Alcalá Langosteros y Abuloneros
Alcalá Langosteros y Abuloneros
Alcalá Langosteros y Abuloneros
BAJA CALIFORNIA:
LANGOSTEROS Y
ABULONEROS
NOVIEMBRE DE 1985
INSTITUTO
NACIONAL
DE LA PESCA
IA CDSTA
PJ\CIFI~
Graciela Alcala
SECRFtl'ARIA DE PESCA
Novi.errbre de 1985
INDICE
PAGINA
PESCA RIBE!E:RA
BAJA CAL!FORUA;
LA
lA PESCA IE
Lm:D)TA
IA PFS:A IZ
AB~
l5
19
AWrL'N - IANCISrA
21
wrAS
23
27
'BAJA
CALIFORNIA:
Es por -
q\E
se levantan
indicios n6nadas, c:x::no es el caso de los misionen>s en el siglo XVII y XVIII; - otros
<fon
~dos
mi~l.es
poderros re -
rando ser t:r.msportada por mar bacia la. modema ciudad de Ensenada; de los cailJX?S
pessueros han surgioo pueblos que actualnente estan crecierm y dard> sent:ido a -
~u.la,
pre algo que ver oon el hecOO de que esta larga franja de tierra es una frontera.
Ia frmtera mrte, que u6 tradiclooalmente ma barreza ~fica, ~Uti -
~oo
se esfuerza ~r practicar
tambi~
es un Srea en la cual -
1<:::8 rreJ<icanoa trabajan miranoo ccnstantsnente hacia "el otro laCk> de la 11nea (l).
Esto indica que los bsjacalifornianos han man'b:mioo lU'la relac:i.6n ecnf.mica cons tante y uerte oc:n los veciros estaOOuni.denses sin perder su identificacitSn cx:n Mbi.oo, a pesar de que en ocasiones han tenid:> que ~rselas solos rente al ~
jero.
Me
de~
Ensenada, Mexicali,
s~ici.e
total de la entidad,
de varias familias
de los negccios
canpesina de tierra adentro (San Ignacio, ~r ejenplo) enp:ll'brecida y dispuesta a enprender una nueva fcmna de vida entre el desierto y el nar, es decir,cx::rro pescaCbres bajacalifomiaros.
PaB la gente que migr6 bacia la cmta y se instal6 en Isla de Cedlts, Bahia
Tortugas y
c:x::J'IX)
la
~ooes
que salen al rr.ar durante neses y la pesca de laD;lclata y abul6n. Beta al.tim!l se neva a calx> en lanctWI de fibra de vidr'io cxm. uotor fuera ~ toraa que salon a t:rabajar y tegruan diariamante.
ca de
ef ectuada en gnndes
at~ra,
ocmetcializa tsnbi6n
la prodlcci6n del
- Isla de Qladalupe, Isla Cedros, Islotes Benito y los canpos pesquerce ale-
Cal exoepci6n de Ensenada, los otros oen.tros pesqueros sen asentamientos for
na.dos casi exclusivamente IQr pesca<X>:res y hlzos abulcneros y sargazeros.
En
- -
To~as
elec -
En J ; la de
PesquSra.
"la enpresa" ,.
~toes,
la planta enlataebra.
que t..:lrbi&l procesa at!Jn y abul&l, una desala<bra y se es U CXXlStruyendo una planta prooesadora de sa:rgazo, '[:Ue6 ti.a bah!a est! en la zona de mayor prodicci6n de esta alga. Ah1 se encuentra tarrbi&l la F.staci6n de In-
<XX:ledora de langcsta,
Ill)
ta. Aurque anilas pesqued.as han tenido m::mentos dif!clles, la acti.vidad ha mante
nioo un crecimi.ento global.
SU$
~sten
tios?
ada~
de escama.
deber~
Para la polltica
(ESqllet'a
Baja Califomia fo:ana parte de la Zctla Pacifico Norte (I), integrada aderoas por los est:adas de Baj a Cal.ifomia Sur, Sooora y Sinaloa (2) :
"En esta
zauL
mayoree del pa1a y el 25\ de las .menores y opera la JM.yor parte de 1a flota
at~
ra, la totalidacl c:1e lA sard.inera-anchovet.era, la mitad de la flota camat'a'lera y el 24' de la. escamara.
