Acuerdos Comerciales
Acuerdos Comerciales
Acuerdos Comerciales
Amrica Latina
Contenido
Contenido ..................................................................................................................... 3
Presentacin ................................................................................................................. 4
El TLC nos condena al Subdesarrollo, para siempre? .................................................. 5
Introduccin.............................................................................................................. 5
Tratados Comerciales y de Inversin: su impacto en la educacin............................... 19
Introduccin............................................................................................................ 19
I. Los hechos y las cifras ......................................................................................... 19
II. Una nota sobre el nuevo regionalismo americano ............................................... 23
III. El Acuerdo General de Comercializacin de Servicios y la desregulacin del
mercado de la educacin ....................................................................................... 34
ALCA, Plan Puebla Panam y CAFTA....................................................................... 55
y su influencia en la Integracin Centroamericana ...................................................... 55
Introduccin............................................................................................................ 55
La estrategia de los Estados Unidos ........................................................................ 61
Qu es el ALCA? .................................................................................................. 64
Plan Puebla-Panam................................................................................................ 73
CAFTA................................................................................................................... 77
Consecuencias posibles del CAFTA........................................................................ 83
Presentacin
En el marco del Proyecto IE/FECCOO/FPS/AECI Consolidacin del Proceso de
Formacin Profesional y Sindical en Educacin, en Amrica Latina, la Oficina Regional
de la Internacional de la Educacin para dicha regin coloca a disposicin del pblico
en general, y en particular del sector de la educacin, varios documentos de gran valor
que contempla diversas aristas de la realidad latinoamericana.
En esta publicacin, hemos incluido trabajos de la Dra. Mara Eugenia Trejos, de la Lic.
Hilda Snchez M. y del Dr. Oscar-Ren Vargas. Los temas desarrollados por las y los
analistas mencionados, incluyen reflexiones histricas sobre los acuerdos comerciales y
como afectan a los pases de Amrica Latina; su relacin con el tema educacin y las
perspectivas actuales sobre el desarrollo humano y econmico de nuestra Amrica.
Introduccin
En Centroamrica an est en discusin el Tratado de Libre Comercio Estados UnidosCentroamrica- Repblica Dominicana (TLC-EUCARD) debido a que, por un lado, el
congreso de Costa Rica an no lo ha aprobado y, por el otro, Estados Unidos est
amenazando a otros pases con no permitir su vigencia, si no cambian algunas leyes que
se oponen a su normativa. Siendo todos estos convenios bsicamente iguales, analizar
este tratado sirve para comprender sus implicaciones en Amrica Latina.
En nuestros pases las clases dirigentes se han conformado con no tener un proyecto
propio y ni siquiera voluntad de resistir el proyecto de las corporaciones
transnacionales. En la negociacin del TLC-EUCARD se hizo evidente que el proyecto
de las clases dirigentes es precisamente formar parte del proyecto del capital
transnacional1. Esta posicin condujo a que se negociara un TLC en el cual todos los
elementos estn puestos para favorecer a este ltimo y no queda nada para proteger a
nuestros pueblos.
Barahona, Amaru 2004: Ponencia presentada en las Jornadas de Reflexin sobre el TLC EUCA, organizadas por el
Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica. Junio de 2004.
1.
ni frente a la realidad
Los gobiernos y las cpulas empresariales (con sus respectivos intelectuales orgnicos)
nos presentan el TLC como un instrumento comercial necesario para garantizar el
acceso al mercado estadounidense, atraer inversin extranjera, y con ello generar
empleo, crecimiento y desarrollo. Analicemos este razonamiento en relacin con el
Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-Centroamrica2-Repblica Dominicana
(TLC-EUCARD), que es prcticamente igual a otros TLC.
Los pases de Centroamrica que participan en este tratado son: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y
Costa Rica, no as Panam y Belice. Por esa razn se utilizan datos para esos pases en el resto del artculo. Su
carcter ilustrativo permite que sean tiles aunque no se haya incluido Repblica Dominicana.
3
Podra pensarse que el TLC-EUCARD no es un acuerdo bilateral pero basta observar cmo fue la negociacin para
reconocer en ella una simultnea de Estados Unidos con cada uno de los otros pases. Tan es as que despus de
firmado los pases centroamericanos empezaron a preguntarse cmo iban a resolver la cuestin aduanera entre ellos.
Adems, la incorporacin posterior de Repblica Dominicana pas por un acuerdo preliminar entre ese pas y Estados
Unidos y luego se adhirieron los otros pases.
4
Fuente: Moreno, Ral sin fecha: El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamrica: impactos
econmicos y sociales (San Salvador: Red Inti Techan/ Alianza Social Continental/ Comit de Servicio de los Amigos),
p.160, tomado de Banco Mundial. Clculo para Centroamrica es propio.
empresas exportan ms del 60% del total y, dentro del TLC que Costa Rica tiene con
Mxico, 20 empresas exportan el 88%7. Es decir, el TLC no garantiza las exportaciones
en general, sino unas pocas exportaciones de una pequea cpula empresarial.
En tercer lugar, el TLC no garantiza el crecimiento y mucho menos el desarrollo, pero
veamos esto con ms detalle en los prximos apartados.
Fuente: Vargas, Oscar Ren 2003: Qu es el CAFTA? Un tratado entre desiguales Centroamrica-Estados Unidos
(Managua: UPOLI, p.223).
6
Fuente: Vargas, Oscar Ren 2003: Qu es el CAFTA? Un tratado entre desiguales Centroamrica-Estados Unidos
(Managua: UPOLI, p.233-234)
7
Costa Rica. Ministerio de Comercio Exterior 2003: El comercio y la inversin entre Costa Rica y Mxico bajo el TLC
en el 2002. Direccin de Aplicacin de Acuerdos Com erciales Internacionales y Unidad de Monitoreo del Comercio y la
Inversin (San Jos: COMEX).
necesidades econmicas,
(iii) el nmero total de operaciones de servicios o a la cuanta total de la
produccin de servicios, expresadas en unidades numricas designadas, en
forma de contingentes o mediante la exigencia de una prueba de necesidades
econmicas, o
(iv) el nmero total de personas naturales que puedan emplearse en un
determinado sector de servicios o que un proveedor de servicios pueda
emplear y que sean necesarias para el suministro de un servicio especfico y
estn directamente relacionadas con l, en forma de contingentes numricos o
mediante la exigencia de una prueba de necesidades econmicas (art. 11.14).
Primero, el trato nacional (art. 10.3, 11.2 y 12.2) da, a los inversionistas extranjeros,
un trato no menos favorable que el dado a los nacionales. Es decir, si se aprueba el
tratado, los pases no pueden decidir por ejemplo, que la pesca en el mar territorial slo
la puedan hacer nacionales o que la produccin de leche, de cobre o de cementos slo la
puedan hacer nacionales. Decisiones de este tipo llevaran a otorgar algunos beneficios
a los nacionales que se incorporen a esas actividades, como sera la asesora tcnica, la
exencin de impuestos, las facilidades crediticias, etc.
disposiciones del tratado ante esos tribunales, slo lo harn los estados.
Como vemos, las disposiciones del TLC no permiten tener una poltica respecto a la
inversin extranjera, y exponen a los pases a demandas cuando no se satisfacen los
intereses de las corporaciones transnacionales. Esto es particularmente grave si se toma
en cuenta que hacia el futuro, no se pueden aprobar leyes en contra del TLC. No se
10
Jo Foo, Lora y Nikki Fortunato Bas 2003: La surgiente amenaza del libre comercio para los trabajadores del vestido
en todo el mundo. Informe de trabajo para Sweatshop Watch, en www.sweatshopwatch.org, visitado en febrero del
2005.
11
En la industria maquiladora el contenido nacional es, desde antes, sumamente bajo, de alrededor del 3% o 17% si se
incluyen los pagos por fuerza de trabajo (Vzquez en Vargas, 2003:136).
10
Vzquez en Vargas, 2003:136.
11
Fernndez, Mario 2005: El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamrica. Repercusiones de la
apertura del mercado en el sector agropecuario de Costa Rica, en Trejos, Mara Eugenia y Mario E. Fernndez 2005:
El Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-Centroamrica-Repblica Dominicana. Estrategia de tierra arrasada
(San Jos: EUNED), p.82.
12
12
Diversos captulos y anexos atentan contra las facultades del Estado de tomar
decisiones, aprobar leyes, aplicar la justicia y regular actividades. Por ejemplo, una
serie de leyes no pueden ser modificadas en contra de lo que dice el tratado; slo pueden
ser diferentes en los artculos ah sealados. Otras deben ser modificadas como lo dice
el tratado, como en el caso de Costa Rica, que debe aprobar una serie de leyes para la
apertura de la telefona y los seguros que hasta la fecha, son monopolios pblicos.
13
13
empresas son el CIADI del Banco Mundial o el CNUDMI de las Naciones Unidas. En
ambos casos se nombran rbitros (por las partes) y operan de manera secreta y privada;
las decisiones son inapelables; los rbitros son jueces y jurado; no se respeta el debido
proceso y no se permite el acceso de terceros afectados. Estos tribunales han llegado a
modificar fallos judiciales y resoluciones internas de los pases, porque las demandas se
han hecho no por los contratos, sino contra polticas pblicas y decisiones internas.
Entre las acciones que pueden elevarse a estos tribunales estn las llamadas medidas
equivalentes a la expropiacin, que se han interpretado como lo que la empresa ha
dejado de ganar mientras se ha aplicado una medida que considera contraria al tratado17.
En el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN), entre Mxico,
Canad y Estados Unidos, ya se han presentado diversos casos de empresas que han
pedido indemnizaciones por lo que consideran medidas equivalentes a una
expropiacin. Por ejemplo, una empresa estadounidense que pone basureros txicos
demand al estado mexicano porque se le impidi poner uno de sus basureros en un
municipio de Mxico18; una empresa funeraria demand al estado estadounidense
porque consider equivalente a una expropiacin, la aplicacin de ciertos requisitos
establecidos en la aplicacin de la justicia para un juicio en su contra, y la sentencia
misma en su contra19; una empresa canadiense en Costa Rica, acogida al procedimiento
del TLC que ese pas tiene con Canad, pidi una indemnizacin por considerar que era
una expropiacin equivalente el atraso en la aprobacin del estudio de impacto
ambiental para abrir minas de oro a cielo abierto20.
