3.1 Anexo Tecnico Modulo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

ANEXO 1

ANEXO 1— ANEXO TÉCNICO MODULO 1

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL


SOSTENIBLE DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-
TOTORO-INZA-LA PLATA EN LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO
DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA "CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA
REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES".

GENERALIDADES.

El Pacto por el Transporte y la logística para la competitividad y la integración regional,


contenido en la ley 1955 del 25 de mayo de 2019, por la cual se expidió el Plan Nacional de
Desarrollo 2018-2022 -Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad, resalta los importantes logros
y avances en el desarrollo de la infraestructura y logística de transporte durante los últimos
años, no obstante, reconoce los retos que se tienen para la consolidación de los diferentes
modos de transporte, relacionados con la competitividad, uso de nuevas tecnologías,
conectividad de zonas rurales y eficiencia logística requeridos para lograr reducciones en costos
de transporte y tiempos de viaje, que permitan a millones de ciudadanos del país conectarse
entre las regiones para acceder a servicios y mercados nacionales y extranjeros. Lo anterior,
bajo el principio institucional de concluir, concluir y concluir, los proyectos estratégicos de
infraestructura y transporte, que permitan el logro de impactos tangibles en esta materia.

En relación con el modo carretero, el PND 2018-2022 tiene dentro de sus objetivos, mejorar la
calidad del transporte en términos de capacidad/estado de la infraestructura y la prestación de
servicios para garantizar la conectividad entre centros de producción, distribución y consumo,
así como la integración de los territorios. Dentro de las estrategias planteadas por el Gobierno
Nacional, a través del Instituto Nacional de Vías – Invias, se promueve la continuidad en el
mejoramiento de la red vial no concesionada que se encuentre en afirmado, priorizando
intervenciones sobre corredores incluidos en el Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI)
y aquellos que contribuyan a la consolidación territorial.
Durante los últimos años, a través del Instituto Nacional de Vías se han orientado esfuerzos
para mejorar las condiciones de movilidad y niveles de servicio en corredores de comercio
exterior que conectan a los departamentos del centro del país con los puertos del Atlántico y
Pacífico colombianos, a pesar de estos esfuerzos, y debido a la importancia estratégica, se han
identificado necesidades de ampliación y mejoramiento de la red vial de carreteras para brindar
mejores condiciones de competitividad en el flujo de bienes y pasajeros y facilidades de acceso
a la oferta social del Estado, especialmente, en corredores viales que han sido intervenidos a
través de diferentes programas de obra pública y que cuentan con intervenciones y necesidades
que requieren ser atendidas y materializadas mediante la ejecución de obras civiles, en tal
sentido, en marco de la estrategia para el transporte carretero estratégico para la integración
nacional, territorial y competitividad del PND “Pacto por Colombia. Pacto por la Equidad” el
INVIAS continuará con el mejoramiento de la red nacional no concesionada que hoy se
encuentra en afirmado, promoviendo la consolidación territorial, las metodologías que permitan
e incentiven el uso de tecnologías alternativas y el aprovechamiento total del potencial de la
infraestructura existente.

Así mismo, en el PND-2018-2022, el Ministerio de Transporte y el INVIAS han considerado

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

pertinente realizar inversiones en la infraestructura vial que permitan el cumplimiento de metas


físicas y fortalezcan la presencia del Estado en las regiones del país, así como también la
consolidación de la Red Vial Nacional favoreciendo conexiones estratégicas en y entre las
regiones de Colombia desde el punto de vista logístico, geográfico, social, de seguridad y
economía.
En el mismo sentido, se considera de vital importancia para el desarrollo del país la
configuración de una red de carreteras que atienda a su vez los corredores de mayor movilidad,
las vías intermedias y las vías de acceso, así como también que el desarrollo de la
infraestructura de transporte contribuye a conseguir mayor equidad y a consolidar la presencia
del Estado en el territorio.
Así, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías
realizó la priorización de recursos para la ejecución del proyecto que tiene por objeto:
MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL
SOSTENIBLE DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-
TOTORO-INZA-LA PLATA EN LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO
DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA "CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA
REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES".
El programa de obra pública denominado “Concluir y Concluir para la Reactivación de las
regiones”, genera beneficios en términos de mejoramiento de la infraestructura vial, reducción
de costos de operación vehicular y tiempos de viaje, generación de empleo y activación de la
economía, con un enfoque de rentabilidad social, que se convertirá también en elemento
fundamental para la recuperación ante la crisis provocada por el COVID-19.
Así mismo, resulta importante resaltar algunos de los aportes que generará el programa de obra
“Concluir y Concluir para la Reactivación de las regiones”
i. Teniendo en cuenta el momento que atraviesa el país por cuenta de la pandemia COVID 19,
es evidente que todos los sectores de la economía han tenido que dar una espera con el fin de
aportar en la mitigación del aumento de casos, el cual, conforme a las regulaciones impartidas
por el Gobierno Nacional en asocio con las recomendaciones de los Entes de Salud
competentes, se logra mediante el aislamiento obligatorio. Este aislamiento generó la
suspensión temporal de algunos los proyectos que se encontraban en ejecución y además
obligó a pensar las estrategias que debían ser adoptadas con el fin de garantizar la ejecución
de las obras bajo condiciones de bioseguridad óptimas. Estas particularidades han evidenciado
la gran necesidad de generar proyectos que impulsen la activación de la economía, razón por
la cual se pone a disposición del mercado de infraestructura de transporte los proyectos como
los de la agenda de concluir, concluir, concluir objeto de la presente licitación pública.
ii. La nueva hoja de ruta del Gobierno Duque para la reactivación económica y social, que nace
en tiempos de pandemia y se ejecutará entre 2020 y 2022, en estos dos años, el Gobierno le
pondrá el acelerador a los proyectos de infraestructura conectando al país motivando la
generación de nuevos empleos, el desarrollo de la economía de la comunidad ubicada en la
zona de influencia de los proyectos, así como de los proveedores de materiales bienes o
servicios para las obras. Es así como la transformación de la infraestructura impactará
positivamente esta reactivación económica a través de su aporte significativo en las soluciones
qué necesita el país.

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

iii. Conforme a lo regulado en la Constitución Política, le corresponde a las Entidades el


propender por el uso eficiente y adecuado del recurso público dispuesto para el cumplimiento
de su misionalidad, razón por la cual el enfoque del programa "Concluir y Concluir para la
Reactivación de las regiones” tiene entre otras virtudes el lograr la transitabilidad adecuada de
la totalidad de los corredores viales seleccionados y con ello facilitar que las obras ya existentes
tengan una mayor durabilidad y así mismo se evidencien segmentos viales con una carpeta de
rodadura que garantice un recorrido seguro y con disminución en tiempos de desplazamiento.
iv. La ejecución de los proyectos del programa “Concluir y Concluir para la Reactivación de las
regiones” aplicará los preceptos de transparencia, sostenibilidad, innovación, desarrollo
progresivo y optimización técnica de tal manera que, promuevan la consolidación de estos
corredores a través de la priorización de intervenciones en los sectores en afirmado optimizando
el corredor existente logrando así la transformación de la infraestructura de transporte y
conectividad de sus usuarios.
v. Los proyectos incluidos dentro del programa “Concluir y Concluir para la Reactivación de las
regiones” tienen además un enfoque ajustado con las líneas del Plan Nacional de Desarrollo
que se relacionan con las políticas de inclusión de género y la reducción de brechas en la
ocupación laboral de la población femenina en contraste con la población masculina, por esta
circunstancia se verán reflejados, requerimientos especiales qué apuntan a repotencializar no
solamente los sectores económicos, sino además a las poblaciones que requieren un impulso
que al final redunden en una reducción de brechas. Lo anterior en cumplimiento de la directiva
presidencial No. 11 del 13 de octubre de 2020.
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
El proyecto a contratar es el “MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL,
SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL
LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN LOS DEPARTAMENTOS DEL
CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA "CONCLUIR Y
CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES".

El corredor comunica de manera directa los departamentos de Cauca y Huila, mediante la


conexión de los municipios de Popayán, Totoró, Inzá y Páez en el departamento del Cauca y el
municipio de La Plata en el departamento del Huila, el corredor pertenece a la Red Vial Nacional,
y está ubicado en estribaciones de la Cordillera Central.

El trayecto comienza en la ciudad de Popayán (Cauca), situada a 1.737 m.s.n.m., asciende a


2.570 m.s.n.m., en la cabecera municipal de Totoró y continúa hacía el páramo de Guanacas
ubicado en el corregimiento Gabriel López, municipio de Totoró, a 3.400 m.s.n.m., en donde
alcanza su máxima altura; luego desciende a Inzá a 1.754 m.s.n.m., y continua su descenso
hacía la población de Guadualejo en el municipio de Páez - Cauca, que se encuentra a una
altura estimada de 1.200 m.s.n.m., para finalizar a 1.050 m.s.n.m. en el municipio de La Plata
en el Huila. En su gran mayoría el corredor se desarrolla sobre terreno montañoso, aunque en
algunos sectores en las proximidades del río Cauca se encuentran terrenos planos y ondulados.
La Transversal del Libertador es un corredor vial que permite conectar el sur con el nororiente
del país, además está diseñada para descongestionar la Transversal Buenaventura –
Villavicencio – Puerto Carreño en el sector Armenia – Cajamarca – Ibagué.

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

Es importante también anotar que el mejoramiento del corredor acercará los centros urbanos
de la zona, a las capitales de los departamentos de Cauca, Huila y Valle del Cauca. Dicho
acercamiento fortalecerá los canales de comercialización de los diferentes productos agrícolas
que se cultivan en la región y fortalecerá e incentivará la implementación de proyectos
productivos existentes y los nuevos que pueden generarse en una región que ha sido afectada
por el conflicto armado.

El proyecto tiene como objetivos fundamentales mejorar la infraestructura vial para incrementar
la competitividad, promover el crecimiento económico, disminuir significativamente los costos
de operación vehicular, mejorar la dinámica de comercialización de productos de la región, así
como del turismo, desarrollo socioeconómico a nivel regional y nacional, con el consecuente
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y de los usuarios de la(s) vía(s) objeto de
atención.

2. DESCRIPCIÓN OBRA ACTUAL O ZONA A INTERVENIR

a. Localización:

En la siguiente imagen se registra el corredor objeto de intervencion con la ejecucion del


proyecto.

En la siguiente imagen se registra el corredor objeto de intervencion con la ejecucion del


proyecto.

Figura 1.1. Localización de la vía Transversal De Libertador, Popayán (Crucero)-Totoró-Inzá–La Plata

3. ACTIVIDADES POR EJECUTAR Y ALCANCE.

Las principales actividades priorizadas u obras a ejecutar, de manera general, son las
siguientes:

• Actualización de los diseños.

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

• Mejoramiento a traves del desarrollo de actividades constructivas de 22.21 Kilometros.

• Rehabilitacion y/o Mantenimiento de los sectores priorizados a lo largo de los 138 kilometros
de longitud aproximada del corredor.

El concepto “ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS” no se ajusta sólo a esta definición, sino que


abarca la revisión y/o ajuste y/o complementación y/o optimización y/o incorporación y/o
modificación que sea necesario y suficiente para garantizar la continuidad de la transitabilidad
por el corredor vial. La definición del alcance definitivo de las obras se determinará, entre otras,
con fundamento en los resultados que arroje la REVISION Y/O AJUSTES Y/O
ACTUALIZACION Y/O MODIFICACION Y/O INCORPORACIÓN Y/U OPTIMIZACIÓN Y/O
COMPLEMENTACION DE ESTUDIOS Y DISEÑOS que realice el contratista en el marco del
desarrollo del contrato.

Igualmente, el alcance de “CONSTRUCCIÓN Y/O REHABILITACIÓN Y/O MEJORAMIENTO


Y/O MANTENIMIENTO” del presente contrato corresponde, no sólo a los resultados que arroje
el componente de diseño acometido por el Contratista conforme a lo señalado en el párrafo
anterior, sino además abarca la totalidad del corredor vial, siendo que para la determinación del
presupuesto oficial han sido priorizados los segmentos viales descritos en el presente
documento. En caso de requerirse la intervención de un tramo y/o sector que se encuentre
incluido en el corredor Transversal de Libertador, Popayán (Crucero)-Totoró-Inzá–La Plata, El
INSTITUTO notificará dicha decisión al CONTRATISTA, quien ejecutará las actividades
conforme a los precios establecidos en la propuesta económica. En caso de no corresponder a
un ítem pactado, se efectuará bajo el procedimiento de OBRAS COMPLEMENTARIAS.

Es probable que en el corredor vial Transversal de Libertador, Popayán (Crucero)-Totoró-Inzá–


La Plata concurran Contratistas del Instituto o de otra Entidad que se encuentre ejecutando en
la actualidad actividades en el corredor vial, en tal sentido, el adjudicatario del presente proceso
de selección, deberá proyectar y armonizar el desarrollo de las actividades contractuales bajo
su responsabilidad, con el conocimiento expreso de esta condición y procurando las medidas
que faciliten las tareas a cargo de los diferentes actores. Será obligación del Contratista
mantener informado al Instituto de esta situación, así como de las medidas que hayan sido
adoptadas para la coordinación armónica que garantice el cumplimiento oportuno del objeto del
contrato.

Previo a la construcción de las obras, el contratista deberá efectuar la gestión y/o adquisición
predial, obtener los permisos de las autoridades ambientales competentes para adelantar el
desmonte y limpieza de zonas no boscosas, la remoción y disposición de materiales
provenientes de dicho desmonte y limpieza, la remoción de tocones y raíces, la tala de árboles,
el aprovechamiento forestal, etc, de conformidad con lo dispuesto en las especificaciones
generales de construcción de carreteras.

El alcance del contrato son todas y cada una de las obras y actividadesdel alcance del proyecto
que ofertan los proponentes y que su Valor no supera el Presupuesto Oficial. De manera general
se señalan algunas de las actividades a ejecutar en el contrato y que se especifican a
continuación:

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

- Revisión y/o Ajuste y/o Actualización y/o Modificación y/o Incorporación y/o Optimización y/o
Complementación de los Estudios y Diseños Fase III aprobados.

-Mejoramiento, gestión social, predial y ambiental sostenible, de conformidad con los estudios
y diseños aprobados para dicho corredor, localizados entre los siguientes sectores:Transversal
de Libertador, Popayán (Crucero)-Totoró-Inzá–La Plata

-Mantenimiento preventivo y atención de emergencias en el corredor vial.

Asi mismo se debera dar cumplimiento a los siguientes aspectos:

El alcance priorizado para el corredor, corresponde a lo siguiente:

Sobre el corredor vial Popayán (crucero)-Totoro-Inza-La Plata, el Adjudicatario deberá


desarrollar las actividades priorizadas de mejoramiento mediante el desarrollo de actividades
constructivas en los 22.21 kilómetros (aproximadamente) que se encuentran a nivel de
afirmado. Así mismo, deberá adelantar, de ser necesario, los procesos de consulta previa con
las comunidades certificadas por el Ministerio del Interior y todos los procesos sociales de esta
naturaleza que se requieran para poder ejecutar el proyecto, acorde a las obras enunciadas en
el presente alcance.

El Contratista será responsable de proyectar y armonizar el desarrollo de las actividades


contractuales bajo su responsabilidad, realizando las coordinaciones que sean requeridas con
los demás Contratistas que puedan estar ejecutando actividades en el corredor y procurando
las medidas que faciliten las tareas a cargo de los diferentes actores. Será obligación del
Contratista mantener informado al Instituto de esta situación, así como de las medidas que
hayan sido adoptadas para la armonización de actividades que garanticen el cumplimiento
oportuno del objeto del contrato.

El contratista se compromete a implementar las medidas de seguridad vial y transitabilidad, y


además a ejecutar las actividades de rehabilitación y/o mantenimiento y/o atención de
emergencias en la totalidad del corredor Popayán (crucero)-Totoro-Inza-La Plata.
Adicionalmente, el contratista acatará las instrucciones impartidas por el INVIAS y/o la
interventoría, para dar cumplimiento a lo dispuesto con anterioridad.
Teniendo en cuenta las características del proyecto, se ha identificado la necesidad de ejecutar
obras en el corredor vial Popayán (crucero)-Totoro-Inza-La Plata, con el fin de mejorar las
condiciones de la actual capa de rodadura en los sectores que se encuentran a nivel de
pavimento flexible en regular y/o mal estado. Las actividades que se tienen priorizadas
corresponden a mantenimiento y/o rehabilitación, para mejorar las condiciones de
transitabilidad y nivel de servicio de este importante corredor vial. No se adelantaran actividades
extensivas de rehabilitación, ni las que afecten la financiación de las metas físicas de las
principales obras objeto del mejoramiento y/o construcción del alcance del contrato, en todo
caso las intervenciones tendientes a la rehabilitación se priorizaran las alternativas de parcheos
técnicos.

Dichas actividades serán ofertadas a precios corrientes y el valor total del Alcance se deberá

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

distribuir de acuerdo con las disponibilidades presupuestales anuales, tal como se describe en
el Pliego de Condiciones.

3.1 REQUERIMIENTOS ESPECIALES DE EJECUCION.

En los contratos de construcción y/o mejoramiento se intervendrán frentes continuos de obra


de manera que queden terminados sin dejar obras inconclusas. En casos excepcionales en que
sea necesario atender frentes discontinuos deberán estar plenamente justificados por el
contratista, avalados por el interventor y aprobados por el supervisor del Instituto, siempre y
cuando garanticen la funcionalidad y conectividad del corredor.

En el evento en que sea necesario realizar la revisión y/o ajuste y/o actualización y/o
Modificación y/o incorporación y/o optimización y/o Complementación de los Estudios y Diseños
Fase III aprobados, el Contratista en conjunto con la Interventoría y con la aprobación del
Supervisor del Instituto, podrán adelantar la ejecución y liberación parcial de estudios y diseños
en tramos continuos no menores a 3 kilómetros, con el fin de asegurar el inicio en la ejecución
de obras físicas en el menor tiempo posible, lo anterior sin perjuicio del cumplimiento en los
plazos máximos establecidos para efectos de intervenciones sobre los estudios y diseños
existentes y que se establecen en el Pliego de Condiciones y/o en el presente anexo.

Asi mismo, el Contratista deberá adelantar simultaneamente las intervenciones sobre estudios
y diseños en segmentos viales que se encuentren priorizados para la ejecucion de actividades
de obra, en toda la longitud del corredor y los demas que sean requeridos por el Instituto.

Teniendo en cuenta que el programa de obra publica “Concluir y Concluir para la Reactivación
de las Regiones” tiene como uno de sus objetivos la reactivacion economica, el Instituto requiere
que antes del vencimiento del plazo de la ETAPA DE PRECONSTRUCCION establecida en el
presente anexo, el Contratista adelante las gestiones necesarias y suficientes, incluidas las
gestiones sociales, prediales y ambientales sostenibles que le permitan iniciar las actividades
de construccion y/o mejoramiento en los sectores liberados por concepto de estudios y diseños
y que se encuentren previamente autorizados por la Interventoria e INVIAS. Con anterioridad a
la finalización de la etapa de Preconstruccion del contrato, el Contratista en conjunto con la
Interventoría, el Supervisor y el Gestor Técnico designado, deberán presentar el plan de
intervenciones propuesto para el desarrollo de las actividades de construcción y/o mejoramiento
y/o pavimentación y/o rehabilitación y/o mantenimiento del corredor, con el fin de obtener
concepto de no objeción por parte del “Comité Técnico del INVIAS”, conformado mediante
Resolución 6689 del 10 de Diciembre de 2019 y aquellas que lo modifiquen y/o sustituyan.

