PRoyecto Monteagudo
PRoyecto Monteagudo
PRoyecto Monteagudo
RESUMEN EJECUTIVO
1.1 ANTECEDENTES
En el contexto nacional del desarrollo vial, la Administradora Boliviana de Carreteras tiene como funcin principal la
administracin de la Red Vial Fundamental que conecta las principales capitales de los departamentos as como
rutas internacionales, para posibilitar la integracin nacional y la integracin de la economa boliviana al comercio
exterior.
El presente documento est referido a la Elaboracin de la Actualizacin y Adecuacin de la Factibilidad Tcnico Econmica, Impacto Ambiental y Elaboracin del Diseo Final del Tramo Monteagudo - Ipati de aproximadamente
100 Km.
a) Integra los departamentos del Beni, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarifa a la economa del pas.
b) Es parte complementaria de corredor Tambo Quemado-Puerto Surez y de la Red Troncal.
c) Permite el acceso a los puertos de la Repblica Argentina y hacia el Corredor Boyuibe, Fortn Villazn (Asuncin
del Paraguay).
El mejoramiento del trazo de la actual carretera Monteagudo - Muyupampa - Ipati, contribuir decisivamente al logro
de los anteriores propsitos de integracin y de desarrollo de la zona de influencia del proyecto, la cual en la
actualidad tiene deficiencias de comunicacin con otras regiones del pas, frenando su desarrollo econmico y
social.
El tramo Monteagudo Ipati de aproximadamente 100,00 Km. de longitud, es parte integrante de la carretera Sucre
Padilla Ipati que pertenece a la Ruta N 6 del Sistema Nacional de Carreteras de la Red Vial Fundamental entre los
departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz y sirve de conectora entre las rutas No 1 y No 9 (Cruce Ipat). Forma
parte de la Diagonal Jaime Mendoza: Oruro Machaca marca Unca Sucre Monteagudo Ipat y de la
carretera internacional transversal panamericana Lima La Paz Sucre Asuncin Paranagua. En su recorrido
atraviesa importantes poblaciones de las provincias Hernando Siles, Lus Calvo del departamento de Chuquisaca y
de la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz.
La construccin del tramo de carretera que unir los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz significar el
establecimiento de un trnsito alternativo con ventajas comparativas para flujos de produccin nacional,
correspondientes a dos departamentos.
El entorno geogrfico influido por la dinmica que generar el tramo carretero estar constituido por el siguiente
marco poltico: El Chaco chuquisaqueo con los mercados de Santa Cruz, incluyendo las poblaciones de Camiri,
Yacuiba y con la Republica Argentina
Desde el punto de vista nacional el proyecto tiene la funcin de:
Integracin de los departamentos: Beni, Santa Cruz, Chuquisaca yTarija a la economa del pas.
Es parte complementaria de corredor Tambo Quemado-Puerto Surez y de la Red Troncal.
Satisface la necesidad de integrar fsicamente el departamento de Chuquisaca.
Integrar las provincias al proceso de desarrollo.
La urgencia de mejorar las condiciones de vida de las comunidades y grupos de bajos ingresos del sur boliviano,
incorporndolos ms efectivamente a la economa nacional.
La necesidad de mejorar las condiciones de ocupacin e integracin departamental y nacional.
El rea del proyecto se encuentra en la provincia Luis Calvo Hernando Siles del departamento de Chuquisaca y la
provincia de Cordillera del departamento de Santa Cruz .
El proyecto se inicia en la localidad de Monteagudo pasando por Muyupampa, para luego realizar el ascenso por la
ladera oeste hacia la cumbre de la serrana del Inca Huasi, que debe ser vencida ineludiblemente, para luego
descender por la ladera este, hasta llegar a la localidad de la Hacienda Caraparicito que constituye el final de
recorrido y tambin el empalme con el camino actual que tiene una longitud de 24 Km. entre ambos puntos.
La poltica de integracin adoptada por los pases de Amrica del Sur, considera la importancia de contar con un
eficiente "Sistema de Transporte Internacional" que satisfaga las crecientes necesidades de intercambio mutuo,
acordando definitivamente que la incidencia del autotransporte en el desarrollo de los pases de la regin es
determinante e imprescindible.
La necesidad que tiene Chuquisaca y Bolivia de mejorar las condiciones de infraestructura para la exportacin, por
constituirse sta la base para la creacin de nuevos mbitos de trabajo y produccin en el contexto de su economa,
dando lugar al incremento y mejoramiento de sus productos.
Permite el acceso a los puertos de la Repblica Argentina y hacia el Corredor BoyuibeFortn Villazn (Asuncin del
Paraguay).
Uno de los principales problemas de los pases en desarrollo es la falta de un buen sistema de carreteras confiables
y seguras. Bolivia no es la excepcin puesto que en nuestro pas no existen carreteras que cumplan con las
necesidades que se tienen en las provincias, como es el caso del departamento de Chuquisaca
Histricamente, la elevacin de los costos de los suministros y equipos causada por la considerable distancia de los
centros primarios de produccin e importacin, han obstaculizado la actividad comercial de la regin.
Por el momento, el problema clave es el acceso vial; sin embargo, si se dan las premisas de infraestructura y
mejoras tecnolgicas, la frontera agrcola de Chuquisaca puede ampliarse hasta llegar a niveles expectables.
El rea de influencia de la carretera en estudio, presenta caractersticas topogrficas de llano, ondulado a
montaoso. El predominio del terreno adverso constituye la zona montaosa y fuente de varios problemas: dificulta
el acceso a las reas alejadas de la carretera, aislando as de los mercados a muchas regiones productivas y
provocando elevados costos de transporte, adems reduce la cantidad de tierras cultivables y limita tambin las
posibilidades de mecanizacin de esas reas. Por lo tanto, la economa regional del rea de influencia del proyecto,
por razones inherentes a sus caractersticas propias presenta potencialidades y limitaciones para su desarrollo.
El objetivo principal del proyecto es desarrollar e impulsar la actividad productiva, comercial y turstica del
departamento de Chuquisaca, siendo el objetivo especfico del proyecto la construccin y/o el mejoramiento vial de
los diferentes tramos que componen la Ruta F-6, perteneciente a la Red Vial Fundamental de carreteras del pas.
Tcnicamente, mejorar la geometra de la va del tramo Monteagudo Muyupampa - Ipati y encontrar la mejor
alternativa o variante vial, para vencer la serrana de Inca Huasi en el sub tramo carretero Muyupampa Ipati, que
permita:
Los planes de desarrollo de la regin son programados por las Prefecturas Departamentales y/o las Alcaldas. En
estas instituciones se detectaron diferentes programas y proyectos de largo, mediano y corto plazo, los cuales se
van promocionando y construyendo paulatinamente de acuerdo con los recursos financieros con que cuentan dichas
instituciones.
Dentro de los programas que se estn manejando en las diferentes instituciones gubernamentales como las
Prefecturas y Alcaldas del rea de estudio se destacan los Programas de Actividades Econmico - Productivas,
Programas de Conservacin de Recursos Naturales, Programas de Desarrollo Humano, Programas de
Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales, Programas de Infraestructura Vial y Promocin de Servicios.
La estrategia de desarrollo de la vinculacin vial regional, emprendida desde 1993, ha posibilitado el inicio de
acciones para mejorar el tramo Muyupampa-Bella Vista-Cuevo (sector donde se vincula con el eje Camiri-BoyuibeFortn Villazn) y el ramal Bella Vista Igembe, que vincular a las poblaciones del sur del departamento de
Chuquisaca.
Tambin se realizaron trabajos en el tramo Muyupampa-Bella Vista-Cuevo, a travs del Batalln de Ingenieros
(Fuerzas Armadas de la Nacin); esta obra principalmente comprendi la conformacin de la plataforma.
Estas acciones demuestran el inters del departamento de Chuquisaca por mejorar la vinculacin de sus
poblaciones, conectndolas a los principales ejes viales que atraviesan la regin (Monteagudo-Muyupampa-Ipati,
Camiri-Boyuibe-Fortn Villazn y Camiri-Palmar Grande-Yacuiba).
La regin por la cual se desarrolla el proyecto corresponde a la zona llana, ondulada y montaosa en la serrana del
Inca Huasi.
Las condiciones topogrficas donde se ubica la geometra del eje actual del camino en el sector especfico del Inca
Huasi es sumamente accidentada, la va actual presenta curvas muy cerradas con pendientes muy altas.
As mismo, debemos considerar los problemas de drenaje que presenta este sector en poca de lluvias.
Las condiciones geolgicas de la zona presentan afloramientos de diferentes edades y caractersticas litolgicas
variable de las rocas sedimentarias presentes, de acuerdo con la edad de los sedimentos, se tienen rocas de
diferente comportamiento al corte y a la estabilidad de las mismas. En el rea del proyecto se encuentran
sedimentos del terciario, devnico, cretcico, etc.
En general se trata de areniscas de diferente composicin y caractersticas fsico mecnicas.
La zona presenta un bioclima sub - hmedo. Se tiene un periodo efectivamente seco de cinco meses, siendo agosto,
septiembre y octubre los meses de mayor sequedad, aunque la gama de biotemperaturas es amplia, hay una
tendencia a temperaturas suficientemente altas.
El motivo central de preocupacin en el tramo Monteagudo - Muyupampa lpat, es transponer la cordillera del Inca
Huasi, causante de muchas tragedias humanas y materiales.