Estas demandas son as una posibilidad de modificar decisiones de los tribunales de
justicia de los pases (lo cual ha sido motivo de fuerte controversia incluso en Estados
16
14
disconformes, se puso para permitir que algunos artculos de algunas leyes, o algunos
sectores en conjunto, pudieran quedar exentos de la aplicacin de las normas generales
21
15
del tratado.
sectores o leyes a los que s aplica, en este caso se pusieron aquellos a los que no aplica,
por lo que todo lo que no se puso queda bajo la normativa general del tratado. Por
ejemplo, en Costa Rica existe una ley que protege la pesca artesanal de nacionales en el
mar territorial, para apoyar esta actividad frente a las corporaciones transnacionales23.
Esa ley no se incluy en las medidas disconformes, de modo que las ltimas podran
reclamar que se les permita pescar en el mar territorial o, de lo contrario, demandaran al
estado por no cumplir con el trato nacional.
Villalta, Jos Mara 2005: El TLC-EUCARD: un golpe de gracia al Estado Social de derecho costarricense. El caso
de los captulos de inversiones y servicios, en Trejos, Mara Eugenia y Mario E. Fernndez 2005: El Tratado de Libre
Comercio Estados Unidos-Centroamrica-Repblica Dominicana. Estrategia de tierra arrasada (San Jos: EUNED)
24
Proyecto para implem entar el acuerdo de libre comercio entre Repblica Dominicana- Centroamrica y Estados
Unidos.
16
Conclusiones
El TLC favorece las exportaciones con relacin a la produccin para el mercado interno,
con lo cual tambin favorece al capital transnacional, que controla los mercados
internacionales, frente al nacional pequeo y mediano.
Favorece el consumo de
17
El TLC atenta contra las potestades y recursos del estado y favorece un estado neutro,
que en realidad representa al gran capital transnacional y sus socios internos, con
relacin a un estado que atienda necesidades de los sectores populares y que represente
a la mayora de la poblacin del pas.
18
Introduccin
Como parte de su estrategia para dar a conocer e incrementar la sensibilizacin sobre el
Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS, en ingls GATS),
la IE ha
25
La OMC define el regionalismo como las medidas adoptadas por los gobiernos para liberalizar o facilitar el comercio
sobre una base regional, en ocasiones mediante zonas de libre comercio o uniones aduaneras. El avance de dicho
proceso se manifiesta a travs de la suscripcin de acuerdos comerciales regionales (ACR), los cuales pueden ser
acuerdos suscritos entre pases que no pertenecen necesariamente a la misma regin geogrfica.
26
Las caractersticas de los ACR varan de uno a otro: los modernos van ms all de las simples reducciones
arancelarias, contienen disposiciones cada vez ms complejas que rigen el comercio intrarregional (normas, clusulas
de salvaguardia, etc.) y con frecuencia tambin incorporan el comercio de servicios; los ms sofisticados tambin van
ms all de los mecanismos de poltica comercial tradicionales e incluyen normas regionales en materia de
inversiones, competencia,, medio ambiente y mano de obra..
19
40 acuerdos
A la fecha, de los cerca de 300 acuerdos comerciales registrados por la OMC que
cubren una tercera parte del comercio mundial, la mayora son TLC28. Estos son
crecientemente interregionales y abarcan una amplia lista de aspectos vinculados al
comercio, a los servicios, a la inversin, a la propiedad intelectual, al acceso a mercados
y dems. La mayora de estos acuerdos no incorporan, o lo hacen de manera
insuficiente, (sin consulta con organizaciones sindicales o de la sociedad civil) aspectos
vinculados a los captulos laboral y ambiental.
27
Chile tiene firmados TLC con Estados Unidos, Canad, con la Asociacin Europea de Libre Com ercio, Corea, China,
con Centroamrica, Mxico, Acuerdo de Asociacin Econmica con la Unin Europea y Nueva Zelanda, Singapur,
Brunei Darussalam y Chile (P4), Acuerdos de Complem entacin Econmica con Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador,
MERCOSUR, Per y Venezuela. Tambin tiene Tratados Bilaterales de Proteccin de Inversiones con Alemania,
Austria, Blgica, Croacia, Dinamarca, Espaa, Finlandia, Grecia, Italia, Francia, Noruega, Polonia, Portugal, Reino
Unido, Rep. Checa, Rumania, Suecia, Suiza, Ucrania, Australia, China, Corea, Malasia, Filipinas, Argentina, Bolivia,
Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Uruguay,
Venezuela. Posteriorm ente a la firma del TLC con China, en el marco de la Reunin de los Lderes del Foro de
Cooperacin de Asia Pacfico en Busn(Corea, noviembre 2005) se cerraron las negociaciones para un Acuerdo de
Cooperacin Econmica con India (paso previo para un TLC), se iniciaron negociaciones para la firma de un TLC con
Japn y se prepararn tambin los estudios de factibilidad para un TLC con Malasia.
28
Un TLC significa que las preferenciales comerciales mutuas entre dos o ms pases abarcan un amplio abanico de
intercambio de bienes nacionales.
20
cada uno de los acuerdos tiende a desarrollar su propio mini rgimen comercial, y
crecientemente van incluyendo esferas de poltica no reguladas multilateralmente.
Ahora bien, el impacto diferenciado de este tipo de acuerdos bilaterales norte- sur sobre
los pases firmantes es de gran preocupacin, dado que no aseguran la reciprocidad
entre los socios, ni tampoco que ayuden al socio en desarrollo a asimilarlo de manera
eficaz, al tiempo que se impide la consolidacin de dinmicas de polarizacin social, y
se cubran los costos de la transicin29.
29
La mayora de los defensores de este tipo de acuerdos subrayan el que pueden traer beneficios tangibles para un
pas en desarrollo, como el rpido crecimiento de las exportaciones. Chile y Mxico son dos de los pases con mayor
nmero de TLC en Las Amricas. En un debate en la CEPAL respecto al tema, funcionarios chilenos manifestaron que
: los TLCs pueden ser un aporte a la liberalizacin comercial regional y multilateral, ya que la experiencia demuestra
que los pases embarcados en acuerdos comerciales bilaterales no reducen su compromiso con el nivel multilateral.
En primer lugar, los Acuerdos de Libre Comercio estn adquiriendo una importancia creciente como un medio para
liberalizar y facilitar el comercio, tanto en la zona APEC como a nivel multilateral. Segundo, en algunas economas, los
Acuerdos de Libre Comercio estn siendo utilizados como un medio para alcanzar las Metas de Bogor, por lo que hay
una vinculacin. Tercero, hay una serie de nuevos temas que debido al lento avance de las negociaciones en la OMC,
estn siendo discutidos, negociados y regulados en los Acuerdos de Libre Comercio. Cuarto, el nmero de los
21
De hecho, desde la propia OMC, existen crticas respecto a que la complejidad de estos
acuerdos. La velocidad con que son frecuentemente negociados, han llevado al
establecimiento de compromisos sin consideracin de sus consecuencias econmicas,
socio-laborales y medioambientales a nivel nacional; ni de su impacto en el sistema de
comercio multilateral30. Inclusive se lleg a afirmar que algunos acuerdos van en contra
de lo establecido por la OMC, aparte de ser ms costosos y con ms bajo nivel de
beneficios comparados con los acuerdos multilaterales31.
Cuadro 1
Acuerdos Comerciales en Perspectiva Histrica
225 acuerdos
adicionales,
vinculados al comercio de
mercancas o de servicios.
Acuerdos de Libre Com ercio va a continuar creciendo slo por el hecho de que las economas desean moverse con
mayor velocidad y as evitar ser discriminadas por terceros mercados. (Simposio Internacional APEC 2004 sobre TLCs
en la Regin APEC).
30
La OMC ha sealado que la proliferacin de ACR, especialmente a medida que su alcance se ampla para incluir
esferas de poltica no reguladas multilateralm ente, aumenta los riesgos de incompatibilidad de normas y
procedimientos entre los propios ACR, y entre stos y el m arco multilateral. Ello puede suscitar una confusin
normativa, una distorsin de los mercados regionales y graves problemas de aplicacin, especialmente en los casos de
coincidencia en la composicin de los ACR. El director saliente de la OMC, ejemplific dicho riesgo con los TLC
suscritos por Estados Unidos, lo cuales suelen incluir provisiones sobre propiedad intelectual que contradicen las
decisiones tomadas sobre dicha materia en el 2003. Financial Express, India, Dont go whole hog on FTAs : Supachai,
6 December 2004.
31
En el Grupo de Negociacin sobre Normas de la OMC se est estudiando la manera de poner en sintona los TLCs
con el Sistema Multilateral de Comercio, a la luz de una nueva propuesta del Taipei Chino sobre el Fortalecimiento del
sistema multilateral de comercio a travs del regionalismo abierto: Propuesta de inclusin de clusula de acceso para
no miembros a Acuerdos Regionales de Comercio, la cual propone obligar a las partes de un ARC a permitir a otro
miembro de la OMC interesado, negociar de buena fe los trminos de su incorporacin al tratado
22
No. de acuerdos
Aos
Fuente: OMC
23
Desarrollo (BID) y la CEPAL tomaron partido por este modelo mixto; acuando el
concepto de regionalismo abierto (tomado, a su vez, de la experiencia asitica).
32
En la Uniones Aduaneras las preferencias comerciales entre pases se combinan con aranceles externos comunes
para productos importados que no forman parte del acuerdo.
24
el proyecto ALCA, cuyo inicio se prevea para enero del 2005, entr en el 2003,
a partir de las negociaciones en Miami, en un proceso de estancamiento. La
causa fue la falta de consenso entre los pases que apoyaban el diseo original
(Amrica del Norte, Chile
acord un TLC bilateral con Chile, el cual entr en vigencia en el 2004, despus
de levantarle la sancin por su no apoyo a la guerra de Irak.