El Contratista se obliga a adelantar las actividades de pavimentacion en concreto rigido y/o


flexible de por lo menos 3 KILOMETROS DE VIA, incluyendo todos sus elementos constitutivos,
en el sector previamente autorizado por INVIAS, en un plazo NO MAYOR A 6 MESES contados
a partir de la orden de inicio del contrato, asi mismo, se debera garantizar la continuidad en el
desarrollo de las obras y un constante flujo de inversiones, de acuerdo con las disponibilidades
presupuestales anuales para el proyecto.

La obra deberá ser programada de manera que se pongan al servicio la mayor cantidad de
kilómetros de vía continuos en el menor tiempo posible, por lo cual las actividades de pavimento

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

deben ser programadas con la menor diferencia en tiempos posible en relación con las
explanaciones.

El contratista y el interventor son responsables de la adecuada programación de las obras


dentro de los recursos presupuestales disponibles del contrato y serán responsables en caso
de que finalizado el contrato queden obras inconclusas, tales como puentes, muros de
contención, obras de arte, etc. En tal caso, no se pagarán suministros, ni materiales, ni obras
que no estén cumpliendo la función para la cual fueron diseñadas (ejemplo: bases en contacto
directo con los vehículos).

Así mismo la Entidad dará cumplimiento de lo requerido en la Ley 2020 del 17 de Julio de 2020,
“POR MEDIO DE LA CUAL SE CREA EL REGISTRO NACIONAL DE OBRAS CIVILES
INCONCLUSAS DE LAS ENTIDADES ESTATALES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”.

Para los proyectos de mejoramiento y construcción o proyectos de mejoramiento, se


determinará un valor del contrato destinado al mantenimiento preventivo del corredor vial
pavimentado existente, una vez impartida la orden de iniciación, y con base en la evaluación
técnica que realicen el contratista, el interventor y el supervisor de INVIAS, de manera que
corresponda a un monto estrictamente necesario para dicho mantenimiento. No se adelantarán
actividades extensivas de rehabilitación, ni las que afecten la financiación de las metas físicas
de las principales obras objeto del mejoramiento y/o construcción del alcance del contrato, en
todo caso para las intervenciones tendientes a la rehabilitación se priorizarán las alternativas
de parcheos técnicos.

Desde el inicio del contrato, el Contratista acometerá el mantenimiento preventivo del corredor
vial tales como sello de fisuras y grietas, parcheos y/o bacheos para los sectores en los cuales
esté previsto el mantenimiento y en aquellos en los cuales la rehabilitación no se acometerá de
manera inmediata, las actividades de rehabilitación serán aprobadas en un sentido excepcional
y sin afectar presupuestalmente las principales obras objeto de mejoramiento y/o construcción;
en todo caso para las intervenciones tendientes a la rehabilitación se priorizarán las alternativas
de parcheos técnicos.

En relación con el monto de recursos de mantenimiento y/o rehabilitación, las intervenciones


masivas en grandes extensiones deberán ser limitadas en aras de garantizar la optimización de
las inversiones, los casos particulares deberán ser presentados previamente al interventor y al
Instituto para su consideración. En caso de existir objeción respecto de la cantidad y/o ubicación
de los tramos señalados por el Contratista, primará la decisión que adopte el INVIAS.

Durante la ejecución del Contrato, el Contratista está obligado a atender las emergencias que
se presenten y a garantizar la transitabilidad, movilidad y la seguridad vial en el corredor objeto
del contrato.

El Contratista acepta el Manual de Interventoría de INVIAS vigente, y aquel que lo sustituya,


modifique o adicione durante la vigencia del Contrato, así como las demás disposiciones
técnicas emitidas por el Instituto.

3.2 ACTIVIDADES GENERALES A DESARROLLAR DENTRO DEL CONTRATO.

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

Dentro de las principales obras y actividades a ejecutar en el objeto del contrato, se encuentran
las siguientes:

La modalidad del contrato es de obra, por el sistema de precios unitarios con ajustes, según las
actividades establecidas en el Formulario de Presupuesto Oficial de acuerdo con las
especificaciones generales y particulares en las establecidas, que se pagaran por ítems
ejecutados en el periodo correspondiente a las actas parciales mensuales de obra mensuales.

Realizar sobre los estudios y diseños existentes las Intervenciones necesarias y suficientes para
poder construir las obras del alcance del contrato, de acuerdo con lo establecido en el Apéndice
B, asi como las demas actividades que sean requeridas por el Instituto.

Obras de mantenimiento propuestas por el Contratista, avaladas por la Interventoría y


aprobadas por la Entidad a lo largo del tramo contratado durante la vigencia del contrato,
contado a partir de la orden de inicio del mismo.

El contratista deberá iniciar la ejecución de las obras desde la orden del inicio y el sentido de
ejecución de las mismas será el que establezca el INVIAS, para cada tramo.

Movimiento de tierras. Incluye la realización de cortes, terraplenes, excavaciones, rellenos,


adecuación de botaderos, explotación de fuentes de materiales, remoción de derrumbes,
gestión, adquisición y manejo de botaderos, y demás relacionadas.

El Contratista se obliga a dar cumplimiento a la Resolución Número 000405 del 13 de febrero


de 2020 "Por la cual se adopta la Política de Sostenibilidad para la infraestructura del transporte
y se crea el Comité de Sostenibilidad del Instituto Nacional de Vías - INVIAS".

El contratista deberá realizar el cálculo de la huella de carbón generada por la maquinaria y


vehículos de trasporte utilizados durante la ejecución del proyecto, realizando un aporte en
bonos de carbón de hasta el 10% del total de emisiones y hasta un máximo de 12.000
Toneladas de CO2 generadas por la ejecución de las obras. Para el cálculo de las emisiones
causadas por estas actividades el contratista podrá utilizar la metodología propuesta en la guía
para la elaboración de inventarios de emisiones atmosféricas 2017 del Ministerio de Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible o la que lo sustituya, que se encuentra disponible en el
siguiente enlace:
https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/GU%C3%8D
A_PARA_LA_ELABORACI%C3%93N_DE_INVENTARIOS_DE_EMISIONES_ATMOSF%C3
%89RICAS.pdf . Las estimaciones deberán ser revisadas y aprobadas por la interventoría del
contrato, remitiendo los respectivos soportes, informes y certificados al gestor ambiental de la
Entidad, para su verificación (los costos se encuentran asociados al presupuesto del
componente ambiental social y predial del proyecto). Estos aportes no hacen parte de las
compensaciones derivadas de los permisos ambientales que deberán ser tramitados por el
contratista ante la autoridad ambiental competente.

La iluminación de campamentos, oficinas y demás espacios de obra deberán emplear


únicamente tecnología LED de bajo consumo, además el contratista deberá desarrollar un

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

análisis de eficiencia energética en el cual se soporte el cambio de tecnología de iluminación,


identificando las emisiones evitadas por la implementación de la tecnología y relación costo
beneficio del cambio de tecnología de iluminación, dicha información deberá ser revisada y
aprobada por la interventoría del Proyecto y remitida al Gestor Ambiental de la Entidad, además
el contratista deberá realizar el correcto almacenamiento y disposición final de baterías,
bombillas y demás equipos eléctricos del proyecto que sean desechados durante la ejecución
adjuntando certificado de disposición final con empresa debidamente certificada para tal fin, con
la revisión y aprobación de la Interventoría del Proyecto, esta información deberá ser remitida
al Gestor Ambiental del proyecto para su verificación.

En los puntos de inestabilidad deberá construir las correspondientes obras de estabilización de


acuerdo con los estudios y diseños aplicando parámetros de optimización técnico-económica
del contrato.

Construcción de las obras de drenaje necesarias para el manejo de aguas de escorrentía de


todo el tramo contratado incluyendo aquellas que por necesidad de la transitabilidad sean
requeridas por el INVIAS.

Inspección, mejoramiento y mantenimiento de los puentes y pontones que presentan


fisuramiento, socavación o cualquier patología que afecta la estabilidad de la estructura o que
requieran ampliación de sección transversal de acuerdo al ancho de calzada definitivo. Las
intervenciones a realizar deberán ser coordinadas y consultadas previamente y se desarrollarán
en articulación con la dependencia del Instituto responsable del desarrollo e implementación del
Sistema Inteligente de Gestión de Puentes, aplicado a la infraestructura vial colombiana.

Ampliación de pontones para conservar el ancho de calzada de tal forma que conserve el ancho
definitivo.

Los puentes, pontones, túneles, obras de drenaje, obras de contención y estabilización y todas
aquellas que se requieran para garantizar la puesta en marcha y operación de acuerdo con los
estudios y diseños que debe realizar el contratista conforme a las especificaciones y
normatividad vigente descritas en el Apéndice B del presente pliego. Las obras de contención
y estabilización se proyectarán consultando previamente las nuevas tecnologías e innovación
que se encuentren normalizadas por el Instituto.

La actualización de los estudios y diseños de los puentes e intersecciones a nivel y a desnivel,


la cual debe cumplir con los parámetros de diseño indicados en el Código Colombiano de
Diseño Sísmico de Puentes y las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo
Resistente Normas NSR-10 que estén vigentes y que tengan capacidad para el tránsito de
trenes con llantas. De igual manera se deberá cumplir con las disposiciones urbanísticas y de
planeación de la localidad o municipio correspondiente.

Suministro e instalación de los dispositivos de seguridad vial, demarcación horizontal y


señalización vertical retroreflectiva con tecnología prismática tipo VII o superior, de acuerdo con
las especificaciones del Apéndice B para las vías a cielo abierto.

Instalación de los elementos de seguridad necesarios en todo el tramo contratado.

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

Instalación de señalización y obras de protección a peatones en las zonas escolares.

Actualización de los elementos de seguridad (señalización vertical, delineadores de curva,


defensas metálicas, etc.), en donde se requieran de acuerdo con el manual de seguridad vial.

Actualización de los estudios y diseños presentados por la Entidad en caso de ser necesario,
una vez aprobado por la Interventoría.

El Contratista debe garantizar la transitabilidad y mantenimiento periódico del corredor definido


en el alcance del contrato durante la vigencia del mismo y a partir de su orden de inicio.

Los accesos a veredas o localidades que sean afectadas con la intervención que se realice en
la vía y que se determinen en los estudios que debe realizar el contratista, además de los que
establezca la autoridad ambiental. En todo caso el contratista debe corregir o dejar los accesos
en las mismas o mejores condiciones a las preexistentes.

El contratista debe garantizar la transitabilidad, atender las eventualidades y contingencias en


el tramo definido en el alcance del contrato, que alteren la operación normal de tránsito, que se
presenten a lo largo del tiempo de ejecución y realizar el mantenimiento del tramo definido en
el alcance del contrato.

Realizar el mejoramiento y mantenimiento de todos los pasos urbanos que correspondan al


corredor intervenido.

Rehabilitación y mantenimiento de obras de drenaje vial, de acuerdo con los estudios


hidráulicos, hidrológicos y de socavación.

Será a cargo del contratista el mantenimiento de las vías de acceso a las fuentes de materiales,
plantas de trituración y/o asfalto, sin que esto genere gastos o mayores costos para la entidad.
La gestión de la reubicación de redes de servicios públicos y privados que por operaciones de
ejecución de las obras del contrato se puedan ver afectadas, el contratista deberá realizar los
diseños para que la entidad responsable de los servicios públicos realice las obras necesarias
para poder continuar con el proyecto.

Ejecución de los planes de gestión predial, social y ambiental sostenible, observando siempre
los principios de oportunidad y eficiencia para la debida ejecución de las obras que depende de
los mismos.

Gestión y adquisición predial de las áreas requeridas para el proyecto.

Actualización de los diseños de las zonas de depósito y proponer de conformidad con las
necesidades del proyecto, zonas de depósitos de materiales alternativas.

El contratista realizará el suministro e instalación de las vallas necesarias para la información


del contrato de acuerdo con la normatividad vigente.

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

El contratista debe promover la seguridad vial del corredor, en los sitios avalados por la
Interventoría y aprobados por el Instituto, mediante la instalación de nuevas señales o
reposición de señales deterioradas y que obedezcan a un análisis técnico detallado a partir de
las estadísticas de accidentalidad vial y condiciones particulares de cada corredor, actividad
que se efectuara de acuerdo con la norma vigente al momento de la instalación o reposición.

En los tramos de doble calzada (en caso en que aplique), el contratista deberá suministrar e
instalar señalización vertical y horizontal en ambos costados de cada calzada y deberá
garantizar la construcción del separador central.

Las vías de acceso, campamentos, puestos de control, botaderos, almacenes y demás


instalaciones, infraestructuras o equipamientos necesarios tanto durante el proceso
constructivo, como durante el mantenimiento del tramo definido en el alcance del contrato para
garantizar su correcto funcionamiento. En su etapa de construcción y desmantelamiento (en
caso de vías industriales) el contratista deberá implementar programas de separación de
residuos en la fuente y reutilización de materiales, cuando estos apliquen según
especificaciones, el contratista deberá entregar los certificados de disposición final según el tipo
de residuo para verificación por parte de la interventoría del proyecto e informe al gestor
ambiental del proyecto. En su ejecución deberá implementar el uso de tecnologías limpias y de
desarrollo sostenible.

Las longitudes que se presentan en este proceso licitatorio deben ser consideradas únicamente
como parámetros de referencia.

Ejecutar y cumplir con las demás obligaciones contenidas en los pliegos, minuta del contrato y
demás documentos que hagan parte del mismo.

El contratista tiene la obligatoriedad de desarrollar las obras incluidas en el presente contrato,


con personal y mano de obra calificada y no calificada, priorizando aquellos que se encuentren
en la zona donde se ejecuta el contrato, sin perjuicio de lo establecido en el seguimiento,
verificación y aprobación realizada por la interventoría del proyecto, para el cumplimiento de la
condición “contratación de personal de la región”, y como información complementaria con fin
estadístico, el contratista deberá llevar el registro total de personal que participe en el proyecto
en cualquier modalidad de intervención, para tal efecto cumpliendo las normas de protección
de datos deberá registrar la información referente a los documentos de identidad, nombre,
género y municipio de residencia, esta información deberá ser actualizada periódicamente y
dispuesta para consulta permanente en un espacio virtual, para conocimiento por parte del
Gestor Técnico del proyecto.

Durante el tiempo de ejecución del contrato, el contratista debe tener para cada uno de los
tramos, una oficina para la atención a la comunidad, así mismo, deberá promover el uso de
canales virtuales de amplia difusión y realizar encuestas de satisfacción y calidad a usuarios y
empleados que serán realizadas cada mes, para ello deberá utilizar las herramientas virtuales
que considere necesario (ejemplo encuestas mediante herramientas Google), entregando un
reporte mensual para revisión y aprobación por parte de Interventoría. Además, en coordinación
con los lineamientos de la Oficina Asesora de Comunicaciones del INVIAS deberá implementar
la difusión asociada al proyecto en las cuales se publiquen semanalmente los principales

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

avances o información de interés referente a la ejecución del contrato, esta actividad contará
con la supervisión del gestor técnico del contrato y de la interventoría, la cual entregará reporte
mensual de actividades, información de interés, récord de visitas usuarios y demás información
de relevancia al gestor social del proyecto. Lo anterior, con la finalidad de explicar, difundir y
socializar el proyecto y recibir las inquietudes y sugerencias de la comunidad. En las oficinas,
deberá permanecer en todo momento un(a) profesional en Profesional en Ciencias Sociales y
Humanas: Comunicador Social, Trabajo social, Psicología social, Antropología, Sociología o
Psicología.

Realización de todas las actividades necesarias para la explotación de materiales pétreos y


utilización de recursos hídricos. Estas actividades incluyen las gestiones prediales, sociales y
ambientales sostenibles, las cuales comprenden entre otras: realización de diseños, solicitud
de permisos ambientales, compra de predios, servidumbres, vías de acceso, drenajes y obras
de estabilización.

La construcción de las diversas actividades complementarias necesarias para la ejecución del


contrato como son: las vías de acceso, plataformas, campamentos, pozos de ventilación,
puestos de control, botaderos, equipos electromecánicos, almacenes y demás instalaciones,
infraestructuras o equipamientos necesarios tanto durante el proceso constructivo, como
durante la operación y mantenimiento del Proyecto para garantizar su correcto funcionamiento.
Incluye entre otras actividades los diseños, compra de predios, permisos ambientales, gestiones
sociales y prediales.

Efectuar la construcción de las obras de estabilización, revegetalización y mantenimiento de


taludes y muros de contención que comprenda en general toda la infraestructura necesaria para
garantizar la estabilidad de la vía. Debe garantizar la estabilidad geotécnica y geológica de
todos los taludes y cortes durante la construcción. Lo anterior dando cumplimiento a los
principios de funcionalidad y eficiencia en la inversión.

El contratista deberá implementar un Sistema de Gestión de Calidad bajo la normatividad ISO


9001, en todas y cada una de las actividades a desarrollar en las etapas del contrato. Este plan
será supervisado por la Interventoría del contrato.

Durante la etapa de cierre del contrato, el Contratista en conjunto con la Interventoría,


entregaran al INVIAS una memoria descriptiva del estado final del corredor, en el que se
identifiquen las características principales, las longitudes y estado de los tramos que se
encuentren o hayan quedado pendientes de intervención, sitios críticos o de inestabilidad
recurrentes, localización y fuentes de materiales utilizadas durante la ejecución del contrato,
comunidades étnicas presentes, acompañado de una evaluación económica preliminar con sus
respectivas cantidades de obra. Para la elaboración del documento se deberá considerar, entre
otros, lo descrito en la guía metodológica para análisis cualitativo del riesgo en las vías, del
Instituto Nacional de Vías.

Durante la ejecución del contrato, el Instituto podrá ordenar la realización de los estudios y/o
diseños adicionales y/o complementarios que considere necesarios, para los sectores no
intervenidos.

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

El contratista deberá garantizar la no interrupción del tráfico por la vía actual, debido a las obras
a realizar sobre los diferentes sectores del proyecto.

El contratista se obliga a tener en obra durante la ejecución del proyecto como mínimo 6 frentes
de trabajo.

a. Ítems de pago:

La modalidad del contrato es de obra, por el sistema de precios unitarios con ajustes, según las
actividades establecidas en el formulario de presupuesto oficial de acuerdo con las
especificaciones generales y particulares en él establecidas, que se pagarán por ítems
ejecutados en el periodo correspondiente a las actas parciales de obra mensuales.

4. PLAZO PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO

El plazo previsto para la ejecución de las actividades que se deriven del presente proceso es
de 18 MESES, establecido en la sección 1.1. Del Pliego de Condiciones, el cual se contará en
la forma prevista en el Anexo 5 – Minuta del Contrato. (Para efectos de evaluación se tomará el
plazo descrito en meses) Dicho plazo se divide de la siguiente forma:

4.1 Etapa de Preconstrucción.

En esta etapa el contratista deberá realizar todas y cada una de las intervenciones necesarias
y suficientes sobre los estudios y diseños existentes para que se pueda construir la obra con la
calidad requerida y sin traumatismos ni dilaciones por efectos de estudios y diseños. En esta
etapa se deberán observar las consideraciones técnicas contenidas en la resolución de octubre
de 2020.

La etapa de preconstrucción tendrá un plazo total de noventa (90) días calendario, la cual podrá
consistir en los siguientes literales, de los cuales el contratista aplicará el que sea necesario
para el proyecto:

4.1.1 Revisión estudios y diseños

El tiempo para revisión de los Estudios y Diseños entregados por la entidad será de treinta (30)
días calendario, contados a partir de la orden de inicio del contrato.

Durante esta etapa, el Contratista deberá realizar lo necesario y suficiente en orden a conocer,
revisar y estudiar completamente los estudios y diseños que el INVIAS entregue para la
ejecución de las obras objeto de este Contrato. En consecuencia, finalizada esta etapa, si el
Contratista no se pronuncia en sentido contrario, se entiende que ha aceptado los estudios y
diseños presentados por el INVIAS y asume toda la responsabilidad de los resultados para la
implementación de los mismos y la ejecución de la obra contratada, con la debida calidad,
garantizando la durabilidad, resistencia, estabilidad y funcionalidad de tales obras.