El proyecto inicia en la poblacin de Monteagudo pasando por Muyupampa para luego realizar el ascenso a la
serrana de Inca Huasi, donde se tiene un camino estable con pendientes aceptables y radios de curvatura en
general dentro de lo especificado salvo en pequeos sectores, para luego llegara al abra Aquio donde se ubicaba el
antiguo campamento del Servicio de Caminos. El mayor problema que se tiene en el sub tramo es el descenso
desde este punto, pues la zona es totalmente deleznable, geolgicamente inestable, con pendientes y radios de
curvatura en extremo reducido, fuera de norma y especificacin; esta situacin se agrava por la excesiva humedad,
debido a la llovizna constante, adems por su ubicacin cuenta con pocas horas de sol, lo que no permite el secado
de la plataforma.
Dicho tramo caminero, actualmente presenta serias deficiencias para la transitabilidad vehicular adecuada. En
general, estas dificultades se extienden en el sub tramo Muyupampa Ipati en el sector del camino que cruza la
serrana del Inca Huasi, esto se debe a que no tiene caractersticas fsicas y geomtricas definidas. El material
constitutivo de su superficie de rodadura es el material natural del lugar sin ningn mejoramiento, aunque se
advierten trazas de material granular (ripio) en algunos lugares. La capacidad portante del material local es muy
pobre lo que se ve agravado por las deficiencias de su geometra que limita el ancho de su plataforma a valores
reducidos que no permiten el emplazamiento de un drenaje longitudinal aunque sea rudimentario, provocando el
saturamiento de ese material favoreciendo la formacin de barriales en poca de lluvias y polveras en periodos
secos. Adems como la rasante esta a nivel del terreno natural, esto es si no est a nivel ms bajo, impide el drenaje
de las aguas.
1.8 EL PROYECTO
De acuerdo al anlisis realizado por la consultora Prointec CPM CITER, se tiene un estudio de prefactibilidad de
las siguientes alternativas de variantes viales que han sido analizadas en este estudio y se describen a continuacin:
Esta alternativa cuenta con un levantamiento topogrfico de nivel avanzado en el que se ha determinado que las
curvas y pendientes tienen valores cercanos a los lmites pero aceptables, de manera que no hay mayores
observaciones. El movimiento de tierras tendr dificultades inherentes a la topografa montaosa con bastante
presencia de roca. Esta condicin tiene su influencia en el aspecto ambiental que tendr que ser debidamente
evaluada. El drenaje ser el corriente ya que no se tiene la presencia de cauces mayores que amerite la
consideracin de casos especiales.
En el caso del descenso desde el Abra del Acueducto la situacin es similar aunque con mejores condiciones
topogrficas que favorecen el cumplimiento de las normas. El movimiento de tierras tendr sus dificultades aunque
de manera ms reducida. El impacto ambiental tambin ser menos severo, es decir el producido por el movimiento
de tierras. Sin embargo, este trazo atraviesa un bosque virgen, el cual deber ser talado a objeto de permitir la
construccin de la futura carretera. Si bien esta superficie tendr que ser minimizada, el impacto ambiental no dejar
de ser importante.
El drenaje ser tambin de una sencilla implementacin ya que no se advierten cauces mayores que puedan
demandar soluciones especiales. Este descenso se mantiene hasta el empalme con el camino petrolero que conecta
Caraparicito con el emplazamiento del Pozo Inca Huasi X-1. Este ltimo tramo tiene ya condiciones favorables para
su consideracin como parte de la ruta en esta alternativa.
En este aspecto, se debe recalcar el hecho notable que constituye la presencia de una Reserva Privada Natural.
Esta situacin, es negativa por razones estrictamente de orden ambiental an cuando la parte de ingeniera
propiamente dicha, recomendara como la alternativa factible.
El descenso es factible realizarlo por la zona situada al sur de la actual ruta que se inicia en la parte posterior de la
Capilla. Sin embargo, el mantener los parmetros especificados ha obligado a mantener grandes cortes en roca
especialmente en el tramo inicial. El alineamiento horizontal y vertical esta un tanto restringido pero aceptable. El
drenaje ser simple y con un incremento en las partes bajas por razones obvias. Las dificultades constructivas
estarn en directa relacin a la condicin de zona montaosa a muy montaosa con abundante presencia de roca.
que presenta.
Las primeras tareas del estudio de ingeniera una vez revisada toda la informacin existentes consisti en viajes al
campo con el propsito de identificar el trazo geomtrico mejorado y las variantes posibles a analizar, observando el
alineamiento ms conveniente, en funcin a la topografa existente, bajo un estudio detallado, efectuado en campo y
gabinete, con lo cual tambin se confirmaron los sectores difciles dentro de cada alternativa, desde el punto de vista
topogrfico.
El examen topogrfico proporcionado por cartas geogrficas a escala 1: 50000, las cuales fueron digitalizadas y
complementadas con trabajos de campo (Estacin Total, GPS y eclmetro), permiti que se obtenga un prediseo de
ingeniera para cada una de las alternativas.
1.10.1. Metodologa
Concluidas las etapas de Movilizacin y Reconocimiento Inicial de campo se planificaron las tareas
topogrficas a desarrollar en el tramo del proyecto en una longitud aproximada de 100 km. Y un
ancho de faja de levantamiento topogrfico de 100 m. Ejecutando las siguientes actividades de
acuerdo a lineamientos tcnicos del Servicio Nacional de Caminos:
El objetivo principal es dar a conocer el resultado de las investigaciones referidas al estudio de suelos,
para determinar la ubicacin y la calidad de los materiales que conforman la subrasante, y la calidad y
cantidad de los materiales que conforman la subrasante, la calidad y cantidad de los materiales que
constituyen los yacimientos, bancos de prstamo y canteras, para el uso en los diferentes elementos
estructurales que constituyen los terraplenes, subrasante, subbase, base y su uso como agregados
para el pavimento y dems obras complementarias.
La evaluacin geotcnica requerida, en esta etapa del proyecto, consisti en la toma de muestras a lo
largo de la traza, comprendido entre los centros poblados de Muyupampa e Ipati, labor que permiti
conocer las caractersticas geotcnicas del tramo citado, tomando muestras cada kilmetro, que
fueron analizadas en forma completa y los datos obtenidos servirn para el eventual mejoramiento de
la subrasante actual y principalmente para el buen diseo del paquete estructural de la carretera.
El estudio comprende las descripciones de; Geologa, Marco Estructural, Geomorfologa, Erosin,
Litologa del Camino, Hidrografa, Ubicacin de reas de Prstamo, Mapas y Perfiles geolgicos e
Ilustraciones Fotogrficas.
La fuente bsica para su realizacin ha sido el mapa topogrfico del I.G.M., 1: 50.000 y 250.000,
imgenes de satlite y mapa geolgico de GEOBOL, escala 1: 500.000,
Mediante este estudio mostramos las relaciones de produccin mediante un diagnstico general de los
tres municipios involucrados para concretizar en particularidades, generar informacin socioeconmica
con indicadores verificables para conocer las vocaciones de la zona del proyecto, sistematizar la
El diagnstico, est en funcin a la demografa, diagnstico del sector agropecuario, anlisis del sector
Industrial, anlisis del sector turstico, perspectivas de la actividad econmica, Bolivia y el comercio
exterior , producto interno bruto departamental, determinacin de los volmenes de importacin y
exportacin, balanza de pagos, comercio exterior.
El informe de avance proporciona el estudio hidrolgico sobre la evaluacin de las avenidas que
pueden presentarse en los cursos de agua que cruzan el camino Monteagudo Muyupampa Ipat
para la alternativa existente.
Para el clculo de las crecidas se han identificado 5 cuencas grandes y unas 27 cuencas menores a lo
largo del camino, definiendo sus caractersticas fisiogrficas tales como rea de cuencas, longitud de
ros y pendientes.
El dimensionamiento de las obras fue elaborado bajo el concepto econmico y funcional, costo de
mantenimiento, caractersticas del suelo y protecciones, as mismo considerando el estudio de crecidas
hidrolgicas superficiales.
Conocidos los antecedentes que motivaron la ejecucin del Proyecto de Estudio de Factibilidad Tcnico
Econmica, Impacto Ambiental y Diseo Final del tramo Monteagudo Ipati, identificados sus
componentes, ubicacin, descripcin del tramo vial, objetivos del estudio, etc., corresponde ejecutar
las recomendaciones de la ley 1333 del Medio Ambiente y su Reglamentacin relativas al estudio
detallado para el tramo carretero y la correspondiente Evaluacin del impacto Ambiental sobre los
recursos naturales en el rea de influencia del mismo.
La ficha ambiental ha sido elaborada por la Administradora Boliviana de Carreteras ABC y por el
consultor, con el objeto de identificar y estimar lo impactos ambientales con la utilizacin de una
matriz interactiva as como las recomendaciones de la reglamentacin de prevencin y control
ambiental.
La categorizacin realizada, a permitido determinar que el proyecto Monteagudo Muyupampa Ipati requiera del
EEIA, analtico especfico, la misma que se encuentra en proceso de elaboracin
Los parmetros de diseo adoptados fueron los recomendados por el manual de normas de Diseo del Servicio
Nacional de Caminos, tomando en cuenta la categora de la carretera.
Publicado por augustoen 6:38
No hay comentarios:
Publicar un comentario en la entrada
Entrada ms recientePgina principal
datos personales
augusto
Ver todo mi perfil