"Ademb, se ha instalado la
mayer
472 plantas naciooales, 236 se ubican en esta zooa, lo que repreeenta el SO% de los centres de prooesamiento i.ndlstrial pesquero.
gelar, 4l a la harina de
~cado,
De
algas.
En 198:3 el vol(inen de captura en peso vi''o en la zona f\E de un
[X>OO
mas
de
ntoo
cal
363 mil -
ccnj~mto" .
(3).
el inter~ q~E dicho p:rograma manifiesta por la zooa Pac!f ico Norte -
~sea
~squeras
las que se les podrla apoyar a:n resultados positives a oorto plazo ya que no
ro-
l e aportan divisas sin:> que adernas estan propiciando el asentcmi.ent.o definitivo de mexi.canos en sitios c:bnde haoe apenas 40 6
so afios
no habia nadie.
ABULONE~
loneros es muy semejante a la que se lleva en los canpos pesqueros, .l as diferen cias son
~dentes
Para ello me
servm
del tra
Isla de Cedro&.
Al llegar a-
sus casas tar:vm un bllfu, oanen y .duermen la siesta o salen a pl.aticar cc:n los ~
goa. Algunos asisten a las reunic;nes del Club !tltuali.sta de la 1ooa1 idad.
d1as en que lleqa el avi6n de la cooperativa (~unes, mi.~les, jueves Y sabado) van a recibir a algOn pariente o 21111i90 y a revi:sar l.a ll.eqada de alglm
env!o de mercancta. las ocmerc:i.antes de l.a localidad IMJ'l.tienen una uerte rela ciOn c:x:n los abutecedores de carne, verduras, frutas, ropa, etc. de Ensenada,y acostu:nbran hacer un via.je a di.d'ul ciudad Plr l.o neoos una vez cada diez d1as. Loa pescadores 'I loe trabajadores die 1a pl.mta. prooesa<bra de l.a isla viajan a It'!
IJ:la
ae
cos.
roe fines
de sanana la gente asiste al. cine o esperan l.a visita de algGn pa-
Este lugar cuenta cx:n un hotel pequeiio y varias caSas de h~, lo que -
<XI1'pai\1as ocnstructoras.
Tanto en Bahia
CCIIl.)
en Isla de cedros,
la cx:xJperativa organiz6 haoe tres ailos una oo1ecta entre sus afiliaoos y entre la
gente del p.leblo, a fin de instalar una antena parab6lica de uso ocm:mi.tario para
cbtener imSgenes televisivas. Ios canales que captan CIOOas antenas sen en su rna yorla cimal.es oorteanericanos, especialmente el. canal s.I.N. que transnite en esP!
iiol.
6
Generahnente en los
canp:>S
En ese I1D'Ieilto la mu -
jer y los iiifios regresan a Isla de cedrcs o a Bahia Tortn)as doode los dlioos ingresan a la escuela.
I.a atenci6n de la alii!eltaci6n de estos hanbres y el lavaoo de su t:qla lo
La vida en los canp::e estS. signada por la llegada del buoo l'OOriza que !leva alimentos , agua dulce y meclicamentcs, llev&nd:>se la langasta extra1da a lo largo de la semma, previanente oolocada
ra;
CcEtpOS
en recibas.
o seis de l a tarde y a las seis treinta los hanbres se en.ruentran du:ll'li.endo para
iniciar nuevaxrent.e su actividad a las cuatro t:reinta de la manana si<jUiente.
Oe tal suerte es aburrida y tediosa la vida ah!, que al ocnclu!r la tatpor!
da quedan desiertos y los pes cadores lleg"an al pueblo o hasta la ciudad de
di~ro
nas.