4.1.2 Ajuste y/o unificación y/o complementación y/o actualización y/o adaptación de
Estudios y diseños.

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

Si durante esta etapa en la revisión de los estudios y diseños entregados por el INVIAS, se
encuentra por parte del contratista con el aval de la interventoría que es necesario adaptar y/o
adecuar y/o complementar y/o ajustar los estudios y diseños y/o los segmentos viales con el
fin de asegurar los resultados del Contrato, el Contratista deberá realizarlos y entregarlos al
interventor dentro de los sesenta (60) días calendario contados a partir del vencimiento de la
revisión inicial (numeral 4.1.1), para lo cual se obligará a respetar las condiciones que para el
efecto se definen en los Apéndices. En todo caso el contratista entregará al interventor los
estudios y diseños dieciséis (16) días calendario antes del vencimiento de este plazo, de los
cuales el interventor tendrá ocho (8) días calendario para pronunciarse al respecto, si éste
solicita correcciones, el contratista tendrá un plazo máximo de ocho (8) días calendario para
resolverlas y presentarlas al interventor.

Dentro de los sesenta (60) días calendario, siguientes a la orden de inicio del contrato, el
contratista deberá haber revisado y si fuere necesario intervenido los estudios y diseños de por
lo menos Tres Kilómetros de longitud continua y deberá tener en cuenta los frentes de obra
definidos para el contrato, los que son prioridad de cumplimiento contractual. En todo caso
dichos tramos deberán ser avalados por la interventoría y por el INVIAS.

En todo caso, el contratista deberá comenzar la ejecución de la obra máximo a los treinta (30)
días calendario contados a partir de la orden de inicio, aun en el evento en que sea necesario
adaptar y/o adecuar y/o complementar y/o ajustar los estudios y diseños.

Cualquier modificación y/o adaptación y/o complementación y/o incorporación que el Contratista
introduzca a los estudios y diseños deberán ser tramitadas por el Contratista para su aprobación
por la Interventoría, sin que ello se constituya en causa de demora en la ejecución del proyecto.

En todo caso el Ajuste y/o unificación y/o complementación y/o actualización y/o adaptación de
Estudios y diseños deberá elaborarse para todas las obras necesarias y complementarias para
la construcción de la totalidad del proyecto, independiente del alcance a ejecutar en el contrato.
No habrá pagos adicionales al previsto para la elaboración de estudios y diseños en la oferta
del proponente adjudicatario, por ningún concepto, ya que el Contratista deberá contemplar con
cargo a este rubro todos los estudios y diseños necesarios para la construcción y funcionalidad
de la obra.

El Contratista deberá responder por la calidad de la obra diseñada y por la construida, de tal
manera que entregará una garantía de calidad que ampare las adaptaciones, ajustes,
incorporaciones, actualizaciones, unificaciones y/o complementaciones realizadas por éste a
los estudios y diseños, de conformidad con lo establecido en el presente pliego de condiciones.

Cuando el Contratista justifique técnica, social y económicamente con el aval de la Interventoría


que se deben realizar modificaciones a los estudios y diseños entregados por la entidad,
aplicara el siguiente numeral:

4.1.3 Modificación y/o incorporación y/u optimización de los Estudios y Diseños.

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

En el evento que el contratista demuestre que no es viable la ejecución de alguna de las obras
diseñadas, obras a construir o aún después de haber realizado alguna adaptación y/o
adecuación y/o complementación y/o ajuste de los estudios y diseños y especificaciones
entregados por el INVIAS, éste deberá presentar a la interventoría los planos finales para
construcción que viabilicen la ejecución de la obra contratada respetando las condiciones que
para el efecto se definen en los Apéndices. Toda modificación y/o incorporación y/o optimización
propuesta a los estudios y diseños deberá ser sometida previamente a consideración del
INVÍAS una vez se haya emitido concepto favorable debidamente soportado por la interventoría.

El Contratista deberá responder por la calidad de la obra diseñada y por la construida, de tal
manera que el contratista entregará una garantía de calidad que ampare las modificaciones
realizadas por éste a los estudios y diseños.

En todo caso, si como consecuencia de la modificación de los estudios y diseños, el INVIAS


sufriere o se le generare algún tipo de perjuicio, iniciará las acciones legales pertinentes a
quienes les sea imputable.

La aplicación de las previsiones del Anexo Técnico y Apéndices respectivamente, generan a


cargo del Contratista obligaciones de resultado y no de medio, Las obras deberán cumplir con
las especificaciones técnicas contenidas en dichos Apéndices, especialmente en materia de
calidad, resistencia, estabilidad y durabilidad.

Los pronunciamientos sobre los estudios y diseños que realice el Contratista deberán ser
entregados por escrito a la Interventoría de obra, dentro de la etapa de preconstrucción, de
acuerdo con el cronograma de revisión y entrega de productos acordados con la Interventoría
para su correspondiente aprobación.

En todo caso, el Contratista tendrá en cuenta que el objeto del contrato, su ejecución y recibo
de las obras, deben cumplir con la finalidad a que está destinada la obra, conforme al contrato
y demás documentos que hacen parte de éste.

Para todos los efectos las complementaciones y/o modificaciones y/o incorporaciones y/u
optimizaciones realizadas a los Estudios y Diseños son responsabilidad del Contratista.

Como parte de sus obligaciones bajo el Contrato, el Contratista allegará los documentos que
demuestran la experiencia para realizar por su cuenta y riesgo todos y cada uno de los estudios
y diseños exigidos en el pliego de condiciones y/o la contratación de una empresa consultora la
cual certificará experiencia aceptable en estudios y diseños. El INVIAS verificará que los mismos
se ajustan a los requisitos que se describen a continuación, so pena de incurrir en causal de
incumplimiento del Contrato sancionable en la forma establecida en la minuta del Contrato.

El Contratista y/o la empresa Consultora que este contrate deberá acreditar que a la fecha de
firma del Contrato de que trata este proceso de selección y en un máximo de hasta seis (6)
Contratos, ha realizado, de manera individual, en Consorcio o en Unión Temporal, o en
cualquier otra forma de asociación, todos y cada uno de los estudios y diseños para las
siguientes obras:

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

ESTUDIOS Y/O DISEÑOS A NIVEL FASE I Y/O FASE II Y/O FASE III PARA: PROYECTOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS PRIMARIAS Y/O SECUNDARIAS Y/O
MEJORAMIENTO DE CARRETERAS PRIMARIAS Y/O SECUNDARIAS Y/O
REHABILITACIÓN DE CARRETERAS PRIMARIAS Y/O SECUNDARIAS Y/O
PAVIMENTACIÓN DE CARRETERAS PRIMARIAS Y/O SECUNDARIAS.

Por lo menos uno (1) de los contratos válidos aportados además de la experiencia general debe
contener la ejecución de ESTUDIOS Y/O DISEÑOS A NIVEL FASE III PARA PROYECTOS DE
CONSTRUCCIÓN Y/O MEJORAMIENTO Y/O REHABILITACIÓN Y/O PAVIMENTACION DE
CARRETERAS PRIMARIAS Y/O SECUNDARIAS.

El contratista será responsable de realizar todas y cada una de las intervenciones a los estudios
y diseños, con cargo a la partida contemplada en el formulario del presupuesto oficial, para que
se pueda ejecutar la obra en los tiempos y calidades requeridos.

Las modificaciones a los estudios y diseños que realice el contratista con el fin de asegurar los
resultados del Contrato, deberá entregarlas al interventor dentro de los sesenta (60) días
calendario contados a partir de la revisión inicial. En todo caso el contratista entregará al
interventor los estudios y diseños dieciséis (16) días calendario antes del vencimiento de este
plazo, de los cuales el interventor tendrá ocho (8) días calendario para pronunciarse al respecto,
si éste solicita correcciones, el contratista tendrá un plazo máximo de ocho (8) días calendario
para resolverlas y presentarlas al interventor.

En las modificaciones no se podrá reducir el periodo de diseño de los pavimentos, ni ninguna


otra circunstancia que implique una desmejora en las condiciones técnicas del proyecto,
situaciones que deberán ser sometidas previamente a consideración del INVIAS.

El cambio en el tipo de pavimento en cualquier tramo, en caso de que se encuentre permitido


en el alcance del contrato, deberá ser sometido previamente a consideración del INVÍAS una
vez se haya emitido concepto favorable debidamente soportado por la Interventoría.

En todo caso las intervenciones de los estudios y diseños deberán elaborarse para todas las
obras necesarias y complementarias para la construcción de la totalidad del proyecto,
independiente del alcance a ejecutar en el contrato. No habrá pagos adicionales al previsto para
la elaboración de estudios y diseños en la propuesta del proponente adjudicatario, por ningún
concepto, ya que el contratista deberá contemplar con cargo a este rubro todos los estudios y
diseños necesarios para la construcción y funcionalidad de la obra.

El Contratista deberá responder por la calidad de la obra diseñada y por la construida, de tal
manera que el contratista entregará una garantía que ampare las modificaciones y/o
incorporaciones y/u optimizaciones de los estudios y diseños realizadas por este.

En caso que se presenten sectores de intervención de condiciones especiales, atípicos o no


considerados inicialmente en los corredores, durante la ejecución del contrato o, si los
existentes varían en una magnitud tal en que las obras diseñadas para éstos se tornen
insuficientes para su construcción desbordando las consideraciones de revisión, ajuste,
actualización, modificación, optimización y complementación, la Entidad con el apoyo de la

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

Interventoría definirá el plazo y el mecanismo contractual a que haya lugar para su eventual
reconocimiento. En todo caso, estas actividades no podrán limitar el avance de la obra en las
demás intervenciones.

En el evento que se requiera elaborar estudios y diseños definitivos o de fase III, se aplicará lo
indicado en el siguiente numeral:

4.1.4 Estudios y Diseños Definitivos o de Fase III

El contratista se obliga a realizar los estudios y diseños de conformidad a la normatividad


INVIAS sobre el contenido de los Estudios existentes, que comprende los alcances,
metodología, resultados, diseños, memorias de cálculo, planos de construcción, conclusiones
y recomendaciones de cada una de las áreas que lo conforman, cuyo contenido y alcance se
describe en la especificación particular ELABORACION DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
DEFINITIVOS O DE FASE III PARA EL CORREDOR TRANSVERSAL DE LIBERTADOR,
POPAYÁN (CRUCERO)-TOTORÓ-INZÁ–LA PLATA contenida en el Apéndice B. Su desarrollo
se encuentra contenido en el Apéndice B y deben contener todo el nivel de detalle para efectuar
la construcción de las obras.

El Contratista allegará los documentos que demuestran la experiencia para realizar por su
cuenta y riesgo todos y cada uno de los estudios y diseños exigidos en el pliego de condiciones
y/o la contratación de una empresa consultora la cual certificará experiencia aceptable en
estudios y diseños. El INVIAS verificará que los mismos se ajustan a los requisitos que se
describen a continuación, so pena de incurrir en causal de incumplimiento del Contrato
sancionable en la forma establecida en la minuta del Contrato.

El Contratista y/o la empresa Consultora que este contrate deberá acreditar que a la fecha de
firma del Contrato de que trata este proceso de selección y en un máximo de seis (6) Contratos,
ha realizado, de manera individual, en Consorcio o en Unión Temporal, o en cualquier otra forma
de asociación, todos y cada uno de los estudios y diseños para las siguientes obras:

ESTUDIOS Y/O DISEÑOS A NIVEL FASE I Y/O FASE II Y/O FASE III PARA: PROYECTOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS PRIMARIAS Y/O SECUNDARIAS Y/O
MEJORAMIENTO DE CARRETERAS PRIMARIAS Y/O SECUNDARIAS. Y/O
REHABILITACIÓN DE CARRETERAS PRIMARIAS Y/O SECUNDARIAS. Y/O
PAVIMENTACIÓN DE CARRETERAS PRIMARIAS Y/O SECUNDARIAS.

Por lo menos uno (1) de los contratos válidos aportados además de la experiencia general debe
contener la ejecución de ESTUDIOS Y/O DISEÑOS A NIVEL FASE III PARA PROYECTOS DE
CONSTRUCCIÓN Y/O MEJORAMIENTO Y/O REHABILITACIÓN Y/O PAVIMENTACION DE
CARRETERAS PRIMARIAS Y/O SECUNDARIAS.

El contratista tendrá un plazo para la elaboración y presentación de los estudios y diseños a la


interventoría de máximo Tres (3) meses, contados a partir de la orden de iniciación. Para lo cual
deberá concertar con la interventoría un cronograma de entregas parciales. En todo caso el
contratista entregará al interventor la totalidad de los estudios y diseños dieciséis (16) días
calendario antes del vencimiento de este plazo, de los cuales el interventor tendrá ocho (8) días

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

calendario para pronunciarse al respecto, si éste solicita correcciones y el contratista tendrá un


plazo máximo de ocho (8) días calendario para resolverlas y presentarlas al interventor.

En todo caso, los Estudios y Diseños definitivos Fase III, deberán elaborarse para todas las
obras necesarias y complementarias para la construcción de la totalidad el proyecto,
independiente del alcance a ejecutar en el contrato. No habrá pagos adicionales al previsto para
la elaboración de estudios y diseños en la propuesta del proponente adjudicatario, por ningún
concepto, ya que el Contratista deberá contemplar con cargo a este rubro todos los estudios y
diseños necesarios para la construcción y funcionalidad de la obra.

El Contratista deberá responder por la calidad de la obra diseñada y por la construida, de tal
manera que el contratista entregará una garantía que ampare la calidad de los estudios y
diseños por él elaborados.

Durante la etapa de preconstrucción el contratista será responsable por la transitabilidad


y seguridad vial del usuario en el corredor vial objeto del contrato, para lo cual presentará
para aprobación de la interventoría, una propuesta que contenga el detalle de las
actividades y planes de intervención necesarios para el efecto.

Con anterioridad a la finalización de la etapa de Preconstruccion del contrato, el


Contratista en conjunto con la Interventoría, el Supervisor y el Gestor Técnico designado,
deberá presentar el plan de intervenciones propuesto para el desarrollo de las
actividades de construcción y/o mejoramiento y/o pavimentación y/o rehabilitación y/o
mantenimiento del corredor, con el fin de obtener concepto de no objeción por parte del
“Comité Técnico del INVIAS”, conformado mediante Resolución 6689 del 10 de Diciembre
de 2019 y aquella(s) que la modifiquen y/o sustituyan.

4.1.5 Memoria Técnica

Al finalizar la etapa de Preconstrucción el Contratista presentará al Interventor una Memoria


Técnica que contiene la información sobre el balance que éste hizo a los estudios y diseños y
deberá relacionar con la debida explicación y justificación:

Estudios y diseños de detalles finales elaborados por el Contratista para la construcción,


incluyendo memorias de cálculo, carteras de campo, ensayos y pruebas de laboratorio, planos
de construcción, y los demás necesarios para su aprobación.

Las modificaciones y complementaciones detalladas introducidas por el Contratista a los


estudios y diseños con los documentos necesarios para su aprobación.

Descripción de los procesos constructivos que implementará el Contratista para cada uno de
los componentes teniendo en cuenta las especificaciones, los procedimientos y procesos
exigidos en los diferentes apéndices y anexos del contrato para la ejecución segura y efectiva
del proyecto.

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

Descripción de las rutinas de mantenimiento que implementará el Contratista para proteger


la infraestructura que se construya y eventualmente se de al servicio antes de finalizar la etapa
de Construcción y/o Mejoramiento.

Descripción del procedimiento que se implementara para la adecuación de las rutas que se
utilizaran como desvio y su mejoramiento, una vez concluya la utilización de estos como tal.

La programación de obras y el cronograma que permitan la verificación por parte de la


Interventoría del cumplimiento del cronograma presentado para efectos del pago establecido o
la aplicación de multas que se detalla en el contrato.

La Memoria Técnica de la etapa de Preconstrucción deberá entregarse simultáneamente con


la programación de obra y el cronograma de metas físicas debe presentar en Project.

Esta Memoria Técnica deberá revisarse y actualizarse semestralmente durante la etapa de


Construcción y/o Mejoramiento teniendo en cuenta las condiciones reales a medida que avanza
la ejecución del proyecto. Esta actividad deberá programarse en el cronograma de ejecución de
obras.

4.2 Etapa de Construcción y/o Mejoramiento y/o Rehabilitación y/o Mantenimiento.

Se contará 90 días después de la orden de inicio del contrato, sin perjuicio del deber de
iniciación de las actividades constructivas dentro del periodo de estudios diseños, toda vez que
el INVIAS ha previsto la necesidad de contar mínimo con TRES KILÓMETROS DE VÍA
pavimentada durante los primeros seis meses de ejecución del contrato. Las obras deben
empezar con anterioridad, e irá hasta la fecha de terminación del plazo total estipulado en el
Pliego de Condiciones.

Durante la etapa de construcción y/o Mejoramiento y/o Rehabilitación y/o Mantenimiento


el contratista será responsable por la transitabilidad y seguridad vial del usuario en el
corredor vial objeto del contrato, para lo cual efectuará los trabajos de mantenimiento
preventivo que sean necesarios para tal fin, en los sectores que no van a ser objeto de
intervención mediante rehabilitación inmediata.

Desde la orden de inicio del contrato, el contratista bajo la supervisión de la Interventoría y el


aval de la Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social del INVIAS, deberá dar inicio a la
Gestión Predial y Socio Predial del proyecto (incluido el levantamiento de la ficha
socioeconómica y los tramites inherentes, levantamiento de fichas y elaboración de planos
prediales, recopilación de información y documentación soporte, elaboración de estudios de
títulos, avalúos, negociaciones y demás trámites necesarios para culminar el proceso de
Gestión y adquisición Predial y Socio Predial del proyecto de conformidad con los resultados
arrojados por los estudios y diseños.

El Contratista deberá dar estricto cumplimiento a los tiempos establecidos en el Apéndice


Predial, en el cual, se establece que la gestión predial deberá realizarse al 100% cuando el
cronograma de obra se encuentre al 70% de avance, además el contratista deberá garantizar
que cumplidos los 4 primeros meses contados a partir de la orden de inicio, obtendrá resultados

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

de hecho en la gestión predial completa de por lo menos el 40% del proyecto, el cual deberá
pertenecer a un tramo continuo prevaleciendo la gestión predial del hito de pavimentación en
concreto rígido y/o flexible de mínimo los 3 kilómetros de estudios y diseños ejecutados y
liberados que permitirán la ejecución de 3 KILÓMETROS DE VIA, el cual deberá ser ejecutado
durante los primeros 6 meses de plazo del contrato.

El contratista se obliga a ejecutar la totalidad de las obras en el plazo contractual establecido,


utilizando para ello los frentes de obra que sean necesarios de conformidad con el artículo 17
de la Ley 1682 de 2013.

4.2.1 Complementación y/o Ajuste del PAGA (Programa de Adaptación de la Guía de


Manejo Ambiental)

Aplica lo establecido en el apéndice D Gestión Ambiental y apéndice E Gestión Social

5. FORMA DE PAGO

La modalidad del contrato es de obra, por el sistema de precios unitarios con ajustes, según las
actividades establecidas en el formulario de presupuesto oficial de acuerdo con las
especificaciones generales y particulares en él establecidas, que se pagarán por ítems
ejecutados en el periodo correspondiente a las actas parciales de obra mensuales.