25
interior del
A partir de enero del 2006 reanudar las negociaciones con Panam para la firma
de un TLC34.
Estos TLC pueden ser considerados parte de un ALCA domin, en el sentido de que
van claramente en direccin a poner en prctica el diseo del proyecto ALCA y del
TLCAN original. En cuanto al intercambio entre concesiones comerciales a los pases
latinoamericanos y liberalizacin de inversiones extranjeras (es decir, norteamericanas)
en el sector financiero y en los sectores clave de la nueva agenda mundial (servicios y
compras gubernamentales), profundizan el acelerado proceso de firma de TBI iniciado
algunos aos antes.
Ms recientemente, otros elementos destacados en el escenario americano son:
El factor Brasil, sobre todo a partir del nuevo gobierno asumido a inicios del 2003, ha
sido determinante en la suspensin del ALCA, y en otros dos sucesos claves para el
regionalismo americano y el multilateralismo de los prximos tiempos:
33
Sin embargo, la cerrada votacin con la que se aprob el RD-CAFTA, refleja una creciente actitud proteccionista del
Congreso Norteamericano, con lo cual podra frustrarse la renovacin de la autorizacin de promocin comercial una
facultad extraordinaria que el Congreso legislativo de ese pas otorga al Poder Ejecutivo para negociar acuerdos
comerciales que los legisladores pueden aprobar o rechazar, pero en ningn caso enmendar. De hecho, la aprobacin
del RD-CAFTA por el Senado norteamericano fue un test sobre el carcter de la actual poltica comercial
norteamericana no slo hacia fuera, sino tambin hacia adentro, dada la oposicin no slo de las organizaciones
sindicales, sino tambin de algunos sectores del azcar, de la industria textil, del etanol y la pecuaria. Los sindicatos de
enseanza han asumido un papel protagonista en las protestas celebradas en Costa Rica, El Salvador, Guatemala y
Nicaragua en contra de la incorporacin del sector educativo en el mbito de aplicacin de los acuerdos comerciales.
34
Las negociaciones comenzaron en el 2003 y se han realizado al menos 200 reuniones de trabajo con diferentes
sectores productivos panameos debido a diferencias en temas agrcolas y de inversin. En febrero del 2005 se
manifest el temor de productores panameos frente a la posible competencia norteam ericana en la produccin de
carne de cerdo , pollo y arroz. Tambin existe inters por parte de empresarios de EEUU para lograr un paquete que
les de oportunidad de participar en obras proyectadas para la expansin del Canal de Panam. EEUU es el principal
socio comercial de Panam y el principal usuario del Canal. Al final de la Cumbre de Las Amricas en Mar del Plata,
Bush visit Panam.
26
35
35
El G-20+, liderado por Brasil, inclua desde pases proteccionistas a defensores del libre comercio: Brasil, China,
India, Sudfrica, Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Venezuela Mxico, Chile, Paraguay, Nigeria,
Indonesia, Filipinas, Tanzania, Cuba, Egipto, Zimbabwe, y Pakistn. Este grupo representa ms del 70% de la
poblacin rural mundial y ms del 50% de la produccin mundial de alimentos
27
Corea, Tailandia, Japn y China, por diversas vas, tambin han intensificado su
propio proceso de mayor vinculacin a travs de TLC bilaterales (JapnMxico en 2005, Corea-Chile en 2003, China-Chile en 2005 )
y de
37
Si bien la IV Cumbre de las Amricas fue convocada con el lema de Crear trabajo para
enfrentar la pobreza y fortalecer la gobernabilidad democrtica, el cual fuera acordado
36
China ha entrado de lleno a la globalizacin con gran fortaleza econmica, fundamentada en su peculiar modelo de
desarrollo, en donde las 178 empresas propiedad del Estado (presentes en los sectores de textiles, manufacturas,
electrnica, farmacutica, automovilstica, hasta elctricas y petroleras) constituyen la punta de lanza para la conquista
de los mercados externos.
28
en un momento de reflujo del proyecto ALCA (agosto 2004), pocos meses despus del
fracaso de la Cumbre de Miami; lo que resulta cierto, es que finalmente el tema del
ALCA fue el centro de la agenda de los 34 Jefes de Estado y de Gobierno que
estuvieron presentas en Argentina.
EE UU haba insistido durante las reuniones preparatorias de la Cumbre con dos nfasis
que deberan estar presentes en los documentos finales: el libre comercio y la seguridad.
Sin embargo, fue Mxico el que introdujo el tema del ALCA a los debates, generando
un claro alineamiento de la mayora de los pases de Latinoamrica y el Caribe a favor
de dicha propuesta, lo cual fue enfrentado por los pases del MERCOSUR con apoyo de
Venezuela, al establecer que cualquier avance de un acuerdo comercial hemisfrico est
condicionado por el destrabe de las negociaciones agrcolas en la Ronda de Doha.
29
Otros miembros sostienen que todava hay condiciones para lograr un acuerdo
de libre comercio hemisfrico y equitativo con acceso efectivo a los mercados,
libre de subsidios y prcticas de comercio distorsivas.38.
A esta solucin, se agreg en el texto la propuesta de Colombia; que seala que tras los
resultados de las negociaciones de la Ronda de Doha en Hong Kong (a mediados de
diciembre del 2005), se renan nuevamente los 34 pases para revisar el tema del
ALCA. En el tema OMC, los cancilleres del MERCOSUR acordaron una estrategia
comn basada en la estrategia del G-20 y expresando crticas muy concretas contra la
falta de flexibilidad demostrada por los pases desarrollados para reducir
sustancialmente, o eliminar el proteccionismo agrcola y los subsidios. Tambin
sealaron que las demandas de apertura que piden estos pases en los mercados para
productos no agrcolas y de servicios, no se corresponden con sus ofrecimientos en las
negociaciones agrcolas.
38
30
La OMC, ha fallado por segunda ocasin en su convocatoria para avanzar en una nueva
ronda de apertura y liberalizacin comercial, como se comprometi en Doha en el
2001. La primera fue durante la reunin ministerial en Cancn en el 2003, con el
surgimiento del G-20 y la segunda sera ahora en Hong Kong.
En un organismo como la OMC, donde las decisiones se adoptan por consenso, el G-20
ha jugado un importante papel ya que se ha resistido a abrir ms sus fronteras,
particularmente en el captulo de servicios, hasta que las naciones desarrolladas no
31
41
Los agricultores de los pases desarrollados, ubicados principalmente en la UE, Estados Unidos, Canad, Japn y
Australia reciben ayudas por diversas vas: mediante subsidios directos a la produccin, siendo esta la ms
significativa; mediante subsidios a la exportacin y mediante las barreras que los gobiernos levantan a las
importaciones provenientes de los pases menos desarrollados. Segn el Banco Mundial, las subvenciones agrcolas
en los pases de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) ascienden a 330 mil millones
de dlares al ao, de los cuales 250 mil millones se pagan directamente a los productores. Esto tiene por efecto
estimular la superproduccin en pases ricos con costos elevados y excluir los productos potencialmente ms
competitivos de los pases pobres. Por ejemplo, los gobiernos de los pases de la OCDE dan a los productores de
azcar ayudas al ao por 6 mil 400 millones de dlares, suma equivalente al total de las exportaciones de azcar de los
pases en desarrollo.
42
Las diferencias en la agenda agrcola no se limitan a la negativa de la UE, particularmente de Francia, para liberar el
acceso de productos agrcolas a sus mercados. Mientras que para EEUU el problema parece limitarse a la reduccin
de subsidios internos, el problema de la UE no es tanto reducir sino enfrentar la apertura a la importacin de productos
de potencias agrcolas competitivas, como Brasil y el propio EEUU. La propuesta europea que est en negociacin
establece que casi todos sus productos agrcolas sean tratados como sensibles y sean inmunes a los recortes. A
pases del G-20 y a EEUU no les interesa un pacto que no abra el mercado europeo a productos como carne, arroz,
trigo, lcteos, azcar y concentrado de jugo de naranja.
43
Algunos especialistas han empezado a sealar que la convergencia de las posiciones en el G-20 slo llegan a cierto
punto, y que acta ms como un grupo de presin que como coalicin. El consenso definido por todos sus integrantes
es la eliminacin de los subsidios a la exportacin, la rebaja sustantiva de subsidios internos y la ampliacin del acceso
a los mercados de los pases desarrollados. Por tanto, el G-20 tiene divisiones internas relevantes cuando se debate
sobre el acceso a sus mercados. Si, por un lado, el Mercosur y Chile estn a la ofensiva, es decir, defienden las bajas
tarifas de importacin de productos agrcolas en los pases ricos y en desarrollo; China e India tienen una posicin
mixta: exigen la apertura de los otros para sus productos, pero quieren mantener su produccin agrcola protegida con
tarifas elevadas en sus mercados. Por otro lado, dado que Mxico cuenta con un parque industrial fuertemente
dependiente del mercado estadounidense y, durante los ltimos 10 aos ha firmado una serie de acuerdos de acceso
al mercado con diversos pases y bloques, tiende a asumir posiciones mucho ms liberales que Brasil sobre la apertura
de los mercados a los bienes industriales.
32
33
Primera Conclusin
El escenario hasta aqu evaluado, nos plantea que los desafos presentados a la sociedad
de nuestros pases en materia de comercio e inversin, deben ser encarados no slo en
el plano nacional y subregional; sino tambin en el propiamente hemisfrico y mundial,
por el alto grado de interpenetracin que tienen los respectivos procesos.
El AGCS, fue diseado para aumentar la liberalizacin del comercio de los servicios a
nivel internacional, incorporando la salud, el agua y la educacin, como mercancas
susceptibles de comercializacin por empresas extranjeras. En general, abarca cuanto
servicio sea imaginable, incluyendo los servicios pblicos; en sectores que afectan al
44
Mandelson afirm que la UE ha hecho enormes concesiones con su reforma agraria, en virtud de la cual redujo las
subvenciones al agro de 68 mil millones de dlares en los aos 90, a 40 mil millones de dlares. Ahora la UE plantea
recortarlos a 21 mil millones de dlares. ''Lo que estamos haciendo en la agricultura equivale a una pequea
revolucin'', destac Mandelson. La Jornada, 29 de noviembre de 2005.