Hasta hace aproxiroa.damente diez aiics 1 tanto BahS.a Tortugas o::aoo Isla de Cedros mantenian ese tipo de vida oerracb sobre la propia oanunidad, que es tan O()oo
rrun en pueblos
canp:l6
y el mar,
en los
se vive adertas con aprehensi&l por la lleqada del baro::> que trae el agua
y las provisicnes.
h~.~ror
ti~
"cuando los hanbres est:Sn en el mar puede pasar cualquier cosa y ya no los
volVEm:S a ver.
fastidi.atbs y sedientos"
LA PESCA IE
~CDSTA
&1 Baja California la pesca de langosta se efect::Ga oon trampa o nasas ccns -
cialales a:nfecciooadas
CXl'l
Sur oerca del 90% de las tranpas utilizadas siguen manufactudndcse cx:n ese mate-
Cada
~:po
pescadores que salen en una lan::ha de fibra de vidrio o cx:n rrotor fuera de borda
de 45 a 75 HP.
pues e1 trabajo debe efectuarse "entre camaradas" para que sea arreno y "rinda ~
jor". En este sentido, el ~nnino equipo r:anite efectivarnente a un c:x:upafieri..srro
aitejo fincado en relaciooes interpersonales previas.
Sali.r a pescar langosta o abuU:c .es ''salir a marea'' es decir, realizar una
jamada de trabajo de 4 a 6 horas de durac:i.6n.
marea. realiza siE!fli>re el miSIOO trabajo de verificar las tranpas, sacando la langasta de tamafio adecuado, echando al mar la que no ha aci;]uiriClo la talla penni. tida y volvierdo a arrojar las tranpas al mar luego de haber oolocado la carnada
en l.a l:u:haca de cada una de ellas.
de pescado aplastadas.
En Baja Cali-
fornia sur las tranpas para peoos se oe!ban ocn cabezas de langosta, gen:!ralmente
de talla menor a la minima legal, lo que ocasiooa friccicnes cx:n las autoridades
de la Secretar!a de Pesca en la entidad.
"Eh general, eada equi~ opera oct\ SO trcmpas, que sacan al amaneoer P\ES ma vez que ha s.Uioo el sol los peoes oc:m:!ll las patas de las langostas c:xn
~tas
traoos se encuentra. \.1'la boya que pemite a cada equipo .reocn:::xler sus propias
t.raxpu. Laa t.napas se arrojan dmtro de las zooas de explotaciea adjudicadaa a. cad& ooope.rativa~. ( 4)
Olando el equip> l..8D;Jostero llega. al sitio en que se encuentra una tranpa, detiene el not:or de la pmga.
IA1ego la ex>l.oca. en -
se enc:uentra., la traap. ae mide utillzan:b \ftl midi& metalida aa 82.5 J'Ril.1mat:ros derx:minadA "lm'quilla". Ante
~.
La larlgart:a que
w ~ta
oot.!:
Sus -
muestreos y anlllsis CDlStituyen una aportaci.6n precisa para el curplirni.ento de -las funciooes que tiene el Instituto Naciooal de la Pesca.
Los especial i stas que trabajaroo en esa .investi<jaci6n forman parte del per-
log~
~~;i:i:va.
Antericmnente la langosta
11~
La obtenci5n de una talla minim! legal de captura se bas6 en los trabajos que
oola.
bras
el oefal.ot6rax y 1a
de machos.
mas
especialistas afiman de acuerro a su; trabajos que, efectivanente, dada una 10!!_
gitud de cuerp:> sanejante en una langosta y otra langosta macho la hembra tiene una cola mayor a la del macho.
Este hedlo llev6 a utilizar caoo indicaoor de l.a talla de captura m1ni.rna legal
~fornia
se respeta
el tamaiio m1nim:> legal de captura de esta especie, rero en Baja California S\.11: no suce
de lo mism::> e incluso se presentan cases en los que mas del 50% de la producci6n de alguna cxx:>perativa es de tamaiio rneoor al pe.md.tiCio.
Esto se
~rob6
en un
--
rrruestteo en planta.
Actualrrente, los pescadores mianbros de las oooperativas que forman parte de la Federaci6n Regioo.al de Sociedades Cooperativas de Produo:i6n Pesquera han 92.
IA PE&:A IE ABt..n:OO
mas
res
elegido ya que no
Victoria Chenaut
10
res-
menc:i.~
e~
--
~co
desde Islotes Corooados hasta Punta Chlejo, B.C.s., incluyerdo las Islas Gwlal u -
de profundidad, aunque soo mSs aluldantes entl:e los seis y los veinticuatro Jretros
(6) .