EL INSTITUTO entregará al contratista a título de anticipo un valor equivalente hasta del 50%
del valor básico del contrato. El porcentaje de anticipo estará sujeto a las disponibilidades
presupuestales anuales del proyecto y la disponibilidad de cupo en el Programa Anual
Mensualizado de Caja (PAC), siempre que se permita obtener un balance para la realización
de los pagos causados por concepto de actas parciales de obra, en la respectiva vigencia. El
anticipo se girará previa solicitud del CONTRATISTA y aceptación de las condiciones del
INSTITUTO para su entrega, para lo cual se radicará el formato correspondiente para el trámite
con sus respectivos anexos.

6. CONDICIONES PARTICULARES DEL PROYECTO

a. Materiales

Los materiales, suministros y demás elementos que hayan de utilizarse en la construcción de


las obras, deberán ser los que se exigen en las especificaciones y adecuados al objeto a que
se destinen. Para los materiales que requieran procesamiento industrial, éste deberá realizarse
preferiblemente con tecnología limpia. El proponente favorecido con la adjudicación del contrato
se obliga a conseguir oportunamente todos los materiales y suministros que se requieran para
la construcción de las obras y a mantener permanentemente una cantidad suficiente para no
retrasar el avance de los trabajos.

b. Documentos que entregará la Entidad para la ejecución del contrato

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

ESTUDIOS E INFORMACIÓN DE REFERENCIA.

Para acceder a los estudios e información de referencia, el interesado deberá diligenciar el


formulario de registro el cual se encuentra en el siguiente enlace: https://bit.ly/36KukJ7 una vez
diligenciado, obtendrá el enlace para tener acceso a la información de referencia que estará a
disposición de los oferentes, para asumir los riesgos y responsabilidades en el proceso de
preparación de sus propuestas. Igualmente se tendrá la informacion disponible en medio físico
en la Carrera 128 No 13 – 11 Fontibón – Archivo Central INVIAS - Bogotá, D.C. Colombia

CONTRATO 852 DE 2009. "ESTUDIOS Y DISEÑOS GESTION SOCIAL, PREDIAL Y


AMBIENTAL Y MEJORAMIENTO DEL PROYECTO TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR FASE
1"

CONTRATO 518 DE 2012- "MEJORAMIENTO GESTION SOCIAL PREDIAL Y AMBIENTAL


DEL PROYECTO CORREDOR TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR FASE 2 PARA EL
PROGRAMA CORREDORES PRIORITARIOS PARA LA PROSPERIDAD.

El contratista deberá investigar y consultar los estudios y/o diseños existentes, si los hubiese,
recopilará y análizará toda la información que represente alguna utilidad para el proyecto.
También deberán consultar los archivos de otras entidades gubernamentales o privadas que
tengan que ver con la carretera en estudio.

La información que se debe consultar debe hacer referencia principalmente a los siguientes
aspectos: geología, topografía, geotecnia y fuentes de materiales, drenaje y sub - drenaje,
tránsito, factores ambientales, diseño de mezclas y diseño de pavimentos, mantenimientos y/o
rehabilitaciones realizadas a la vía.

El Contratista deberá realizar lo necesario y suficiente en orden a conocer, revisar y estudiar


completamente los estudios y diseños que la Entidad entregue para la ejecución de las obras
objeto de este Contrato. En consecuencia, finalizado el plazo previsto por la Entidad para la
revisión de estudios y diseños, en caso en que aplique, si el Contratista no se pronuncia en
sentido contrario, se entiende que ha aceptado los estudios y diseños presentados por la
Entidad y asume toda la responsabilidad de los resultados para la implementación de los
mismos y la ejecución de la obra contratada, con la debida calidad, garantizando la durabilidad,
resistencia, estabilidad y funcionalidad de tales obras.

Cualquier modificación y/o adaptación y/o complementación que el Contratista pretenda


efectuar a los estudios y diseños deberán ser tramitadas por el Contratista para su aprobación
por la Interventoría, sin que ello se constituya en causa de demora en la ejecución del proyecto.

7. INFORMACIÓN SOBRE EL PERSONAL PROFESIONAL.

Para efectos del análisis de la información del personal, se tendrán en cuenta las siguientes
consideraciones:

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

a. Las hojas de vida y soportes del personal vinculado al proyecto serán verificadas una vez se
adjudique el contrato y no podrán ser pedidas durante la selección del contratista para efectos
de otorgar puntaje o como criterio habilitante.

b. Si el contratista ofrece dos (2) o más profesionales para realizar actividades de un mismo
cargo, cada uno de ellos deberá cumplir los requisitos exigidos en los pliegos de condiciones
para el respectivo cargo. Un mismo profesional no puede ser ofrecido para dos o más cargos
diferentes.

c. El contratista deberá informar la fecha a partir de la cual los profesionales ofrecidos ejercen
legalmente la profesión.

d. Las certificaciones de experiencia de los profesionales deben ser expedidas por la persona
natural o jurídica con quien se haya establecido la relación laboral o de prestación de servicios.

e. El Contratista es responsable de verificar que los profesionales propuestos tienen la


disponibilidad real para la cual se vinculan al proyecto. De comprobarse dedicación inferior a la
aprobada se aplicarán las sanciones a que haya lugar.

f. En la determinación de la experiencia de los profesionales se aplicará la equivalencia, así:

Postgrado con Requisitos de Experiencia Requisitos de Experiencia


título General Específica
Especialización Veinticuatro (24) meses Doce (12) meses
Maestría Treinta y seis (36) meses Dieciocho (18) meses
Doctorado Cuarenta y ocho (48) meses Veinticuatro (24) meses

Las equivalencias se pueden aplicar en los siguientes eventos:

• Título de posgrado en las diferentes modalidades por experiencia general y viceversa.

• Título de posgrado en las diferentes modalidades por experiencia específica y viceversa.

• No se puede aplicar equivalencia de experiencia general por experiencia específica o


viceversa.

• El personal relacionado debe estar contratado o contemplado dentro de la planta de personal


del contratista y su costo debe incluirse dentro de los gastos de administración general del
Contrato.

El contratista se obliga a tener en obra durante la ejecución del proyecto como mínimo 6 frente
(s) de obra básicos para el proyecto y un frente de obra adicional.

El personal requerido es el siguiente:

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

El personal profesional mínimo para la ejecución de la obra del proyecto es el que se relaciona
a continuación. Las hojas de vida y sus soportes deberán ser allegadas según se especifica en
el presente anexo.

El personal relacionado debe ser contemplado dentro de la nómina del contratista y su costo
incluirse dentro de los gastos de administración general del contrato. El personal requerido es
el siguiente:

a. Un (1) Director de Obra de dedicación 100%


b. Líder de Integración, dedicación parcial o total.
c. Un (1) Ingeniero(s) Residente(s) de Obra, de dedicación 100%
d. Un (1) Ingeniero(s) Residente(s) Auxiliares, dedicación 100%
e. Un (1) Especialista en Sostenibilidad, dedicación parcial.
f. Un (1) Especialista Ambiental, dedicación parcial o total
g. Un (1) Especialista en Geotecnia y/o Geología, dedicación parcial o total
h. Un (1) Especialista en Pavimentos o Vías, dedicación parcial o total
i. Un (1) Especialista en Hidráulica e Hidrología, dedicación parcial o total
j. Un (1) Especialista en Estructuras, dedicación parcial o total
k. Un (1) Profesional Ambiental, dedicación 100%
l. Un (1) Profesional Social, dedicación 100%
m. Un (1) Profesional Jurídico Predial, dedicación parcial o total
n. Un (1) Profesional técnico Predial, dedicación 100%
o. Un (1) Profesional en Gestión de la Calidad, dedicación parcial (50%)
p. Un (1) Auditor interno de Calidad, dedicación parcial (50%)

Nota: Se debe contar con dos (2) inspector SISO (Seguridad Industrial y Salud Ocupacional),
con dedicación de tiempo completo (100%), durante todo el plazo del contrato. Los inspectores
seran responsables de propender por el cumplimiento y aplicación de los protocolos de
bioseguridad en los frentes de obra, que conforme a las regulaciones normativas actuales o las
que se expidan asociadas a la materia, vayan encaminadas a la mitigación de la propagación
de enfermedades infecciosas tales como el COVID 19. Lo anterior conforme a los protocolos
diseñados por el Contratista y aprobados por la Interventoría.

La dedicación de los especialistas dependerá de las necesidades propias de cada proyecto, en


concordancia con las características geotécnicas, hidráulicas y de estabilidad del corredor vial.

El contratista de obra y el interventor evaluarán las necesidades de dedicación del personal


profesional y/o Especialista, dentro de la conveniencia técnica para la correcta ejecución de las
obras.

El contratista deberá contar con el consentimiento del personal profesional propuesto, para lo
cual deberá adjuntar a la hoja de vida un compromiso con la firma del profesional. INVÍAS se
reserva el derecho de solicitar el cambio de los profesionales en caso de verificar que los
propuestos no tienen la disponibilidad de tiempo necesaria para cumplir lo solicitado para el
desarrollo de las obras por estar vinculados a otros proyectos.

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

Todo profesional ofrecido para el proyecto deberá acreditar, mediante copia del documento
idóneo, o constancia de que se encuentra en trámite, que está autorizado para ejercer la
profesión.

La experiencia como profesor de cátedra, director de proyectos de investigación, de tesis o


asesor de proyectos de tesis, no se tendrá en cuenta como experiencia específica de los
profesionales.

El proponente que ofrezca personal con títulos académicos otorgados en el exterior deberá
acreditar en el término señalado en éste numeral, la convalidación y homologación de estos
títulos ante el Ministerio de Educación Nacional, para lo cual deberá iniciar con suficiente
anticipación los trámites requeridos.

Si el personal profesional mínimo propuesto no cumple con los requisitos exigidos en este pliego
de condiciones, el contratista deberá reemplazarlo por otro que sí los cumpla previa autorización
del Instituto del nuevo personal propuesto.

Una vez el INVÍAS apruebe el personal mínimo propuesto, éste no podrá ser cambiado durante
la ejecución del contrato, a menos que exista una justa causa, la cual deberá ser sustentada
ante la Entidad, para su evaluación y posterior autorización. En caso de aprobarse el cambio
por parte del INVÍAS, el personal deberá reemplazarse por uno que cumpla con los requisitos
exigidos en el Pliego.

El Ingeniero Director de Obra y los Residentes de Obra, deberán permanecer en la obra desde
la Orden de iniciación del contrato y hasta la finalización del mismo.

7.1 Requisitos del personal

Los profesionales exigidos deben cumplir y acreditar, como mínimo, los siguientes requisitos de
calidad y experiencia:

7.1.1 Director de Obra

El profesional ofrecido como Director debe cumplir con los siguientes requisitos:

1. Matrícula profesional vigente de Ingeniero Civil y/o de Ingeniero de Transportes y Vías.


2. Acreditar la siguiente experiencia:

Experiencia General: No menor de diez (10) años, contados a partir de la terminación y


aprobación del pensum académico de educación superior y la fecha de cierre de la presente
licitación pública.

Experiencia Especifica: Mínimo siete (7) años acumulada, contados entre fecha de
expedición de la tarjeta profesional y la fecha de cierre del plazo de la presente licitación pública,
como DIRECTOR DE INTERVENTORÍA O DE OBRA DE PROYECTOS DE CARRETERAS
Y/O VÍAS URBANAS Y/O PISTAS DE AEROPUERTOS.

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

Se aceptará la experiencia adquirida como Ingeniero Residente en la siguiente proporción: Tres


(3) años de experiencia certificada como Ingeniero Residente de obra equivalen a un (1) año
de experiencia como director de obra.

Si el profesional incumple este requisito, no será admitido para participar en la ejecución del
contrato.

7.1.2 Líder de Integración.

El profesional ofrecido como Líder de integración debe cumplir con los siguientes requisitos:

1. Matrícula profesional vigente de Ingeniero Industrial y/o Ingeniero Civil y/o Ingeniero en
Transporte y Vías y/o Administrador de Empresas.

2. Acreditar la siguiente experiencia:

Experiencia General: No menor de diez (10) años, contados a partir de la terminación y


aprobación del pensum académico de educación superior y la fecha de cierre de la presente
licitación pública.

Experiencia Especifica: Mínimo cinco (5) años acumulada, contados entre fecha de
expedición de la tarjeta profesional y la fecha de cierre del plazo de la presente licitación pública,
como Líder de proyectos y/o Coordinador de Proyectos y/o Gerente de Proyectos de
infraestructura.

Si el profesional incumple este requisito, no será admitido para participar en la ejecución del
contrato.

El Líder de Integración, desempeñará un roll proactivo, influenciador, facilitador dentro de la


estructura organizacional del contrato de obra y articulador enfocado al cumplimiento de los
objetivos del contrato, en especial el plazo, asistirá a los respectivos comités, coadyuvará en el
desarrollo y presentación de los balances contractuales, presupuestales, metas, articulando y
liderando un ejercicio estratégico y metodológico de las diferentes áreas y disciplinas, que
permitan resolver divergencias y conflictos, anticipando posibles circunstancias que impacten
el contrato, con el fin de lograr los objetivos contractuales y metas propuestas por la Entidad
mediante la ejecución del contrato de obra.

7.1.3 Ingeniero Residente de Obra

El profesional ofrecido como Ingeniero Residente deberá cumplir con los siguientes requisitos:

1. Matrícula profesional vigente de Ingeniero Civil y/o de Transportes y Vías.


2. Acreditar la siguiente experiencia:

Experiencia General: No menor de ocho (8) años, contados a partir de la terminación y


aprobación del pensum académico de educación superior y la fecha de cierre de la presente
licitación pública.

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

Experiencia Específica: Mínimo cuatro (4) años acumulada, contados entre la fecha de
expedición de la tarjeta profesional y la fecha de cierre del plazo de la presente licitación pública,
como INGENIERO RESIDENTE DE INTERVENTORÍA O DE OBRA DE CARRETERAS Y/O
VÍAS URBANAS Y/O PISTAS DE AEROPUERTOS

Si el profesional incumple este requisito, no será admitido para participar en la ejecución del
contrato.

7.1.4 Ingeniero Residente Auxiliar

El contratista promoverá la política de juventud naranja a través del primer empleo y el


emprendimiento juvenil, para lo cual debe acreditar como Ingeniero Residente Auxiliar un (1)
profesional, que cumpla con los siguientes requisitos:

1. Matrícula profesional vigente de Ingeniero Civil y/o de Transportes y Vías ó constancia de


que se encuentra en trámite ante la autoridad competente.

2. Acreditar la siguiente experiencia:

Experiencia General: Entre cero (0) y máximo dos (2) años contados a partir de la terminación
y aprobación del pensum académico de educación superior y la fecha de cierre de la presente
licitación pública.

Experiencia Específica: No se requiere.

3. Dedicación: Completa para el proyecto

4. Residencia: El profesional debe residir en el lugar de ejecución de la obra.

El contratista para la vinculación del profesional juvenil deberá tener en cuenta los siguientes
criterios para su escogencia: i) Que acredite un promedio académico en la carrera superior a
tres punto ocho (3.8) y ii) que su elección se realice mediante el proceso de selección de
personal que aplique el contratista, garantizando una escogencia objetiva, idónea y
transparente, donde el promedio académico juegue el papel preponderante.

En cumplimiento de la Ley 842 de 2003 es requisito indispensable para la contratación del


personal, que acredite la matrícula expedida por la autoridad competente.

Si no se cumplen estos requisitos, el profesional no será admitido para participar en la ejecución


del contrato.

7.1.5 Especialistas

Los profesionales ofrecidos para el cargo de especialista serán estudiados en forma individual,
bajo los siguientes criterios:

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

Especialista en Sostenibilidad.

Poseer matrícula profesional en Ingeniería Civil y/o Ingeniería de Vías y Transportes y/o
arquitectura y/o Ingeniero Ambiental y/o Forestal con título de especialista y/o maestría y/o
doctorado en el área ambiental y/o sostenibilidad.

El profesional ofrecido para este cargo como especialista deberá acreditar lo siguiente:
a) Matrícula profesional vigente, título de Especialización y/o Maestría y/o Doctorado, en el
área a participar en la ejecución del proyecto y para la cual aspira a ser evaluado.
b) Tener una experiencia profesional: no menor de cinco (05) años relacionada a la
especialidad.
c) Haber participado en mínimo dos (2) proyectos de infraestructura de transporte sostenible,
en el ejercicio profesional como especialista en la disciplina para la cual fue propuesto.
d) La experiencia del literal c) se contará a partir de la obtención del título de especialista.

Este especialista será responsable de generar y participar en el desarrollo y aplicación del


componente de Sostenibilidad del Proyecto, actividad que deberá ser concertada desde el inicio
del contrato con la Interventoría y el Grupo de Sostenibilidad de INVIAS. Como líder y
responsable del componente de sostenibilidad, estará encargado de todas las actividades
inherentes al desarrollo del mismo, tales como la selección y generación de la metodología
para valorar y evaluar la sostenibilidad en la fase de construcción del proyecto, efectuar visitas
de campo necesarias para el logro de los objetivos, análisis y procesamiento de la información
primaria y secundaria, así como la elaboración informes de avance y todas las necesarias, para
obtener los productos esperados con los niveles de calidad y de acuerdo a lo establecido en los
requerimientos técnicos y normativa vigente, especialmente en cumplimiento de la Resolución
Número 000405 del 13 de febrero de 2020 "Por la cual se adopta la Política de Sostenibilidad
para la infraestructura del transporte y se crea el Comité de Sostenibilidad del Instituto Nacional
de Vías - INVIAS".

Especialista Ambiental

Profesional en Ingeniería Ambiental, Ingeniería sanitaria, Ingeniería forestal, Ingeniería de


Recursos Naturales, Ingeniería de Recursos Hídricos y Gestión Ambiental, Ingeniería de Minas,
Ingeniería Agrícola, en Administración Ambiental, Biología o Ecología, con especialización en
el área ambiental o relacionada con gestión de proyectos de infraestructura; o profesional en
Ingeniería civil, Ingeniería de vías y de transporte con especialización en el área ambiental.

Sólo se considerará la experiencia relacionada como especialista Ambiental de Interventoría o


de obra de proyectos de infraestructura de transporte.

Especialista en Geotecnia y/o Geología:

Ingeniero Civil y/o Ingeniero de Transportes y Vías, y/o Geólogo. Con Título de Especialista o
Magister en Geotecnia.

Sólo se considerará la experiencia relacionada como especialista en esta Área en obras viales
y/o con el diseño de pavimentos

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

Especialista en Pavimentos y/o Vías:

Ingeniero Civil y/o Ingeniero de Transportes y Vías. Con Título de Especialista en Pavimentos
y/o Vías y Transporte.

Sólo se considerará la experiencia relacionada como especialista en esta Área en obras viales
y/o con el diseño de vías.

Especialista en Hidráulica e Hidrología:

Ingeniero Civil y/o Ingeniero de Transportes y Vías. Con Título de Especialista en Hidráulica y/o
Hidrología.

Sólo se considerará la experiencia relacionada como especialista en esta Área en obras viales
y/o con el diseño hidráulico de vías y/o puentes.

Especialista en Estructuras:

Ingeniero Civil y/o Ingeniero de Transportes y Vías. Con Título de Especialista en Estructuras.
Sólo se considerará la experiencia relacionada como especialista en esta Área en obras viales
y puentes.

El profesional Ofrecido para el cargo de Especialista debe Acreditar la siguiente experiencia


como mínimo:

1. Tener una experiencia general no menor de ocho (8) años, contada entre la fecha de la
terminación y aprobación del pensum académico de educación superior y la fecha de cierre del
plazo de la presente licitación pública.

2. Poseer mínimo cinco (5) años de experiencia específica acumulada, dentro del período
comprendido entre la fecha de confirmación de la matricula profesional y la fecha de cierre del
plazo de la presente licitación pública, en la disciplina solicitada para cada especialista en
contratos relacionados con la ejecución de proyectos viales.