34
los
servicios
almacenamiento
tenan
o
caractersticas
la
intangibilidad)
diferentes
que
de
los
los
hacia
bienes
no
(difcil
transables
internacionalmente.
En 1982, en la Declaracin Ministerial del GATT, EEUU introduce por primera vez el
tema de los servicios, con oposicin de los pases en desarrollo. Estos consideraban que
los principios y reglas aplicadas al comercio de mercancas, no podan aplicarse a los
servicios. Cuatro aos ms tarde, en 1986, la Reunin Ministerial de Punta del Este
establece el Comit de Negociaciones Comerciales y el Grupo de Negociaciones sobre
Servicios (GNS).
Durante 1989/1992, se estructuran las bases del AGCS, en materia de tratamiento para
los pases en desarrollo, el concepto de Nacin Ms Favorecida (NMF), acceso a
mercados y Trato Nacional (TN).
En 1995, el AGCS entra en vigor, sumndose al GATT, y al nuevo Acuerdo sobre los
Derechos de Propiedad Intelectual y Comercio (ADPIC o TRIPS).
solicitudes de apertura de
35
36
solicitudes de
El ltimo bloque de negociacin sobre servicios, tuvo lugar en septiembre del 2005 y se
centr en los diversos enfoques propuestos para las distintas ofertas. Las negociaciones
no progresaron mucho y varios pases miembros manifestaron su descontento con las
ofertas presentadas. Durante las negociaciones de mediados de ao en Ginebra, la UE,
Australia, Japn, Corea, Suiza, Nueva Zelanda y Taiwn insistieron para que los pases
mejoraran la calidad y la cantidad de las ofertas para la liberalizacin de servicios.
Pases como Brasil, Ruanda, Sudfrica, Filipinas, Bangladesh, Mxico, Cuba y Trinidad
y Tobago, se opusieron a esta presin mostrando que los pases en desarrollo haban
hecho ms compromisos que los pases desarrollados. Camino a Hong Kong, se cuenta a
69 miembros que han presentado ofertas (entre ellas la UE), incluidas las 23 ofertas
introducidas desde enero de 2005; todas de pases en desarrollo.
Tambin se cre un nuevo grupo de base para buscar la manera de avanzar en las
negociaciones, copresidido por los EEUU y la India; cuyos miembros son Malasia,
Argentina, Brasil, Egipto, India, EEUU, UE, Canad, Japn, Australia, Singapur, Corea,
Chile, Mxico y China.
45
Es un beneficio arancelario que otorga un pas a otro y que se har extensivo por igual a los otros pases miembros
del tratado.
46
Esta seccin se basa en el informe presentado por la Unidad de Trabajo sobre Comercio, Inversin y Normas del
Trabajo (TILS) de Global Unions, Ginebra, 20-21 de octubre de 2005.
37
Enfoque Sindical
los servicios pblicos y otros servicios de inters, son el reflejo de unos objetivos
de poltica pblica determinados democrticamente, y resulta esencial que no se
47
La Agrupacin Global Unions est integrada por la Confederacin Internacional de Organizaciones Sindicales Libres
(CIOSL), la Comisin Sindical Consultiva (TUAC) ante la OCDE, y las Federaciones Sindicales Internacionales (FSI)
que representan a sus respectivos sectores a escala internacional (UNI, FITCM, UITA, FITIM, ISP, IE, FITTVC, FIP, ITF
e ICEM, segn sus denominaciones en las amricas).
38
por los anterior, se recomienda enmendar los trminos del AGCS para excluir
formalmente los servicios pblicos principalmente educacin, sanidad y los
servicios pblicos esenciales. Inclusive a los niveles subnacionales de gobierno y
las actividades del sector de servicios socialmente benficas, de cualquier futura
negociacin del AGCS.
A fines de noviembre del 2005, como parte de los trabajos sindicales enmarcados en la
reunin de la OMC, Global Unions prepar una sntesis de las principales propuestas
sindicales, que se harn llegar a los negociadores comerciales. No solo a los que siguen
trabajando en Ginebra, sino tambin a los que estarn presentes en Hong Kong.
Global Unions seala en este sentido, que la actual presin ejercida sobre los pases en
desarrollo para que apliquen una amplia reduccin y consolidacin de los aranceles, y
para que se adhieran a puntos de referencia o mtodos complementarios en las
negociaciones del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS),
contraviene los principios en base a los cuales se iniciaron las negociaciones de Doha.
Adems es contraria al concepto de celebrar una ronda para responder a los intereses de
los pases en desarrollo, que en muchos casos, no han tenido ni el tiempo ni los recursos
necesarios para examinar las implicaciones a largo plazo de los compromisos que se
estn negociando.
39
48
El trabajo decente incluye el empleo, el respeto de los derechos en el trabajo (incluyendo los derechos
sindicales y el derecho a la negociacin colectiva), la proteccin social y el dilogo social; segn la definicin de la OIT.
Todos estos son elem entos necesarios del desarrollo sostenible.
40
Servicios
Agricultura
El Acuerdo sobre la Agricultura debera revisarse, para garantizar que los pases
en desarrollo puedan hacer uso de las herramientas polticas necesarias; no solo
para defender y desarrollar sistemas nacionales y locales de produccin de
alimentos, sino tambin para proteger los derechos de los trabajadores agrcolas
y de sus sindicatos. Tambin para apoyar a los pequeos productores (en su
mayora mujeres), elevar el nivel de vida rural y promover la seguridad
alimentaria mediante un acceso a niveles adecuados de alimentos a precios
abordables.
42
43
Global Unions ha considerado que la polticas defendidas por los sindicatos en reas de
prioridad sindical; como el Llamado Global de Lucha Contra la Pobreza, la agricultura,
el AMPNA y los servicios, son apoyadas por muchos miembros de la OMC
(comparativamente con el rea de empleo y normas laborales donde sigue siendo difcil
conseguir ms apoyo). Sin embargo, el nuevo escenario creado por el fin de las cuotas
textiles y el llamado de la Comisin Mundial sobre la Globalizacin, para buscar mayor
coherencia poltica; da pie a un mayor espacio para las propuestas sindicales al interior
de la OMC, antes y despus de Hong Kong.
49
45
52
El recientemente aprobado RD-CAFTA incluye un su Captulo Once sobre Comercio Transfronterizo de Servicios un
Anexo 11.9 sobre Servicios Profesionales bastante parecido a lo establecido en el AGCS:
Elaboracin de Normas Profesionales
1. Las Partes alentarn a los organismos pertinentes en sus respectivos territorios a elaborar normas y criterios,
mutuamente aceptables, para el otorgamiento de licencias y certificados a proveedores de servicios profesionales, as
como a presentar a la Comisin recomendaciones sobre su reconocimiento mutuo.
2. Las norm as y criterios a que se refiere el prrafo 1 podrn elaborarse con relacin a los siguientes aspectos:
(a) educacin acreditacin de escuelas o de programas acadmicos;
(b) exmenes exm enes de calificacin para la obtencin de licencias, inclusive mtodos alternativos de evaluacin,
tales como exmenes orales y entrevistas;
(c) experiencia duracin y naturaleza de la experiencia requerida para obtener una licencia;
(d) conducta y tica normas de conducta profesional y la naturaleza de las medidas disciplinarias en caso de que los
proveedores de servicios profesionales las contravengan;
(e) desarrollo profesional y renovacin de la certificacin educacin continua y los requisitos correspondientes para
conservar el certificado profesional;
(f) mbito de accin alcance o lmites de las actividades autorizadas;
(g) conocimiento local requisitos sobre el conocimiento de aspectos tales como las leyes, las regulaciones, el idioma,
la geografa o el clima locales; y
(h) proteccin al consumidor requisitos alternativos al de residencia, tales como fianza, seguro sobre responsabilidad
profesional y fondos de reembolso al cliente para asegurar la proteccin a los consumidores.
3. Al recibir una recomendacin mencionada en el prrafo 1, la comisin la revisar en un plazo razonable para decidir
si es consistente con las disposiciones de este tratado. Con fundamento en la revisin que lleve a cabo la comisin,
cada parte alentar a sus respectivas autoridades competentes, a poner en prctica esa recomendacin, en los casos
que correspondan, dentro de un plazo mutuamente acordado.
Licencias Temporales
4. Cuando las Partes lo convengan, cada una de ellas alentar a los organismos pertinentes de sus respectivos
territorios a elaborar procedimientos para el otorgamiento de licencias temporales a los proveedores de servicios
profesionales de otra parte.
Revisin
5. La Comisin revisar la implementacin de este Anexo al menos una vez cada tres aos.
46
47
A principios de abril del 2005, una delegacin de la IE liderada por su Presidente Thulas
Nxesi y compuesta por Juara Dutra Vieira, Vicepresidenta; Elie Ouen, Secretario
General Adjunto y Monique Fouilhoux, Coordinadora para Educacin, se reuni con M.
Maatsura, Director General de la UNESCO, para reiterar sus serias preocupaciones
sobre las consecuencias del AGCS para la educacin. Reafirmaron su deseo de ver a la
educacin excluda de las negociaciones del AGCS. La delegacin de la IE propuso que
la UNESCO tenga un enfoque ms proactivo sobre esta cuestin, deseando que tome
parte en las negociaciones actuales en la OMC, para consolidar la posicin de la
educacin pblica.
Por otro lado, a fines de junio del 2005, universidades e instituciones educativas de
Iberoamrica firmaron en la ciudad de Mxico, la declaracin universal Compartiendo
la calidad de la educacin superior ms all de las fronteras. En ell advierten a los
gobiernos que la enseanza superior transfronteriza regulada por los organismos
comerciales, puede entrar en conflicto y poner en riesgo la capacidad de los sistemas
educativos de los estados-nacin. Es entonces que exigen controlar a estos proveedores,
contribuir a defender el principio de que la educacin debe ser asequible, no slo para
los estudiantes que puedan pagar, e infundir el pensamiento crtico a escalas local,
nacional y mundial53.
En dicha declaratoria, se hacen recomendaciones a los gobiernos para que adopten una
agenda de accin que respete los valores de la enseanza como un bien pblico, y
atiendan las limitaciones que conlleva que el sector educativo forme parte de acuerdos
como el AGCS:
Se trata de un documento que ya fue signado por universidades de frica, Asia, Europa, al que ahora se suman las
instituciones educativas de nivel superior de Ibero Amrica. El mismo ser presentado el prximo octubre en la Cumbre
de jefes de Estado y Ministros de Salamanca y en la Reunin de la Asociacin Internacional de Universidades, que se
llevar a cabo en noviembre en Alejandra, Egipto.
48
Por ello, establecen los acuerdos y las polticas internacionales para la regulacin de la
educacin superior transfronteriza (particularmente en el contexto de la OMC). Deben
respetar el derecho de los gobiernos y de los rganos competentes para establecer las
reglas de funcionamiento de sus sistemas de educacin superior y proteger la inversin
pblica; con la finalidad de asegurar el acceso y la equidad para los estudiantes
nacionales.
Entre los puntos de la agenda que piden adoptar a los gobiernos, destaca el de entablar
un dilogo con las instituciones de educacin superior, para que las polticas y prcticas
nacionales e internacionales promuevan los principios de la enseanza como un bien
pblico.
Tambin
cooperar
con
las
organizaciones
gubernamentales
no
sobre un Nuevo
49
Recomienda:
51
Apela:
1. A la IE para que prepare una propuesta de instrumento en cooperacin y
consulta con sus afiliadas,
2. A la IE y sus afiliadas para que hagan campaa y a presionen para la
adopcin del nuevo instrumento.
54
Introduccin
El ALCA (rea de Libre Comercio de las Amricas), bajo cuyo nombre se desarrolla un
proyecto estratgico de recolonizacin comercial y econmica de Amrica Latina y el
Caribe, fue una idea que naci en junio de 1990 bajo la presidencia de George Bush
padre, y se present como la propuesta para crear una zona de libre comercio desde
Alaska hasta Tierra del Fuego.
internacionales,
expresin de
sus problemas
de
productividad
competitividad.
55
rondas de negociacin
54
55
globales a nivel de la economa mundial. Esta estrategia, en los ltimos aos, presentaba
crecientes dificultades para profundizarse.
Esta situacin lo llev a realizar ajustes en su poltica comercial. Luego de unos aos de
negociaciones firm un acuerdo comercial con Canad que entr en vigencia en 1989, y
haba iniciado un proceso similar con Mxico, que concluira en el Tratado de Libre
Comercio de Amrica del Norte (TLCAN).
56
54
Rondas de Negociaciones: perodos de negociaciones comerciales multilaterales organizados en el marco del GATT,
conocidas bajo el vocablo ingls de Rounds. Cada perodo de negociacin puede durar muchos aos y lleva el nombre
de la ciudad o pas donde se lleva a efecto la negociacin.
55
GATT (General Agreem ent on Tariffs and Trade): Institucin creada, en 1947, por el Tratado firmado por 23 pases
con el objetivo de prom over el libre comercio internacional y la reduccin de las tarifas aduaneras.
56
El nombre en ingls es: North American Free Trade Agreement (NAFTA).
57
Juan Manuel Rodrguez, El ALCA de su origen a Qubec, Revista del Sur, N 115 /116, Instituto del Tercer Mundo,
Montevideo, Uruguay, mayo/junio del 2001.
56
Otro objetivo establecido fue que para finales del ao 2005, deberan de estar concluidas
todas las negociaciones y firmados los acuerdos para ser elevados a ratificacin de los
parlamentos de los pases involucrados. En diciembre del 2005, los acuerdos deben estar
ratificados por los parlamentos para que -como lmite- el ltimo da de ese ao el ALCA
comience a funcionar. Es decir, el ALCA entrara en vigor a partir de enero del 2006,
pasando por una serie de reuniones y cumbres que terminen de redondear los acuerdos
que den luz verde a la aplicacin formal del proyecto.
El gobierno de Bush hijo, intenta acelerar los plazos, y pretenda que fuera el ao 2003
el de vigencia plena del ALCA. Sin embargo, ha encontrado la resistencia de Brasil,
cuyo gobierno desea tener una posicin estratgica ms favorable en el continente antes
de su aprobacin definitiva. Las razones de la premura del gobierno Bush hijo, son los
intereses estratgicos del capital norteamericano sobre la regin, en su pugna con otros
centros de poder econmico y por las debilidades de casi todos los gobiernos
latinoamericanos que muestran subordinacin y fidelidad a las lneas estratgicas
dictadas en Washington.
Desde
que existe el
ALCAN
NAFTA,
58
57
En este clima de crisis interna y mundial, los EE.UU., tratan de expandir su estrategia de
intervencin y control militar en reas de su inters en todo el planeta. En territorio
latinoamericano aceler su intervencin militar en Colombia, la utilizacin de la base
ecuatoriana de Manta y la base militar de Alcntara en el estado de Maraao (Brasil).
Estas cuestiones son parte de un todo que incluye transformar al resto de Amrica en el
patio trasero de los EE.UU., en trminos econmicos y sociales.
Los EE.UU., tratan de convertir el espacio regional con el ALCA en coto exclusivo del
capital norteamericano, eliminando los capitales de origen europeo y asitico, con el
objetivo de explotar fuerza de trabajo barata, apoderarse de lo que resta por privatizar y
volcar sobre mercados desprotegidos mercancas y servicios que destruiran lo poco que
59
.Dficit ahoga a Estados Unidos, La Nacin, San Jos, Costa Rica, sbado 13 de julio del 2002.
.Desplome burstil mundial por otro megafraude en EE.UU., La Jornada, Mxico DF, jueves 27 de junio del 2002.
60
58
La deuda externa es la punta de lanza por la cual se extrae grandes cantidades de riqueza
que van a las manos de las transnacionales y los pases capitalistas avanzados. Es un
mecanismo mediante el cual se chantajea a los pases latinoamericanos para someterlos
a los planes del FMI. Esta deuda se multiplic por diez desde 1975 y se triplic desde
1980. En 1990 se deba 439 mil 700 millones de dlares y hoy, esa cifra, ha ascendido
alrededor de la astronmica cantidad de 900 mil millones de dlares, a pesar de que
entre 1992 y 1999 se pag 913 mil millones. Es decir generaron un crculo infernal de
saqueo que hace que, cuanto ms se paga, ms se deba, convirtindose as en deuda
eterna
Para los 224 millones de pobres y los noventa millones de indigentes latinoamericanos y
caribeos, el ALCA representara ms de la misma poltica que los empobreci, por lo
cual derrotar al ALCA y crear simultneamente la alternativa popular, solidaria y
sostenible al modelo neoliberal es el gran reto que encara la regin.
Datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) mostraban el
desolador panorama de la desigualdad humana a fines del siglo XX: las 225 personas
ms ricas del mundo posean en 1998 la misma riqueza que 2,500 millones de seres
humanos. La riqueza de aquellos 225 magnates equivala a la del PIB acumulado de los
48 pases menos desarrollados del planeta. 61
61
Pietro Ameglio Patella y Myriam Fracchia Figuereido, El costo humano de la guerra de exterminio selectivo en
Mxico 1994-1999, Cuadernos de Reflexin y Accin No Violenta, N 3, Mxico DF, 1999.
59
Por el otro lado, hay menos de treinta pases, cuyo ncleo duro es el G-7, donde viven
algo ms del 11 por ciento de la poblacin total y representan el 70 por ciento del
Producto Bruto Mundial (en 1993 era el 63.1 por ciento del PBM). Es decir, el 6 por
ciento del total de la poblacin mundial, (que casualmente vive en un 98 por ciento en
los pases ms ricos) poseen el 59 por ciento del total de la riqueza.
62
Excluyendo a
China, en 1980 el 10 por ciento ms rico de la poblacin mundial era 90,3 veces ms
rico que el 10 por ciento ms pobre, 135.5 veces ms en 1990 y 154.4 veces ms en
1999. 63
Segn datos del Banco Mundial (BM), entre 1980 y 1989, la proporcin de personas en
pobreza alimentaria absoluta pas de 26.5 por ciento a 31.5 por ciento del total de la
poblacin en la regin. Las estimaciones que se hacan indicaban que entre 1990 y 2000,
el nmero de pobres en la regin crecera de 203 a 232 millones. Ello implicara que
entre 1970 y 2000 los pobres aumentaron en aproximadamente 200 millones.
60
64
Bajarn 36% los flujos de capital privado hacia Amrica Latina, prev el IIF, La Jornada, Mxico DF, viernes 20 de
septiembre de 2002.
61
Por tanto, todas las empresas estn apostando al siglo de la biotecnologa. Y cul es la
materia prima para desarrollar todos esos productos y variedades? La biodiversidad, con
sus bancos genticos es el gran bocado apetecido por la industria de la biotecnologa
(con ramificaciones en la farmacutica, salud humana y armas biolgicas).
Consecuentemente, las empresas transnacionales norteamericanas precisan de acceso de
forma monoplica a la biodiversidad de la selva amaznica; el principal stock de
recursos animales, vegetales y minerales del mundo. Pero tambin en las islas del
Pacfico, situadas esencialmente en Filipinas e Indonesia y en el Corredor Biolgico
Mesoamericano.
Para nadie es un secreto que los EE.UU. estn interesado en estructurar un nuevo tipo de
relaciones internacionales con los pases de Amrica Latina y el Caribe. Que esto derive
en un nuevo orden funcional a sus intereses hegemnicos a escala regional y global. La
necesidad de un nuevo tipo de relaciones interamericanas se explica por las
62
El nuevo orden que est por construirse deber caracterizarse por una combinacin de
viejos y nuevos rasgos imperialistas, cuya finalidad es la anexin de Amrica Latina y el
Caribe por los EE.UU. Algunos de estos rasgos seran los siguientes:
El neoliberalismo como nico modelo econmico vlido para todos los pases.
La democracia burguesa representativa como nico modelo poltico vlido para toda
Amrica.
El acceso expedito de las transnacionales -bsicamente estadounidenses- a los
principales recursos naturales de nuestra regin (agua, petrleo, diversidad biolgica,
genes, entre otros).
El concepto de soberana limitada.
El cerco a las frmulas contestatarias, al pensamiento econmico, poltico e ideolgico
nico, o sea, al neoliberalismo y la democracia burguesa representativa.
La ausencia de conflictos poltico-militares que cuestionen el Consenso de Washington.
Estos objetivos no podran ser alcanzados nicamente por medio del ALCA y eso es lo
que justifica la existencia de otras piezas que contribuyan a allanar el camino de la
anexin, lo cual no hara otra cosa que coronar con xito la vieja tesis panamericanista
de Amrica para los americanos; es decir, Amrica para los norteamericanos. Estas
piezas que actan de manera paralela a las negociaciones del ALCA y hasta preceden la
entrada en vigor de la integracin hemisfrica son el Plan Colombia, el Plan PueblaPanam, el Tratado de Libre Comercio con Centroamrica (CAFTA) y los TLC con los
pases andinos (Colombia, Ecuador, Per y Bolivia).
En Amrica Latina tenemos cuatro de las materias primas principales para la economa
del tercer milenio, que son: 1) El oxgeno: la Amazonia produce ms del 40 por ciento
del oxgeno del mundo, que para la lgica econmica neoclsica es absurdo que todo el
63
Qu es el ALCA?
El proyecto ALCA (rea de Libre Comercio de las Amricas) es una propuesta de
sectores empresariales y gubernamentales de los EE.UU. Tiene el objeto de recuperar el
terreno perdido en determinadas reas geogrficas de Amrica Latina, respecto de la
Unin Europea (UE) y eventualmente Japn y la Repblica Popular China, y tambin
respecto al MERCOSUR (Mercado Comn del Sur).
Confrontado por la dura competencia y los balances comerciales negativos con Asia y
Europa, la Administracin Bush decidi consolidar y profundizar su control sobre
Amrica Latina, regin en la que EE.UU., an mantiene una balanza comercial positiva.
64
Sin embargo, durante los aos noventa, haba indicadores econmicos que mostraban
una decadencia relativa en esa dominacin.
El comercio de Mxico con los EE.UU., descendi de cerca un 92 por ciento del
comercio total en 1994, a un 70 por ciento en 1998. El comercio total del MERCOSUR
con los EE.UU. declin de un 17 por ciento en 1994 a un 14 por ciento en 1998.
Adems, la dominacin de los EE.UU., en Amrica Latina esta siendo desafiada por la
guerrilla en Colombia, el rgimen de Venezuela, e importantes movimientos indgenas y
campesinos en Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay, as como por movimientos urbanos
en Uruguay y Argentina. En respuesta a estos desafos, Washington ha elaborado una
estrategia complementaria sobre dos flancos: el ALCA, y el Plan Colombia-Iniciativa
Andina, ambos proyectados para aumentar su control y profundizar su capacidad de
extraer recursos y riqueza hacia los EE.UU.
Con eso, el MERCOSUR gan tiempo y espacio. Tiempo para consolidarse y espacio
para la adhesin de otros pases. En la II Cumbre de las Amricas en Santiago de Chile
de 1998, el MERCOSUR consigui negociar como bloque, as como definir que ningn
acuerdo del ALCA entrara en vigor sin que todos los puntos hayan sido negociados, y
as empujar hasta el 2005 la entrada en vigencia de los acuerdos alcanzados.
Por su lado, la estrategia de los EE.UU., ha sido buscar y atrapar al mayor nmero de
pases que se incorporen al ALCA lo ms pronto posible. Es decir, los EE.UU.;
avanzaron en los acuerdos del ALCA, con los pases que estn dispuestos a ello,
dejando para otro momento aquellos que no deseen vincularse. En palabras ms
65
simples: acordarn primero con aquellos que acepten sus condiciones, dejando para
despus a los ms difciles.
65
razn, puesto que Asia se ha convertido en uno de los polos del dinamismo econmico
mundial.
65
El economista norteamericano John K. Galbraith, ex asesor de los presidentes Roosevelt y Kennedy, dijo:
Globalizacin es un trmino que nosotros, los (norte) americanos, inventamos para disimular nuestra poltica de
avance econmico en otros pases y para tornar respetables los movimientos especulativos del capital. Por su parte, el
ex Secretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger, seal: Lo que se llama globalizacin es en verdad otro
nombre de la posicin dominante de los Estados Unidos.
67
Es entonces que los EE.UU. necesita corredores viales que los comuniquen hacia el sur
y hacia el ocano Pacfico, canales y vas secas de comunicacin interocenica en cada
uno de los pases centroamericanos y en el istmo de Tehuantepec (Mxico) que suplan
la obsolescencia del Canal de Panam, infraestructura portuaria en todas las costas que
dan hacia el mar Caribe, corredores de maquilas en Mxico, Centroamrica y el Caribe,
garantas del dominio de la biodiversidad y, por tanto, de las reservas ecolgicas en
Mesoamrica, el Caribe y la zona amaznica.
Sin embargo, a principios de agosto del 2002, el Congreso de los EE.UU. le concedi
poderes especiales al presidente George W. Bush para negociar acuerdos comerciales
por la va rpida. Con ello, se espera agilizar el proceso de establecimiento del ALCA
68
antes de la fecha tope del 2005. La iniciativa le devuelve al Presidente la potestad para
negociar directamente pactos comerciales internacionales sin que el Congreso pueda
enmendarlos. Asimismo, permitir a Bush finalizar un tratado bilateral de comercio con
Chile y otros pases latinoamericanos. 66
Bush firma la ley que le da amplios poderes para negociar pactos comerciales internacionales, El Mundo, Madrid,
Espaa, mircoles 7 de agosto del 2002.
67
Daniel Shoer Roth, La aprobacin del fast track impulsar el sur de la Florida, El Nuevo Herald, Miami, Estados
Unidos, Friday, August 02, 2002.
69
La OMC defiende los intereses de los pases industrializados en desmedro del mundo en
desarrollo. Aunque congrega a la mayora de pases, la OMC basa sus resoluciones en
los intereses de los habitantes del norte (industrial). Una muestra es el impulso que le
dieron al acuerdo sobre propiedad intelectual en la Ronda Uruguay 68 de negociaciones
comerciales multilaterales que culmin con su constitucin formal. 69
El FMI es una institucin que adecua los requerimientos de la ciencia, del conocimiento
y de la verdad, al poder. No se trata para el FMI de comprender la crisis econmica del
sistema y sobre esa comprensin articular medidas, estrategias y polticas tendientes a
superarlas. Se trata de adecuar la realidad a esquemas previamente establecidos. La
fuerza de sus dictados no est en su justeza terica o en su reflexin acadmica, sino en
la fuerza real de los gobiernos del G-7, as como de los capitales financieros
especulativos.
En efecto, cuando entre 1960 y 1980, Amrica Latina empez una poltica de
sustitucin de importaciones bajo un esquema terico y conceptual desarrollado desde la
CEPAL, el PIB por habitante en la regin creci en un 75 por ciento. En cambio,
cuando la regin impuso las polticas de ajuste recomendadas por el FMI, en la dcada
68
Uruguay Round: nombre del ltimo perodo de negociaciones multilaterales realizadas en el marco del GATT.
Comenz en septiembre de 1986 (Punta del Este Uruguay) y termin en abril de 1994 (con los Acuerdos de
Marrakech - Marruecos), y se decide la creacin de la OMC en enero de 1995 en Ginebra (Suiza).
69
Rammanohar Reddy, Comerciando Ilusiones. Conferencia Ministerial de la OMC en Doha, Revista del Sur, N123124, Instituto del Tercer Mundo, Montevideo, Uruguay, enero/febrero del 2002.
70
de los ochenta, el PIB por habitante en Amrica Latina, apenas creci en un 6 por
ciento70. Esta fue denominada como la dcada perdida para el desarrollo econmico.
Demostracin cabal de esto fue el fracaso de las dos ltimas reuniones de la OMC,
realizadas en Seattle, (EE.UU. - noviembre 1999) y en Doha, (Qatar). No consiguieron
llegar a ningn acuerdo relevante porque los EE.UU., se neg, por todos los medios, a
aceptar una mayor apertura de su mercado, principalmente en el rea de los productos
agrcolas. Los dems pases, cuyos gobiernos ya haban abierto sus economas a los
productos norteamericanos, para tener una contrapartida de los EE.UU., lo que
recibieron fue un sonoro no. 71
Los EE.UU., venden la imagen de poseer una economa abierta, pero esa es una de las
mayores falacias de la propaganda norteamericana.
72
barreras aduaneras, pero se cuidarn rpidamente de sustituirlas por barreras noaduaneras. Redundarn en un proteccionismo disfrazado, tanto ms efectivo que las
tarifas de importacin. Para eso, usan subsidios a la produccin local, cuotas de
importacin, medidas antidumping y una serie infinita de prohibiciones en las reas
fitosanitarias o ambientales, entre otras.
La reciente guerra del acero desatada por el gobierno de Bush para establecer cuotas y
tasas al acero importado, es apenas un ejemplo de esa hipocresa estadounidense. La
verdad es que estn imponiendo restricciones a la importacin de acero, no porque est
siendo subsidiada en los pases de origen, sino porque la industria siderrgica de los
70
Pablo Dvalos, FMI: Poder y verdad en la economa mundial, Rebelin, viernes 4 de enero del 2002.
Martn Khor, Cmo la OMC elabor su agenda contra el desarrollo, Revista del Sur. N 123-124, Instituto del Tercer
Mundo, Montevideo, Uruguay, enero/febrero del 2002.
72
Edward S. Herman, Libre comercio: el sofisma del imperialismo, Z Magasine, marzo del 2002.
71
71
El credo del ALCA es otorgar absoluta libertad para el desplazamiento de los capitales,
sin restricciones respecto de su ingreso, permanencia o resultados; as como la vigencia
del criterio de la reciprocidad (tratan como iguales a economas que son desiguales),
en detrimento de la preferencialidad (concesin de trato especial y diferenciado a
pases de menor desarrollo econmico relativo).
De acuerdo con diversos especialistas el Plan Colombia es una iniciativa imperial que
va mucho ms all del pas que le da su nombre, puesto que pretende controlar la parte
72
Plan Puebla-Panam
El Plan Puebla-Panam (PPP) es un megaproyecto impulsado por el gobierno mexicano,
que segn su letra, pretende impulsar el desarrollo econmico y social en una regin
ubicada al sur y sudoeste de la nacin azteca, que supera el milln de kilmetros
cuadrados y en la que habitan alrededor de 64 millones de personas, de las que el 43 por
ciento son mexicanos y el resto centroamericanos. Abarca los estados mexicanos de
Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, y Yucatn y todos los pases
ubicados en el istmo Centroamericano hasta Panam, incluyendo Belice.
El PPP constituye una propuesta construida desde Washington (con la coautora del
BID, Banco Interamericano de Desarrollo) siendo uno de sus propsitos ms relevantes
impulsar la integracin regional de Mesoamrica a travs de la construccin de un
conjunto de corredores que faciliten la circulacin de las mercancas. El mapa del PPP
trazado por el BID simplifica a una Mesoamrica conectada por proyectos de
infraestructura (carreteras, interconexin elctrica, fibra ptica, puertos, etctera) y un
corredor biolgico, sin que asomen el bosquejo de proyectos de educacin, salud,
vivienda y otros vinculados con el directo bienestar de la poblacin.
El PPP supone la inversin de 13 685 millones de dlares, de los cuales el 99.12 por
ciento corresponde a proyectos de carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, sistemas
energticos (incluida la construccin de hidroelctricas) y de telecomunicaciones,
mientras que solo el 0.88 por ciento (unos 155 millones de dlares) ser destinado a los
proyectos de desarrollo social. Para una poblacin calculada en 64 millones de personas,
solo hablamos de $2,42 dlares por habitante.
73
El Plan Colombia, rebautizado Iniciativa Regional Andina, ocupa un lugar central en el dispositivo estratgico de
Estados Unidos para Amrica Latina.
73
TLCAN o NAFTA (por sus siglas en ingls) y la Unin Europea (UE). A la vez, intenta
reducir los costos y ganar competitividad. Uno de los componentes principales del PPP
propone establecer un sistema integrado de transporte (terrestre, ferroviario, areo y
martimo), trazando ejes carreteros que vinculen los centros de abastecimiento con los
nodos (ciudades de ensamblaje) y los puntos de exportacin.
El PPP representa una iniciativa dominada por una lgica mercantil, que pretende la relocalizacin regional de la produccin en base de criterios econmicos de maximizacin
de ganancias; que busca a su vez aprovechar las ventajas comparativas de la regin, lo
cual supone promover la reduccin de los costes totales mediante la obtencin de bajos
costes directos (materia prima, mano de obra y energa) y bajos costes de transporte
(insumos y productos). La lgica que da coherencia al PPP, es aquella que justifica la
maximizacin de beneficios y minimizacin de costes de las empresas.
Existe una notable coincidencia entre los propsitos del PPP, y los del TLCAN y el
ALCA. El ALCA reafirma y profundiza los contenidos ya vigentes en el TLCAN o
NAFTA, entre los que destacan: el libre acceso de las empresas transnacionales a
contratos y licitaciones gubernamentales, la prohibicin de requisitos de desempeo a
las inversiones extranjeras; la solucin de controversias en manos de rbitros
internacionales y la posibilidad de que una empresa pueda llevar a juicio a un Estado,
con el inminente riesgo de indemnizacin por prdidas a las empresas afectadas; y la
proteccin de los derechos de propiedad intelectual de marcas y patentes.
mamferos; 4 153 de aves; 1 882 de reptiles; 944 de anfibios; 1 132 de peces y 75 861
de plantas. De su superficie total, 11.9 millones de hectreas -poco ms de la dcima
parte de su territorio- son reas naturales protegidas, las precipitaciones pluviales son
considerables y la disponibilidad per cpita de agua es alta en la zona centroamericana.
Tambin especifica la disponibilidad del agua, recurso que paulatinamente adquiere alto
valor econmico. Nicaragua, Costa Rica y Panam cuentan con las precipitaciones
pluviales ms considerables, y es en los pases centroamericanos donde la disponibilidad
de aguas subterrneas por habitante es mayor a la de Mxico. En orden descendente la
disponibilidad por personas por pas es: Belice, 66 470 metros cbicos; Panam, 51 616;
Nicaragua, 37 484; Costa Rica, 27 936; Honduras, 14 818; Guatemala, 11 805; Mxico,
4 136, y El Salvador, 2 820 metros cbicos.
Alvin Toffler y Paul Kennedy han vaticinado que los recursos naturales, en especial el
agua, sern las grandes armas estratgicas del siglo XXI. Se ha sealado incluso que la
prxima guerra mundial ser por el agua. Los cuantiosos recursos acuferos de la regin
Mesoamericana y Chiapas explican, tambin, las apetencias del capital global.
75
La industria de los EE.UU. necesita que las tierras y materias primas baratas de la
regin mesoamericana entren al mercado globalizado, dominado por los tiburones
trasnacionales y sus socios locales. Se trata de una nueva operacin de saqueo que se
vincula con las privatizaciones, las desregulaciones econmicas y ambientales, para la
inversin extranjera y el llamado libre comercio. Este permitir el dominio absoluto
de las grandes corporaciones trasnacionales sobre los recursos de Mesoamrica, incluida
la apropiacin intelectual y usufructo de los conocimientos ancestrales de las
comunidades indgenas.
Por otro lado, la exitosa industria de la basura en los pases desarrollados requiere de
nuevos botaderos, lo cual tambin podra facilitarse con la apertura del sistema de
transporte que el PPP contempla. Desde 1990, los grandes basureros industriales de los
EE.UU. estn saturados y se busca un mercado mundial de compradores de basura. Se
sabe que el manejo de los basureros industriales en ese pas est ligado a las mafias
japonesas, que al parecer roban la basura y la tiran en alta mar.
Si el PPP fuera en verdad un compromiso estratgico de los gobiernos con los pueblos
de la regin, debera invertir sus prioridades. En vez de corredores de costa a costa al
servicio de los flujos mercantiles estadounidenses; en vez de vertiginosas plantaciones
de bamb o palma africana, ambientalmente contraindicadas y socialmente
expropiatorias; en vez de infraestructura y facilidades para maquiladoras negreras y
proyectos tursticos excluyentes; en vez de poner por delante proyectos ominosos que
slo consideran al gran capital; el PPP debera empezar atendiendo las necesidades de la
economa popular realmente existente. Emprender el rescate de la caficultura
campesina. Esta es la actividad que ms empleos genera en los estados del sur-sureste
mexicano y los pases de Centroamrica; el cultivo del que, hoy por hoy, viven unos
cinco millones de mesoamericanos.
CAFTA
Centro Amrica es una regin pequea en tamao, poblacin y podero econmico. Su
territorio alcanza los 509 mil kilmetros cuadrados, apenas un dcimo del territorio de
los EE.UU. Su poblacin global es calculada en 38.7 millones de habitantes en el 2003 y
su produccin global lleg a los 66.5 mil millones de dlares y el PIB per cpita anual
fue de 1,843 dlares en 2001.
La economa de los EE.UU., tiene un peso de US$ 9.8 millones de millones de dlares
(el 25 por ciento del PIB mundial); comparativamente con US$ 66 mil millones de
dlares de Centroamrica (0.2 por ciento del PIB mundial) y los US$ 2,500 millones de
dlares de Nicaragua. La economa estadounidense tiene un producto interno bruto que
es 4,600 veces mayor que el nicaragense y 180 veces ms grande que el todo
Centroamrica. Es decir, los Estados Unidos producen en dos das lo que Centroamrica
entera produce en un ao.
Principales Indicadores de Centro Amrica y Estados Unidos
Superficie Poblacin Exportaciones Importaciones PIB
Costa Rica 51,110
4,200
7,650.67
7,303.64
15,851.39
El
6,520
3,645.69
5,642.29
13,211.43
Guatemala 108,890
11,995
3,800.82
5,294.01
18,987.95
Honduras
112,090
6,732
2,511,67
3,343.65
5,931.92
Nicaragua 130,000
5,347
962.20
1,945.00
2,396.30
999,500.0
124,200.0
9,837,406.0
21,040
Salvador
Estados
9,158,960 288,530
Unidos
Fuente: Datos tomados de la Gua del Mundo 2001-2002. Superficie en kilmetros cuadrados. Poblacin en millones
de habitantes. Exportaciones, importaciones y PIB en millones de dlares.
77
Desde el punto de vista de los EE.UU., Centroamrica tiene una importancia comercial
bastante reducida. En el 2001, del total de sus importaciones provenientes de todo el
mundo (US$ 1,142 miles de millones) nicamente el 0.97 por ciento (11.8 mil millones
78
Los gobiernos de Centro Amrica dicen que la pobreza de nuestros pases slo puede ser
superada con el TLC, que el TLC crear oportunidades de empleo y que nos permitir
ser competitivos en el mercado internacional. Esto est muy lejos de la verdad. La
competencia internacional significa que Centroamrica elimina todas sus barreras
arancelarias por ms acceso al mercado de los EE.UU.
Mientras para el presidente Enrique Bolaos el Tratado de Libre Comercio con los
Estados Unidos es la mejor demostracin de las ventajas de la poltica de libre mercado,
las organizaciones campesinas a favor de la soberana alimentaria, mantienen como una
de sus demandas fundamentales la revisin del captulo agropecuario del TLC ya que
este va a profundizar la crisis del campo. El gobierno no entiende qu significa la
demanda de soberana alimentaria como principio rector de toda poltica agrcola, en la
79
que los campesinos tienen un papel prioritario en la produccin de los alimentos, sino
que la confunde y desarrolla como seguridad alimentaria, convirtindola en un problema
de abasto y de acceso.
Los EE.UU., aplicaron en el CAFTA las reglas del NAFTA o TLCAN sobre el
monopolio de las patentes, particularmente importantes en el sector farmacutico. Tal
condicin trae afecta el precio de los medicamentos y y por ende, la salud de la
poblacin: adems que mantendr su monopolio sobre las tecnologas de punta, el
derecho de propiedad intelectual y las patentes. Tambin supondr todo un negocio
para las multinacionales de la biotecnologa quienes vern aprobados sus productos
transgnicos y garantizado su monopolio en la produccin y distribucin en las semillas,
fertilizantes e insecticidas. El CAFTA busca patentar las especies vivas, las nuevas
formas de produccin de alimentos y los medicamentos bsicos, para que todo el mundo
contribuya a las enormes ganancias de las multinacionales.
Control de la Biodiversidad.
80
Los bosques tropicales, que slo cubren el 7 por ciento de las tierras emergidas,
albergan entre el 50 por ciento y el 90 por ciento del total de las especies. Sin embargo,
las polticas econmicas del gobierno no le atribuyen su debido valor a los recursos de
la biodiversidad. Muchas transnacionales farmacuticas estn haciendo biopiratera en la
regin centroamericana, saquean los recursos naturales de las comunidades para extraer
biodiversidad bacterial y patentar cualquier enzima que se asle y se desarrolle de las
bacterias sustradas.
Se estn llevando elementos que son propios (y podramos decir casi exclusivos) de
estas regiones, porque esos microorganismos no se pueden reproducir en otros lugares.
La biopiratera consiste en la apropiacin por parte de empresas transnacionales (y
tambin algunas instituciones pblicas de investigacin) de los recursos genticos y de
los conocimientos asociados a ellos, para su privatizacin y para fines de lucro. La
bioprospeccin se est volviendo una actividad muy lucrativa para algunas empresas
especialistas en la explotacin de bacterias y enzimas.
Las compaas bioprospectoras firman acuerdos, generalmente con los gobiernos de los
pases con gran biodiversidad, que suelen incluir alguna compensacin monetaria
directa. Las empresas buscan que los acuerdos les otorguen acceso exclusivo e
irrestricto. Las enzimas son un objetivo especial de atencin de parte de estas
81
Centroamrica contiene el 7 por ciento de las reservas de agua potable del mundo.
Sabemos que los Estados Unidos son deficitarios en agua potable, y se calcula que a
partir del ao 2010 estarn importando el 18 por ciento de su consumo diario. Por lo
tanto, la privatizacin de las reservas de agua se transforma en un asunto estratgico
para ellos. El mayor acufero de los Estados Unidos, el Ogallala, est siendo explotado
tan rpido por los agricultores del norte y centro de los EE.UU. que una parte
significativa del suministro de aguas subterrneas podra realmente agotarse para el ao
2010.
El Oro Azul segn su nueva denominacin, se antoja como uno de los negocios ms
lucrativos de este nuevo siglo. No en vano, el Banco Mundial, establece el valor del
mercado actual en un billn de dlares, una cantidad todava insignificante si tenemos
en cuenta que de momento las empresas privadas abastecen slo a un 5 por ciento de la
poblacin mundial.
El agua figura en la lista de productos de la OMC y del CAFTA como bien comerciable.
Algunas de las clusulas que incluye el CAFTA, supone para los pases que los
suscriben, que aceptan la futura cesin efectiva de sus derechos sobre el agua y que
pueden acabar en manos de las grandes corporaciones. El CAFTA trata de definir una
nueva forma de insercin en el mercado global para una regin que ha sido
82
83
74
reducidos efectos sobre la pobreza (cada vez ms creciente y masiva en muchos pases),
he incluso podra empeorar la situacin comercial de las naciones ms pobres del
mundo. "La idea de que basta con integrarse al sistema mundial del comercio y
liberalizar la economa (para mejorar la pobreza nacional) no est funcionando".
Una opinin generalizada, es aquella que acepta que la liberalizacin del comercio
permitira en el largo plazo incrementar el potencial de desarrollo de los pases del tercer
mundo. Sin embargo, a medida que los pases se desarrollan, el aumento de ingresos
comerciales se ve neutralizado por una reduccin de la ayuda de los pases ms ricos.
Las consecuencias del CAFTA no son slo significativas por los aspectos econmicos,
sino tambin porque ayuda a consolidar de manera sustancial el modelo de economa de
mercado que se aplica en Centroamrica. Se hipoteca la economa a los designios y
realidades de la economa de los EE.UU. La atadura del sistema comercial y financiero
centroamericano y nicaragense al poder econmico estadounidense, ser mucho mayor
y ms firme. En esta lnea, los principales aspectos del CAFTA seran:
CEPAL / PNUD / IPEA, Hacia el objetivo del milenio de reducir la pobreza en Amrica Latina y el Caribe, Naciones
Unidas, LC/G.2188-P, Santiago, Chile, febrero 2003.
84
Subsidios. El elevado monto en subsidios con que el Gobierno de los Estados Unidos
(EE.UU.), estimula las exportaciones de sus productores es la preocupacin de los
sectores agrcolas de Centroamrica, al igual que la poltica de imponer barreras no
arancelarias. Los
Prdida de la soberana. Otro efecto del CAFTA ser la prdida casi total de la
soberana, ya que las empresas de los EE.UU. tendrn el derecho legal por encima de la
Constitucin de la Repblica, de demandar al Estado ante tribunales privados que
operan en secreto, si consideran que alguna medida nacional les afecta sus ganancias.
Centroamrica ser manejada por las grandes transnacionales y la legislacin nacional
estar sometida a los convenios internacionales y a los intereses empresariales.
85
Cualquier transnacional que tenga problemas con cualquier Estado podr enjuiciarlo en
los tribunales internacionales.
Inversiones sobreprotegidas. Uno de los peligros del CAFTA, es que reivindica para
las inversiones una proteccin indiscriminada, despojando a los Estados de su capacidad
de intervenir en defensa de los intereses pblicos y del medio ambiente. Se prohbe
cualquier control sobre el movimiento de capitales, incluso los especulativos de corto
plazo, y permanecen los requisitos de desempeo. Esto es un cdigo de prohibiciones
a los estados nacionales para reducir su capacidad de accin ante las compaas
privadas.
Tratado
asimtrico.
86
Servicios: los servicios de la salud, la educacin, las pensiones, las jubilaciones y las
telecomunicaciones se abriran al libre juego de la competencia y a la inversin
extranjera, bajo las condiciones del trato nacional. Es decir, se tratar a los
inversionistas extranjeros de forma similar o no menos favorable, que a sus pares
locales, pblicos o privados. Como el acceso a los recursos de las compaas
transnacionales es muy superior al de las empresas centroamericanas, un trato recproco
entre contrapartes desiguales provocara una mayor concentracin de recursos en los
sectores ms lucrativos, y dificultar el acceso de los consumidores a precios
razonables. El acuerdo tambin permitir a las empresas financieras invertir y manejar
el sistema de pensiones (AFP) nicaragense, ya privatizado. Las consecuencias sern
fatales: i) Los gobiernos se vern impedidos de definir polticas pblicas en sectores
claves para garantizar ciertos servicios bsicos a toda la ciudadana. ii) Desaparecern
las normas gubernamentales que establezcan estndares de calidad y seguridad cuando
sean demasiados costosas para el capital privado. iii) Todos los intentos, fallidos hasta
ahora, de privatizar el agua potable, encontrarn en el CAFTA el escenario propicio
para hacerlo de manera obligatoria e irreversible. iv) Los suministradores privados
coparn cada vez ms el mercado de aquellos que tienen medios propios para pagar el
88
servicio, mientras que se irn desmantelando los servicios a los sectores sociales sin
recursos para pagarlos a precios de mercado.
Propiedad Intelectual (TRIPS): claramente, el TLC busca instalar y hacer avanzar los
nuevos temas de la OMC. Por ejemplo, nuevos compromisos en los derechos de
propiedad intelectual. Actualmente Centroamrica est ajustando su legislacin nacional
de propiedad intelectual a los compromisos suscritos ante la OMC, es decir, los
Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio
(TRIPS). Una vez concluidos los trmites legislativos de los proyectos que existen en
esta materia, Centroamrica quedar con un nivel de proteccin de los derechos de
propiedad intelectual superior a lo suscrito en el TRIPS. Centroamrica aplicara un
rgimen de TRIPS plus, bajo el cual las patentes se extenderan ms tiempo de los
veinte aos mnimos y eliminara las restricciones al ejercicio de las empresas privadas
para monopolizar patentes, todo esto acordado en aquel tratado.
El TRIPS avalado en el CAFTA, que exige patente tanto para los productos como para
los procedimientos, permitir que el dueo de una patente tenga el monopolio sobre la
produccin y la venta de un medicamento durante el perodo de vigencia de la patente,
que segn el acuerdo, es de un mnimo de 20 aos. El propietario por lo tanto, puede
ejercer su monopolio al fijar el precio del producto. Para entender la importancia de la
relacin entre patentes y precios de los medicamentos hay que tener en cuenta que,
89
Oscar-Ren Vargas naci en Nicaragua. Es socilogo, economista, historiador y analista poltico. Con estudios en
universidades de Suiza y Mxico, ha sido profesor universitario en Mxico, Honduras y Nicaragua. Consultor de
distintos organism os internacionales y nacionales, ha dictado conferencias en universidades de Estados Unidos,
Mxico, Suiza, Repblica Federal de Alem ania, Costa Rica, Panam, Honduras y Espaa. A sus ms de seiscientos
artculos publicados, se suman investigaciones, ponencias y ensayos en diarios y revistas de Amrica y Europa.
Algunos de sus ensayos han sido traducidos a otros idiom as. Cuenta con veinticuatro libros sobre la historia, el proceso
poltico, el desarrollo de la economa y el anlisis social de Nicaragua; asimismo, es coautor de otros diecisiete libros
relacionados con estudios sobre la pobreza, el movimiento obrero, el anlisis poltico y social. Dos de sus libros tratan
el tema de los TLC.
91