16n
aoo-
talmente desde San Diego, Ca. Hacia mediados de la dkada de los veinte de este
ocn caupresores rnanuales de &bolo y apareoe la primera planta industrializadora de abul6n1 ubi.cada primero en san Quintin y luego trasladada a Isla de Cedros (7)
1
U:ls equipos abulone:ra; eran transp:)]:taOOIS por barcoe nodriza llanados en la regioo pantooes.
tes mexicanoo a quienes los japcneses nunca. intentaral enseiiar la tknica de buceo
go de la l!nea oostera e Isla desde San Jer&iloo hasta Punta San Hip6lito, B.C.S.
"CUanOO l.as OCI'ldicic;rtes climatol.6gicas eran desfavorahles 1 los buzos se traslada ban a lo largo del litoral entre Ballla Tortugas y Pta. San Hip6lito.
~ante
el -
veraoo los carrpmleiltOs se establec!an en las Islas san .Jerm:ino, Cedros y Nativi dad" {9).
A principios de la ~cada de loo cuarenta los pescadores mexieana; aprendi~
l.a difusi6n -
~rende
de.scE en -
tcnces los cailp)S pesqueros situados alrededor de Isla de Cedros y de los I slotes
Beniths.
11
regim,
ocn lo cual el
narse cr1tica. La escasa vigilanci.a para barer efectivo el res~ ala talla m1nima legal de captura, 1a facilidad o:n la que las enlatadcras aoeptaban el prod\1
to y ~ reaa:m:xb del creciente nfu.ero de pesc.ad:xes en las Sreas de pesca., vinie ran a
~licar
ms arm
la situac:i.l!l1.
Esta situacitXl ext.refra propici6 que los pescadores, especialmente los de Isla de Cedros, trabajaran codo ccn cxrlo cxn bi6l.ogos y ooean6l..oqos que estudiaban el recurso.
taci& p:lSible en cada carrpo pesquero; se ccnscientiz6 a los pescado.res 500re el respeto a la talla minima de captura; se presi y;;a.ra que las plantas no aoepta ran el abultn si oo ven!a en su ocnc:ha. Y a partir de la.. ~ 19"81-1982 se arpez4r00
ta especie el crecimi.ento de las semillas es satisfactorio y se espera que en un par de afios logre sist.ematizar la produccloo de estas semillas para volver inp:lr -
aiios de actividad.
de captura del
+ ~te
1m paralelisno entre e l intento de criar semilla de ab.ll.OO. y el de criar caracol (Str~ gigas) en la CXJSta de Quintana Roo .
12
OCil
~6
caciooes m1s grandes que eran transportac:ks basta los bancxls por barcos nodriza
que part!an de la planta prooesadora de abul6n ubicada en Isla de Cedros.
El pro-
ducto se enlataba en la isla y luego se llevaba a los Estados Unidos I que desde entalces ccntrolaba el mercado arrericano de est:e recurso.
La embarcaci.6n que se utilizaba para pescar <Xln escafandra era un "pangfu 11
se
En l a ernbarcaci6n se lle-
1.
al agua .
re y segu!a los novimientos del buzo oon la manguera que ocnduoe el aire.
se ocupab:!l de mantener libre de sa.rgazo e l
Tambi~
el buzo;
2.
3.
ra de lx>roa que nov1a al pangml al rnismo tierp:> que vigilaba el funcionamiento del cx:rrpresor que permitia respirar al buzo en las profundidades.
Tmtt>i~n
antro-
13
tambi~
!X)r rrexicanos, la
la Penlnsul.a.
En el Diario Oficial de la Federacioo ~cado el 14 de marzo de 1947 se. ~
ab.ll6nrojo
475 nm.
abul.6n azul
160 nm.
abJl.6n amarillo
150 mn.
120 mn.
ab.lloo negro
plan~
sesenta,.. rrostraroo que la madurez sexual m&xima se observaba du rante junio a agasto; a mi.tad de la. ten(?orada regular de pesca y a partir de 1a la
~da
La temporada
14
cb cinco meses.
nrn.
atW.&
140
abu1.6l azul
atW.6n negro
abul6l rojo
150 nm.
120
abl.lf.a dlioo
140 mn.
:mn.
165 mn.
<XJOO
c:msecuencia -
mas
abu16n
mls iq:lortante en
esta costa es la de 1.aD:Josta y abulf.n y su posterior p:ooesami.ento.
ja Califamia es 1.a pesca y 1a extraccim de sargazo.
Ia pe&al
Est.as Meas
un oc:>ne<br que Vel desde Punta Banda hasta Bah1a Magdalena aprox:imadanente. En elias trabajan 16 oooperativas de produoci61
pesqll~Fa y un par de coc:pe:tativas ejidales de reciente creac:l.6n y ubicadas en Baja
fOil'Mll
California SUr.
15
los trabajos y entrevistan<b a quienes los llevarcn a cabo :resulta evidente que los investigadotes trabaj aron en est.J:ec:ha: relaci t.rl ocn 1oe pescadot:'es 1 carparti~
<h
<XIl
sanejante soore el cuidado de las especies, e1 manejo de t&2rl.cas 98JUras de ex traa:i6n. Inclusi ve est es investigado:res intentaral praoover ocndici.mes de vida
mencs i.nc6oodas para los pescadares y sus fZII'IIil..ias.
En Baja california sur la situaci6n es distinta. Los estudios sist:.E!Mtiros
sch'e 1a pesqueda de l..angcsta y abul6n se han iniciado recient:srent:e y 1 al ~
oer 1 las relaci.ales de los investig:adores cx:n los pescadares SOl barto <XJTq>lica -
das oaoo lo hMl heche> notar los investigadores del C. R.I.P. de La Paz, B.c.s .
zcnas de t.rabajo ya mencialadas 1 la zcna oent:ro presen tam problana de juri.sdiccit.r\: parte de esta zooa oon:espc:nde al estado de Baja
Califo.Ir)ia y otra parte se encuentra en territorio de Baja CAlifomia SUr
Dentro de las tres
16
efec:::ttm En
los canpos pm:enecientes a la juriadiocitn de la isla (V'S&se M!ipa 4), ee pmoesa en Bahh 'l'orm]as, e.c.s., 1ugar n6s ~
y mejar CXIIUlicado cxn la isla.
de~
anos,
una aerie de acc::icDts fxente a las autDridades del estado de Baja Ca.lifamia y
tendien
a obtener de ellas el 1"66allclmient de la Loaislenoe apayan su petici&\ a.legm:io qua los iJtplaet:oe qua ae 1'8C8ban en la isla no benefician a sus habitantes puas van a pa mr a 1.u areas nunicipal de~. Bste he:::h::> ~ear iqlarante o oo pero
lo que ea inc1iscmible es que la isla ha. ~ una inprtancia. singular en La
Za\4 aantro de la pentnsula debido a su actividad peaquera.
Al mislrD ti.emp"> los pescadores de esta zooa han <l:aucstrado su a.pacidad de respet0 a las ncmnas
pJeSto
la produoci&l de ahllln, de tal manera que en las 6ltimas tree t:8lporadas el mcn-
~rea CXIl
c. R.I.P.
de
~ta,
al sur.
area de estudio ccxrespondiente a los investi~ ubicados en el El sauzal el mercado de la 1arJosta es CXXltralada casi o:rcpletamente
~an
l!'ll esta zooa existen 3. plantas CDOe<loras, -una ubicR en l!'llse.nada, otra en lbsa.li1ta y otra en el Rosario.
c:atPrenaida en
la
Zala
Tortugas -
sur,
la 1an;osta se procesa en
~tivas ~icadas
1~
neoes~io
sis~tioos
de l a especle y
CCil
el delegaoo
en ciertas zonas para obtener infonnacifu fidedigna, pero no les prop:>rciooa los
del abll.6n.
El estudio de los especialistas en abul6n se ha hecb:> par zonas divid.idas segtin criterios ecol6gicos y ooear>gdfioos.
zooas de trabajo:
zooa I, que va des& los Umi.tes de *icc a:n Estaoos lhid.Js., hasta Punta Santa aosalit.a.
ZQlil
Pablo y
des a la extracx:itin <blde se han sertbraOO semillas de abul6n que act:ualml!!nte se respetan.
Es preclso l..l..aJmr
el CRIP -
radioadoa en la zcma y .que tratajan en l.a obtencioo de datos de p:rodoocitq, eec tuaR:1o nuestreos en playa y en la planta prooesacbra y en el nonitxllleo general de
creacbs par sus propios muestreos. o ocnfiar en los muestreos que lo& ~adcos de
la Bst:aci61 les puedan prop:>rcionar, ya que ellcs dei::ledn despl.azarsse al ClUP de lU Sauzal o al de La Paz.
Para los pescadares de langosta y abul.6n las
la grUica 4) , pero reoon::a:n que lA zona roSs rica es a::.~uella en la que t:rabajan
~aci6n
de ~a
tivas.. pero la adj u:iicac.i6n misma de las z<XlaS se lleva a cabo por oonsenso ent.N
los pesca:bres.
<b derec::Ms sohre m &rea de pesca, cede sus de:rechos en sefial de recx:nocimientx:>
de que "ellos
bllb~
de Bah1a Tartu;Jas.
re pescadores
LmJosteios practi...
can el booeo de abulfn y de que a su vez los bu:eadotes de abulfn practican la pesCB de J..aJ:qosta, amas ~ivi.dades sa\ muy distintas entre
s1 y quienes pract!_
can mS(. una que otra tienen sugerencias diferentes que haoer respect:o a la espe cie y a 1a teax>log1a de captura.
19
las mi ~~"""no 8~
CXDO
hems podido
O'Jn
la -
Elloe
bre y lu OCI'lSideran mSs c6tOOas para IN manejo que las antiguas naeas CXIl8tru1
das oon n.dara.
oc:Ne-
anteri.otmante, exiate .La presit.n por parte c:ll la ~mci& de Cooperativas hacia
1a Secretar!a de Peaca, de disainui.r \1\ poco dicba talla.. Al peaoer esta petic:i.&
se tua en esto:lios :re~~J izacbe por el equipo de bi6l.ocpl que trabajan cxn la Pe&:-
rac.i&. Sin eabargo, el pai)lana de aaeptar ma talla m!nima legal dl ~tura manor a 1a actual, oonl.levarla en la pdct.iea, a una mayor extracci.&t de langosta en edad reproduc:tora l.o que a la l.arga diani.nuida la ptblac:i.& ~ra en fo_::
ma apreciable, aurque l.enta.
De
so y en geneml
~ Qt8ervu
langcata pareoen
que estAn de
~ cD1
CXIlOCer
a fm<b su
recut
el allendario de vedas.
En las llltimas 00s teuporadas han tenido p.roblemas para pc:rl8I'Be de acuerdo
de Ocean Garde\.
Actualmente los oooperativistas ent:regml su produocitn a las plantas s6lo para aer
L~
la. propia
a la pdctiatda de
su riescpaa activididad. Esto ae refleja en el hedlo de que estos buzos mn.ifesta20
roo que
WD
zos.
para hechar a andar el descacpresor a la brevedad posible pues se presentan por lp menos un parae aocident.es de oonsecuencias f!,
tales.
Jespecto a las investigaciones bio.l6cas que se l.levan a cabo actualmente -
En este aspecto alg\.nc8 sugirie:ron que se investigara sd>re la m:mera IMs adea.Jada para aoel.erar el prooe-
P!.
ra intensificar .la cda de abul6n en zonas vedada.s a la capt:ura <n1 el fin de transfor:ne.r a lal:go plazo la ilrportancia de la acuac\lltura en detrilnento de 1a actividad de eKt.raccioo aleatoria.
15 de ravi.EfObre del presente afio, los investigacbres que trabajan sobre estas
es~
in~6n
ce
Pesca
cal -
eficaz.
t! relactarm.
21
- On aspectos~
laS a:ndiciQ'IeS de la extracc:if:n de pad1ctos llllri.las cooperativas. LoS bi6l.ogcs su;Jieren que debeda Ol!labiarae l.a
reserva&e a
reql.allentaci6n
193~ en
ooq:.erat!_
tenta su prcpia
los inspectozes de 1a ~ se
loa muestreos que realizan l.a:; investigadores, es decir, -
~durante
lml1
~ cabo
a un i.n.spect:or que recx:>rra ocn el.lcs las zooas lli\2Streas para que
cada .inspector oonozca de cerca el estacb de las .pesquerlas:
que se
asi~
- que se apoye el ocntrol de l.a enaega de langosta des<:Xll.ada y abuU5n desOCilchado en Baja California sur, mmteniendo una Vigi.lancla estricta en las plantas pro-
cesaaxas;
<XJOO
001!
frc:rltaci6n de los problemas que deben sortear actualmente los investigadores scb~
Al P!
recer existe poca cxmmicaci6n entre los pescacbres y l.a:; investigzd:lres., bSsica mente por fa1 ta de preserd.a oont!nua de los investigachres en las haas de pes ca. ~iJni.srro tienen problerras para ll.evar a cabo los uuestreos necesarics en las
plantas procesaooras ya que se les <D1Sidera inspectores de 1a sec-Pesc:a y por -
22
ello ro es f&cil entrar a mest.rear. Por otra parte la insJ?eccl& n> se realiza s.iat&nttiament:e y a ello se debe que en Baja California Sur siqa ~en
est:as plantas langosta sin cola y abulf.n sin <D\dla, si.tuac.i& que ya no se pl:e senta en 1M plantas t:bicadas en Baja califonria.
Debi&>
porte y de viati(X)6 resulten adec:uadai para sus desplazamienta:J y para qte se les
otcrguen a ti~ para u.evar a Cabo su trabajo.
Par tU.tillq, los investigacbres sl):Ji.eren que se fo:r.nen equipos d& ocean6logca
int:entanc1o de!_
cribir los allllbiDs t!Imi.oos del aqua y su influencid sdlre U.S especi- ya que 8.
bre eete ~ no se tiene infannaci6n actualmnte y serla de sma i1q;lortancia 00111ta.r oon eata infoxnac::i& para poder matear el mxlto de la eleplotaci& langoet:!
ra y abulama eo el m::mmto en que se abren las talp)ra&s ae asptura. El ~
miento de las cmrl.entes y su influencia en las especies nencionadas ea lillY iqloE_
tante, ya que los fes6uerlOS n:prod\X:ti.vos vadan ocnforne amt:dan las cxndid.ooes
C!lllbientales.
de
UIJ)
.1.
blanente, ruentan ocn veh!culc6 y autal6vi.les, ven la televisi.oo por medio da an-
tenas paiab6licas que ellos mi.srros han adquiricb para uso ocrnunal, se desplazan a los cent%08 de atenci6n tr&li.ca por cuenta de la ~va a la. qUe perteue oen, con altos CX)St:os da pasaje y, en ftn, ad:)uienm los satisfact:ares neoesarios,
la situacioo de los langostems de 1a CXISta de Quintana Rx> es inpresianantemente
diat.int4.
Mi.ent.ms los l.angosteros de Baja california pescan em tr.mpas y winche, co-
que
tanano
relativo el sexo de las langostas e i.ncluso Se preocupan par infor.marse sobre .los
23
~.
Un hecho significativo respecto a la leqislaci6n de la la.rr:Josta poode m:Je trar las diferencias ent:e las peEqUedas en ambls latitudes:
t.srano del oe
da de esta ta..lla mtnima legal de captllra in:iicadares di.fenmtes: en Baja Califor nia esta talla es de 82.5 nm. de cefalot6rax mi.entras que en Quintana lbo es de -
J'l)
ee ast. 1a l.an}:l8ta
hembra tiene 'tlnll lcn]itud mycr de cola. que la langoata rracho., en l<XJ3i tWe8 de cuerpo semejante. Si la talla m!niml legal de captlra se talll a partir del tllmiio
de la. cola esto significa que se estarS reoogi.erdo roSs hernlras que machos y que , -
por lo tanto, se est! alteraroo la proporci6n natural de sexos de la especie lo que podr!a acarrear una disninu::i6n significativa de la misrra en las tenporadas siguientes .
Al caurultar solre el particular con los especialistas de laDgosta en Baj a california, &tos se ll'OStraron muy sorprendidoo par la diferercia y opinaron que aUl'Xj\le cada clase de langosta es distinta, en toda la especie se nantiene la
dif~
renc:ia relativa entre el tarcafio ~ l.a cola y el del oefal.ot6rax por seJCD y debi.do
a ello la medida de la talla m1:nima legal de captura debe estar referida al cefa~
t6rax para
pro~6n
de 1a reproducci6n de la especie.
oocida y
enpaa1da~
en Quintana
~t.a
En Baja -
i" la c::xq>erativa:
24
- para los lajaca.lifarniancs Ocean Gat'd$n es la tranenacicml. nex:i.cana CIUf! fija los
~ecios
Cbean Garden es una enpresa mrteameriama om 1a que poco o nada tienen que ver.
ae
10:)
Ciencias del
()1int:ana
In~~ti.
'
Roo y vioeversa, a pesar de que Ebos ~ de estuiio trabaja.n 90lre los mism:JS
tanas respecto a la m1..sna especie, esto es:
tr~
ns
iqxrtantes:
Za'laa;
cB:l pt.troci.naldo el int:ercambio de tral:ajos par medic de reuniones peri6d.icas en las cuiles el Instituto fmqi.r1'a cano anfitri&.. Para ello tendr1'a que rontarse -
25
establ.ecimiento de las pesquer!as en uoo y otro estado,. existe una sanejanza fund!
mental entre lea be.jacalifcrni.arxJs y los quintana.rnJenses que se dedican a la pesca riberaia de langosta: ambos se han oonvertido en los oolcnizadores mla efimoee c:Sel terri torio nacialal tanto en 1a costa de la fraltera sur cx:m;) en la CDita
de 1a frmtera. rmte. Este hecho. l'llaJ:CA Wu:1ableuente que 1a pesca ribeniia. en la
zona fralteriZA es de ilt;Drtancia capital para inantener la sobera.n!a naciCZllll. m s61o so.bre el terri torio siD:l tambi4n sobre loS recursoe que se encuantran all!, sobremdo si se desea hacer efectivo el respeto de las 200 millas marinas de nar tarri tmial.
26
(1)
Entrevista con el Sr. Armando Ferret (conductor de un camion de carqa quetransporta lanqosta y sarqazo desde Bahia 'T ortugas hasta Ensenada) efectuada
el d!a 28 de
(2)
octub~e
de 1985.
Primera edicion:
agosto de 1984.
Mexico. p. 23
(3)
Ibid. p. 24
(4)
Chenaut, v. (1985) Los pesoadores de Baja California (costa del Pac!fico yMar de Cort~s)
(5)
Ibidem.
(6)
de
Mexico. p. 65
en
Baja Cali
a.c.
Lluch Selda, et. al. (1973) "La pesquer!a de abulon en Baja California.
an~lisis
un
S~posium
Memorias del -
Entrevista con el buzo Sr. Catalino Martinez efectuada en I sla de Cedros, B.C. el d!a 26 de octubre de 1985.
(9)
Cox,
K.W.
Fis~
(1962)
pecialistas mexicanos en abul on, entre ellos el Bi ol. Martin Ortiz Quintani
Jla.
(10)
-.---. 0
'Tijuana
Ensnada
MAPA A
BAJA CALIFORNIA Y MAR DE <X>RTES
Princlpales pobl.aciones pesqueras
~=
Zonas de capturo
ti:::) Zona
de caph.lra
roMAno
DE CHENAU'l' ( 1985)
~A3
II . Ef Arroyo
Ill. El Campito
IV. El Waile
V. Son A9~o~sfin
VI. La Colorada
IX . 8enitol
Lo puntoa indican boncos abulonwoa (Mr..ioz 1976)
TO~
MMAI
areas
DE
CliE..'fAUT ( 1985)
.30'0
II
,
Limite de la distribucifn
<E Haliotis sp
115
Mapa 5
Area de distri~i6n natural y zonificaci6n de estull.o para
la poblaci6n de abul6n en ~oo seg1ln ort!z, et. al. -. -
U~STl'roCION
Islas Coronado&
Bah!a de 'lodos Santee
Bosalitta
Isla Guadalupe
IQ Roeario
C.R.I.P. de
Eneeoad.a
&staoL6n de
Investigaei~n
bi.ol6gica de
Bah!a Tortugas
( ~os ~ona~;n
Zona To;rtugae 7
Zona Sur)
en producci6n langostera en el
&laenada
Rafael Ortep Cro&
Ba.aos 7 Paacadorea
Pun sima
Tortugaa
Buos 1 PDacadorea de Isla Natividad
pa!a.
C.R.l.P. de
La. Paz,
B.c.s.
Puerto Chale
San carlos
Mali t~n Al b4nez
Bah!a Magdalena
Todoa Santos
Inromact~n