Profesional Ambiental

El profesional Ofrecido para el cargo de Profesional Ambiental debe Acreditar lo siguiente:

1. Profesional en Ingeniería Ambiental, Ingeniería sanitaria, Ingeniería forestal, Ingeniería de


Recursos Naturales, Ingeniería de Recursos Hídricos y Gestión Ambiental, Ingeniería de Minas,
Ingeniería Agrícola, en Administración Ambiental, Biología o Ecología.

2. Acreditar la siguiente Experiencia: Una experiencia general no menor de (6) años, contados
a partir de la terminación y aprobación del pensum académico de educación superior y la fecha
de cierre de la presente licitación pública. Una experiencia específica no menor de (4) años,

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

contada entre la fecha de confirmación de la matrícula Profesional y la fecha de Cierre de la


presente licitación Pública, en el área ambiental de proyectos de Infraestructura vial.

Profesional Social

El profesional Ofrecido para el cargo de Profesional Social debe Acreditar lo siguiente:

1. Matrícula profesional vigente como Profesional en Ciencias Sociales y Humanas:


Comunicador Social, Trabajo social, Psicología social, Antropología, Sociología y Psicología.

2. Acreditar la siguiente Experiencia: Una experiencia general no menor de (6) años, contados
a partir de la terminación y aprobación del pensum académico de educación superior y la fecha
de cierre de la presente licitación pública. Una experiencia específica no menor de (4) años,
contada entre la fecha de confirmación de la matrícula Profesional y la fecha de Cierre de la
presente licitación Pública, en trabajo de proyectos de infraestructura de transporte, con
conocimiento para el trabajo con comunidades étnicas, consulta previa, conocimiento en gestión
socio predial.

Profesional Jurídico Predial

El profesional Ofrecido para el cargo de Abogado debe Acreditar lo siguiente:

1. Matrícula profesional vigente en derecho.

2. Acreditar la siguiente Experiencia: Una experiencia general no menor de (5) años, contados
a partir de la terminación y aprobación del pensum académico de educación superior y la fecha
de cierre de la presente licitación pública. Una experiencia específica no menor de (2) dos años,
contada entre la fecha de confirmación de la matrícula Profesional y la fecha de Cierre de la
presente licitación Pública, en adquisición de inmuebles por utilidad pública.

Profesional Técnico Predial

El profesional Ofrecido para el cargo de Profesional Técnico predial debe Acreditar lo siguiente:

1. Matrícula profesional vigente como Ingeniero Civil, Catastral y/o Topográfico.

2. Acreditar la siguiente Experiencia: Una experiencia general no menor de (4) años, contados
a partir de la terminación y aprobación del pensum académico de educación superior y la fecha
de cierre de la presente licitación pública. Una experiencia específica no menor de (2) años, en
adquisición de inmuebles por utilidad pública.

Profesionales del área de Aseguramiento o Gestión de Calidad

Si el contratista o uno de sus integrantes en caso de que sea un consorcio o unión temporal,
posea certificado de calidad expedido por un ente acreditado por la Superintendencia de Industria
y Comercio, deberá suministrar las cartas de intención de los profesionales que destinará para
los cargos de Profesional en Aseguramiento de la Calidad y de Auditor de Calidad durante la

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

ejecución del contrato.

Si el contratista o sus integrantes en caso de que sea un consorcio o una unión temporal no
posea certificado de calidad expedido por un ente acreditado por la Superintendencia de
Industria y Comercio, deberá suministrar la hoja de vida de los profesionales que destinará para
los cargos de Profesional en Aseguramiento de la Calidad y de Auditor de Calidad durante la
ejecución del contrato.

Estos profesionales deben cumplir y acreditar, como mínimo, los siguientes requisitos de calidad
y experiencia:

Profesional de Gestión de Calidad

1. Ingeniero con Matrícula profesional.


2. Título de especialista en Sistemas de Gestión de calidad.

Experiencia Específica igual o superior a tres (3) años en la implantación de sistemas de


calidad en empresas de ingeniería vial.

Certificación que haya participado en la elaboración de por lo menos cinco (5) planes de
calidad para proyectos viales, todo lo anterior bajo la Norma NTC - ISO 9000:1994 o NTC - ISO
9001:2000 o NTC-ISO 9001:2008.

Auditor Interno de Calidad

El profesional Ofrecido para el cargo debe Acreditar lo siguiente:

1. Matrícula, si la profesión se encuentra reglamentada.

2. Formación académica en sistemas de calidad, con una de las siguientes opciones:

Título de especialista en sistemas de calidad.

Título de diplomado en sistemas de calidad.

Formación académica en el área de auditoría de calidad con un mínimo de 40 horas.

Experiencia Especifica igual o superior a tres (3) años en sistemas de calidad y experiencia
en la ejecución de por lo menos tres (3) auditorias de calidad.

Inspector SISO (Seguridad Industrial y Salud Ocupacional).

Profesional con experiencia de por lo menos cinco (5) meses en el diseño, control e
implementacion de medidas de bioseguridad que garanticen la mitigación de la propagación del
virus COVID 19.

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

7.1.6 Consideraciones para el análisis del personal

Para efectos del análisis de la información del personal, se tendrán en cuenta las siguientes
consideraciones:

a) El Contratista se obliga a cumplir con las siguientes condiciones dentro de su equipo de


trabajo: i. El 5% del equipo administrativo y/o directivo utilizado para el cumplimiento del objeto
contratado deberá corresponder a Mujeres; ii. El 5% del Equipo Técnico utilizado para el
cumplimiento del objeto contratado deberá corresponder a Mujeres; iii. Al menos el 1% de la
totalidad del personal utilizado para la ejecución del objeto contratado deberá corresponder a
personas que cumplan con los requisitos de la Ley de primer empleo, conforme a lo descrito en
los documentos precontractules. Este requisito será verificado por el Interventor previo a la
suscripción del acta de inicio y será mantenido durante toda la ejecución del contrato. En caso
de que se requiera el cambio de alguna persona de las presentadas para el cumplimiento de
esta obligación, deberá ser reemplazada por alguien que cumpla las mismas características acá
señaladas. El incumplimiento de esta obligación acarreará las sanciones contractuales
previstas. Lo anterior en cumplimiento de la directiva presidencial No. 11 del 13 de octubre de
2020.

b) Las hojas de vida y soportes del personal vinculado al proyecto serán verificadas una vez se
adjudique el contrato y no podrán ser pedidas durante la selección del contratista para efectos
de otorgar puntaje o como criterio habilitante.

c) El contratista deberá informar la fecha a partir de la cual los profesionales ofrecidos ejercen
legalmente la profesión.

d) Las certificaciones de experiencia de los profesionales deben ser expedidas por la persona
natural o jurídica con quien se haya establecido la relación laboral o de prestación de servicios.

e) El contratista es responsable de verificar que los profesionales propuestos tienen la


disponibilidad real para la cual se vinculan al proyecto. De comprobarse dedicación inferior a la
aprobada se aplicarán las sanciones a que haya lugar.

f) Con el fin de asegurar que se tiene la aquiescencia o consentimiento del personal profesional
ofrecido, el contratista deberá presentar el formato suministrado para tal fin, debidamente
suscrito por el profesional correspondiente.

g) Todo profesional ofrecido para el proyecto deberá acreditar, mediante copia del documento
idóneo, o constancia de que se encuentra en trámite, que está autorizado para ejercer la
profesión.

h) Los plazos serán aproximados por exceso o por defecto al número entero siguiente, así:
cuando la décima de mes sea igual o superior a cinco se aproximará por exceso al número
entero siguiente y cuando la décima de mes sea inferior a cinco se aproximará por defecto al
número entero de mes.

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

i) Si el contratista ofrece dos (2) o más profesionales para realizar actividades de un mismo
cargo, cada uno de ellos deberá cumplir los requisitos exigidos en los pliegos de condiciones
para el cargo, un mismo profesional no puede ser ofrecido para dos o más cargos diferentes.
En cualquier caso, para cada cargo deberá diligenciarse el formato del anexo indicado para ello.

j) Como experiencia aceptable de los profesionales se entiende el tiempo transcurrido desde


el momento en que la norma que reglamente la respectiva profesión establezca el ejercicio legal
de la misma, o a partir de la fecha de grado para aquellas que no estén reglamentadas o que
hayan sido reglamentadas con posterioridad a esta fecha, hasta la fecha de cierre del plazo de
la licitación. En el caso de profesionales que hayan ejercido la profesión en el exterior con
anterioridad a la obtención de la matrícula en el país, esa experiencia se tomara a partir de la
fecha de la matrícula o su equivalente en el país de origen o donde hubiere trabajado.

k) La experiencia específica en la empresa privada se calculará con base en la duración que


haya tenido sin tener en cuenta el porcentaje de participación del profesional en cada caso.

l) La experiencia específica en la entidad oficial de los profesionales vinculados laboralmente


a la administración pública o vinculada por contrato de prestación de servicios se calculará con
base en el período de su desempeño.

m) La experiencia como profesor de cátedra, director de proyectos de investigación, de tesis o


asesor de proyectos de tesis, no se tendrá en cuenta como experiencia específica de los
profesionales.

n) Las certificaciones o los documentos soportes que acrediten la experiencia en la empresa


privada, deberán determinar: el cargo desempeñado, el proyecto ejecutado o en ejecución y el
tiempo durante el cual participó o participa el profesional en cada proyecto (indicando las fechas
de iniciación y de terminación).
o) Las certificaciones o los documentos soportes, que acrediten la experiencia específica en
entidades oficiales deberán determinar: el cargo desempeñado, las actividades realizadas y el
tiempo de servicio (indicando la fecha de iniciación y terminación).

p) Si durante un mismo período el profesional participó en más de un proyecto, no se tendrá en


cuenta el tiempo que se superponga.

q) El proponente que ofrezca personal con títulos académicos otorgados en el exterior deberá
acreditar en el término señalado en éste numeral, la convalidación y homologación de estos
títulos ante el Ministerio de Educación Nacional, para lo cual deberá iniciar con suficiente
anticipación los trámites requeridos.

r) Los títulos de postgrado deberán acreditarse mediante copia de los diplomas o actas de
grado, de lo contrario no se tendrán en cuenta.

s) Se aceptará la experiencia adquirida como ingeniero residente en la siguiente proporción:


tres (3) años de experiencia certificada como ingeniero residente de obra equivalen a un (1) año
de experiencia como director de obra.

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

t) Si el personal profesional mínimo propuesto no cumple con los requisitos exigidos en el


pliego de condiciones, el contratista deberá reemplazarlo por otro que sí los cumpla dentro del
tiempo que el INSTITUTO, a través de la interventoría, le establezca para tal cambio.

u) Una vez el interventor apruebe el personal mínimo propuesto, éste no podrá ser cambiado
durante la ejecución del proyecto, a menos que exista una justa causa, para lo cual deberá
presentarse comunicación suscrita por el profesional en la que conste la justificación de su
retiro. En caso de aprobarse el cambio por parte del Interventor, el personal deberá
reemplazarse por uno de igual o mejor calidades que el exigido en el pliego de condiciones. El
interventor tendrá igual plazo que el establecido en el acápite INFORMACIÓN PARA EL
CONTROL DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA para la revisión y aprobación. El interventor
remitirá al INSTITUTO la aprobación con los documentos respectivos en igual plazo al
establecido en el citado acápite.

v) La incorporación de personal profesional, técnico y asistencial a la obra deberá efectuarse


en forma gradual dependiendo de la iniciación de las obras.

w) Para los profesionales del área ambiental y social, el representante legal deberá certificar el
cumplimento de la dedicación requerida en el presente proceso de selección; dichos
profesionales no deben superar el 100 % de dedicación en la sumatoria general con otros
proyectos.

x) El contratista deberá cumplir lo estipulado en la Ley 842 de 2003, sobre técnico constructor,
y todo lo que se encuentre vigente sobre el particular.

y) El INSTITUTO se reserva el derecho de solicitar cambio de los profesionales en caso de


verificar que los propuestos no tienen la disponibilidad de tiempo necesaria para cumplir lo
solicitado para el desarrollo de las obras por estar vinculados a otros proyectos o por no cumplir
con sus obligaciones del cargo para el cual fue aprobado o no cumplir con los requisitos exigidos
en el pliego de condiciones.

El personal relacionado debe estar contratado o contemplado dentro de la planta de personal


del contratista y su costo debe incluirse dentro de los gastos de administración general del
contrato

8. MAQUINARIA MÍNIMA DEL PROYECTO

El adjudicatario deberá tener disponible en el momento que se requiera para dar inicio oportuno
a las obras, el equipo mínimo obligatorio el cual se numera a continuación de conformidad con
los ítems relacionados en el Formulario No. 1, los cuales deben cumplir con las
especificaciones técnicas aquí establecidas. En todo caso el equipo mínimo estará compuesto
por:

-Una (1) Planta o central de fabricación de mezclas de concreto hidráulico o Asfáltico con
capacidad mínima de 50 Toneladas/hora, según la estructura de pavimento de cada frente de
obra.
-Una (1) Trituradora con capacidad mínima de 50 Toneladas/hora

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

-Una (1) Terminadora de Asfalto o equipo completo de extendido, vibrado, compactado,


texturizado y curado de losas de concreto hidráulico, según la estructura de pavimento de cada
frente de obra.
-Dos (2) Retroexcavadoras sobre orugas de mínimo 120 HP.
--Dos (2) Moto niveladoras de mínimo 120 HP
-Dos (2) Compactadores vibratorios de mínimo 8 toneladas cada uno (peso operando)
-Dos (2) Compactadores neumáticos de mínimo 8 toneladas cada uno (peso operando)
-Diez (10) Volquetas

El proponente favorecido deberá suministrar y mantener en la obra y en cada frente de trabajo


el equipo puesto a punto y en operación necesario y suficiente, adecuado en capacidad y
rendimientos que requiera la ejecución del proyecto, condiciones técnico-mecánicas
características y tecnología, para cumplir con los programas, plazos y especificaciones
técnicas y ambientales de la obra; por lo tanto, los costos inherentes a la puesta en operación
del equipo considerado en el análisis de los precios unitarios de la propuesta estarán allí
incluidos.

El Contratista analizará la necesidad de la disponibilidad de la maquinaria y equipos requeridos


de acuerdo con las disponibilidades presupuestales de cada vigencia fiscal.

Previamente a la movilización de los equipos hasta el sitio de realización de los trabajos, la


Interventoría, verificará el estado, características y horas de uso del equipo ofrecido, en caso
de no cumplir con los requisitos solicitados en el presente pliego de condiciones, la Entidad
procederá a aplicar al contratista las sanciones establecidas en el contrato.

No obstante, el adjudicatario deberá considerar en su propuesta, todos los equipos necesarios


para la correcta y oportuna ejecución de los trabajos.

Los equipos deben ser modelos respecto a su fabricación, que como mínimo se encuentren
dentro de los veinte (20) años anteriores a la fecha de cierre de la presente Licitación.

Se aclara que el Contratista durante la ejecución del contrato debe contar con el equipo
necesario, para cumplir con el programa de trabajo y de inversiones, el cual debe ser aprobado
por la Interventoría y el INVÍAS.

El Equipo mínimo obligatorio, se entiende puesto a disposición de la Entidad, al momento de


suscribir el acta de inicio de contrato y para la ejecución, sin acarrear costo adicional a la
Entidad.

Si el adjudicatario sin justa causa se abstuviere de suscribir el contrato adjudicado quedará


inhabilitado para contratar con el Estado por un término de cinco (5) años de conformidad con
el literal e) del numeral 1) del artículo 8 de la Ley 80 de 1993.

La maquinaria mínima requerida será verificada una vez se adjudique el contrato y no podrá ser
pedida durante la selección del contratista para efectos de otorgar puntaje o como criterio
habilitante

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

9. POSIBLES FUENTES DE MATERIALES PARA EL PROYECTO.

Las posibles fuentes de materiales serán las que determine el adjudicatario, aprobadas por el
interventor, y las cuales cumplan con la calidad requerida en las normas de ensayo y
especificaciones generales y/o particulares vigentes.

Es responsabilidad del proponente bajo su cuenta y riesgo inspeccionar y examinar el sitio


donde se van a desarrollar las obras e informarse sobre la disponibilidad de las fuentes de
materiales necesarios para su ejecución, con el fin de establecer si las explotará en su calidad
de constructor y/o si las adquirirá a proveedores debidamente legalizados.

Las fuentes seleccionadas por el contratista deben ser previamente autorizadas por la
respectiva Interventoría, previo al inicio de las obras. El contratista se obliga a realizar la
explotación respetando las recomendaciones técnicas establecidas para evitar impactos
ambientales; igualmente se obliga a cumplir la normativa ambiental y minera aplicable a la obra.

El proponente deberá verificar previa a la presentación de la oferta, las distancias de acarreo


de las posibles fuentes de materiales, existentes en el área de influencia del proyecto que sean
susceptibles de utilizar; así como verificar que éstas se encuentran en funcionamiento y que
cumplen con todos los requisitos legales ambientales y mineros; de tal forma que pueda
garantizar la utilización para el proyecto. En consecuencia, las distancias de acarreo
correspondientes deberán ser consideradas por el proponente en los análisis de precios
unitarios de la propuesta a presentar y será su responsabilidad.

Previo al inicio de las obras, los materiales que la entidad identifique como indispensables en la
ejecución del proyecto deben ser sometidos a ensayos para la aceptación o el rechazo por parte
de la interventoría, según la normativa aplicable. Los permisos de explotación deben ser
tramitados por cuenta del contratista, antes del inicio de las obras. De igual manera, las fuentes
seleccionadas por el contratista deben ser previamente autorizadas por la respectiva
Interventoría, previo al inicio de las obras.

El Instituto no aceptará ningún reclamo del CONTRATISTA, por costos, plazos, falta o escasez
de materiales o cambios de fuentes de materiales.

10. OBRAS PROVISIONALES.

Durante su permanencia en la obra serán a cargo del constructor, la construcción, mejoramiento


y conservación de las obras provisionales o temporales que no forman parte integrante del
proyecto, tales como vías provisionales, vías de acceso y vías internas de explotación a las
fuentes de materiales así como: las obras necesarias para la recuperación morfológica cuando
se haya explotado por el constructor a través de las autorizaciones temporales; y las demás
que considere necesarias para el buen desarrollo de los trabajos, cercas, oficinas, bodegas,
talleres y demás edificaciones provisionales con sus respectivas instalaciones, depósitos de
combustibles, lubricantes y explosivos, de propiedades y bienes de la entidad o de terceros
que puedan ser afectados por razón de los trabajos durante la ejecución de los mismos, y en
general toda obra provisional relacionada con los trabajos.

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

La iluminación de campamentos, oficinas y demás espacios de obra deberán emplear


únicamente tecnología LED de bajo consumo, dicha información deberá ser revisada y
aprobada por la interventoría del Proyecto y remitida al Gestor Ambiental de la Entidad, además
el contratista deberá realizar el correcto almacenamiento y disposición final de baterías,
bombillas y demás equipos eléctricos del proyecto que sean desechados durante la ejecución
adjuntando certificado de disposición final con empresa debidamente certificada para tal fin, con
la revisión y aprobación de la Interventoría del Proyecto, esta información deberá ser remitida
al Gestor Ambiental del proyecto para su verificación.

En caso de que sea necesario el proponente dispondrá de las zonas previstas para ejecutar la
obra y la obtención de lotes o zonas necesarias para construir sus instalaciones, las cuales
estarán bajo su responsabilidad.

Adicionalmente, correrán por su cuenta los trabajos necesarios para no interrumpir el servicio
en las vías públicas usadas por él o en las vías de acceso cuyo uso comparta con otros
contratistas.

El proponente deberá tener en cuenta el costo correspondiente a los permisos y a las


estructuras provisionales que se requieran cuando, de conformidad con el proyecto cruce o
interfiera corrientes de agua, canales de desagüe, redes de servicios públicos, etc. En el caso
de interferir redes de servicios públicos, estos costos serán reconocidos mediante aprobación
de precios no previstos, incluidos en las correspondientes actas de obra aprobadas por el
interventor. Para lo anterior deberá tramitar la correspondiente aprobación de los precios no
previstos del proyecto ante el ordenador, y en los casos que se requiera el permiso
correspondiente ante la autoridad competente.

A menos que se hubieran efectuado otros acuerdos, el proponente favorecido con la


adjudicación del contrato deberá retirar todas las obras provisionales a la terminación de los
trabajos y dejar las zonas en el mismo estado de limpieza y orden en que las encontró. Así
mismo, será responsable de la desocupación de todas las zonas que le fueron suministradas
para las obras provisionales y permanentes.

11. SEÑALIZACIÓN

Desde la orden de iniciación de las obras y hasta la entrega y recibo definitivo de las mismas al
INSTITUTO, para guiar el tránsito y como prevención de riesgos de los usuarios y personal que
trabaja en la vía en construcción, EL CONTRATISTA está en la obligación de mantener
señalizado el sector contratado, de acuerdo con las estipulaciones y especificaciones vigentes
sobre la materia. Desde ese momento EL CONTRATISTA es el único responsable en el sector
contratado de la conservación, señalización y el mantenimiento del tránsito. El incumplimiento
de esta obligación durante la ejecución del contrato, causará al CONTRATISTA las sanciones
proporcionales al valor del contrato y/o al de los daños causados a terceros durante la
construcción, sin perjuicio de las demás acciones a que haya lugar.

EL CONTRATISTA asumirá todos los costos requeridos para colocar y mantener la señalización
de obra y las vallas informativas, la iluminación nocturna y demás dispositivos de seguridad y
de comunicación y coordinación del plan de manejo de transito actividades que deberá cumplir

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

de conformidad con lo establecido en el Manual de Señalización - dispositivos para la regulación


del tránsito en calles, carreteras y ciclorutas de Colombia, y en la resolución vigente con relación
a las vallas informativas de los proyectos del sector, emanada del Ministerio de Transporte.
Dicha señalización es de obligatorio cumplimiento en cada frente de trabajo que tenga el
contratista.

El CONTRATISTA se obliga a suministrar y colocar a su costa, en un término máximo de veinte


(20) días calendario contados a partir de la fecha de iniciación de la obra, las vallas de
información, en la obra que adelanta a través del INSTITUTO, de acuerdo con la resolución
vigente con relación a las vallas informativas de los proyectos del sector, proferida por el
Ministerio de Transporte.

12. PERMISOS, LICENCIAS Y AUTORIZACIONES

En cumplimiento de la normativa establecida y requerida para la ejecución de los contratos, el


INVIAS, siempre ha propendido por el cumplimiento de todos los requisitos establecidos en la
ley, en cuanto a autorizaciones, permisos y licencias.

Para el presente proceso de selección, se requieren cumplir con los requerimientos encontrados
en el anexo ambiental y los previstos por la Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social.

Durante el primer mes de ejecución y sin perjuicio de lo indicado en los apéndices social predial
y ambiental, el contratista se obliga a presentar a la Interventoría y a la Entidad, un instrumento
de seguimiento que permita establecer una Hoja de Ruta para el adelantamiento de los
permisos, licencias y autorizaciones, incluyendo cronograma detallado, en el cual se
identifiquen la cantidad y características principales de los permisos y autorizaciones
ambientales y/o sociales requeridos, la autoridad ambiental o social competente y demás
información que permita la toma de decisiones de manera eficiente y oportuna. Esta actividad
será liderada por el profesional aprobado como LÍDER DE INTEGRACIÓN quien articulará las
gestiones necesarias con los especialistas y profesionales competentes.

13. CONDICIONES TÉCNICAS ESPECÍFICAS PARA EL PROYECTO.

13.1 Jornadas de Trabajo 24 Horas Diarias 7 Días a la Semana

Teniendo en cuenta lo establecido en el Artículo 17 de la Ley 1682 de 2013, para la ejecución


de las obras objeto del presente proceso de contratación, se prevé la utilización de jornadas de
trabajo de tres turnos diarios (24 horas) siete (7) días a la semana, en adelante 7 X 24, así:

Cuando el contratista programe adelantar la ejecución de la obra prevista en el programa de


inversiones aprobado vigente, para el plazo establecido en el presente anexo, podrá recurrir a
las jornadas de trabajo 7 x 24, para lo cual motivará la solicitud justificando su utilización y
elaborará una programación con las metas físicas detalladas e indicando el menor tiempo de
ejecución del contrato que se pretende lograr con la implementación de dichas jornadas, el cual
será sometido a la revisión y aprobación del interventor, previamente a su presentación al
INVIAS para la autorización respectiva en lo referente a la utilización de la bolsa presupuestal
7 x 24, caso en el cual el INSTITUTO pagará la nómina del personal empleado en dichas

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

jornadas con los recargos salariales a que haya lugar de acuerdo con la legislación laboral
colombiana, del personal que efectivamente trabaje en estas jornadas, debidamente controlado
y certificado por la interventoría quien estará presencialmente al frente de los trabajos que se
realicen durante las mismas, pago que se efectuará con cargo a la bolsa 7 x24 prevista para
este caso en el presupuesto oficial. Así mismo, para este evento se acordará previamente entre
el contratista y el interventor el costo de la iluminación que se requiera para llevar a cabo los
trabajos, cuando sea necesaria su utilización. En el evento de no lograrse el objetivo de obtener
el menor tiempo de ejecución del contrato previsto con la implementación de las jornadas de
trabajo 7*24, no habrá lugar a pago por su implementación. No procede la solicitud generada
por el contratista de implementación de jornadas de trabajo 7*24 en periodos de prorroga al
plazo establecido en el capítulo 1- información general.

Así mismo también a criterio del interventor de acuerdo con las condiciones de las zonas donde
se desarrollan las obras y el periodo climático, el Interventor determinará la conveniencia de la
aplicación de las Jornadas de trabajo 24 horas diarias 7 días a la semana, de manera que se
pueda lograr la productividad esperada en dichas jornadas, para lo cual el interventor de manera
escrita solicitará al Contratista la propuesta de trabajo 7X24 quien deberá presentarla de
manera obligatoria a consideración de la interventoría quien a su vez previa su aprobación la
presentará al supervisor del contrato de interventoría de INVIAS, para su autorización.

Es importante señalar que cuando se programe adelantar la ejecución de la obra prevista en el


programa de inversiones aprobado vigente, para el plazo establecido en el capítulo 1-
información general, debe tenerse en cuenta la apropiación presupuestal asignada a la vigencia
fiscal en la cual se pretenda implementar la jornada laboral 7 x 24, presupuesto que no podrá
ser excedido en ningún caso, es decir, no podrá ejecutarse obra sin el amparo presupuestal en
la respectiva vigencia fiscal.

Es pertinente acotar que el INSTITUTO no aceptará recargos tarifarios por la utilización de la


maquinaria y equipo en las jornadas adicionales, ni cambio en los rendimientos previstos en los
análisis de precios unitarios, ni aprobará maquinaria y equipos especiales para ser utilizados en
las jornadas 7x 24.

Al finalizar el tiempo programado para la utilización de las jornadas 7 x 24, el Interventor hará
una evaluación de los resultados de la utilización de las mismas, en términos de metas físicas
logradas Vs el costo causado por su uso, a efectos de analizar la conveniencia de seguir
implementando estas jornadas y determinar el beneficio para el proyecto, a la luz de mayores
avances en metas físicas con miras a la consecuente terminación del proyecto antes de finalizar
el plazo contractual. El interventor presentará al INVIAS esta evaluación con su recomendación
al respecto.

Durante el desarrollo del proyecto, en caso de que la bolsa presupuestal de las jornadas de
trabajo 7x 24 prevista en el presupuesto oficial se agote, se podrán efectuar las modificaciones
necesarias para incrementarla, recurriendo a la partida de ajustes de precios unitarios, previa
certificación escrita del interventor de reservar el valor de los ajustes suficientes para el resto
de la ejecución del contrato. Así mismo, los recursos de esta bolsa presupuestal que no se
requieran podrán utilizarse en otras necesidades del proyecto, mediante las actas de
modificación correspondiente.

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

13.2 Programa de Obra

Es la declaración, en forma gráfica, del modo en que el contratista se compromete a ejecutar el


proyecto, representada en cantidades de obra en función del plazo establecido para la ejecución
del proyecto. Este programa deberá elaborarse de acuerdo con los siguientes lineamientos.

13.2.1 Alcance

El programa deberá identificar todos los ítems (actividades) que componen el proyecto, mostrar
su orden, secuencia y la interdependencia que exista entre ellos.

Adicionalmente, el programa deberá incluir el reconocimiento de aquellos procesos de


adquisición, traslado, montaje o fabricación o producción de materiales o equipos que sean
críticos para el desarrollo de los trabajos, así como también el período de construcción de las
obras provisionales.

Así mismo, para la preparación de su programa, el contratista deberá tener en cuenta las
especificaciones técnicas generales y particulares establecidas para la obra, las estadísticas y
registros históricos sobre las condiciones climáticas, geotécnicas y topográficas de la región,
las condiciones de producción y adquisición de materiales y la obtención de los permisos o
autorizaciones que se requieran para el cruce de infraestructura y los predios si son necesarios.
Igualmente, deberá tener presente las acciones a realizar con la comunidad para adelantar
proyectos de manejo ambiental previa, durante y posterior a la ejecución de las obras. En
especial, deberá programar su secuencia de acuerdo con la interrelación que exista entre las
diferentes actividades.

La obtención de los permisos, autorizaciones, licencias, servidumbres y concesiones por el uso


y aprovechamiento de los recursos naturales, así como los sitios de disposición de sobrantes,
estarán bajo la responsabilidad del contratista y son requisitos indispensables para que en
calidad de constructor pueda iniciar las obras. El tiempo que su obtención conlleve deberá
considerarse dentro de la programación. Las demoras en la obtención de estos permisos no
serán causa válida para justificar atrasos o incumplimientos cuando los mismos se deriven de
hechos imputables al contratista.

13.2.2 Método y presentación

La programación de la obra deberá elaborarse, utilizando como herramienta el programa


Microsoft Project u otro similar.

La herramienta que se utilice deberá proveer diagramas que muestren la secuencia lógica de
ejecución de los ítems, incluyendo como mínimo la siguiente información:

a) Nombre del ítem.


b) Cantidad a ejecutar.
c) Unidad de obra.
d) Duración estimada.

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

e) Inicio temprano.
f) Final temprano.
g) Inicio tardío.
h) Final tardío.
i) Holgura total.
j) Precedencias.

Los diagramas deberán establecer la ruta crítica de ejecución del proyecto, el INSTITUTO a
través de la interventoría hará el seguimiento con control sobre esta programación con la
periodicidad establecida en el Manual de Interventoría vigente de la entidad o aquel que lo
modifique o sustituya.

Para cada uno de los ítems del programa de obra, deberá indicarse lo siguiente:

a) El volumen de obra a ejecutarse por semana.


b) Identificar el responsable dentro de la organización.
c) Identificar el equipo y/o el recurso de mano de obra que controla el rendimiento y la duración
de su ejecución. Dentro de este literal debe tenerse en cuenta el número de frentes de obra en
horarios diurnos como nocturnos.

13.3 Programa de Inversiones

Es la manifestación gráfica de las inversiones que, de acuerdo con su programa de obra, el


contratista se compromete a ejecutar. Para su presentación se utilizará el formato previsto en
el Manual de Interventoría de acuerdo con las siguientes instrucciones:

Consignará la inversión que ejecutará de acuerdo con el Manual de Interventoría.

Concepto de cada ítem. Dicha inversión debe corresponder al producto de las cantidades
mensuales consignadas en el programa de obra por el precio unitario del ítem.

Consignará la inversión mensual que ejecutará por concepto de todos los ítems. Dicha
inversión será el resultado de sumar los productos enunciados en el inciso anterior.

Mensualmente se diligenciará el seguimiento al programa de inversiones.

Las obras objeto del contrato, se deben realizar de acuerdo con el programa de inversiones
presentado para aprobación de la Entidad, previa aprobación del interventor, dentro del plazo
establecido en el Manual de Interventoría. En caso de ser necesario efectuar modificaciones al
programa de inversiones por requerimientos fundamentales del proyecto y a solicitud del
CONTRATISTA, deberá ser presentado para aprobación del jefe de la unidad ejecutora del
INSTITUTO, previa verificación y suscripción por parte del CONTRATISTA e interventor. Tales
modificaciones al programa no deben implicar variaciones del valor total del contrato. Siempre
que lo solicite el interventor o EL INSTITUTO, EL CONTRATISTA deberá proporcionar por
escrito la información relacionada con la ejecución de la obra, dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes a dicha solicitud. El programa de inversiones no se podrá modificar en forma
tal que signifique variación del plazo del contrato, salvo que se trate de prórroga o adición y

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

suspensiones. En tal caso, el programa de inversiones deberá ser reprogramado y aprobado


por el jefe de la unidad ejecutora del INSTITUTO, previa verificación y suscripción por parte del
CONTRATISTA e interventor y se suscribirá el contrato adicional si se requiere. Durante la
ejecución de la obra, EL INSTITUTO efectuará un seguimiento al programa de inversiones y al
cronograma de actividades, presentado por EL CONTRATISTA, como uno de los mecanismos
de verificación del cumplimiento de sus obligaciones contractuales.

13.4 Flujo de Caja

El contratista debe presentar un flujo mensual de caja, con los ingresos y egresos esperados
durante la ejecución de los trabajos, elaborado teniendo en cuenta:

a) En los ingresos: el capital de trabajo de la licitación pública, el anticipo otorgado y los pagos
mensuales por concepto de las actas de obra.

b) En los egresos el programa de inversiones.

c) Determinar el saldo mensual y el saldo acumulado esperado, sea en déficit o superávit.

El INSTITUTO no reconocerá al CONTRATISTA intereses cuando el trámite de pago se vea


impactado por alteraciones al PAC que se originen en circunstancias no imputables a los
trámites internos de la Entidad.

13.5 Programa de Generación de Empleo

Es la manifestación del número de empleos directos que el contratista planea generar mes a
mes, según su estructura administrativa, durante la ejecución del proyecto; para tal fin. El
contratista deberá dar prioridad a la vinculación de la mano de obra local no calificada utilizando
métodos de ejecución que generen el mayor número de empleo y en lo posible, a la vinculación
de la mano de obra local calificada que reúna los requisitos exigidos, en especial a las personas
vinculadas a programas de reinserción que estén debidamente reconocidas como tales por las
entidades gubernamentales competentes. El Instituto a través de la Interventoría hará
seguimiento a lo dispuesto en el presente numeral mediante los informes mensuales de
generación de empleo.(los cuales deberán estar debidamente soportados con los números de
identificación de cada uno de los empleados contratados, fecha y lugar de expedición de los
documentos de identificación, pago de parafiscales, lugar de residencia, esto a cargo del
Programa, Proyecto, Estudio, análisis y descripción de las dinámicas de contratación de mano
de obra y verificación pagos y parafiscales, del PAGA )

13.6 Laboratorio Toma de Control de Calidad

Dentro del autocontrol de calidad, el contratista deberá contar en la obra con un equipo completo
de laboratorio de suelos, concretos y pavimentos, para efectuar el control de la obra y como
mínimo debe estar en capacidad para adelantar los ensayos de materiales según la
normatividad vigente.

13.7 Plan de Calidad

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

El contratista deberá presentar el plan de calidad para el proyecto de acuerdo con lo solicitado
en el anexo plan de calidad del pliego de condiciones.

13.8 Dirección Técnica del Proyecto y Personal del Contratista

El contratista se obliga a mantener durante toda la ejecución de las obras materia del contrato
y hasta la entrega final y recibo de ellas, el personal necesario para el desarrollo de los trabajos.

El contratista se obliga a permanecer personalmente al frente de los trabajos o mantener al


frente de los mismos un ingeniero director, o los ingenieros que fuesen necesarios de acuerdo
con lo estipulado en el presente pliego de condiciones, personal que debe estar suficientemente
facultado para representarlo en todo lo relacionado con el desarrollo y cumplimiento del
contrato.

El Instituto se reserva el derecho de exigir, por escrito, al contratista el reemplazo de cualquier


persona vinculada al proyecto. Esta exigencia no dará derecho al contratista para elevar ningún
reclamo contra el Instituto.

La interventoría podrá solicitar al contratista, en cualquier momento, el suministro de


información sobre la nómina del personal. El contratista atenderá esta solicitud con el detalle
requerido y en el plazo razonable que la interventoría haya fijado.

El CONTRATISTA se obliga durante el desarrollo del contrato a mantener al frente de la obra


al ingeniero director, residente, ingenieros y demás personal de especialistas aprobados por EL
INSTITUTO. El ingeniero director deberá tener autonomía para actuar en nombre del
CONTRATISTA y para decidir con el interventor cualquier asunto de orden técnico o
administrativo en desarrollo del contrato, siempre que sus decisiones no impliquen
modificaciones en las condiciones contractuales. Todos los empleados y obreros para la obra
serán nombrados por EL CONTRATISTA quien deberá cumplir con todas las obligaciones
legales sobre la contratación del personal colombiano y extranjero. Así mismo deberán
observarse las disposiciones que reglamentan las diferentes profesiones.

13.9 Veeduría de los Trabajos

La veeduría tiene como propósito servir de canal de comunicación entre las demás entidades,
la comunidad y el Instituto, en lo relacionado con la ejecución del proyecto, logrando de esta
manera desarrollar los principios constitucionales de participación ciudadana, deber y control
en la función del Estado.

De acuerdo con la Ley 850 del 2003, las veedurías podrán conformar los diferentes comités
(técnicos, financieros y sociales entre otros) para poder ejercer su función. Una vez conformada
la veeduría con los parámetros de la ley, desarrollaran su actividad en comunicación con la
Interventoría del proyecto.

13.10 Prevención de Accidentes, Medidas de Seguridad y Planes de Contingencia

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

El contratista en todo momento tomará todas las precauciones necesarias tanto del personal
empleado en la ejecución de la obra, como de terceros, y se acogerá a todas las normas que a
este respecto tenga el INSTITUTO y sus códigos de construcción.

Antes de comenzar los trabajos, el contratista debe realizar un plan de contingencia de manera
que dentro de su organización se establezcan claramente las correspondientes líneas de mando
y los grupos o brigadas responsables, como mínimo para los siguientes casos de emergencias:

Explosión o incendio en el campamento base, en los lugares de trabajo o en los lugares


donde se almacena combustible.
Derrames de combustibles o químicos.
Terremotos, inundaciones y otras emergencias naturales.
Accidentes, intoxicaciones u otras emergencias médicas.
Atención de pequeñas emergencias y remoción de derrumbes.

El contratista asumirá todos los riesgos sobre la prevención de accidentes y será responsable
de las indemnizaciones causadas por los accidentes que, como resultado de su negligencia o
descuido, pueda sufrir su personal, el de la interventoría, el del Instituto, los visitantes
autorizados, así como terceras personas.

Durante el proceso constructivo, establecerá procedimientos que minimicen las posibilidades


de ocurrencia del riesgo asociados con eventos de movimientos en masa, avalanchas,
represamientos, accidentes en operación de maquinaria y materiales, entre otros.

El contratista deberá proteger todas las estructuras existentes, edificaciones rurales y urbanas
cuya demolición no esté prevista, contra todo daño o interrupción de servicios que pueda
resultar de las operaciones de construcción o cualquier daño o interrupción de servicios deberá
ser reparado o restablecido por él a su costa, sin que esto implique aumento del plazo de
ejecución de la obra.

El Instituto o el interventor podrán exigir al contratista modificaciones en las obras provisionales


construidas por éste para que cumplan con todos los requisitos de seguridad, higiene,
protección ambiental y adecuación a su objeto. Estas modificaciones las hará el contratista sin
costo alguno para el Instituto, lo anterior de conformidad con el plan de calidad.

En desarrollo de los trabajos no se permitirá por ninguna circunstancia depositar el material


producto de las excavaciones en el lecho de corrientes superficiales o en general cuerpos de
agua. Si esto sucede, el contratista, a su costa deberá retirar el material volviendo el sitio a su
estado original. Si el contratista no lo hiciere, se hará acreedor a las sanciones contractuales
correspondientes.

Desde la fecha de la orden de iniciación del contrato, el contratista es el único responsable de


diseñar e implementar el plan de manejo de tránsito y seguridad del tránsito en el sector
contratado; por lo tanto, a partir de esa fecha y hasta la entrega definitiva de las obras al Instituto,
el contratista está obligado a señalizar y mantener el tránsito en el sector contratado. Esta
obligación deberá cumplirla en la forma establecida en el Manual de Señalización - dispositivos

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

para la regulación del tránsito en calles, carreteras y ciclorrutas de Colombia y en la resolución


1885 de 2 de junio de 2015 (emanadas del Ministerio de Transporte).

El contratista deberá garantizar el libre y continuo uso de las vías a terceros en cuanto se
relacione con la ejecución de sus trabajos. A este respecto, el contratista deberá notificar al
interventor y al director de la Dirección Territorial por lo menos con quince (15) días de
anticipación sobre la iniciación de cualquier trabajo que pueda causar interferencia en el tránsito
de vehículos y peatones. El contratista deberá reducir a un mínimo tales interferencias.

El contratista deberá emplear los medios razonables para evitar que se causen daños en las
vías públicas que comunican con el sitio por causa de su uso, por él mismo o por sus
subcontratistas. En particular, seleccionará la ruta y usará vehículos adecuados para restringir
y distribuir las cargas, de modo que el transporte que se derive del movimiento de la planta y
material hasta el sitio y desde él, quede limitado a las cargas permisibles y se desarrolle de
manera que se evite causar daños previsibles a las vías públicas.

El desacato de cualquiera de estas condiciones constituye causal de incumplimiento del


contrato.

13.11 Examen del Sitio de la Obra

Es responsabilidad del proponente, inspeccionar y examinar el sitio y los alrededores de la obra


e informarse, sobre la forma y características del sitio, las cantidades, localización y naturaleza
de la obra y la de los materiales necesarios para su ejecución, transporte, mano de obra, y, de
manera especial las fuentes de materiales para su explotación junto con los volúmenes de
explotación, vías internas de explotación y vías de acceso a las mismas, zonas de botaderos,
las vías de acceso al sitio y las instalaciones que se puedan requerir, las condiciones
ambientales y sociales del área de influencia, las cuales debe considerar para el desarrollo y
manejo ambiental del proyecto, en especial cuando se establezca presencia de minorías
étnicas, caso en el cual debe asegurarse de cumplir con la normativa especial que rige para la
explotación de recursos naturales en jurisdicción de los territorios legalmente constituidos a su
favor, o evitar su intervención a efectos de obviar el procedimiento de consulta previa, y, en
general, sobre todas las circunstancias que puedan afectar o influir en el cálculo del valor de su
propuesta.

Así mismo, es responsabilidad del proponente familiarizarse con los detalles y condiciones bajo
los cuales serán ejecutados los trabajos, así como de los riesgos previsibles de la obra, pues
su desconocimiento o falta de información no se considerará como excusa válida para
posteriores reclamaciones a la entidad.

La entidad señalará las condiciones con las que se llevará a cabo el examen del sitio de la obra,
este no podrá ser definido como requisito habilitante o criterio de evaluación de las propuestas.

13.12 Avances sobre Materia Prima

No habrá avances sobre materia prima.

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

13.13 Evaluación de Avance y Actualización

Durante la ejecución de la obra, el Instituto efectuará a través de la interventoría un seguimiento


al programa de obra, como uno de los mecanismos de verificación del cumplimiento del
contrato. Por tal motivo, el contratista deberá mantener el programa actualizado de manera que
en todo momento represente la historia real de lo ejecutado para cada actividad, así como su
programa de obra proyectado para la terminación de los trabajos dentro del plazo contractual.

El interventor realizara especial seguimiento, en relacion con la obligacion del contratista de


adelantar las actividades de pavimentacion en concreto rigido y/o flexible de por lo menos 3
KILOMETROS DE VIA, incluyendo todos sus elementos constitutivos, en el sector previamente
autorizado por INVIAS, en un plazo NO MAYOR A 6 MESES contados a partir de la orden de
inicio del contrato, asi mismo, se debera garantizar la continuidad en el desarrollo de las obras
y un constante flujo de inversiones, de acuerdo con las disponibilidades presupuestales anuales
para el proyecto.

El contratista y el interventor evaluarán semanalmente la ejecución del contrato, revisando el


programa de obra actualizado para establecer en qué condiciones avanzan los trabajos. De
estas evaluaciones se levantará un acta, suscrita por los ingenieros residentes del contratista y
de la interventoría, donde se consignará el estado real de los trabajos; en caso de presentarse
algún atraso, se señalarán los motivos del mismo, dejando constancia de los correctivos que se
tomarán para subsanar dicho atraso, los cuales se plasmarán en una modificación al programa
de obra que no podrá contemplar la disminución de las cantidades de obra programadas para
cada mes ni una prórroga del plazo inicialmente establecido.

Cuando fuere necesario suscribir actas de modificación de cantidades de obra o modificar el


valor o el plazo del contrato, el contratista deberá ajustar el programa de obra a dicha
modificación, para lo cual deberá someter a aprobación del Instituto y con el visto bueno de la
interventoría, el nuevo programa de obra.

Constituye causal de incumplimiento del contrato el hecho que el contratista no ejecute, por lo
menos, las cantidades de obra previstas en su programa de obra.

13.14 Cantidades de Obra

Las cantidades de obra por ejecutar son las que se presentan en el formulario de la propuesta,
estas son aproximadas y están calculadas con base en el estudio del proyecto; por lo tanto, se
podrán aumentar, disminuir o suprimir durante la ejecución de la obra; tales variaciones no
viciarán ni invalidarán el contrato. El contratista está obligado a ejecutar las mayores cantidades
de obra que resulten, a los mismos precios de la propuesta, salvo que se presenten
circunstancias imprevisibles que afecten el equilibrio económico del contrato.

Si durante la ejecución del proyecto fuere necesario modificar las cantidades de obras
establecidas en el formulario de la propuesta, el contratista estará en la obligación de incluir los
cambios a que haya lugar en el citado formulario, de acuerdo con la respectiva acta de
modificación.

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

Para los fines de pago regirán las cantidades de obra realmente ejecutadas, pero el valor de las
obras ejecutadas no podrá superar el valor determinado en el contrato.

13.15 Obras Adicionales

Se entiende por obras adicionales aquellas que, por su naturaleza pueden ejecutarse con las
especificaciones originales del contrato o variaciones no sustanciales de las mismas y en donde
todos los ítems tengan precios unitarios pactados. El Instituto podrá ordenar por escrito obras
adicionales y el contratista estará en la obligación de ejecutarlas. Las obras adicionales se
pagarán a los precios establecidos en el formulario de la propuesta.

13.16 Obras Complementarias

Se entiende por obra complementaria la que no está incluida en las condiciones originales del
contrato y por esta misma razón, no puede ejecutarse con los precios del mismo. El Instituto
podrá ordenar obras complementarias y el contratista estará obligado a ejecutarlas, siempre
que los trabajos ordenados hagan parte inseparable de la obra contratada, o sean necesarias
para ejecutar esta obra o para protegerla.

Los precios que se aplicarán para el pago de la obra complementaria serán los que se
convengan con el contratista, mediante la suscripción de un acta de precios no previstos.
Cuando no se llegare a un acuerdo de antemano con el contratista sobre el precio de la obra
complementaria, el Instituto podrá optar por ordenar que dicho trabajo sea ejecutado por el
sistema de administración, o sea por el costo directo más un porcentaje acordado por las partes,
que debe cubrir los costos por concepto de administración y utilidad del contratista. Por costo
directo se entenderá el de las siguientes partidas.

El valor de los materiales puestos al pie de la obra.


Los jornales y sueldos útiles, aumentados en el porcentaje por prestaciones sociales
calculados por el contratista en la propuesta. Los jornales de dominicales y días feriados están
incluidos en estos porcentajes.

El alquiler del equipo y herramientas, liquidado según las tarifas horarias de la propuesta del
contratista y conforme a lo estipulado en el pliego de condiciones de la licitación pública. En el
caso de tarifas no establecidas en la propuesta, éstas se calcularán por métodos similares a los
empleados por la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI).

Para el pago de las obras complementarias por administración, el contratista elaborará planillas
diarias de control en que se consignen los datos de empleo de mano de obra, materiales, equipo
y los correspondientes a otros gastos incurridos. Estas planillas deberán ser aprobadas por el
interventor y constituirán la base para la presentación de la facturación correspondiente.

13.17 Calidad de la Obra

El contratista es responsable de la realización de las pruebas de campo y ensayos de laboratorio


que aseguren la calidad de la obra, incluidas aquellas requeridas para el manejo ambiental del
proyecto y entregará a la Interventoría los resultados de los mismos dentro de los dos (2) días

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

hábiles siguientes a la fecha de su obtención, para que ésta verifique si se ajustan a los
requerimientos de las especificaciones. La verificación de la Interventoría no exonerará de
responsabilidad al contratista por la calidad de la misma.

Una vez terminadas las partes de la obra que deban quedar ocultas y antes de iniciar el trabajo
subsiguiente, el contratista informará a la interventoría para que ésta proceda a medir la obra
construida. Si así no procediere el contratista, la interventoría podrá ordenarle por escrito el
descubrimiento de las partes ocultas de la obra, para que ésta pueda ejercer sus funciones de
control. El contratista efectuará este trabajo y el de reacondicionamiento posterior sin que ello
le dé derecho al reconocimiento de costos adicionales ni a extensiones al plazo de ejecución.

El Instituto podrá rechazar la obra ejecutada por deficiencias en los materiales o elementos
empleados, o procesos constructivos, aunque las muestras y prototipos correspondientes
hubieren sido verificados previamente, sin perjuicio de lo establecido en las especificaciones
sobre la aceptación de suministro defectuoso. Toda obra rechazada por defectos en los
materiales, en los elementos empleados, en la obra de mano o por deficiencia de los equipos,
maquinarias y herramientas de construcción o por procesos constructivos o por defectos en ella
misma, deberá ser retenida, reconstruida o reparada por cuenta del contratista. Además, el
contratista queda obligado a retirar del sitio respectivo los materiales o elementos defectuosos.

Los equipos, maquinaria y herramientas que el contratista suministre para la obra, deberán estar
en perfecto estado de operación ser adecuados y suficientes para las características y la
magnitud del trabajo por ejecutar. El Instituto directamente o por intermedio de la Interventoría
se reserva el derecho de rechazar y exigir el reemplazo o reparación por cuenta del contratista
de aquellos equipos, maquinarias y herramientas que a su juicio sean inadecuados o
ineficientes, o que por sus características constituyen un peligro para el personal o un obstáculo
para el buen desarrollo de las obras. Se exigirá siempre el suministro y mantenimiento en buen
estado de funcionamiento del equipo básico requerido para la construcción de las obras.

Se deben realizar y obtener conformidad de las pruebas de carga para puentes.

13.18 Actas de Modificación de Cantidades de Obra

Es el documento en el que se deja constancia de las modificaciones efectuadas por


requerimientos del proyecto a las cantidades de obra previstas inicialmente.

Las actas de modificación de cantidades de obra deben diligenciarse de conformidad con el


instructivo MINFRA-MN-IN-7 y su formato MINFRA-MN-IN-7-FR-1 del manual de Interventoría
vigente o aquel que lo modifique o sustituya.

13.19 Actas de Obra

Es el documento en el que el contratista y el interventor dejarán consignadas las cantidades de


obra realmente ejecutadas durante cada mes.

El contratista y el interventor deberán elaborar el acta mensual dentro de los cinco (5) días
calendario del mes siguiente al de ejecución de las obras. El valor básico del acta será la suma

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

de los productos que resulten de multiplicar las cantidades de obra realmente ejecutada por los
precios unitarios estipulados en el formulario de la propuesta del contratista o por los precios
acordados para los nuevos ítems que resulten durante el desarrollo del contrato.

Las actas de obra mensual tendrán carácter provisional en lo que se refiere a la calidad de la
obra, a las cantidades de obra y obras parciales. El interventor podrá, en actas posteriores,
hacer correcciones o modificaciones a cualquiera de las actas anteriores aprobadas por él, y
deberá indicar el valor correspondiente a la parte o partes de los trabajos que no se hayan
ejecutado a su entera satisfacción a efecto de que el Instituto se abstenga de pagarlos al
contratista o realice los descuentos correspondientes, hasta que el interventor dé el visto bueno.
Ninguna constancia de parte del interventor que no sea la de recibo definitivo de la totalidad, o
de parte de las obras, podrá considerarse como constitutiva de aprobación de algún trabajo u
obra.

13.20 Ajuste

El contrato de obra se encuentra sujeto a ajustes tomando como base los Índices de Costos de
la Construcción Pesada ICCP, calculados mensualmente por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística, DANE. El procedimiento para el cálculo de los mismos será el
establecido en el Manual de Interventoría vigente, excepto para las mezclas asfálticas que
utilicen asfalto 60-70 u 80-100, que cumpla con lo señalado en las especificaciones generales
de construcción de carreteras INVIAS 2013, para las cuales el ADJUDICATARIO TENDRÁ LA
OPCIÓN DE ESCOGER LA FORMA DE AJUSTAR LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS, como se
detalla más adelante.

El cálculo de ajuste se hará para el período correspondiente entre la fecha de cierre de la


licitación y el mes del acta correspondiente, y así sucesivamente hasta el vencimiento del
contrato. Las cantidades de obra que no se ejecuten dentro del programa de inversiones
propuesto por el contratista no estarán sujetas a la actualización prevista anteriormente, sino
que serán pagadas a los precios del período en el cual debieron haber sido ejecutadas.

Para el caso de las mezclas asfálticas que utilicen ASFALTO 60-70 u 80-100, que cumpla
con lo señalado en las especificaciones generales de construcción de carreteras INVIAS
2013, se podrán ajustar a opción del contratista, de forma creciente o decreciente así:

El insumo asfalto de las mezclas asfálticas colocadas en desarrollo del contrato, se ajustará con
la variación (aumento o disminución) de precios emitido por ECOPETROL mediante
certificación o lista oficial, de la siguiente manera:

a) En el caso en el que el adjudicatario consigne un valor por kilogramo de asfalto menor o igual
al valor en lista oficial emitida por ECOPETROL a la fecha de cierre de la licitación, se calculará
el ajuste con base en la variación (aumento o disminución) del precio emitido por ECOPETROL
tomando como precio inicial (Io) el precio de lista oficial al cierre del proceso, siempre y cuando
la obra a ajustar corresponda a la ejecución de acuerdo con el programa de inversiones
propuesto por el contratista. Cuando por causas imputables al contratista la obra no
corresponda a la ejecución de acuerdo con el programa de inversiones, el ajuste de precios del
insumo asfalto se hará con base en la resolución, certificación o lista de ECOPETROL que

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

autorice dicho reajuste para el mes calendario correspondiente a aquel en el cual debió
ejecutarse esa obra según el citado programa.

Este ajuste se hará para el período correspondiente entre la fecha de cierre de la licitación y el
mes del acta correspondiente.

b) En el caso en el que el adjudicatario consigne un valor por kilogramo de asfalto superior al


valor en lista oficial emitida por ECOPETROL a la fecha de cierre de la licitación, se calculará
el ajuste con base en la variación (aumento o disminución) del precio emitido por ECOPETROL
tomando como precio inicial (Io) el precio por kilogramo de asfalto relacionado por el proponente
en el respectivo análisis unitario, siempre y cuando la obra a ajustar corresponda a la ejecución
de acuerdo con el programa de inversiones propuesto por el contratista. Cuando por causas
imputables al contratista la obra no corresponda a la ejecución de acuerdo con el programa de
inversiones, el ajuste de precios del insumo asfalto se hará con base en la resolución,
certificación o lista de ECOPETROL que autorice dicho reajuste para el mes calendario
correspondiente a aquel en el cual debió ejecutarse esa obra según el citado programa.

Este ajuste se hará para el período correspondiente entre la fecha de cierre de la licitación y el
mes del acta correspondiente.

Para este efecto, el adjudicatario al presentar los análisis de precios unitarios previstos
en el numeral ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS del pliego de condiciones deberá
desglosar el valor del kilogramo de asfalto 60-70 u 80-100, en el análisis de precio unitario
de las mezclas asfálticas, sin el transporte del mismo, con el fin de tomar este valor como
referencia para la aplicación de la metodología de ajuste expuesta en los literales a) y b).
No obstante, el proponente deberá prever en su análisis de precio unitario el costo de
transporte del asfalto, el cual ya ha sido considerado por la entidad en el precio de la
mezcla asfáltica fabricada que aparece en los respectivos análisis de precios unitarios
del presupuesto oficial, para los ítems que contengan el insumo asfalto.

Los demás componentes de los análisis de precios unitarios presentados por el contratista, para
las mezclas asfálticas que utilicen asfalto 60-70 u 80-100 que cumpla con lo señalado en las
especificaciones generales de construcción de carreteras INVIAS 2013, como son: equipos con
su AIU, otros materiales del APU con su AIU, transportes con su AIU y mano de obra con su
AIU, serán ajustados con los correspondientes índices de la canasta general de los Índices de
Costos de la Construcción Pesada ICCP, calculados mensualmente por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, DANE.

NOTA: EL ADJUDICATARIO QUE OPTE POR EL AJUSTE DEL INSUMO ASFALTO 60-70 u
80-100 CON BASE EN LOS PRECIOS VIGENTES DE ECOPETROL, DEBERÁ DISCRIMINAR
EN LOS ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS QUE
UTILICEN ASFALTO 60-70 u 80-100, EL VALOR POR KILOGRAMO DEL ASFALTO A
UTILIZAR. DE NO PRESENTARSE DICHA DISCRIMINACIÓN, EL AJUSTE DE LAS MEZCLAS
ASFÁLTICAS QUE REQUIERAN LA UTILIZACIÓN DE ASFALTO 60-70 u 80-100, SE
REALIZARÁ DE ACUERDO AL ÍNDICE DE COSTOS DE LA CONSTRUCCIÓN PESADA ICCP
PARA EL GRUPO 8, CALCULADO MENSUALMENTE POR EL DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO DE ESTADÍSTICA, DANE SIGUIENDO EL PROCEDIMIENTO

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

ESTABLECIDO EN EL MANUAL DE INTERVENTORÍA INVIAS VIGENTE O AQUEL QUE LO


MODIFIQUE O SUSTITUYA, E INVIAS NO ASUMIRÁ RESPONSABILIDAD ALGUNA POR
ESTA DECISIÓN DEL CONTRATISTA.

PARA EL CASO QUE SE OPTE POR EL AJUSTE DEL INSUMO ASFALTO 60-70 u 80-100
CON BASE EN LOS PRECIOS VIGENTES DE ECOPETROL, LA MEDIDA PARA EL PAGO
DEL AJUSTE DEL ASFALTO SE HARÁ DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO EN EL
NUMERAL 410.6 MEDIDA, DEL ARTÍCULO 410-13 SUMINISTRO DE CEMENTO
ASFÁLTICO, DE LAS ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN DE
CARRETERAS DE INVIAS 2013.

