Guia de Apoyo Pedagogico #01 Fecha - / - / - Docente Area Tema Periodo Estudiante Grado 7° Desempeños
Guia de Apoyo Pedagogico #01 Fecha - / - / - Docente Area Tema Periodo Estudiante Grado 7° Desempeños
Guia de Apoyo Pedagogico #01 Fecha - / - / - Docente Area Tema Periodo Estudiante Grado 7° Desempeños
La región insular de Colombia es la sexta región natural en la que se divide el territorio colombiano. Es la menor de todas
las regiones y comprende todas las áreas fuera de los territorios continentales de la República de Colombia. Esta región
abarca un grupo de islas en la costa del océano Pacífico y otro grupo por el lado de la costa del mar Caribe.
La porción de la región insular de Colombia correspondiente al Caribe está formada por las islas de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina. Por el lado del Pacífico, está integrada por las islas Malpelo y Gorgona. De igual manera, en ambas costas
cuenta con otros grupos de cayos y bancos más pequeños.
Según el censo de 2005, alrededor de 70.554 personas residían en la región insular colombiana. De todo el conjunto de islas
que integran esta área, solo están habitadas las más grandes. Entre ellas, San Andrés, Santa Catalina y Providencia tienen el
índice de ocupación más alto (costa caribeña). Estas islas forman un archipiélago que se localiza en el Caribe suroccidental,
frente a las costas de Centroamérica. De acuerdo con datos geográficos, este grupo de islas posee las barreras de arrecifes
más extensas de Colombia (78 por ciento del área coralina del país) que protegen las playas.
En lo que respecta al aspecto cultural, se observan mezclas variopintas. En la arquitectura típica resaltan las casas coloridas
construidas en madera. Asimismo, se puede apreciar la fusión cultural en la música proveniente de tradiciones africanas, afro-
antillanas y anglo-antillanas. Este rasgo se conjuga en ritmos como el calipso, socca y reggae.
En el año 2000, el programa El Hombre y la Biosfera de la Unesco declararon el archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina como Reserva de la Biosfera. Asimismo, la organización The Ocean Conservancy lo incluyó en su informe sobre
la estrategia de conservación del planeta por ser uno de los seis puntos clave para la salud del planeta.
Características generales
Población
La población de la región insular de Colombia se puede dividir en tres grupos. El primero de ellos es conocido como la
población raizal. Este grupo es principalmente de religión protestante y tradiciones anglo-norteamericanas. Su ascendencia es
fundamentalmente africana. En segunda instancia, se encuentra el grupo conformado por la comunidad sirio-libanesa. Esta
comunidad, en términos generales, es muy cerrada y concentra un gran poder económico. En tanto, el tercero de los grupos
son los denominados continentales. Estos son mulatos venidos de los departamentos de Atlántico y Bolívar. Por otro lado, la
población isleña autóctona ha sido superada progresivamente por la de los inmigrantes. Esto ha generado un problema de
superpoblación que ha llevado a serios problemas de inseguridad, entre otros.
Festividades
Fiestas patronales de San Andrés. También se elige a la soberana del Reinado del Coco, certamen en el cual participan
varios países de la Costa Atlántica e islas vecinas.
Clima
En general, el clima de la región insular de Colombia es cálido y presenta abundancia de vientos que ayudan a aliviar la
sensación de calor. Con gran frecuencia, estos vientos pueden tornarse en huracanes tropicales. En lo que respecta a San
Andrés, esta isla está caracterizada por períodos definidos de lluvias y por un clima seco dominante. Al estar situada en una
zona intertropical, las altas temperaturas son predominantes. En promedio, sus temperaturas rondan alrededor de un
promedio anual de 27,3 °C.
Flora y fauna
La flora de la región insular de Colombia está dominada por unas grandes extensiones de cocoteros (cocos nucifera). El
producto de todos los cocotales se comercializa en el ámbito doméstico. Asimismo, abundan los manglares (rhizophora mangle)
que sirven de refugio para crustáceos, moluscos y peces. En todo el archipiélago es abundante y muy característico el árbol
del pan (Artocarpus altilis). Este es un árbol frondoso que produce el pan de fruta (bread fruit) que es muy importante en la
dieta de sus habitantes. De igual manera, en las islas el noni es apetecido (morinda citrifolia) por las innumerables
propiedades curativas que se le atribuyen.
En lo que respecta a la flora marina, la misma está integrada por pastos marinos (posidoniaceae) que sirven de refugio a
peces, moluscos y crustáceos. Abundan, además, los bejucos de playa (ipomoea pes-caprae) y una gran variedad de algas.
En la región insular de Colombia, durante los meses de abril y mayo, se puede observar el desove de los cangrejos negros
(gecarcinus quadratus). Es el hábitat natural de esta variedad de crustáceos.
De igual modo, son comunes en este entorno especies como la langosta (palinurus elephas), la tortuga carey (eretmochelys
imbricata) y la tortuga verde (Chelonia mydas). Asimismo, se pueden hallar varias especies de coral y esponjas.
Por otra parte, los tiburones de la especie mantarraya (manta birostris) y las medusas (medusozoa) habitan la región insular.
Se encuentra también el caracol pala (strombus gigas linnaeus) que es muy apetecido por los isleños. Entre los peces que
forman el jardín coralino están el pargo rojo (lutjanus campechanus) y el jurel (trachurus murphyi).
Danzas típicas
La diversidad cultural se muestra en los estilos musicales y de baile presentes en la región insular. Culturalmente atrae mucho,
ya que la variedad satisface a diversos grupos de gustos:
Mazurca, Calypso, Mento, Quadrille, Pasillo. Schottische, Polka, Foxtrot, Waltz o vals
Gastronomía
Los platos típicos de la región insular de Colombia son producto de una mezcla
de la cultura africana, inglesa, holandesa, española e indígena, las cuales
cohabitaron en la región y representan las raíces de sus costumbres.
Los platos son elaborados a base de los más variados frutos y especies marinas,
como pescados, cangrejos, langostas y caracoles.
Son acompañados de algunas variedades de verduras, frutas y vegetales propias
de la región tropical, como lo son la yuca, el plátano y la calabaza.
Para sazonar usan especias como la albahaca, la canela, el clavo y el jengibre, lo
que genera una combinación de sabores y aromas únicos.
Por su cercanía al mar, la gastronomía insular es rica en pescados, mariscos, ostras,
cangrejos, langostas, entre otros.
Frutos como el coco, el plátano, el maíz y el banano también son característicos de
ACTIVIDAD
1. Dibuje el mapa de la región (Abril 20)
2. Dibuje y explique el traje típico de la región (Abril 27)
3. Consulte las costumbres de la región (Mayo 4)
4. Nombre la principal especie de fauna y flora de la región (Mayo 11)
5. Cuáles son las principales actividades económicas de la región (Mayo 18)