión, un cultivo de cobertura es definido como "una
cobertura vegetal viva que cubre el suelo y que es temporal o permanente, el
cual está cultivado en asociación con otras plantas (intercalado, en relevo o en
rotación)". Aunque los cultivos de cobertura pueden pertenecer a cualquier
familia de plantas, la mayoría son leguminosas.
III.5. Sistema Silvopastoril
López S. 2010, Un sistema silvopastoril es una opción de producción pecuaria
en la cual las plantas leñosas (árboles o arbustos) interactúan con los pastos y
ganado en el mismo potrero, bajo un sistema de manejo integral.
Hay formas de manejo de potreros con árboles que en la práctica son sistemas
silvopastoriles seminaturales, pero los sistemas silvopastoriles también pueden
cultivarse.

Imagen 3. Sistema silvopastoril. Fuente de: Folleto técnico de Sistemas


silvopastoriles. Colegio e Postgraduados Campus Veracruz.
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3911/2/2006102417332_
Sistemas%20silvopastoriles%20sustentable%20ganaderia.pdf
III.6. Ejemplo de Forraje Voluminoso
Heno de avena: Mejora la digestión de los animales pues se trata de
un producto antioxidante. Además, fortalece el sistema inmunitario y
aporta glucosa y hierro.

Imagen 4. Heno de
avena . Fuente de: https://www.roedorespark.com/blog/19_el-heno-de-festuca-
avena-y-alfalfa-y-sus-propiedades.html

III.7. Ejemplo de concentrado


Dario N y Guillermo O, 2003. El grano de maíz representa para nuestro país
y la mayoría de los países del mundo, es el concentrado por elección y el
ingrediente más utilizado como suplemento energético en la alimentación
del ganado bovino. El grano de sorgo y el de avena ocupan un distante
segundo lugar. Por ser su uso tan frecuente y extendido, la ciencia ha
generado una importante cantidad de información básica y aplicada en
relación al manejo del GM “en distintas situaciones de alimentación”.

Imagen 5 . Ganado consumiendo grano de maiz. Fuente de:


http://delmaiz.info/usos/

III.8. Ejemplo de Suculentos


Básicamente se engloban dentro de este grupo raíces y tubérculos
(nabo,remolacha, zanahoria, etc.) , gramíneas y leguminosas en estados
vegetativos muy tempranos y siempre que seconsuman en fresco. Se tratade
alimentos de muy alto valor nutritivo si descontamos el agua
que contienen;tienen una cantidad de energíasimilar a los alimentos
concentrados si la referimos a materia seca. Su contenido en MS es bajo
(<10%) y sucontenido en FB también es menos del 15%. Se incluyen dentro
del grupo de losalimentos de volumen pues losanimales necesitan ingerir gran
cantidad de dichos alimentos para saciar su apetito.
III.9. Forrajes de Arequipa

Imagen 6. Siembra de pastor y forrajes en la región Arequipa por el MINAGRI.


Fuente de: https://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/minagri-comienza-siembre-
de-pastos-y-forrajes-en-la-region-arequipa-857534/?ref=dcr
Los forrajes que más se adaptan a nuestra localidad es la alfalfa y la avena
forrajera, debido a que estas plantas encuentran un clima ideal para crecer. El
Ministerio de Agricultura y Riego escogió estas dos especies para la siembra
masiva en la región de Arequipa.
III.10. Materia Seca
La materia seca es la parte sólida que queda de cualquier alimento, luego de
secarlo en una estufa o al sol, hasta que pierde toda la humedad.
De esta manera, se puede tener una base común para expresar todos los
alimentos independientemente del agua que contengan (se puede comparar
silaje con granos, heno con pasto fresco, etc.) y relacionarlos con la cantidad
de alimento que el animal consume, el cual también se expresa sobre la base
de la "materia seca".

III.11. Clasificación
 Por Familia Botánica
Gramíneas
Da Silva P. (2009) Las gramíneas pertenecen al reino vegetal, a la división
angiospermae, a la clase monocotiledonea y al orden graminelas. Se agrupan
en 600 géneros y 5.000 especies; el 75% de los cultivos forrajeros son de esta
familia, que es el verdadero sustento de la supervivencia universal, incluidas
las hierbas llamadas gramíneas y pastos. Su tamaño es muy variable, desde
los de bajo crecimiento (hierbas), pasando por los de crecimiento medio
(gramíneas), hasta los de alto crecimiento (maíz, sorgo, etc.). Se utilizan como
pasto, heno o ensilado. Las características morfológicas de sus órganos son:
Raíces: fasciculadas (peludas) y adventicias;
Tallo: típico colmo (no se ramifica), con nodos e internodos Rizomas:
subterráneos, en las perennes Estolones: decumbentes, de longitud variable;
Hojas: sésiles, invaginadas, con una disposición dardera, cuya lígula
caracteriza a la especie. Hoja larga, lanceolada, con venas paralelas-erectas.
Flores: unisexuales o hermafroditas, aclamídeas, superovadas, con androides
trimer. Se disponen en estructuras características, llamadas espiguillas.
Espiguillas: dos brácteas en la base (gluma I y gluma II) dos brácteas
directamente relacionadas con la flor (lema y papila) y eje interno (radícula);
Inflorescencia: las espigas se disponen en panículas, racimos o espigas;
Fruto: tipo cariopsis.
Ejemplos: maíz, avena, caña, etc.
Generalmente las gramíneas son ricas en energía, pero pobres en proteína
(maíz, sorgo, cebada, trigo,), son consumidoras de nitrógeno por tal motivo se
recomienda asociarlas con leguminosas, que a su vez son ricas en proteína y
son aportadoras de nitrógeno al sistema por la vía de su asociación simbiótica
con bacterias del género Rhizobium las cuales pueden fijar el N desde la
atmósfera.
Tabla 1. Características de las gramíneas
La familia botánica de las Gramíneas (sistema de clasificación de Linneo),
pertenecen al:

Para alimentación animal son importantes unas 40 especies:


De la subfamilia Pooideae: Agrostis, Agropyron, Alopecurus, Arrhenatherum,
Avena, Bromus, Calamagrostis, Dactylis, Festuca, Holcus, Hordeum, Lolium,
Phalaris, Phleum, Poa, Polypogon, Secale, Stipa, Triticum.
La subfamilia Pooideae es de clima templado-frío.
De la subfamilia Panicoideae: Andropogon, Axonopus, Brachiaria, Cenchrus,
Coix, Digitaria, Echinochloa, Eriochloa, Hyparrehenia, Melinis, Panicum,
Paspalum, Pennisetum, Saccharum, Setaria, Sorghum, Stenotaphrum,
Tripsacum, Zea. Las subfamilias Panicoideae, Chloridoideae y Ehrhartoideae,
son de clima tropical.
De la subfamilia Chloridoideae: Bouteloua, Chloris, Cynodon, Eleusine,
Eragrostis, Sporobulus, Zoysia. De la subfamilia Ehrhartoideae: Leersia, Oryza.
De la subfamilia Arundainoideae: Cortaderia
Leguminosa
Reino vegetal, división angiospermae, clase dicotiledonea y orden rosales.
Tamaño variable, donde las utilizadas como forraje son herbáceas, muy ricas
en proteínas. Las características morfológicas de sus órganos son:
Raiz: axial, pivotante
Caule: variável (herbáceo, arbustivo e arbóreo);
Folhas compostas, alternadas e estipuladas;
Flores: diclamídeas, unicarpelares e multiovuladas; Inflorescência: pániculada,
rácemo, etc.;
Fruto: tipo legume (vagem).
Exemplo: leucena, alfafa, siratro, cornichão, trevos etc.
Las leguminosas son una familia de distribución cosmopolita con
aproximadamente 730 géneros y unas 19 400 especies. Son utilizadas para
incrementar la porción proteica y mineral, balanceando la dieta animal (alfalfa,
tréboles, vicia, centrosema, kutzú, maní forrajero, soya, etc.) y humana (arveja,
garbanzo, chocho, fréjol, haba, lenteja, maní, soya) y para fijar nitrógeno al
suelo. Las familias de las leguminosas botánicamente pertenecen al:

Las principales especies con fines forrajeros son: De la subfamilia


Papilionodeae, son: Arachis, Astragalus, Cajanus, Calopogonium, Centrosema,
Cicer, Clitoria, Crotalaria, Desmodium, Dolichos, Eritrina, Gliricidia, Glycine,
Indigofera, Lathyrus, Lens, Lotus, Lupinus, Medicago, Melilotus, Mucuna,
Phaseolus, Pisum, Pueraria, Styzolobium, Stylosanthes, Trifolium, Vicia, Vigna,
etc.

Tabla 2. Características de las leguminosas


 Por el contenido de Materia Seca:

 Alimentos Voluminosos: Son aquellos que poseen más de 18% de Fibra,


independientemente de su concentración de materia seca (MS)
(pasturas, verdeos, rastrojos de cosecha, henos, silajes, etc.
 Alimentos Suculentos: Alimentos que poseen menos del 18% de Fibra y
menos del 35% de MS. (papa, remolacha, nabo, etc.)
 Alimentos Concentrados: Los que poseen menos del 18% de Fibra y
más del 35% de MS. A su vez este grupo se divide según su contenido
en Proteína Bruta (PB).
Concentrados Energéticos: los que tienen menos de 18% de PB como los
granos de cereales (maíz, sorgo, avena, etc.); subproductos de la industria
harinera (salvado, afrechos, harinillas, etc.)
Concentrados Proteicos: con más de 18% de PB como las harinas de pescado,
carne, soja, el expeller de girasol o de algodón, hez de malta, etc.
 Por el origen
Las pasturas naturales pueden clasificarse, a su vez, siguiendo el criterio del
grado de intervención del hombre sobre ellas. Dentro de ellas podemos
encontrar:
Introducidas: Son las especies cultivadas es decir que, para su desarrollo y
producción, necesitan el trabajo del hombre. Este debe preparar la tierra,
efectuar la siembra, realizar labores culturales, etc.
Ejm: La alfalfa, los raigrases
Naturales: son las especies que crecen en forma espontánea en los
pastizales. A este grupo pertenecen tanto especies nativas propias de la zona
(paja de páramo, orejuela, grama de olor, cebadilla criolla), como ciertas
especies exóticas originarias de otros países, que al haber encontrado
condiciones favorables para su aclimatación se han naturalizado (kikuyo, trébol
blanco).

 Por su longevidad
Anuales
Son las plantas que viven solo durante una temporada. Su ciclo vital es muy
veloz: en general nacen, se desarrollan y florecen durante la primavera y el
verano, producen sus frutos a finales de la época estival o ya en otoño y, en
esta misma estación o en invierno, mueren. Se caracterizan por liberar
muchas semillas para garantizar su supervivencia. Entre las plantas anuales se
encuentran no solo plantas de jardín (como el alelí, la amapola, la alegría del
hogar y la petunia, entre tantas otras), sino también verduras y hortalizas
(judías, guisantes, lentejas, girasol) y hierbas silvestres. Incluso la maleza y las
llamadas "malas hierbas" entran dentro de esta categoría.
Bianuales
Como su nombre lo indica (también son llamadas bienales), este tipo de
plantas viven durante dos temporadas: dedican la primera a crecer y
desarrollarse, y en la segunda aparecen las flores y después los frutos.
También en este grupo hay plantas florales (pensamiento, digital, minutisa) y
alimentos (espinaca, zanahoria, perejil), pero es el menos numeroso, ya que se
hallan muchas más especies anuales y perennes que bianuales. Además,
existen también algunas especies que, en función del clima, son bianuales (si
están en una región en la que sufren heladas o nevadas) o perennes (en climas
más cálidos).
Perennes
se llaman perennes o vivaces aquellas plantas que viven más de dos
temporadas. Si bien esta denominación se emplea para plantas y arbustos
pequeños, también los arbustos más grandes y los árboles forman parte de
este conjunto. En general, son especies resistentes, con buena capacidad para
resistir los climas adversos. Estas plantas se dividen, a su vez, en dos grupos:
las de hoja perenne, que se mantienen durante varias temporadas, y las de
hoja caduca, cuyas hojas se renuevan en cada año. El uso del mismo adjetivo
a menudo da lugar a confusiones, por lo cual es preferible llamar a las plantas
de hoja perenne "de hoja persistente" o perennifolias. Son ejemplos de plantas
perennes la margarita africana, la asclepia, la azucena de porcelana y ciertos
tipos de geranios y nomeolvides, además, por supuesto, de todos los árboles y
arbustos.

 Subproductos
 Tortas oleaginosas: Mani, Soya, Lino ,vid, girasol.
Imagen 7. Soya procesada. Fuente de: https://thefoodtech.com/nutricion-
y-salud/muestran-alcance-de-la-soya/

 Subproductos de industria molinera: salvado (afrecho y afrechillo de


cereales)

Imagen 8. Salvado de trigo. https://okdiario.com/salud/propiedades-del-


salvado-trigo-beneficios-salud-3670405

 Subproducto de industria cervecera: gérmen de cebada, malta

 Subproducto de industria azucarera: melaza, pulpa fibrosa


Imagen 9. Uso de melaza en ganado. Fuente de:
http://www.perulactea.com/2020/06/15/recomendaciones-para-el-uso-de-
melaza-y-cana-de-azucar-en-rumiantes/
IV. CONCLUSIONES

 Se realizo una correcta clasificación de los forrajes, por familia botánica,


origen, longevidad, época de crecimiento, y subproductos.
 Se estudió la taxonomía de las principales plantas forrajeras y se
utilizaron terminos botánicos para referirse a ellas.

V. BIBLIOGRAFÍA

 Da Silva Barros Pedro 2009. Forragicultura e manejo de pastagem,


Notas de estudo de Agronomia. Universidade de São Paulo (USP).
Agronomía.
 Darío N. Camps y Guillermo O. González. 2003. grano de maíz en la
alimentación del ganado: ¿entero o partido? Área de Nutrición y
Alimentación Animal, Departamento de Producción Animal, Facultad de
Ciencias Veterinarias, UBA.
 López Ortiz Sonia, 2010. Folleto técnico de Sistemas silvopastoriles.
Colegio e Postgraduados Campus Veracruz.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy