Reglamento Interno MAESTRO
Reglamento Interno MAESTRO
Reglamento Interno MAESTRO
Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el Trabajo
03
Modicaciones
Se actualiz la Poltica de SST. Se cambi el nombre de
la Gerencia de Contralora por la de Gerencia de Control
Interno. Se adicionaron disposiciones especcas para la
seguridad para trabajos en altura, en el uso de equipos
logsticos con motores, tecle, herramientas manuales y
elctricas y manipulacin de carga. Se ampli a 6, el
nmero de integrantes del comit central de SST.
Fecha
30/04/14
02
18/12/12
01
28/09/11
Cargo
Guillermo Lecaros
Presidente
Secretaria
Otto Guevara
Miembro
Victor Luza
Miembro
Rully Concha
Miembro
Karin Crdenas
Miembro
Contenido
I. RESUMEN EJECUTIVO
II. OBJETIVOS Y ALCANCES
a.objetivos
b.alcance
III. LIDERAZGO, COMPROMISO Y LA POLTICA DE SEGURIDAD Y SALUD
a. Liderazgo y compromiso
b. Poltica de seguridad y salud en el trabajo
IV. Atribuciones y obligaciones
a. Funciones y responsabilidades
a1. De maestro
a2. De los trabajadores
b. Organizacin interna de seguridad y salud en el trabajo
b1. Sistema interno de gestin de seguridad y salud en el trabajo
c. Funciones y responsabilidades de las empresas que le brindan servicios a maestro
V. ESTNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OPERACIONES DE MAESTRO
a. Disposiciones generales
b. reas de tienda
c. Uso y conduccin de equipos logsticos con motores
d. Uso seguro del tecle
e. Manejo seguro de herramientas manuales y elctricas
f. Manipulacin manual de carga
VI. ESTNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS SERVICIOS Y ACTIVIDADES CONEXAS
VII. ESTNDARES DE CONTROL DE LOS PELIGROS EXISTENTES Y RIESGOS EVALUADOS
a. Accidentes de trabajo
b. Noticacin de accidentes
c. Investigacin de incidentes y accidentes
d. Enfermedades ocupacionales
d1. Enfermedades causadas por el ambiente fsico
d2. Enfermedades causadas por el ambiente qumico
d3. Enfermedades causadas por el ambiente biolgico
VIII.PREPARACIN Y RESPUESTA PARA CASOS DE EMERGENCIA
a. Prevencin y proteccin contra incendios
a1. Prevencin de incendios
a2. Proteccin contra incendios
b. Eliminacin de desperdicios
c. Avisos y seales de seguridad
c1. Objeto
c2. Dimensiones de las seales de seguridad
c3. Aplicacin de los colores y smbolos en las seales de seguridad
d. Primeros auxilios
d1. Generalidades
d2. Reglas generales
d3. Tratamientos
d4. Botiqun de primeros auxilios
IX. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y TRANSITORIAS
04
05
05
06
07
07
08
09
09
09
10
11
11
12
13
13
14
14
15
16
17
17
18
18
19
20
20
21
22
23
24
26
27
28
32
34
35
36
37
38
39
40
44
46
47
06
RESUMEN
EJECUTIVO
07
Nuestra Organizacin, MAESTRO PER S.A., en adelante
MAESTRO es una empresa que tiene por objeto
dedicarse a la comercializacin al por mayor y menor de
artculos de ferretera, materiales y acabados de
construccin, muebles, artculos electrnicos y para el
hogar.
MAESTRO considera que es su responsabilidad la
prevencin de accidentes y la seguridad de su personal y
que esta responsabilidad debe ser compartida por cada
trabajador mediante el estricto cumplimiento de las
disposiciones y reglas que contiene el presente
documento.
Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento
han sido preparadas con el objeto de proporcionar al
personal, los elementos necesarios para evitar
accidentes y enfermedades ocupacionales, y hacer el
trabajo ms seguro.
MAESTRO se encuentra comprometido con el
cumplimiento de la normativa legal vigente en materia
de seguridad y salud en el trabajo.
OBJETIVOS
Y ALCANCES
A OBJETIVOS
Artculo 1.- Este Reglamento tiene por objeto
establecer los estndares de Seguridad y Salud en el
Trabajo que se deben cumplir en MAESTRO de acuerdo
con la Ley N 29783, sus normas modicatorias,
disposiciones reglamentarias y complementarias.
Artculo 2.- El presente Reglamento tiene como
objetivos:
a. Garantizar las condiciones de seguridad y
salvaguardar la vida, integridad fsica y el bienestar de
los trabajadores, mediante la prevencin de las causas
de los accidentes y de las enfermedades ocupacionales.
b. Promover una cultura de prevencin de riesgos
laborales en los trabajadores, contratistas, proveedores
y todos aquellos que presten servicios en relacin a la
empresa, con el n de garantizar las condiciones de
seguridad y salud en el trabajo.
c. Propiciar el mejoramiento continuo de las condiciones
de seguridad, salud y ambiente de trabajo, a n de evitar
y prevenir daos a la salud, a las instalaciones o a los
procesos, en las diferentes actividades ejecutadas
facilitando la identicacin de los riesgos existentes, su
evaluacin, control y correccin.
08
d. Proteger las instalaciones y propiedades de MAESTRO, con el objetivo de
garantizar la fuente de trabajo y mejorar la productividad.
e. Estimular y fomentar un mayor desarrollo de la conciencia de seguridad entre los
trabajadores para que toda la actividad sea hecha de manera segura.
B ALCANCE
Artculo 3.- Este Reglamento se aplica a todas las actividades de MAESTRO
desarrolladas por los trabajadores en sus centros de trabajo y con ocasin de sus
relaciones laborales. Tambin, en lo que fuere aplicable legalmente, a los
trabajadores de los contratistas, subcontratistas, empresas tercerizadoras, empresas
de intermediacin laboral, aquellos que se encuentren sujetos a convenios de
modalidades formativas, proveedores, visitantes y otros mientras se encuentren en
sus instalaciones o fuera de ellas en ejecucin de su prestacin con relacin a
MAESTRO.
09
LIDERAZGO,
COMPROMISO Y LA
POLTICA
DE
SEGURIDAD
Y SALUD
A LIDERAZGO Y COMPROMISO
Artculo 4.- MAESTRO, a travs de su Gerencia General
o las instancias que sta determine, se compromete a:
a. Liderar y apoyar en el desarrollo de todas las
actividades en materia de seguridad y salud en el trabajo
de la organizacin, especialmente en la implementacin,
aplicacin y funcionamiento del sistema de gestin de
seguridad y salud a n de lograr su xito en la prevencin
de accidentes y enfermedades ocupacionales.
b. Asumir la responsabilidad de la prevencin de
accidentes y enfermedades profesionales, la seguridad de
su personal, y lograr el compromiso de cada trabajador
mediante el estricto cumplimiento de disposiciones y
reglas que contiene el presente documento.
c. Proveer los recursos necesarios para mantener un
ambiente de trabajo seguro y saludable.
d. Establecer programas de seguridad y salud en el
trabajo claramente denidos y medir el desempeo en la
materia, llevando a cabo las mejoras que se justiquen.
e. Operar en concordancia y en pleno cumplimiento de la
normativa legal vigente sobre seguridad y salud en el
trabajo.
f. Investigar las causas de accidentes, enfermedades
ocupacionales e incidentes y desarrollar acciones
preventivas en forma efectiva.
g. Capacitar a sus trabajadores en el desempeo seguro y
productivo de sus trabajos.
10
11
ATRIBUCIONES
Y OBLIGACIONES
A FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
A1. DE MAESTRO
Artculo 6.- MAESTRO asume su responsabilidad en la
implementacin del sistema de gestin en seguridad y
salud en el trabajo y garantiza el cumplimiento de las
obligaciones en seguridad y salud en el trabajo,
establecidas en las normas aplicables.
Artculo 7.- MAESTRO ser responsable de la
prevencin y conservacin de sus locales de trabajo,
asegurando que estn construidos, equipados y dirigidos
de manera que suministren una adecuada proteccin a
las personas, contra accidentes que afecten su vida,
salud e integridad fsica.
Artculo 8.- MAESTRO instruir a sus trabajadores
respecto a los riesgos a los que se encuentren expuestos
en las labores que realizan, adoptando las medidas
necesarias para evitar accidentes o enfermedades
ocupacionales.
Artculo 9.- MAESTRO cuidar constantemente de
mantener una comunicacin activa para promover el
cumplimiento por parte de los trabajadores de las
normas de seguridad y salud en el trabajo.
Artculo 10.- MAESTRO proporcionar a sus
trabajadores los equipos de proteccin personal
adecuados de acuerdo a la actividad que realicen y
dotar a la maquinaria de resguardos y dispositivos de
control necesarios para evitar accidentes.
Artculo 11.- MAESTRO promover en todos los
niveles una cultura de seguridad y salud en el trabajo.
12
Artculo 12.- MAESTRO se compromete a:
a. Dar facilidades y estimular al Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo para el
cumplimiento de sus funciones.
b. Implementar las recomendaciones del Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo.
A2. DE LOS TRABAJADORES
Artculo 13.- Todos los trabajadores de MAESTRO estn obligados a cumplir las
normas contenidas en este Reglamento y otras disposiciones complementarias, tales
como: procedimientos, instructivos, directrices, etc, que puedan aadirse para su
mejor aplicacin, as como los manuales, folletos y planes que de l deriven.
Artculo 14.- Para su proteccin, los trabajadores harn uso adecuado de todos los
resguardos, dispositivos de seguridad y dems medios suministrados de acuerdo con
este Reglamento, y obedecern todas las instrucciones de seguridad procedentes o
aprobadas por la Autoridad Competente, por MAESTRO y por el Comit de Seguridad y
Salud en el Trabajo. En consecuencia, los trabajadores no operarn o manipularn
equipos o herramientas sin contar con la debida autorizacin o capacitacin.
Artculo 15.- Deben informar a su jefe inmediato, y stos a su vez a la Gerencia de
Control Interno todo evento, situacin peligrosa o potencialmente peligrosa para la
salud de las personas o de instalaciones fsicas de MAESTRO, adems de los accidentes
e incidentes ocurridos, por menores que stos sean. Asimismo, participarn y
cooperarn con las investigaciones que se realicen.
Artculo 16.- Velarn por su propia salud fsica y mental, y la de los dems
trabajadores.
Artculo 17.- Debern someterse a todos los exmenes mdicos a que estn
obligados legalmente y debern concurrir a las sesiones de capacitacin en seguridad y
salud en el trabajo que MAESTRO haya dispuesto.
13
Artculo 18.- Ningn trabajador intervendr, cambiar, desplazar, daar o destruir
los dispositivos de seguridad o aparatos destinados para su proteccin o la de terceros, ni
adoptar mtodos o procedimientos distintos a los aprobados por MAESTRO.
Artculo 19.- Es obligacin de los trabajadores mantener condiciones de orden y
limpieza en todos los lugares y actividades de MAESTRO.
Artculo 20.- Estn prohibidas las bromas que afecten la seguridad y salud de los
trabajadores, juegos bruscos y, bajo ninguna circunstancia, trabajar bajo el efecto de
alcohol y/o estupefacientes, las cuales se consideran como falta grave de acuerdo a ley.
Artculo 21.- Los trabajadores que no cumplan con los procedimientos de seguridad
y/o lo establecido en el presente Reglamento sern sancionados por MAESTRO de
acuerdo a la gravedad de la falta y de conformidad con la legislacin laboral.
Artculo 22.- Las sanciones a las que se harn acreedores los trabajadores que
incumplan las normas a las que se reere el artculo anterior sern aquellas dispuestas en
el Reglamento Interno de Trabajo en concordancia con la Ley.
B ORGANIZACIN INTERNA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
B1. SISTEMA INTERNO DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Artculo 23.- El Gerente de Operaciones y el Gerente de Recursos Humanos son los
responsables de coordinar y uniformizar criterios con los Gerentes de Tienda respecto a
las responsabilidades que stos asuman las cuales se detallan en el siguiente artculo.
Artculo 24.- Por la actividad econmica de MAESTRO, cada Gerente de Tienda es
responsable del desarrollo, aplicacin y resultados del Sistema de Gestin de la
Seguridad y Salud en el Trabajo y, por tanto, del cumplimiento de la Ley, sus normas
modicatorias y reglamentarias, del presente Reglamento y de cualquier disposicin
sobre la materia. El Gerente de Tienda asume las funciones y la autoridad que la Ley
otorga a todo empleador, dentro de su competencia.
14
B1.1. CONSTITUCIN DE UN COMIT DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
15
quien establece las directrices a nivel corporativo, mientras que los sub comits solo tienen
autoridad en la tienda donde funcionan.
Artculo 26.- Para ser integrante del Comit o de un Sub Comit se requerir:
16
17
Artculo 40.- Los cargos que pudieran quedar vacantes en el Comit, debern ser
cubiertos de inmediato por el suplente o los suplentes que hubiera, hasta que se complete
el periodo.
Artculo 34.- Los miembros del Comit aportarn iniciativas propias o del personal de
MAESTRO para ser tratadas en las reuniones y son los encargados de fomentar y hacer
cumplir las disposiciones o acuerdos tomados por el Comit sobre seguridad y salud en el
trabajo.
Artculo 41.- Cuando se justique, el Comit podr crear Comisiones Tcnicas para el
desarrollo de tareas especcas como investigacin de accidentes de trabajo, diseo de
programa de capacitacin, elaboracin de procedimientos, registros de sustancias
peligrosas, orden y limpieza, entre otros que el Comit considere.
Artculo 35.- Los cargos que se asignarn en el Comit sern honorcos y obligatorios,
y sern desempeados preferentemente dentro de la jornada ordinaria de trabajo de
MAESTRO.
Artculo 37.- Los integrantes del Comit sern renovados peridicamente de acuerdo a
lo establecido por los Artculos 25 y 26 del presente Reglamento.
Artculo 43.- El Comit se reunir en forma ordinaria una vez por mes, en da
previamente jado. En forma extraordinaria, el Comit se reunir a convocatoria de su
Presidente, a solicitud de dos o ms de sus miembros, o en caso de ocurrir un accidente
mortal, para analizar accidentes que revistan gravedad o cuando las circunstancias lo
exijan.
Artculo 38.- La duracin del mandato de los representantes de los trabajadores ante
el Comit ser de 2 aos. Los representantes de MAESTRO ejercern el mandato por el
plazo que sta ltima determine.
Artculo 44.- Las reuniones del Comit se podrn realizar dentro o fuera de las horas de
trabajo, segn acuerdo de los miembros del Comit. El lugar de las reuniones estar
ubicado en las instalaciones de MAESTRO.
Artculo 39.- El cargo de miembro del Comit quedar vacante por alguna de las
siguientes causales:
a. Vencimiento del plazo establecido para el ejercicio del cargo, en el caso de los
representantes de los trabajadores.
Artculo 45.- Para que el Comit pueda sesionar es requisito mnimo la asistencia de la
mitad ms uno de sus integrantes.
Artculo 46.- Cuando a la fecha de sesin del Comit, no asista el mnimo requerido
establecido en el artculo precedente, dentro de los ocho das subsiguientes se cita a
nueva reunin. sta se lleva a cabo con el nmero de asistencia que hubiere,
levantndose en cada caso el Acta respectiva.
Artculo 36.- El Comit cuenta con autoridad funcional para el ejercicio de sus labores.
Artculo 47.- Las sesiones se llevarn a cabo bajo agenda previamente elaborada.
c. Enfermedad fsica o mental que inhabilita para el ejercicio del cargo.
d. Extincin del vnculo laboral.
Artculo 48.- Las reuniones versarn slo sobre temas de seguridad y salud en el
trabajo y no de otros asuntos.
18
Artculo 49.- El Comit procurar que los acuerdos sean adoptados por consenso y no
por el sistema de votacin. En el caso de no conseguirse consenso, se requiere mayora
simple. En caso de empate el Presidente tiene el voto dirimente.
Artculo 50.- Al trmino de cada sesin del Comit se levantar la respectiva Acta. Una
copia de la misma se entrega a cada uno de los integrantes del Comit. MAESTRO.
Artculo 51.- Anualmente el Comit redactar un Informe Resumen de las labores
realizadas.
19
g. Promover que todos los nuevos trabajadores reciban una adecuada formacin,
instruccin y orientacin sobre prevencin de riesgos.
h. Vigilar el cumplimiento de la legislacin, las normas internas y las especicaciones
tcnicas del trabajo relacionadas con la seguridad y salud en el lugar de trabajo; as como,
el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
i. Asegurar que los trabajadores conozcan los reglamentos, instrucciones, especicaciones
tcnicas de trabajo, avisos y dems materiales escritos o grcos relativos a la prevencin
de los riesgos en el lugar de trabajo.
20
21
r. Llevar en el Libro de Actas el control del cumplimiento de los acuerdos y propuestas del
Comit.
s. Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los
objetivos establecidos en el Programa Anual, y en forma extraordinaria en caso de ocurrir
un accidente mortal, para analizar accidentes que revistan gravedad o cuando las
circunstancias lo exijan.
t. Supervisar los servicios de seguridad y salud en el trabajo y la asistencia y asesoramiento
a MAESTRO y al trabajador.
e. Garantizarn que todos los nuevos trabajadores reciban una adecuada induccin,
formacin, orientacin y capacitacin en materia de seguridad y salud en el trabajo..
f. Velarn que los trabajadores conozcan los Reglamentos, instrucciones, avisos y dems
material escrito o grco relativo a la prevencin de riesgos laborales en MAESTRO.
g. Podrn solicitar asesora de la Autoridad Competente en seguridad y salud en el trabajo,
o de entidades especializadas, para generar iniciativas relacionadas con la prevencin de
riesgos en MAESTRO, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.
Artculo 54.- El Comit Central y los Sub Comits de Seguridad y Salud en el Trabajo,
tendrn las siguientes responsabilidades:
a. Debern elaborar y presentar los reportes de los accidentes de trabajo, as como los
informes de investigacin de cada accidente ocurrido y las medidas correctivas adoptadas.
b. Colaborarn con los Inspectores de Trabajo de la Autoridad Competente o scalizadores
autorizados cuando efecten inspecciones a MAESTRO.
c. Tendrn carcter promotor, consultivo y de control en las actividades orientadas a la
22
23
ORGANIGRAMA DE LOS SUB COMITS DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Presidente
Secretario
Miembro
Miembro
B1.1. PROGRAMA
Artculo 56.- El Comit Central aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud de
MAESTRO. Este Programa deber ser elaborado por la Gerencia de Control Interno de
MAESTRO. Este Programa deber estar en relacin a los objetivos contenidos en el
presente Reglamento y a los otros elementos que garanticen un trabajo preventivo y
sistemtico contra los riesgos existentes en el centro de trabajo y en los lugares donde
por motivos de servicios tenga que trasladarse nuestro personal. Luego de haber
analizado y seleccionado los objetivos contenidos, acciones, recursos y otros
elementos, el Comit aprobar el cronograma del mismo, estableciendo los
mecanismos de seguimiento para su cabal cumplimiento.
B2.1. MAPA DE RIESGOS
Artculo 57.- El Mapa de Riesgos consiste en una representacin grca a travs de
smbolos de uso general o adoptados, indicando el nivel de exposicin, de acuerdo a la
informacin recopilada en archivos y los resultados de las mediciones de los factores de
riesgos presentes, con el cual se facilita el control y seguimiento de los mismos,
mediante la implantacin de programas de prevencin.
Presidente
Secretario
Miembro
Miembro
Artculo 59.- Para la evaluacin del sistema de gestin MAESTRO deber contar con
los siguientes registros:
Miembro
Miembro
24
- El Registro de Exmenes Mdicos Ocupacionales.
- El Registro del Monitoreo de Agentes Fsicos, Qumicos, Biolgicos, Psicosociales y
Factores de Riesgo Ergonmico.
- El Registro de Inspecciones Internas de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Registro de Estadsticas de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Registro de Equipos de Seguridad o Emergencia.
- Registro de Induccin, Capacitacin, Entrenamiento y Simulacros de Emergencia.
- Registro de Auditoras.
C FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS EMPRESAS QUE LE BRINDAN SERVICIOS A MAESTRO
Artculo 60.- Toda empresa especial de servicios, intermediacin laboral, empresa
tercerizadora, contratistas, subcontratistas, cooperativas de trabajadores y, en
general, toda empresa que preste servicios a MAESTRO, deber:
a. Coordinar con MAESTRO la gestin en prevencin de riesgos laborales.
b. Garantizar a MAESTRO la seguridad y salud de sus respectivos trabajadores.
c. Acreditar a MAESTRO la contratacin de los seguros a favor de sus trabajadores de
acuerdo a ley.
d. Cumplir con el presente reglamento, las disposiciones complementarias emitidas por
MAESTRO sobre el particular y la legislacin en materia de seguridad y salud en el
trabajo.
e. Informar en caso de accidente, incidente peligroso u otros incidentes de sus
trabajadores al Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo o al Centro Mdico
Asistencial, segn sea el caso, conforme a lo dispuesto en la normativa de la materia.
25
ESTNDARES
DE SEGURIDAD
Y SALUD EN LAS
OPERACIONES
DE MAESTRO
A DISPOSICIONES GENERALES
Artculo 61.- MAESTRO garantiza la seguridad y salud
de los trabajadores a travs de las siguientes medidas
aplicables en todas sus operaciones y procesos:
a. Realizar evaluaciones de salud ocupacional pre
laborales, durante la relacin laboral y al trmino de la
relacin laboral.
b. El diseo del puesto implicar adecuar el mismo a las
caractersticas del trabajador incidiendo en las posturas
en el trabajo.
c. Propiciar una adecuada temperatura en los
ambientes y una luminosidad de los diferentes
ambientes evitando o disminuyendo la existencia de
factores de resplandor y/o contraste con las
herramientas de trabajo.
d. Establecer una correspondencia entre el diseo del
puesto con las dimensiones del ambiente de trabajo,
cumpliendo con los requisitos de orden y limpieza, los
niveles de ruido, y manteniendo los espacios necesarios
para el cumplimiento de las labores.
e. Establecer un programa de capacitacin en materia
de seguridad y salud en el trabajo.
B REAS DE TIENDA
A r t c u l o 6 2 . - L a i n s t a l a c i n , o p e ra c i n y
mantenimiento de equipos mecnicos de las reas de
almacn de MAESTRO deber hacerse de acuerdo a las
especicaciones de los fabricantes, con especial atencin
a su programa de mantenimiento.
26
Artculo 63.- El personal que opere los equipos mecnicos de las reas de almacn
debe ser seleccionado y autorizado por MAESTRO, brindndole la capacitacin y
entrenamiento respectivo, aquellos trabajadores que manejen equipos logsticos
debern tener la licencia respectiva otorgada por la dependencia encargada de
MAESTRO.
Artculo 64.- Para la limpieza de las mquinas y equipos deber tenerse en cuenta
lo siguiente:
a. Desconectar de toda fuente de energa.
b. Desmontar el equipo: Sierra (hoja de sierra, volante,
planchas corredizas y ja).
c. Retirar residuos slidos.
d. Preenjuagar o prelimpiar los equipos.
e. Refregar con solucin detergente.
f. Enjuagar.
g. Aplicar solucin desinfectante y dejar actuar por 15 minutos.
h. Enjuagar.
Artculo 65.- Respecto a prcticas de almacenaje, MAESTRO establece las
siguientes medidas de prevencin de riesgos:
a. El material debe estar apilado ordenadamente en pisos estables y nivelados,
capaces de soportar el peso de la pila. El peso mximo de cada pila debe estar en
funcin a la forma de los materiales a ser apilados y a la carga mxima que puedan
soportar los componentes que queden en la parte baja.
27
b. Cuando los materiales son de forma regular, y de tal naturaleza
y tamao que se pueda asegurar la estabilidad de la pila, estos se
pueden apilar manteniendo los lados de la pila verticales. El alto
no debe exceder tres veces el ancho menor de la base. Las pilas
adyacentes no deben apegarse unas con otras, se debe dejar un
espacio libre entre pilas.
c. Cuando las pilas estn adyacentes a pasillos o corredores
transitados, se debe tomar precauciones especiales para evitar
una colisin accidental que pudiera poner en peligro la
estabilidad de la pila y a las personas. Ninguna pila debe obstruir
equipos de seguridad o contra incendios, iluminacin, ventilacin tableros elctricos
o puertas de emergencia. Todos los pasillos deben estar despejados.
d. El almacenaje de materiales en racks o pisos debe ser ordenado, permitiendo su
fcil acceso por cualquier persona o equipo de carga. Los estantes deben estar
asegurados o anclados al piso.
e. Se debe disponer de escaleras adecuadas para el fcil acceso de los racks que
excedan de 2.00 mts. de altura.
f. Las sustancias qumicas o material que pudieran reaccionar entre ellas o
contaminarse unas con otras, debern almacenarse siguiendo las instrucciones de la
matriz de compatibilidad. Los lugares de almacenaje deben estar correctamente
ventilados e iluminados.
g. La mercadera que est en cenefas y sub cenefas debe estar protegida por strech
lm y/o con zunchos.
28
C USO Y CONDUCCIN DE EQUIPOS LOGSTICOS CON MOTORES
Artculo 66.- Para el correcto uso y conduccin de equipos logsticos, tales como:
Transpaletas Elctricas, Montacargas, Apiladores Elctricos y Order Pickers, MAESTRO
establece las siguientes medidas:
a. Los equipos logsticos utilizados en las instalaciones de MAESTRO, debern ser
operados exclusivamente por personal debidamente autorizado, certicado como
operador de equipos logsticos.
b. Inspeccione el equipo logstico antes del primer uso de cada turno, dejando como
evidencia el Check List del equipo.
c. Reporte cualquier anomala operativa. Nunca opere un vehculo daado o
defectuoso.
d. Los peatones siempre tienen el derecho de paso.
29
k. Se deber estacionar el equipo logstico donde no interera con el paso de otros
vehculos o personas. No dejar el equipo logstico con el motor funcionando y cuando
abandone el vehculo asegurarse que tiene puesto el freno de estacionamiento.
l. No se deber abandonar el equipo logstico antes de que est completamente
detenido y debidamente estacionado.
m. En todo momento se respetar la velocidad mxima reglamentada para la
conduccin de equipos logsticos (10 km/h).
n. Durante la conduccin, los operadores deben observar las siguientes instrucciones:
1. Aproximarse despacio a las esquinas ciegas, manteniendo su derecha y sonando la
corneta.
2. Mantenerse alerta de las personas que puedan atravesarse al frente o con otros
vehculos que se aproximen. Cuando se aproxime u opere por detrs de cualquier
persona, siempre debe darse aviso a una distancia de aproximadamente 5 mts.
30
8. Transportar la carga a 10 15 centmetros aproximadamente sobre el nivel de piso.
El transporte de carga cerca del piso reduce la posibilidad de volcamiento del equipo
logstico o dejar caer la carga.
9. Nunca lleve una carga con un tamao que no le permita ver hacia delante. Si es
necesario hgalo en retroceso.
10. Vericar la altura disponible antes de elevar la carga, constatar la ausencia de vigas
o parrillas o presencia de tuberas, alumbrado y otros obstculos.
11. No empuje los pallets ms all del lmite de fondo del rack.
12. Nunca debern introducir el cuerpo o parte de el a travs de los soportes verticales
del montacargas.
13. En planos inclinados: Mantenga la carga en el lado cuesta arriba, operando de
reversa. No de giros. Haga la operacin a la menor velocidad posible.
14. Los montacargas de cuchillas y otros tipos similares deben ser operados con la
carga inclinada hacia atrs para que se mantenga estable y segura en posicin hacia
arriba cuando ascienda o descienda gradientes y sin levantarla ni bajarla cuando el
equipo est en movimiento.
31
D
a. EPPs: Todo el personal que ingrese al rea de operaciones del tecle, incluyendo a
proveedores, debe usar: Pantaln jean, botas de seguridad, casco con barbiquejo,
guantes, lentes de seguridad.
b. Carga suspendida: No est permitido a ningn personal aproximarse a los erros
cuando el tecle est operando (cuando usen el control remoto y los erros estn en
movimiento), todo el personal involucrado deber estar detrs de las lneas amarillas
delimitadas.
c. Aseguramiento de la carga: Para asegurar la carga debe usarse siempre los estrobos, no
est permitido utilizar la cadena del tecle para esta labor.
d. Gua de la carga: Siempre se deben usar los vientos para guiar la carga, nunca se debe
utilizar las manos.
e. Uso: Solo el personal de Maestro, que ha sido capacitado y certicado puede operar el
tecle. El Tecle elctrico est diseado para alzar cargas verticalmente y no para alzar en
ngulo. Cuando el motor tararee, humee o presente algo inusual, se debe parar la
operacin inmediatamente y examinar los siguientes puntos: sobrecarga, cada de voltaje,
conexin del circuito, por ejemplo; falla en el contacto, las desconexiones, etc.
f. Procedimiento: Se debe seguir el paso a paso e instrucciones establecidas en el
procedimiento escrito sobre uso seguro del tecle.
E MANEJO SEGURO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELCTRICAS
Se deben seguir las siguientes medidas de seguridad:
a. Las herramientas elctricas deben ser usada solo por personal capacitado y autorizado.
b. Seleccionar las herramientas correctas para el trabajo a realizar.
c. Inspeccionar la herramienta antes de usarla y asegrese que est buen estado.
d. Quitar de servicio herramientas daadas y etiquetarlas: No usar.
e. Mantener el rea de trabajo limpio.
32
f. Asegurar que el rea de trabajo est bien iluminada.
g. Llevar herramientas puntiagudas hacia abajo o en una caja.
h. Para el uso de las herramientas se debe mantener una posicin que permita la adecuada
manipulacin de las mismas, como el mantener los pies rmes y balanceados.
a. Nunca lleve herramientas por el cordn o manguera.
b. Nunca jale el cordn para desenchufarlo.
c. No deje desatendida una herramienta encendida.
d. Mantenga los cordones lejos de calor, aceite, y bordes losos.
e. Desconecte herramientas no usadas o al limpiarlas o darlas servicio.
33
b. Una manera de evitar sobreesfuerzos y lesiones, es evaluando la carga para determinar
donde ser ubicada y como ser manejada. Al hacer esta evaluacin, se podr decidir si:
34
ESTNDARES
DE
SEGURIDAD
Y SALUD
EN LOS
SERVICIOS
Y ACTIVIDADES
CONEXAS
35
Artculo 67.- El mantenimiento de ocinas, tiendas y
dems instalaciones de MAESTRO deber efectuarse
teniendo en consideracin las siguientes medidas de
seguridad:
e. Si algn equipo ha sido utilizado para detener la cada de alguien, sin importar la
distancia, deber ser retirado inmediatamente de servicio y destruido para evitar que
sea utilizado nuevamente.
f. Cuando se escoja un punto de anclaje debe ubicarse por encima del nivel de la cabeza
del trabajador de manera que la distancia de cada sea lo ms corta posible.
Artculo 69.- En la seleccin y uso de escaleras se debe considerar lo siguiente:
a. La seleccin del tipo y uso de escaleras porttiles deber realizarse por el
responsable del trabajo a ejecutarse, estas escaleras debern estar construidas con
peldaos y puntos de apoyo antideslizantes.
b. Los frenos deben estar operativos y las llantas en buen estado.
c. Las escaleras deben mantenerse libres de aceite, grasa u otro elemento que
favorezca el deslizamiento.
d. Para ascender por la escalera hgalo siempre de frente a ella (mirndola), para el
descenso debe mirar hacia la direccin donde baja.
e. Tanto para el ascenso y el descenso debe hacerlo rmemente agarrado,
garantizando en todo momento mnimo tres puntos de apoyo: 2 piernas y 1 mano o 2
manos y 1 pierna.
f. Subir y bajar los peldaos de uno en uno.
g. El usuario debe inspeccionar su escalera antes de utilizarla. Cualquier anormalidad,
deterioro o condicin sub estndar deber reportarse a Prevencin para sacarla del
servicio y gestionar con la gerencia su reparacin.
36
h. No deber presentar rajaduras, abolladuras o daos en su estructura o peldaos.
i. Los frenos deben estar operativos y las llantas en buen estado.
j. Los peldaos debern tener supercie antideslizante.
k. Debern estar limpias de todo material deslizante (barro, grasas, etc.).
l. No estn permitidas las escaleras de fabricacin improvisada.
m. Slo est permitido una persona por escalera.
n. No deben unirse escaleras individuales para obtener tramos ms largos o para crear
de esa manera una escalera extensible.
o. Las escaleras de tijera (solo se permiten para alturas menores a 1.8m yy labores
puntuales en los pisos superiores de la edicacin donde no es posible el uso de las tipo
avi) deben estar abiertas completamente y con el brazo de unin completamente
extendido.
p. Nunca use una escalera de tijera como una escalera lineal.
q. No mueva la escalera cuando alguien est trabajando en ella.
r. No ubique la escalera en el ngulo de giro de una puerta.
s. Se debe contar con dos cadenas de acero galvanizado de 1 metro de largo y mnimo
3/16 de grosor. Para el cierre se debe usar un Eslabn (Snaple) de acero de mnimo 8
mm. Estas se deben usar para anclar la escalera al rack, asegurndola en las vigas o
parantes, antes del uso de la escalera. Para mayor estabilidad se debe instalar en la
mitad de la escalera.
t. Aunque vaya a usar la escalera poco tiempo, debe siempre colocarle los frenos.
u. Se debe contar con dos conos plsticos color naranja de mnimo 45 cms de alto, los
cuales se deben ubicar a una distancia de 2m en ambos extremos de la escalera, antes
de su uso Se debe contar con dos conos plsticos color naranja de mnimo 45 cms de
alto, los cuales se deben ubicar a una distancia de 2m en ambos extremos de la
escalera, antes de su uso
v. Para trabajos elctricos la escalera debe ser dielctrica.
37
ESTNDARES
DE CONTROL
DE LOS
PELIGROS
EXISTENTES
Y RIESGOS
EVALUADOS
38
39
A ACCIDENTES DE TRABAJO
Artculo 76.- Para que se considere accidente de trabajo este debe suceder en
cualquiera de los siguientes supuestos:
a. El que sobrevenga al trabajador en la ejecucin de su contrato de trabajo, an fuera
del lugar y las horas de trabajo.
b. El que sobrevenga antes, durante y en las interrupciones del trabajo, si el trabajador
se hallase por razn de sus obligaciones laborales, en los locales de MAESTRO o fuera
de ellos con relacin a sus labores; y
40
b. Por temperatura: La exposicin del trabajador a situaciones termo ambientales
extremas, ocasiona deshidratacin, neumona, agotamiento insolacin, etc.
c. Por radiaciones luminosas: Puede ocasionar al trabajador: cataratas, dilatacin de
las pupilas, irritacin visual, etc.
D2. ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL AMBIENTE QUMICO
Artculo 85.- Entre las principales tenemos:
a. Por el uso de sustancias qumicas, intoxicaciones, alergias dermatitis, etc.
b. Por la presencia de polvos en el ambiente: neumoconiosis.
D3. ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL AMBIENTE BIOLGICO
Artculo 86.- Los agentes biolgicos causan afecciones a la salud como enfermedades,
infecciones, alergias, dermatitis, etc., y son ocasionadas por hongos, bacterias,
parsitos, etc.
41
PREPARACIN Y
RESPUESTA
PARA CASOS
DE EMERGENCIA
42
Artculo 92.- Las puertas de salida se colocarn de tal manera
que sean fcilmente visibles y no se permitirn obstrucciones que
intereran el acceso o la visibilidad de las mismas.
Artculo 93.- Las salidas estarn instaladas en nmero suciente
y dispuestas de tal manera que las personas ocupadas en los
lugares de trabajo puedan abandonarlas inmediatamente, con toda
seguridad, en caso de emergencia. El ancho mnimo de las salidas
ser de 1.2 m.
Artculo 94.- Las puertas y pasadizos de salida, sern claramente
marcados con seales que indique la va de salida y estarn dispuestas de tal manera
que sean fcilmente ubicables.
43
Artculo 96.- Cualquier trabajador de MAESTRO que detecte un incendio, proceder
de la forma siguiente:
a. Dar la alarma interna (En voz alta) y externa (Activando la alarma de fuego ms
cercana).
b. Evacuar el rea de manera ordenada con direccin a la puerta de salida ms cercana.
Artculo 97.- Consideraciones generales importantes:
a. La mejor forma de combatir incendios es evitando que stos se produzcan.
b. Mantener el rea de trabajo limpia, ordenada y en lo posible libre de materiales
combustibles y lquidos inamables.
c. No obstruir las puertas, vas de acceso o pasadizos, con materiales que puedan
dicultar la libre circulacin de las personas.
d. Informar al superior jerrquico y al encargado de Prevencin sobre cualquier
instalacin o equipo elctrico defectuoso.
e. Familiarizarse con la ubicacin y forma de uso de los extintores y grifos contra
incendios.
Los incendios se clasican de acuerdo con el tipo de material combustible que arde en:
INCENDIO CLASE A: son fuegos que se producen en materiales combustibles
slidos, tales como: madera, papel, cartn, tela, etc.
INCENDIO CLASE B: son fuegos producidos por lquidos inamables tales como:
Gasolina, aceite, pintura, solvente, etc.
44
45
Artculo 99.- Las bombas contra incendios estarn situadas y protegidas de tal modo
que no se interrumpa su funcionamiento cuando se produzca un incendio.
Artculo 100.- Los grifos contra incendios debern ser de fcil acceso y estarn
conservados y mantenidos en buenas condiciones de funcionamiento.
Artculo 101.- En los incendios de tipo B y C, no se usar agua para extinguirlos,
debindose usar otros medios de extincin adecuados.
ELIMINACIN DE DESPERDICIOS
46
47
Artculo 113.- Las dimensiones de las seales de seguridad sern las siguientes:
D1. GENERALIDADES
Crculo
Cuadrado
Rectngulo
Tringulo equiltero
: 20 cm. de dimetro
: 20 cm. de lado
: 20 cm. de altura y 30 cm. de base
: 20 cm. de lado
Artculo 118.- El principal objetivo de los primeros auxilios, es evitar, por todos los
medios posibles, la muerte o la invalidez de la persona accidentada.
D2. REGLAS GENERALES
Estas dimensiones pueden multiplicarse por las series siguientes: 1.25, 1.75, 2, 2.25,
2.5 y 3.5, segn sea necesario ampliar el tamao.
C3. APLICACIN DE LOS COLORES Y SMBOLOS EN LAS SEALES DE
SEGURIDAD
Artculo 114.- Las seales de prohibicin sern de color de fondo blanco, la corona
circular y la barra transversal sern rojas, el smbolo de seguridad ser negro y se
ubicara al centro y no se superpondr a la barra transversal, el color rojo cubrir como
mnimo el 35% del rea de la seal.
Artculo 115.- Las seales de advertencia tendrn un color de fondo amarillo, la
banda triangular ser negra, el smbolo de seguridad ser negro y estar ubicado en
el centro, el color amarillo cubrir como mnimo el 50% del rea de la seal.
48
49
D3. TRATAMIENTOS
3.- FRACTURAS
1.- SHOCK
Artculo 120.- Cuando ocurra un shock se deber observar las siguientes reglas
bsicas:
a. Acostar al paciente con la cabeza hacia abajo, esto se puede conseguir levantando
los pies de la camilla o banca, donde est acostado el paciente, 6 pulgadas ms alto que
la cabeza.
b. Constatar que la boca est libre de cuerpos extraos y que la lengua est hacia
adelante.
4.- QUEMADURAS:
Artculo 123.- Son lesiones que se producen a causa del calor seco o del calor
hmedo y se clasican de acuerdo al grado de lesin que causa en los tejidos del cuerpo
en de 1er, 2do y 3er grado.
a. Para quemaduras leves o de 1er grado se puede aplicar ungento y puede ser
cubierta por una gasa esterilizada.
b. Para quemaduras de 2do y 3er grado quitar la ropa suelta y aplicar una gasa
esterilizada sucientemente grande para cubrir la quemadura y la zona circundante y lo
sucientemente larga para evitar el contacto del aire con la quemadura.
5.- RESPIRACIN BOCA A BOCA
Artculo 124.- Es un mtodo efectivo mediante el cual se revive a una persona que
no puede respirar por s misma, su aplicacin nunca daa a la vctima, aunque la falta
de sta puede resultar fatal ya que cualquier demora puede producir consecuencias
graves o fatales.
50
a. Acueste de espaldas y en su posicin horizontal al lesionado y colocarse al lado junto
a la cabeza.
b. Levantar la mandbula inferior para asegurar el paso del aire.
c. Revisar si tiene obstrucciones que impidan el ujo del aire.
d. Tratar de cubrir la boca, para ello introducir el dedo pulgar y tirar del mentn hacia
delante, con la otra mano tapar los oricios nasales (esto evita la prdida del aire).
51
Disposiciones
complementarias y
transitorias
en
del
las
de