LA OPCIÓN QUE ESCOJA EL CONTRATISTA PARA AJUSTAR LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS


REGIRÁ PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO.

El contrato de obra contempla el pago de ajustes, sin embargo, en caso que contratista e
interventor verifiquen y certifiquen al Instituto Nacional de Vías que no es necesario el pago por
concepto de ajustes y/o que no es necesario utilizar la totalidad de los recursos contemplados
en el presupuesto oficial para el pago de ajustes, los recursos considerados en el presupuesto
para dicho pago, deberán ser invertidos en ejecución de obra, dado el caso, contratista e
interventor especificarán el tipo de actividad, cantidad y ubicación de las obras a ejecutar con
estos recursos.

13.21 Daños o Retardos debidos a Fuerza Mayor

El contratista quedará exento de toda responsabilidad por cualquier daño o dilación de las obras
durante la ejecución del contrato, pero sin derecho a indemnizaciones, cuando se concluya por
parte del Instituto que tales hechos son el resultado de caso fortuito o fuerza mayor,
debidamente comprobados, caso en el cual los gastos que demanden las reconstrucciones o
reparaciones de las obras afectadas serán por cuenta del Instituto, siempre que el contratista
haya dado aviso al Instituto de la ocurrencia de tales hechos, y que la evaluación de los mismos,
las causas que los motivaron y la diligencia con que el contratista actuó ante ellos se haya hecho
constar, dentro de los diez (10) días calendario siguientes a la fecha en que cesen dichas
causas, en actas suscritas por el interventor y el contratista las cuales requerirán el concepto
favorable de la oficina jurídica del Instituto.

Todas las obras adicionales originadas por caso fortuito o fuerza mayor deberán ser
consignadas en acta. El contratista deberá asumir los sobrecostos resultantes, tales como los
correspondientes a lucro cesante y pérdida de materiales, equipos y otros elementos de su
propiedad. En el evento en que el Instituto concluya que el caso no fue fortuito o de fuerza
mayor, correrán, además, por cuenta del contratista todas las reparaciones, reconstrucciones e
indemnizaciones a que haya lugar. El caso fortuito o la fuerza mayor constituyen causal de
suspensión del plazo del contrato.

13.22 Incumplimiento de lo Ordenado

Si el contratista rehúsa o descuida cumplir cualquier orden escrita del interventor, éste le
notificará por escrito sobre el incumplimiento de dicha orden, señalando específicamente las

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

omisiones o infracciones y exigiendo su cumplimiento. Si esta notificación no surte ningún efecto


dentro de un plazo de ocho (8) días hábiles, el interventor comunicará dicha situación, por
escrito, al Instituto para que este tome las medidas que considere necesarias. En razón a lo
anterior, las consecuencias que se deriven para la obra o terceros serán asumidas
integralmente por el contratista. El contratista deberá acatar las órdenes que le imparta por
escrito la Interventoría; no obstante, si no estuviese de acuerdo con las mismas así deberá
manifestarlo por escrito al interventor, antes de proceder a ejecutarlas; en caso contrario,
responderá solidariamente con el interventor si del cumplimiento de dichas órdenes se derivaran
perjuicios para el Instituto.

13.23 Reunión Mensual de Seguimiento

Mensualmente deberán celebrarse reuniones con participación del director de la obra, el Líder
de Integración, el ingeniero residente de la obra, el director de la interventoría, el ingeniero
residente de la interventoría, el director de la respectiva territorial del INSTITUTO y el supervisor
del contrato de interventoría, sin perjuicio de que participen otros colaboradores de las
diferentes áreas del Instituto. De cada una de estas reuniones se levantará un acta, la cual será
mantenida en custodia por la Dirección Territorial del INSTITUTO.

En desarrollo de las reuniones periódicas de seguimiento, se abordarán como mínimo los


siguientes puntos en el orden del día, orientados a asegurar el adecuado seguimiento de la
gestión contractual, las actividades y situaciones contractuales y/o aspectos técnicos
pendientes por resolver, temas pendientes de aprobación, revisión de los avances para el
cumplimiento de los hitos de obra.

1. Temas y situaciones pendientes por resolver.

2. Seguimiento independiente a la etapa de proconstrucción con especial balance de avance


para cada uno de los hitos mensuales para el cumplimiento de las obligaciones del Contratista
en esta etapa, para tal efecto en articulación con el Gestor Técnico del Proyecto podrá
eventualmente contarse con el acompañamiento de la Subdirección de Estudios e innovación
del INVIAS.

3. Seguimiento a los hitos y metas físicas. Durante los primeros SEIS MESES de ejecución del
contrato se realizará especial seguimiento a la obligación del contratista de adelantar las
actividades de pavimentacion en concreto rigido y/o flexible de por lo menos 3 KILOMETROS
DE VIA, incluyendo todos sus elementos constitutivos, en el sector previamente autorizado por
INVIAS.

4. Retos y Desafios del mes.

El registro seguimiento y control de las actividades y temas desarrollados en la reunión


quedaran consignados en el acta o memoria respectiva.

13.24 Reclamos

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

Cualquier reclamo que el contratista considere pertinente hacer al Instituto por razón de este
contrato deberá presentarse por escrito, documentado y consultado previamente con el
Interventor, dándole oportunidad de verificar las circunstancias motivo del reclamo, tomar
fotografías, etc. El interventor dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes entregará esta
documentación a la Dirección Territorial del INSTITUTO con las respectivas recomendaciones
para que esta a su vez inicie el trámite pertinente. En caso de reclamo, el contratista no
suspenderá las obras, a menos que el Instituto haya decidido hacerlo, y procederá a ejecutar
las órdenes recibidas.

13.25 Mitigación de impactos contractuales, para CONCLUIR.

Como regla general, las situaciones que ameriten un estudio por parte del Interventor, el
Contratista y el Instituto, relacionadas con la ejecución, supervisión, control y dirección de los
trabajos, serán tratadas inicialmente en los comités técnicos dirigidos por el Director Territorial
del INVIAS, en caso de no llegar a un acuerdo estas serán sometidas a consideración del jefe
de la unidad ejecutora correspondiente. En caso de no llegarse a un acuerdo, se acudirá al
Director Operativo, según corresponda, cuya decisión será definitiva.

13.26 Derecho del Instituto a usar partes de la Obra

El Instituto podrá tomar posesión de cualquiera de las partes de la obra, terminada o no, y
usarla; de dicha posesión se levantará un acta. Si por este uso prematuro se aumentan los
costos o el plazo del contrato, el contratista someterá este hecho a consideración del Instituto.

El uso de las partes de la obra por el Instituto no implica el recibo de ellas, ni releva al contratista
de ninguna de sus obligaciones.

Cualquier bien de interés histórico, de otra naturaleza o de gran valor que se descubra en la
zona de las obras será de propiedad de la nación colombiana. El contratista deberá notificar al
Instituto acerca del descubrimiento y seguir las instrucciones que éste imparta.

13.27 Publicaciones e Informaciones

El Instituto se reserva el derecho de hacer las publicaciones e informaciones que a bien tenga
sobre las obras, equipo, sistemas constructivos y demás relacionados con las obras.

13.28 Limpieza General y Restauración

A la terminación de la obra, el contratista removerá de los alrededores de ellas las instalaciones,


edificaciones, escombros, materiales sin uso y materiales similares que le pertenezcan o que
se hayan usado bajo su dirección.

El contratista realizará las gestiones necesarias para que en caso tal, los materiales producto
de esta limpieza puedan ser utilizados por miembros de la comunidad.

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

Una vez realizada la limpieza, se restaurarán las áreas utilizadas, realizando como mínimo
revegetalización, control de erosión y acabado de rellenos sanitarios de tal forma que estas
zonas queden en similares o mejores condiciones que las encontradas inicialmente.

13.29 Visita Preliminar - Entrega y Recibo Definitivo de las Obras

Con una antelación mínima de treinta (30) días calendario a la fecha de vencimiento del plazo
contractual, la interventoría debe realizar visita conjunta con el contratista y el supervisor del
contrato de interventoría al sitio de las obras, con el fin de inspeccionar el estado de las mismas
y acordar las acciones correctivas a que haya lugar para su posterior entrega y recibo definitivo.
Cuando el contrato tenga un plazo inferior a seis meses la visita previa se realiza con una
antelación mínima de quince (15) días calendario a la fecha de vencimiento del plazo
contractual.

Una vez vencido el plazo de ejecución o terminado el contrato por cualquier causa, se procederá
al recibo definitivo de las obras objeto del contrato.

A la terminación del plazo contractual por cualquier causa, mediante citación escrita realizada
por la interventoría se llevará a cabo la entrega y recibo definitivo de las obras mediante “acta
de entrega y recibo definitivo de obra”. Si las observaciones y compromisos descritos en el acta
de visita previa no son atendidos por parte del contratista, se procederá a efectuar el recibo
definitivo de las obras en el estado en que se encuentren, circunstancia que dará lugar a la
aplicación de los procedimientos administrativos sancionatorios correspondientes y a la
cuantificación de las fallas no corregidas, las cuales serán descontadas o no recibidas por el
interventor, según el caso.

Si el contratista se negare a suscribir el acta de entrega y recibo definitivo de obra, el interventor


procederá en todo caso a suscribirla, dejando constancia de la citación al contratista y de la
negativa de éste para su suscripción.

La visita previa y la entrega y recibo definitivo de las obras se efectuarán de conformidad con lo
previsto en el Manual de Interventoría vigente o aquel que lo modifique o sustituya.

13.30 Constancia de Cierre del Expediente

Una vez vencidas las garantías de estabilidad de las obras, calidad de estudios y diseños según
el caso y calidad del servicio de interventoría, el jefe de la unidad ejecutora expedirá la
constancia de cierre del expediente del proceso de contratación y la remitirá a la dependencia
encargada del archivo de contratos para su correspondiente archivo.

13.31 Notas técnicas adicionales.

a) El contratista debe garantizar la transitabilidad en todos los sectores del contrato mientras
se ejecuta la obra, es decir desde la orden de inicio y hasta el recibo definitivo de las obras.

b) El contratista deberá atender las emergencias que se puedan presentar en los sitios que se
encuentren dentro del objeto del contrato, para lo cual el interventor definirá el tipo de

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

intervención a ejecutarse y le solicitará por escrito al contratista su ejecución; en caso de que


se requieran estudios y/o diseños y/o cálculos adicionales éstos deberá realizarlos el contratista
y ser revisados y aprobados por la Interventoría; en todo caso el contratista presentará los
análisis de precios unitarios no previstos (incluidos los estudios y/o diseños y/o cálculos
adicionales, si aplican) al interventor para su revisión y aprobación, para posteriormente
presentarlos a la Dirección Territorial correspondiente y a la unidad Ejecutora que corresponda,
para la continuación del trámite pertinente.

c) El desglose de los análisis de precios unitarios publicados en el SECOP por el Instituto


Nacional de Vías, son únicamente de referencia, constituyen una guía para que el proponente
prepare su propuesta, cada análisis de precios unitarios presentado por el adjudicatario debe
contener todo lo indispensable y necesario para llevar a cabo el ítem correspondiente: equipos,
materiales, transportes, mano de obra y costos indirectos. Si existe alguna duda o interrogante
sobre la presentación de estos APU publicados por INVIAS, es deber del proponente hacerlos
conocer cuatro (4) días hábiles antes del cierre del proceso licitatorio para que el INVIAS los
pueda estudiar.

d) El control de tráfico temporal y la señalización provisional necesarios para la ejecución de


las obras será por cuenta y riesgo del proponente y/o contratista. Esta señalización debe
colocarse desde la orden de iniciación del contrato.

e) Se debe tener en cuenta que el valor total del PRECIO UNITARIO incluye el valor de A.I.U.
El valor total del precio unitario se redondeará; cuando la fracción decimal del peso sea igual o
superior a 5 se aproximará por exceso al número entero siguiente del peso y cuando la fracción
decimal del peso sea inferior a 5 se aproximará por defecto al número entero del peso.

f) El contratista conjuntamente con el interventor, una vez se otorgue la orden de iniciación del
contrato, procederán a hacer una evaluación sobre el nivel de seguridad vial en el sector objeto
del contrato con el fin de prever las medidas para tender a mejorar la seguridad vial, de
conformidad con lo establecido por el Ministerio de Transporte en el Plan Nacional de Seguridad
Vial, siguiendo el Manual de Señalización vigente.

13.32 Protocolos de bioseguridad.

El CONTRATISTA dará estricto cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, así como del
Decreto 531 de 2020 y la resolución 312 de 2019. El CONTRATISTA se obliga a diseñar e
implementar las medidas de Bioseguridad que estén conforme a las normas expedidas que
regulen la materia asociada a las condiciones de ejecución del contrato que propendan por la
mitigación y prevención del contagio de enfermedades infecciosas o virus tal como el COVID
19.

EL CONTRATISTA dentro de su programación interna se obliga para con el INSTITUTO a que


en la ejecución deberá contar con un plan alterno de vinculación de trabajadores, suministros
y/o insumos, en caso de que los inicialmente previstos tengan afectaciones en la disponibilidad
de cumplimiento de sus actividades por temas de salud que obliguen a la ausencia temporal de
los mismos. Lo anterior teniendo en cuenta que el CONTRATISTA está llamado a adoptar las

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

medidas que garanticen su adecuada gestión del riesgo asignado, correspondiente a los
impactos por virus tales como el COVID 19.

EL CONTRATISTA mantendrá en desarrollo de sus obligaciones indemne al INSTITUTO en


todo lo relacionado con las reclamaciones que pudieran generarse por la presencia de COVID
19 o cualquier otro virus que se presente en los frentes de obra, en sus instalaciones
administrativas o en la comunidad aledaña a los frentes de obra. EL CONTRATISTA deberá
asumir la responsabilidad de contagios, afectaciones a la salud, muertes, restricción de
movilidad o cualquier circunstancia asociada a COVID 19. Esta indemnidad cubre
reclamaciones que se presenten ante cualquier instancia administrativa o judicial.

14. IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA VINCULACIÓN MADRES CABEZA DE


FAMILIA Y/O VICTIMAS

El contratista para la ejecución del contrato se compromete a la vincular madres cabeza


de familia y/o víctimas de la siguiente manera:

MADRES CABEZA DE FAMILIA: El Parágrafo del Artículo Primero de la Ley 1232 de 2008,
dispone: “La condición de Mujer Cabeza de Familia y la cesación de la misma, desde el
momento en que ocurra el respectivo evento, deberá ser declarada ante notario por cada una
de ellas, expresando las circunstancias básicas del respectivo caso y sin que por este concepto
se causen emolumentos notariales a su cargo”.

VICTIMAS: De conformidad con lo establecido en la Ley 1257 de 2008 y sus Decretos


reglamentarios, dicha condición se acreditará de la siguiente manera:

a). Violencia comprobada: Para efectos de la deducción contemplada en el presente decreto se


entiende por violencia comprobada contra una mujer, aquellas situaciones que se verifiquen a
través de:

1. Sentencia condenatoria ejecutoriada por violencia intrafamiliar cuya víctima sea la mujer que
esté o sea contratada.

2. Sentencia condenatoria ejecutoriada por violencia sexual cuya víctima sea la mujer que esté
o sea contratada.

3. Sentencia condenatoria ejecutoriada por acoso sexual cuya víctima sea la mujer que esté o
sea contratada.

4. Sentencia condenatoria ejecutoriada por lesiones personales cuya víctima sea la mujer que
esté o sea contratada.

5. Sentencia ejecutoriada a través de la cual se demuestre que, por mal manejo del patrimonio
familiar por parte de su compañero o cónyuge, perdió bienes y/o valores que satisfacían las
necesidades propias y de los hijos.

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

6. Medida de protección y/o atención, dictada por la autoridad competente a favor de la mujer
que esté o sea contratada, de acuerdo con la normatividad que regula la adopción de tales
medidas;

b). Constancia de violencia comprobada: Es el documento donde consta la decisión tomada por
la autoridad administrativa o judicial en la cual se reconoce a la mujer como víctima de violencia
de género, de conformidad con las situaciones establecidas en el literal a) del presente artículo.

c). Empleador: Es la persona natural o jurídica, obligada a presentar declaración del impuesto
sobre la renta y complementarios, que emplee mediante contrato de trabajo a mujeres víctimas
de la violencia.

Nota: “Se les informa a los proponentes que de conformidad con el artículo 23 de la Ley 1257
de 2012, reglamentado por el Decreto 2733 del mismo año, que los empleadores que ocupen
trabajadoras mujeres víctimas de la violencia comprobada, y que estén obligados a presentar
declaración de renta y complementarios, tienen derecho a deducir de la renta el 200% del valor
de los salarios y prestaciones sociales pagados durante el año o período gravable, desde que
exista la relación laboral, y hasta por un periodo de tres años.

15. PROGRAMA DE REINTEGRACION

Para el cumplimiento del compromiso de vinculación de personas objetivo de atención de la


Agencia para la Reincorporación y Normalización- ARN-, deberá solicitar ante la citada entidad,
de conformidad con los perfiles requeridos para el desarrollo del objeto del contrato, información
e indicación de las personas que cumplen dicha solicitud.

El contratista deberá presentar, certificación de la Agencia para la Reincorporación y


Normalización en la cual se certifique la existencia o no de personas en proceso de
reintegración disponibles para vincular contractualmente en el momento en que sea requerido
por el contratista. Cuando no exista personal disponible, el contratista podrá contratar el
personal que requiera para la ejecución del contrato de obra. Lo anterior, con el fin de que el
interventor pueda aprobar el inicio de la ejecución del contrato.

Una vez inicie la ejecución de la obra, el contratista deberá presentar a la interventoría el


personal en su nómina, en el cual consten el/los nombre/s completos de las personas en
proceso de reintegración, reincorporación y demás poblaciones atendidas por la
ARN, contratadas para ejecutar esa labor; o certificación de la ARN en la que conste que no
dispone de personas que cumplan con el perfil propuesto para el desarrollo del contrato o
interesados en el mismo; caso en el cual el contratista podrá contratar libremente el personal
que requiera para la ejecución del contrato.

Una vez verificada la vinculación contractual de las personas en procesos de reintegración, y/o
de reincorporación, estos solo podrán ser reemplazados, en caso de ser necesario, por otro u
otras personas del proceso de reintegración; excepto cuando ACR certifique por escrito, que no
dispone de personas en proceso de reintegración y/o de reincorporación que cumplan con el
perfil propuesto para el desarrollo del contrato o interesadas en el mismo; caso en el cual el

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2
ANEXO 1

contratista podrá contratar libremente el personal que requiera para efectuar el reemplazo
respectivo.
En constancia, se firma en el mes de octubre de 2020.

(ORIGINAL FIRMADO)
ING. OSCAR JAVIER SALAMANCA CORREDOR
Contratista. Líder Estructuración Dirección Técnica.

(ORIGINAL FIRMADO)
ING. MARIA CATALINA MORENO
ESTRUCTURADOR - Revisión Aspectos Técnicos Del Proyecto

(ORIGINAL FIRMADO)
ING. GUILLERMO TORO ACUÑA
DIRECTOR TECNICO

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO, GESTION PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE


DE LA CARRETERA TRANSVERSAL DEL LIBERTADOR, POPAYAN-TOTORO-INZA-LA PLATA EN
LOS DEPARTAMENTOS DEL CAUCA Y HUILA, EN MARCO DEL PROGRAMA DE OBRA PUBLICA
"CONCLUIR Y CONCLUIR PARA LA REACTIVACIÓN DE LAS REGIONES”
MINISTERIO DE TRANSPORTE - INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
Código CCE-EICP-IDI-01 Versión 2

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy