Acuerdos Comerciales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

Oficina Regional de la Internacional de la Educacin para

Amrica Latina

Proyecto Consolidacin del Proceso de Formacin


Profesional y Sindical en Educacin, en Amrica Latina
Internacional de la Educacin, Federacin de Enseanza de
Comisiones Obreras, Fundacin Paz y Solidaridad de Espaa,
Agencia Espaola de Cooperacin Internacional

Acuerdos Comerciales y Desarrollo

San Jos, Costa Rica


Diciembre 2005
1

Acuerdos Comerciales y Desarrollo


_______________________________________________________________________
Secretario General de la Internacional de la Educacin: Fred Van Leeuwen
Telfono: (506) 223-78-10 / 223-77-97
Fax: (506) 222-08-18
Direcciones electrnicas:
america.latina@ei-ie-al.org
www.ei-ie.org
www.ei-ie-al.org
Si lo desea puede descargar una edicin digital de este documento, en formato PDF, de
nuestra pgina web: www.ei-ie-al.org
2

Contenido
Contenido ..................................................................................................................... 3
Presentacin ................................................................................................................. 4
El TLC nos condena al Subdesarrollo, para siempre? .................................................. 5
Introduccin.............................................................................................................. 5
Tratados Comerciales y de Inversin: su impacto en la educacin............................... 19
Introduccin............................................................................................................ 19
I. Los hechos y las cifras ......................................................................................... 19
II. Una nota sobre el nuevo regionalismo americano ............................................... 23
III. El Acuerdo General de Comercializacin de Servicios y la desregulacin del
mercado de la educacin ....................................................................................... 34
ALCA, Plan Puebla Panam y CAFTA....................................................................... 55
y su influencia en la Integracin Centroamericana ...................................................... 55
Introduccin............................................................................................................ 55
La estrategia de los Estados Unidos ........................................................................ 61
Qu es el ALCA? .................................................................................................. 64
Plan Puebla-Panam................................................................................................ 73
CAFTA................................................................................................................... 77
Consecuencias posibles del CAFTA........................................................................ 83

Presentacin
En el marco del Proyecto IE/FECCOO/FPS/AECI Consolidacin del Proceso de
Formacin Profesional y Sindical en Educacin, en Amrica Latina, la Oficina Regional
de la Internacional de la Educacin para dicha regin coloca a disposicin del pblico
en general, y en particular del sector de la educacin, varios documentos de gran valor
que contempla diversas aristas de la realidad latinoamericana.

En esta publicacin, hemos incluido trabajos de la Dra. Mara Eugenia Trejos, de la Lic.
Hilda Snchez M. y del Dr. Oscar-Ren Vargas. Los temas desarrollados por las y los
analistas mencionados, incluyen reflexiones histricas sobre los acuerdos comerciales y
como afectan a los pases de Amrica Latina; su relacin con el tema educacin y las
perspectivas actuales sobre el desarrollo humano y econmico de nuestra Amrica.

Dada la particularidad mencionada, nos ha parecido de gran importancia que las


educadoras y los educadores tengan acceso a esta informacin; que sirva como
documento de referencia para los anlisis de coyuntura y/o estratgicos, que sobre la
regin elaboran con regularidad las organizaciones de trabajadoras y trabajadores a las
que pertenecen.

No omitimos manifestar, que las ideas y valoraciones polticas que se expresan en


dichos documentos, no necesariamente reflejan la poltica definida por la Internacional
de la Educacin en sus congresos.

El TLC nos condena al Subdesarrollo,


para siempre?
Mara Eugenia Trejos

Introduccin
En Centroamrica an est en discusin el Tratado de Libre Comercio Estados UnidosCentroamrica- Repblica Dominicana (TLC-EUCARD) debido a que, por un lado, el
congreso de Costa Rica an no lo ha aprobado y, por el otro, Estados Unidos est
amenazando a otros pases con no permitir su vigencia, si no cambian algunas leyes que
se oponen a su normativa. Siendo todos estos convenios bsicamente iguales, analizar
este tratado sirve para comprender sus implicaciones en Amrica Latina.

En nuestros pases las clases dirigentes se han conformado con no tener un proyecto
propio y ni siquiera voluntad de resistir el proyecto de las corporaciones
transnacionales. En la negociacin del TLC-EUCARD se hizo evidente que el proyecto
de las clases dirigentes es precisamente formar parte del proyecto del capital
transnacional1. Esta posicin condujo a que se negociara un TLC en el cual todos los
elementos estn puestos para favorecer a este ltimo y no queda nada para proteger a
nuestros pueblos.

En este artculo analizamos algunos aspectos que permiten reconocer la manera en la


cual este tratado se convierte en un obstculo insalvable para una posible poltica de
desarrollo. Algunos otros temas sern tratados posteriormente en otras publicaciones,
nosotros nos centramos en los siguientes: los principales argumentos a favor del tratado
y las exportaciones; los beneficios a la inversin y la poltica de produccin; las
importaciones, los alimentos y la soberana alimentaria; las potestades del estado y la
poltica social y la desigual naturaleza jurdica del tratado para Centroamrica y
Repblica Dominicana y para Estados Unidos.

Barahona, Amaru 2004: Ponencia presentada en las Jornadas de Reflexin sobre el TLC EUCA, organizadas por el
Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica. Junio de 2004.

1.

Los argumentos neoliberales sobre el TLC no se sostienen frente a la teora

ni frente a la realidad

Los gobiernos y las cpulas empresariales (con sus respectivos intelectuales orgnicos)
nos presentan el TLC como un instrumento comercial necesario para garantizar el
acceso al mercado estadounidense, atraer inversin extranjera, y con ello generar
empleo, crecimiento y desarrollo. Analicemos este razonamiento en relacin con el
Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-Centroamrica2-Repblica Dominicana
(TLC-EUCARD), que es prcticamente igual a otros TLC.

En primer lugar, el TLC no es un instrumento comercial. Desde las negociaciones que


culminaron con la creacin de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), en 1994,
la mayora de los pases subdesarrollados aceptaron acuerdos multilaterales en los temas
de propiedad intelectual, servicios e inversin. Como Estados Unidos ha intentado
incorporar estos temas en el rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA) y
algunos pases de Amrica Latina no los han aceptado (ni tampoco han aceptado la
incorporacin de productos subsidiados) han optado por los acuerdos de carcter
bilateral3. El TLC s incorpora todos estos temas y algunos ms como las compras del
estado, es decir, no estamos frente a un instrumento comercial, sino frente a un
instrumento de poltica econmico-social con implicaciones en casi todos los mbitos de
la vida econmica, social y cultural de nuestros pases.

En segundo lugar, cuando se habla de garantizar el acceso de los productos


centroamericanos o dominicanos al mercado estadounidense de qu se est hablando?
Sin contar turismo, y con variaciones entre los pases, las exportaciones de
Centroamrica representan solamente el 30% de su produccin4. Es decir, la mayor
parte de la produccin se destina al mercado nacional. Adems de ello, al ao 2000,
slo el 43% de las exportaciones se destina a Estados Unidos, o sea, menos de la mitad,
2

Los pases de Centroamrica que participan en este tratado son: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y
Costa Rica, no as Panam y Belice. Por esa razn se utilizan datos para esos pases en el resto del artculo. Su
carcter ilustrativo permite que sean tiles aunque no se haya incluido Repblica Dominicana.
3
Podra pensarse que el TLC-EUCARD no es un acuerdo bilateral pero basta observar cmo fue la negociacin para
reconocer en ella una simultnea de Estados Unidos con cada uno de los otros pases. Tan es as que despus de
firmado los pases centroamericanos empezaron a preguntarse cmo iban a resolver la cuestin aduanera entre ellos.
Adems, la incorporacin posterior de Repblica Dominicana pas por un acuerdo preliminar entre ese pas y Estados
Unidos y luego se adhirieron los otros pases.
4
Fuente: Moreno, Ral sin fecha: El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamrica: impactos
econmicos y sociales (San Salvador: Red Inti Techan/ Alianza Social Continental/ Comit de Servicio de los Amigos),
p.160, tomado de Banco Mundial. Clculo para Centroamrica es propio.

mientras que un 23% se destina al mercado centroamericano5. Es ms, slo un 11% de


las exportaciones desde Centroamrica hacia Estados Unidos entra por la Iniciativa de la
Cuenca del Caribe (ICC). Esta es una ley estadounidense que permite el ingreso de
productos de la regin sin pagar impuestos de importacin, a cambio de medidas de
poltica econmica relacionadas con la apertura comercial y de inversiones entre otras.
Aunque es discutible que Estados Unidos cerrara ese mercado, ya que la mayor parte de
esas exportaciones es controlada por corporaciones transnacionales con sede en ese pas,
seran las nicas que podran estarse consolidando. Como vemos, el TLC ni siquiera
tiene nada que ver con la mayor parte de las exportaciones centroamericanas, porque
estas van a otros mercados que no son Estados Unidos. Entran a ese pas por regmenes
iguales para todos los pases y casi sin pagar impuestos de importacin. En el caso de la
ropa6, esta se ver afectada con o sin TLC, amn de la creciente presencia de la ropa
proveniente de China e India en el mercado estadounidense. En otras palabras, el
tratado tampoco garantiza las exportaciones.
Sobre este tema vale la pena destacar que las exportaciones estn sumamente
concentradas en unas pocas empresas.

Por ejemplo, en Costa Rica, al 2004, 46

empresas exportan ms del 60% del total y, dentro del TLC que Costa Rica tiene con
Mxico, 20 empresas exportan el 88%7. Es decir, el TLC no garantiza las exportaciones
en general, sino unas pocas exportaciones de una pequea cpula empresarial.
En tercer lugar, el TLC no garantiza el crecimiento y mucho menos el desarrollo, pero
veamos esto con ms detalle en los prximos apartados.

El TLC impide elaborar o aplicar polticas de produccin

Los captulos de servicios, inversin y servicios financieros, del TLC,


contienen una serie de privilegios para los inversionistas extranjeros, que
impiden elaborar o aplicar polticas de produccin. Esos beneficios son los
siguientes:

Fuente: Vargas, Oscar Ren 2003: Qu es el CAFTA? Un tratado entre desiguales Centroamrica-Estados Unidos
(Managua: UPOLI, p.223).
6

Fuente: Vargas, Oscar Ren 2003: Qu es el CAFTA? Un tratado entre desiguales Centroamrica-Estados Unidos
(Managua: UPOLI, p.233-234)
7
Costa Rica. Ministerio de Comercio Exterior 2003: El comercio y la inversin entre Costa Rica y Mxico bajo el TLC
en el 2002. Direccin de Aplicacin de Acuerdos Com erciales Internacionales y Unidad de Monitoreo del Comercio y la
Inversin (San Jos: COMEX).

Trato nacional (art. 10.3, 11.2 y 12.2)


Trato de nacin ms favorecida (art. 10.4, 11.3 y 12.3)
Compromiso de que pago por medidas de expropiacin indirecta (art. 10.7)
Permiso de hacer las transferencias de dinero libremente y sin demora (art.
10.8)
Imposibilidad de poner requisitos de desempeo en inversiones respecto a:
(a) exportar un determinado nivel o porcentaje de mercancas o servicios;
(b) alcanzar un determinado grado o porcentaje de contenido nacional;
(c) comprar, utilizar u otorgar preferencia a mercancas producidas en su
territorio, o adquirir mercancas de personas en su territorio;
(d) relacionar en cualquier forma el volumen o valor de las importaciones con
el volumen o valor de las exportaciones, o con el monto de las entradas de
divisas asociadas con dicha inversin;
(e) restringir las ventas en su territorio de las mercancas o servicios que tal
inversin produce o presta, relacionando de cualquier manera dichas ventas al
volumen o valor de sus exportaciones o a las ganancias que generen en
divisas;
(f) transferir a una persona en su territorio tecnologa, un proceso productivo
u otro conocimiento de su propiedad; o
(g) actuar como el proveedor exclusivo desde el territorio de la Parte de las
mercancas que tal inversin produce o los servicios que suministre para un
mercado regional especfico o al mercado mundial (art. 10.9).

Imposibilidad de poner limitaciones en servicios respecto a:

(i) el nmero de proveedores de servicios, ya sea en forma de contingentes


numricos, monopolios o proveedores exclusivos de servicios o mediante la
exigencia de una prueba de necesidades econmicas,
(ii) el valor total de los activos o transacciones de servicios en forma de
contingentes numricos o mediante la exigencia de una prueba de
8

necesidades econmicas,
(iii) el nmero total de operaciones de servicios o a la cuanta total de la
produccin de servicios, expresadas en unidades numricas designadas, en
forma de contingentes o mediante la exigencia de una prueba de necesidades
econmicas, o
(iv) el nmero total de personas naturales que puedan emplearse en un
determinado sector de servicios o que un proveedor de servicios pueda
emplear y que sean necesarias para el suministro de un servicio especfico y
estn directamente relacionadas con l, en forma de contingentes numricos o
mediante la exigencia de una prueba de necesidades econmicas (art. 11.14).

Imposibilidad de adoptar medidas que:

(b) restrinjan o prescriban los tipos especficos de persona jurdica o de


empresa conjunta por medio de los cuales un proveedor de servicios puede
suministrar un servicio (art. 11.14).
Esta imposibilidad es igual para los servicios financieros (art. 12.4).
Tampoco se puede exigir presencia local cuando se trata de servicios (art. 11.15).
Posibilidad, para las empresas extranjeras, de demandar a los estados ante tribunales
arbitrales externos, en casos de controversias (seccin B, cap. 10)

Comentaremos slo algunos de estos beneficios por razones de espacio.

Primero, el trato nacional (art. 10.3, 11.2 y 12.2) da, a los inversionistas extranjeros,
un trato no menos favorable que el dado a los nacionales. Es decir, si se aprueba el
tratado, los pases no pueden decidir por ejemplo, que la pesca en el mar territorial slo
la puedan hacer nacionales o que la produccin de leche, de cobre o de cementos slo la
puedan hacer nacionales. Decisiones de este tipo llevaran a otorgar algunos beneficios
a los nacionales que se incorporen a esas actividades, como sera la asesora tcnica, la
exencin de impuestos, las facilidades crediticias, etc.

El trato nacional del TLC

exigira otorgar los mismos beneficios a los inversionistas extranjeros.

Segundo, de los requisitos de desempeo que explcitamente se prohben (art. 10.9,


11.14 y 12.4) nos referiremos a dos: la prohibicin de exigir que se alcance un
determinado grado de contenido nacional o de que se transfiera tecnologa o
conocimiento. El primero significa que, si algn inversionista va a producir queso, no
se le puede exigir que utilice leche nacional; si va a producir autos, no se le puede exigir
que utilice partes nacionales, etc. De esta manera, la produccin nacional puede ser
desplazada por importaciones de materias primas y otros insumos que usarn las
empresas que se instalen en el pas, y que podrn entrar sin pagar impuestos de
importacin. Esto es una barrera a la generacin de encadenamientos productivos para
la produccin de insumos.

El otro requisito de desempeo que no se puede poner, y queremos mencionar aqu, es


el de transferir tecnologa o conocimiento. Es decir, la instalacin de empresas
extranjeras no conllevara el aumento del conocimiento productivo o tecnolgico para
las(es) nacionales.

El conocimiento se queda en la empresa y nosotras(os) slo

aportamos trabajadoras(es) que participan en procesos que no conocen, cuya tecnologa


no conocen y produciran partes de productos que no saben cmo se producen. Lo
mismo sucedera con la investigacin que utiliza la biodiversidad: toda la riqueza
existente en nuestra naturaleza podra ser estudiada por transnacionales que se
apropiaran de ese conocimiento sin ningn compromiso de transmitirlo a las y los
nacionales.

Tercero, el rgimen para la solucin de controversias que tiene el tratado permite a


las empresas demandar a los estados en tribunales arbitrales externos a los pases y a sus
tribunales de justicia. Es la empresa la que decide cundo acudir a estos tribunales, que
son privados, secretos e inaccesibles para las(os) terceras(os) afectadas(os). Peor an,
los estados, las(os) trabajadoras(es) o las comunidades no pueden demandar a las
empresas.

Es decir, las empresas no tendrn que responder por violaciones a las

disposiciones del tratado ante esos tribunales, slo lo harn los estados.

Como vemos, las disposiciones del TLC no permiten tener una poltica respecto a la
inversin extranjera, y exponen a los pases a demandas cuando no se satisfacen los
intereses de las corporaciones transnacionales. Esto es particularmente grave si se toma
en cuenta que hacia el futuro, no se pueden aprobar leyes en contra del TLC. No se
10

puede aprobar ninguna poltica de inversin extranjera ni de produccin. Es bueno


recordar que todos los pases hoy desarrollados han contado con polticas de ese tipo.
Como recuerdan Jo Foo y Fortunato (2003)8:

De hecho, los Estados Unidos y Europa vivieron sus pocas de ms alto


crecimiento mientras contaban con una enorme barrera proteccionista durante
el siglo 19 y hasta la Segunda Guerra Mundial. Gran parte de los pases del
este de Asia, incluyendo Korea del Sur, Taiwan, Singapur y Malasia generaron
su milagro econmico con polticas industriales que ahora prohbe la OMC.
Estas polticas incluyen el uso liberal de cuotas para proteger las industrias y
mercados nacionales, la violacin de patentes (ingeniera en reverso) para
lograr el conocimiento tecnolgico, generosas subvenciones a productos de
exportacin as como medidas de desempeo tales como el equilibrio entre la
importacin y la exportacin, los requisitos de contenido nacional sobre los
inversionistas extranjeros cuando estos se permitan y la restriccin del flujo
de capital (incluyendo la inversin extranjera directa). Estas polticas que
tanto ayudaron a los pases ricos y a los tigres de Asia del Este durante su
perodo de ascendencia ahora estn prohibidas para casi 100 pases en
desarrollo que ahora tanto las necesitan (p.12).
Al impedir la formulacin de polticas de inversin extranjera el TLC impide no slo el
desarrollo, sino incluso la elaboracin de polticas de produccin.

El TLC impide la soberana alimentaria

Por soberana alimentaria entendemos la capacidad de un pas para garantizar la


produccin de los alimentos bsicos para la poblacin. Por qu es importante? Porque
de no producirse los alimentos, se depende de su abastecimiento por parte de otros
pases. Si dejamos de producir maz, arroz y frijoles en Centroamrica qu pasara si
en determinado ao, los pases que nos abastecen no producen excedentes y no nos los
venden? Nos quedamos sin la principal fuente de alimentacin de la poblacin.

Jo Foo, Lora y Nikki Fortunato Bas 2003: La surgiente amenaza del libre comercio para los trabajadores del vestido
en todo el mundo. Informe de trabajo para Sweatshop Watch, en www.sweatshopwatch.org, visitado en febrero del
2005.

11

El TLC permite la importacin de casi cualquier producto sin pagar impuestos de


importacin. En el campo industrial eso significa el ingreso de productos (generalmente
subsidiados y producidos con tecnologa muy avanzada) con los cuales no puede
competir la produccin nacional, menos an cuando el tratado no permite exigir a las
transnacionales que utilicen contenido nacional. En Mxico, es esto lo que ha llevado a
la reduccin drstica del contenido nacional en la industria mexicana. Por ejemplo, en la
industria no maquiladora9 se pas de 91 a 37%10.
En cuanto a la produccin alimentaria, desde hace varias dcadas, los pases nuestros
vienen perdiendo su soberana porque han sustituido el apoyo a la produccin de
alimentos para el consumo interno por el apoyo a la produccin de exportacin. Nos
referimos a las polticas de precios (que garantizan un mnimo a las(os) productoras(es)
), a las polticas de crdito subsidiado, de asesora tcnica, etc. Al eliminarse esas
polticas se ha reducido la produccin de alimentos que son esenciales en la dieta de
nuestro pueblo.
El TLC acenta este problema porque permite, a cierto plazo, el ingreso de esos
productos (y de otros) sin pagar impuestos de importacin y sin modificar los subsidios
que Estados Unidos les otorga.
Los subsidios con que el gobierno de Estados Unidos apoya a las empresas son de
varios tipos, por ejemplo: asesora tcnica, tecnologa, investigacin, estudios de
mercado, y hasta dinero en efectivo. Las que los reciben no son empresas pequeas,
sino las grandes corporaciones que controlan el mercado mundial de alimentos.
Otro aspecto que hay que recordar es que Estados Unidos se ha comprometido ante los
organismos internacionales, como la Organizacin Mundial de Comercio, a reducir esos
subsidios, pero ha hecho exactamente lo contrario: en el 2002 los aument en alrededor
de $17.000 millones anuales, de modo que, actualmente, los subsidios a la agricultura
ascienden a $80.000 millones anuales11. Comparando ese dato con la produccin total
de Centroamrica, que fue de menos de $60.000 millones en 200112, podemos entender
lo que representa: los subsidios a la agricultura en Estados Unidos son ms que toda la

En la industria maquiladora el contenido nacional es, desde antes, sumamente bajo, de alrededor del 3% o 17% si se
incluyen los pagos por fuerza de trabajo (Vzquez en Vargas, 2003:136).
10
Vzquez en Vargas, 2003:136.
11
Fernndez, Mario 2005: El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamrica. Repercusiones de la
apertura del mercado en el sector agropecuario de Costa Rica, en Trejos, Mara Eugenia y Mario E. Fernndez 2005:
El Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-Centroamrica-Repblica Dominicana. Estrategia de tierra arrasada
(San Jos: EUNED), p.82.
12

Banco Mundial en Moreno, sin fecha:160. El clculo para Centroamrica es propio.

12

produccin de Centroamrica. Podrn nuestros campesinos competir con las


corporaciones que reciben esos subsidios?
Las corporaciones transnacionales no slo tienen un gran poder econmico y el acceso a
tecnologa muy avanzada, sino que tienen esos altos subsidios del gobierno que les
permite vender, en el mercado internacional, a precios por debajo del costo. En el 2002
el arroz se venda un 35% por debajo de su costo, el algodn un 60%, el trigo un 43%13.
An as, los gobiernos de nuestros pases han aceptado permitir el ingreso de esos
productos subsidiados sin que paguen impuestos de importacin.
En Mxico, con el TLCAN vigente desde 1994, esto ha conducido a que ahora dependa
de Estados Unidos para comprar el 60% del arroz que consume, la mitad del trigo, el
23% del maz14. Sin embargo, los precios al (la) consumidor(a) no han bajado y los de
los alimentos han aumentado an ms que otros (360% frente a 350%)15. Es decir,
mientras a los productores se les pagan precios muy bajos y terminan siendo
desplazados, las empresas exportadoras e intermediarias son las que obtienen altsimas
ganancias.
Un proyecto de desarrollo requerira, entre otras cosas, garantizar el abastecimiento de
alimentos bsicos para la poblacin. El TLC no lo hace; por el contrario, pone en riesgo
el abastecimiento de alimentos y el acceso de la poblacin a ellos. Esta es una razn
ms por la cual se puede afirmar que el TLC ni siquiera permite tener una poltica de
desarrollo nacional al no permitir tener una poltica de soberana alimentaria.

El TLC limita la poltica social

Diversos captulos y anexos atentan contra las facultades del Estado de tomar
decisiones, aprobar leyes, aplicar la justicia y regular actividades. Por ejemplo, una
serie de leyes no pueden ser modificadas en contra de lo que dice el tratado; slo pueden
ser diferentes en los artculos ah sealados. Otras deben ser modificadas como lo dice
el tratado, como en el caso de Costa Rica, que debe aprobar una serie de leyes para la
apertura de la telefona y los seguros que hasta la fecha, son monopolios pblicos.

13

Institute for Agriculture and Trade Policy en Fernndez, 2005:87.


Bartran en Vargas, 2003:144.
SAGAR en Aguilar, Xavier 2001: El sector agropecuario en Arroyo, Alberto: Resultados del Tratado de Libre
Comercio de Amrica del Norte en Mxico. Lecciones para la negociacin del Acuerdo de Libre Comercio de las
Amricas. (Mxico:Red Mexicana de Accin Frente al Libre Comercio), p.94.
14
15

13

Tambin obliga a ratificar una serie de convenios en materia de propiedad intelectual.


Esto afecta las potestades de legislar que tienen los congresos de los diferentes pases16.
Como se mencion en relacin con los beneficios a los inversionistas extranjeros, stos
tendran derecho a demandar a los estados ante tribunales arbitrales externos, por
medidas que consideren contrarias a los beneficios del tratado; pero los estados no
pueden demandar a los inversionistas.

Los tribunales a los que pueden acudir las

empresas son el CIADI del Banco Mundial o el CNUDMI de las Naciones Unidas. En
ambos casos se nombran rbitros (por las partes) y operan de manera secreta y privada;
las decisiones son inapelables; los rbitros son jueces y jurado; no se respeta el debido
proceso y no se permite el acceso de terceros afectados. Estos tribunales han llegado a
modificar fallos judiciales y resoluciones internas de los pases, porque las demandas se
han hecho no por los contratos, sino contra polticas pblicas y decisiones internas.
Entre las acciones que pueden elevarse a estos tribunales estn las llamadas medidas
equivalentes a la expropiacin, que se han interpretado como lo que la empresa ha
dejado de ganar mientras se ha aplicado una medida que considera contraria al tratado17.
En el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN), entre Mxico,
Canad y Estados Unidos, ya se han presentado diversos casos de empresas que han
pedido indemnizaciones por lo que consideran medidas equivalentes a una
expropiacin. Por ejemplo, una empresa estadounidense que pone basureros txicos
demand al estado mexicano porque se le impidi poner uno de sus basureros en un
municipio de Mxico18; una empresa funeraria demand al estado estadounidense
porque consider equivalente a una expropiacin, la aplicacin de ciertos requisitos
establecidos en la aplicacin de la justicia para un juicio en su contra, y la sentencia
misma en su contra19; una empresa canadiense en Costa Rica, acogida al procedimiento
del TLC que ese pas tiene con Canad, pidi una indemnizacin por considerar que era
una expropiacin equivalente el atraso en la aprobacin del estudio de impacto
ambiental para abrir minas de oro a cielo abierto20.
Estas demandas son as una posibilidad de modificar decisiones de los tribunales de
justicia de los pases (lo cual ha sido motivo de fuerte controversia incluso en Estados

16

Aunque no es igual para Estados Unidos, como veremos en el prximo apartado.


Public Citizen, 2002: El ataque contra la democracia: el historial del captulo 11 del TLCAN sobre inversiones y las
demandas judiciales de empresas contra gobiernos. Lecciones para el rea de Libre Comercio de las Amricas
(ALCA), en www.tradewatch.org/ftaa/ALCA_Espanol.
18
Public Citizen 2002.
19
Public Citizen, 2002.
20
Vargas, Gerardo: Al amparo del TLC con Canad Costa Rica enfrenta dem andas de inversionistas extranjeros,
comunicado enviado por jvillalta@asamblea.go.cr.
17

14

Unidos) y mecanismos para presionar a los estados y obligarlos a modificar decisiones


anteriores. Tambin se arrancaran sumas importantes de recursos a travs de estas
demandas, que obviamente repercutiran en la poltica social, que es la principal
afectada en las nuevas tendencias neoliberales. Con ello quedaran amenazados los
servicios pblicos, como los de salud y educacin21.
Es decir, el TLC atenta contra las potestades del estado y contra la soberana nacional,
permite que tribunales externos a los pases modifiquen decisiones de tribunales
nacionales y obliguen a modificar polticas pblicas y a pagar altas sumas como
indemnizacin. Con ello se estaran entregando funciones pblicas a tribunales privados
y se debilitara an ms lo que queda de poltica social. Tambin son afectados los
servicios pblicos por otras medidas como las de propiedad intelectual, las normas
generales sobre servicios y la ambigedad con que se reservan los sectores. En un
artculo posterior desarrollamos este aspecto para el caso de la educacin pblica.
Tampoco permite el TLC la proteccin de los diversos sectores dbiles de la poblacin:
trabajadores(as), pequeos(as) productores(as), campesinos, indgenas, mujeres, as
como tampoco se protege la biodiversidad. Esos temas debern ser desarrollados en
otros artculos.

Los compromisos no son iguales para Estados Unidos

No bastaron las asimetras existentes entre los pases de Centroamrica y Repblica


Dominicana con respecto a Estados Unidos en trminos de poder econmico, poltico y
militar en el plano internacional, ni la posicin del ltimo de no negociar subsidios y la
de los primeros de aceptar el ingreso de productos subsidiados. Si no que adems, la
naturaleza jurdica del acuerdo obliga ms a los primeros pases que a Estados Unidos.
En los primeros pases los tratados internacionales se ubican por debajo de la
constitucin poltica pero por encima del resto de las leyes, reglamentos, decretos, etc.
Es por esta razn que las disposiciones del tratado predominan sobre otras normas
legales, excepto la constitucin22.

La inclusin de anexos con listas de medidas

disconformes, se puso para permitir que algunos artculos de algunas leyes, o algunos
sectores en conjunto, pudieran quedar exentos de la aplicacin de las normas generales

21

Este tema lo veremos en un artculo posterior.


Consulta telefnica con Jorge Enrique Romero, especialista, entre otras cosas, en derecho econmico internacional y
en derecho administrativo. Realizada el 14 de noviembre de 2005.
22

15

del tratado.

A diferencia de otros acuerdos internacionales en que se agregan los

sectores o leyes a los que s aplica, en este caso se pusieron aquellos a los que no aplica,
por lo que todo lo que no se puso queda bajo la normativa general del tratado. Por
ejemplo, en Costa Rica existe una ley que protege la pesca artesanal de nacionales en el
mar territorial, para apoyar esta actividad frente a las corporaciones transnacionales23.
Esa ley no se incluy en las medidas disconformes, de modo que las ltimas podran
reclamar que se les permita pescar en el mar territorial o, de lo contrario, demandaran al
estado por no cumplir con el trato nacional.

Esta jerarqua corresponde con la

Convencin de Viena de la que los pases de Centroamrica forman parte y no as


Estados Unidos.
Por el contrario, para Estados Unidos el acuerdo est por debajo de su legislacin. En
primer lugar no es un tratado, sino un acuerdo. Pero ms all de la terminologa,
Estados Unidos aprueba una ley de implementacin del acuerdo que, en el ttulo 1,
seccin 102 dice:

(a) Relacin de acuerdo con la legislacin de Estados Unidos.


(1) La ley de Estados Unidos prevalece en caso de conflicto. No entrar en
vigencia ninguna disposicin del acuerdo, o su aplicacin a alguna persona o
circunstancia, que sea inconsistente con cualquier ley de Estados Unidos.
(2) Construccin. Nada en esta ley puede elaborarse
(A) para enmendar o modificar cualquier ley de Estados Unidos
(B) para limitar cualquier autoridad conferida bajo cualquier ley de
Estados Unidos, a menos que haya sido especficamente establecido as en esta
ley24.

Igualmente, en el resto del artculo, se reserva la legislacin estatal e incluso se impiden


las acciones de personas privadas en cuanto a las inconsistencias con el tratado.
Como vemos, las obligaciones adquiridas y las implicaciones del tratado no son las
mismas para Estados Unidos y para el resto de los pases. Es decir, las limitaciones en
23

Villalta, Jos Mara 2005: El TLC-EUCARD: un golpe de gracia al Estado Social de derecho costarricense. El caso
de los captulos de inversiones y servicios, en Trejos, Mara Eugenia y Mario E. Fernndez 2005: El Tratado de Libre
Comercio Estados Unidos-Centroamrica-Repblica Dominicana. Estrategia de tierra arrasada (San Jos: EUNED)
24
Proyecto para implem entar el acuerdo de libre comercio entre Repblica Dominicana- Centroamrica y Estados
Unidos.

16

cuanto a la posibilidad de definir y aplicar polticas de desarrollo, que hemos analizado


en este artculo, no slo son intrascendentes para un pas que de todos modos ya
controla la produccin y los mercados internacionales, sino que podra modificar
aquello que no le convenga. As, nuestros pases aceptan amarrarse frente a un pas que
tira la soga para que no lo ate a l.

Conclusiones

El desarrollo requiere mucho ms que polticas de produccin y de alimentacin, sin


embargo, son ellas elementos bsicos para elaborar proyectos que deberan centrarse en
la satisfaccin de las necesidades humanas de todo tipo y en el desarrollo de las
potencialidades de todos los seres humanos. Parodiando a los zapatistas, y a otros
analistas, se requiere de un mundo donde quepan todos los seres humanos y la
naturaleza, lo cual pasa por cambiar la lgica con la que opera nuestra sociedad, que
pone la ganancia por encima de los derechos humanos y de la proteccin de la
naturaleza. Por tanto, lo que analizamos en este artculo es slo un punto de partida para
comprender la manera en la cual el TLC nos condena al subdesarrollo, y lo hace por un
perodo de tiempo indeterminado, pues es un tratado sin plazo de finalizacin y que
condiciona la vigencia de las leyes existentes y el contenido de las leyes que se puedan
aprobar en el futuro.

El TLC favorece las exportaciones con relacin a la produccin para el mercado interno,
con lo cual tambin favorece al capital transnacional, que controla los mercados
internacionales, frente al nacional pequeo y mediano.

Favorece el consumo de

personas extranjeras con respecto al consumo de personas de los pases de


Centroamrica y Repblica Dominicana.

El TLC favorece la inversin extranjera, tanto la que se ubica en la produccin de


productos materiales como la que se ubica en los servicios en general o en los servicios
financieros en particular, con relacin a la produccin de nacionales. La inversin
extranjera (tal y como se ha visto a lo largo de dcadas) arrasa con las empresas
medianas y pequeas, y hasta con las grandes, que no pueden competir con las grandes
corporaciones transnacionales.

17

El TLC favorece la importacin de cualquier tipo de productos, sin pagar impuestos de


entrada, que podr desplazar a productores nacionales que no podrn competir con
corporaciones transnacionales subsidiadas y con gran poder econmico en los mercados
internacionales. Entre esa importacin se favorece la de alimentos, con lo cual impide
la soberana alimentaria que garantizara la comida de nuestra poblacin.

El TLC atenta contra las potestades y recursos del estado y favorece un estado neutro,
que en realidad representa al gran capital transnacional y sus socios internos, con
relacin a un estado que atienda necesidades de los sectores populares y que represente
a la mayora de la poblacin del pas.

Es decir, no permite tener una poltica de comercio exterior y de inversin extranjera


(que tendran que estar vinculadas a una poltica de produccin) por que el tratado no lo
permite definir. Tampoco permite una poltica para favorecer la produccin nacional ni
para apoyar a los pequeos o medianos productores(as), ni una poltica que privilegia las
necesidades de las(os) nacionales, ni una poltica social que tendra que formar parte de
una concepcin de estado en la que estn representados los intereses de la mayora de la
poblacin. De esta manera, no es posible tener un plan de desarrollo, que requerira
esos elementos como punto de partida, aunque tendra que abarcar muchos aspectos
ms.

Con el TLC los pases centroamericanos y Repblica Dominicana entregan, a cambio de


unas exportaciones para un pequeo sector de grandes exportadores, todo lo dems: la
biodiversidad y el agua, los espacios productos, los servicios pblicos, las compras del
estado, los derechos laborales y la proteccin del ambiente. Con el TLC los intereses
empresariales estn por encima de los derechos humanos, tanto en cuanto al ambiente y
el trabajo, como en cuanto a la cultura y las diversas formas en las cuales se pueda
organizar la produccin. Es as, no es un instrumento comercial, sino un instrumento de
penetracin del capital transnacional, que nos condena al subdesarrollo hasta que
nuestros pueblos decidan tomar la historia en sus manos y sacudirse de la dominacin.

18

Tratados Comerciales y de Inversin: su


impacto en la educacin
Hilda Snchez M.

Introduccin
Como parte de su estrategia para dar a conocer e incrementar la sensibilizacin sobre el
Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS, en ingls GATS),

la IE ha

recomendado la necesidad de familiarizarse con otros acuerdos comerciales distintos a


los de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC). Sean bilaterales o regionales, es
importante ver cmo sus diferentes formas pueden afectar a los servicios de manera
diferente y ms particularmente a la educacin. El presente documento resea los
principales acontecimientos que han acontecido a nivel multilateral, hemisfrico,
regional y bilateral en cuanto a la liberalizacin comercial y de servicios a lo largo de
las ltimas dcadas.

I. Los hechos y las cifras


La proliferacin de acuerdos comerciales y de inversin observados a nivel mundial a lo
largo de los ltimos 20 aos es parte central del llamado nuevo regionalismo25 (ver
cuadro 1). Este proceso se acontece en un escenario de mayor avance de los procesos de
liberalizacin unilateral y multilateral, que incluyen una agenda ms amplia de temas
que los estrictamente vinculados al comercio de mercancas, as como el establecimiento
de acuerdos norte-sur, que vinculan economas con grandes disparidades en sus niveles
de desarrollo 26.

25

La OMC define el regionalismo como las medidas adoptadas por los gobiernos para liberalizar o facilitar el comercio
sobre una base regional, en ocasiones mediante zonas de libre comercio o uniones aduaneras. El avance de dicho
proceso se manifiesta a travs de la suscripcin de acuerdos comerciales regionales (ACR), los cuales pueden ser
acuerdos suscritos entre pases que no pertenecen necesariamente a la misma regin geogrfica.
26
Las caractersticas de los ACR varan de uno a otro: los modernos van ms all de las simples reducciones
arancelarias, contienen disposiciones cada vez ms complejas que rigen el comercio intrarregional (normas, clusulas
de salvaguardia, etc.) y con frecuencia tambin incorporan el comercio de servicios; los ms sofisticados tambin van
ms all de los mecanismos de poltica comercial tradicionales e incluyen normas regionales en materia de
inversiones, competencia,, medio ambiente y mano de obra..

19

La complejidad y velocidad de las negociaciones en materia de liberalizacin comercial


en la OMC, ha venido determinando el avance de una estrategia bilateral o regional por
parte de los principales socios comerciales a nivel mundial. Esto podra profundizarse a
partir de un posible fracaso en las negociaciones ministeriales de finales del 2005 en
Hong Kong.

Durante los noventa, el nuevo regionalismo se extendi a todo el mundo: la


Comunidad Europea avanz estableciendo diferentes tipos de acuerdos de cooperacin
econmica y poltica con pases en desarrollo; Estados Unidos, hasta hace poco paladn
del multilateralismo, aplic una activa poltica de bilateralismo comercial; y ms
recientemente, los pases de Asia Pacfico han firmando cerca de

40 acuerdos

comerciales bilaterales, con un potencial mundial estimado de alrededor de 190


acuerdos; aunque ellos tambin

haban estado alejados tradicionalmente de este

enfoque. En este ltimo caso, es de destacarse el Tratado de Libre Comercio


recientemente firmado entre China y Chile, ya que es el primer TLC que firma China
con un pas americano, y da cuenta de una estrategia de mayor avance de China sobre la
regin americana teniendo como base la plataforma de acuerdos comerciales de
Chile27.

A la fecha, de los cerca de 300 acuerdos comerciales registrados por la OMC que
cubren una tercera parte del comercio mundial, la mayora son TLC28. Estos son
crecientemente interregionales y abarcan una amplia lista de aspectos vinculados al
comercio, a los servicios, a la inversin, a la propiedad intelectual, al acceso a mercados
y dems. La mayora de estos acuerdos no incorporan, o lo hacen de manera
insuficiente, (sin consulta con organizaciones sindicales o de la sociedad civil) aspectos
vinculados a los captulos laboral y ambiental.
27

Chile tiene firmados TLC con Estados Unidos, Canad, con la Asociacin Europea de Libre Com ercio, Corea, China,
con Centroamrica, Mxico, Acuerdo de Asociacin Econmica con la Unin Europea y Nueva Zelanda, Singapur,
Brunei Darussalam y Chile (P4), Acuerdos de Complem entacin Econmica con Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador,
MERCOSUR, Per y Venezuela. Tambin tiene Tratados Bilaterales de Proteccin de Inversiones con Alemania,
Austria, Blgica, Croacia, Dinamarca, Espaa, Finlandia, Grecia, Italia, Francia, Noruega, Polonia, Portugal, Reino
Unido, Rep. Checa, Rumania, Suecia, Suiza, Ucrania, Australia, China, Corea, Malasia, Filipinas, Argentina, Bolivia,
Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Uruguay,
Venezuela. Posteriorm ente a la firma del TLC con China, en el marco de la Reunin de los Lderes del Foro de
Cooperacin de Asia Pacfico en Busn(Corea, noviembre 2005) se cerraron las negociaciones para un Acuerdo de
Cooperacin Econmica con India (paso previo para un TLC), se iniciaron negociaciones para la firma de un TLC con
Japn y se prepararn tambin los estudios de factibilidad para un TLC con Malasia.
28
Un TLC significa que las preferenciales comerciales mutuas entre dos o ms pases abarcan un amplio abanico de
intercambio de bienes nacionales.

20

La dinmica expansin de acuerdos, ha venido aumentando los riesgos de


incompatibilidad de normas y procedimientos, no slo entre los propios acuerdos, sino
entre stos y el marco multilateral de comercio establecido por la OMC, dado que:

cada uno de los acuerdos tiende a desarrollar su propio mini rgimen comercial, y
crecientemente van incluyendo esferas de poltica no reguladas multilateralmente.

De hecho, la proliferacin de acuerdos comerciales a nivel bilateral o regional, ha


derivado en una superposicin de mecanismos que articulan y a la vez distorsionan el
comercio. Ellos crean el llamado efecto spaghetti o domin. Este efecto no slo es
patente a nivel del comercio sino tambin de la inversin global. A nivel mundial, la
UNCTAD ha registrado 2,400 Tratados Bilaterales de Inversin (TBI) firmados por
176 pases, los cuales cubren el 7% de la inversin extranjera mundial. El 22% de esa
inversin se realiza en los pases en desarrollo, en Europa Central y Oriental. Slo
para las amricas se registran 413 TBI, la mitad firmada con pases de Asia-Pacfico.

A este proceso de liberalizacin bilateral comercial y de inversiones, se suma la actual


presin ejercida sobre los pases en desarrollo en las actuales negociaciones de la OMC;
no solo para que apliquen una amplia reduccin y consolidacin de los aranceles, sino
tambin, para que se adhieran a puntos de referencia o mtodos complementarios en
las actuales negociaciones del AGCS.

Ahora bien, el impacto diferenciado de este tipo de acuerdos bilaterales norte- sur sobre
los pases firmantes es de gran preocupacin, dado que no aseguran la reciprocidad
entre los socios, ni tampoco que ayuden al socio en desarrollo a asimilarlo de manera
eficaz, al tiempo que se impide la consolidacin de dinmicas de polarizacin social, y
se cubran los costos de la transicin29.

29

La mayora de los defensores de este tipo de acuerdos subrayan el que pueden traer beneficios tangibles para un
pas en desarrollo, como el rpido crecimiento de las exportaciones. Chile y Mxico son dos de los pases con mayor
nmero de TLC en Las Amricas. En un debate en la CEPAL respecto al tema, funcionarios chilenos manifestaron que
: los TLCs pueden ser un aporte a la liberalizacin comercial regional y multilateral, ya que la experiencia demuestra
que los pases embarcados en acuerdos comerciales bilaterales no reducen su compromiso con el nivel multilateral.
En primer lugar, los Acuerdos de Libre Comercio estn adquiriendo una importancia creciente como un medio para
liberalizar y facilitar el comercio, tanto en la zona APEC como a nivel multilateral. Segundo, en algunas economas, los
Acuerdos de Libre Comercio estn siendo utilizados como un medio para alcanzar las Metas de Bogor, por lo que hay
una vinculacin. Tercero, hay una serie de nuevos temas que debido al lento avance de las negociaciones en la OMC,
estn siendo discutidos, negociados y regulados en los Acuerdos de Libre Comercio. Cuarto, el nmero de los

21

De hecho, desde la propia OMC, existen crticas respecto a que la complejidad de estos
acuerdos. La velocidad con que son frecuentemente negociados, han llevado al
establecimiento de compromisos sin consideracin de sus consecuencias econmicas,
socio-laborales y medioambientales a nivel nacional; ni de su impacto en el sistema de
comercio multilateral30. Inclusive se lleg a afirmar que algunos acuerdos van en contra
de lo establecido por la OMC, aparte de ser ms costosos y con ms bajo nivel de
beneficios comparados con los acuerdos multilaterales31.

Cuadro 1
Acuerdos Comerciales en Perspectiva Histrica

Entre 1948 y 1994, el GATT recibi 24 notificaciones de Acuerdos


Comerciales Regionales centrados en el comercio de mercancas.

Entre 1995 y 2002, posteriormente al establecimiento de la OMC, se


notificaron

225 acuerdos

adicionales,

vinculados al comercio de

mercancas o de servicios.

Acuerdos de Libre Com ercio va a continuar creciendo slo por el hecho de que las economas desean moverse con
mayor velocidad y as evitar ser discriminadas por terceros mercados. (Simposio Internacional APEC 2004 sobre TLCs
en la Regin APEC).
30
La OMC ha sealado que la proliferacin de ACR, especialmente a medida que su alcance se ampla para incluir
esferas de poltica no reguladas multilateralm ente, aumenta los riesgos de incompatibilidad de normas y
procedimientos entre los propios ACR, y entre stos y el m arco multilateral. Ello puede suscitar una confusin
normativa, una distorsin de los mercados regionales y graves problemas de aplicacin, especialmente en los casos de
coincidencia en la composicin de los ACR. El director saliente de la OMC, ejemplific dicho riesgo con los TLC
suscritos por Estados Unidos, lo cuales suelen incluir provisiones sobre propiedad intelectual que contradicen las
decisiones tomadas sobre dicha materia en el 2003. Financial Express, India, Dont go whole hog on FTAs : Supachai,
6 December 2004.
31
En el Grupo de Negociacin sobre Normas de la OMC se est estudiando la manera de poner en sintona los TLCs
con el Sistema Multilateral de Comercio, a la luz de una nueva propuesta del Taipei Chino sobre el Fortalecimiento del
sistema multilateral de comercio a travs del regionalismo abierto: Propuesta de inclusin de clusula de acceso para
no miembros a Acuerdos Regionales de Comercio, la cual propone obligar a las partes de un ARC a permitir a otro
miembro de la OMC interesado, negociar de buena fe los trminos de su incorporacin al tratado

22

Actualmente, ms de 250 Acuerdos Comerciales Regionales estn en


vigor (170 notificados y ms de 70 no notificados an a la OMC).

A fines del 2005, existirn 300 acuerdos en vigor a nivel mundial, si se


concluyen los que actualmente estn en negociacin.

No todos los acuerdos notificados en los ltimos 50 aos siguen en vigor


en la actualidad. En su mayora han sido sustituidos por nuevos acuerdos
concertados entre los mismos signatarios.

La mayora de los miembros de la OMC pertenecen a uno o ms acuerdos


comerciales regionales, algunos son parte en 20 o ms.

Evolucin de los acuerdos comerciales regionales en el mundo

No. de acuerdos

Aos
Fuente: OMC

II. Una nota sobre el nuevo regionalismo americano


En perspectiva histrica, el regionalismo se inicia en las amricas a fines de los aos
ochenta y comienzos de los noventa con el TLCAN entre Estados Unidos y Canad.
Este mismo, sera luego trilateral con Mxico. Tambin con la creacin del
MERCOSUR y la renovacin de los procesos de integracin andina y centroamericana,
a travs de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del Mercado Comn

23

Centroamericano (MCCA) respectivamente. A nivel hemisfrico con la Iniciativa Bush


para las amricas, retomada posteriormente por la propuesta del ALCA.

En cuanto a su carcter, estos fueron y son procesos bastante diferenciados entre s:

el andino, conosureo y centroamericano, junto al proceso de integracin caribeo va el


CARICOM, apuntan a la creacin y consolidacin de uniones aduaneras32.
el TLCAN implica un rea de libre comercio y una liberalizacin de la inversin,
incluyendo el sector financiero.

En todos los casos, la entrada en vigencia de la OMC a principios de 1995, llev a la


necesidad de que se formularan explcitas aclaraciones sobre la coherencia entre las
propias reglas que vena estableciendo el regionalismo y las aprobadas a nivel
multilateral. Tal dualidad fue ampliamente debatida en la primera parte de los aos
noventa a nivel de los organismos internacionales y regionales. El Banco Mundial se
manifest claramente en contra de tal tendencia por considerar que introduca
distorsiones al multilateralismo.

Por el contrario, el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) y la CEPAL tomaron partido por este modelo mixto; acuando el
concepto de regionalismo abierto (tomado, a su vez, de la experiencia asitica).

Durante el lapso de tiempo transcurrido:

los cuatro procesos de integracin subregional han avanzado con altibajos en su


objetivo de lograr un arancel externo comn. Por ejemplo el MERCOSUR, si
bien ha sido reconocido como actor internacional, aun mantiene reglas precarias
que no le permiten completar la unin aduanera. Adems existe un debate
existencial continuo sobre su conveniencia como zona de libre comercio o unin
aduanera; con campo de juego desnivelado y escasa transparencia en los
mecanismos de negociacin.

32

En la Uniones Aduaneras las preferencias comerciales entre pases se combinan con aranceles externos comunes
para productos importados que no forman parte del acuerdo.

24

bajo diversas crticas sobre el grado de cumplimiento de los objetivos iniciales,


el TLCAN cumpli diez aos en el 2004. Los propios sectores gubernamentales,
y los organismos internacionales formularon estas crticas, donde se someti a
un intenso debate actual (originado no casualmente en Canad y Mxico) sobre
su debilitamiento o fortalecimiento. Las dos tendencias coexisten. Respecto de
la primera alternativa, es evidente que EUA se burla de la institucionalidad,
frente a Canad (ante fallos favorables a sta en el tema de la madera), que lleva
al crecimiento de una posicin canadiense a favor de una renegociacin. Pero
tambin los empresarios y algunos sectores polticos apoyan una profundizacin
del NAFTA, reforzando el acceso de EUA a petrleo, agua, etc, a cambio de una
apertura que ya estaba acordada en el diseo original. El NAFTA plus tambin
permitira que EUA refuerce su permetro de seguridad. Un tema especfico de
gran preocupacin en Mxico, es el comienzo de la etapa definitiva de
desgravacin de los productos agrcolas en el periodo 2003-6.

el proyecto ALCA, cuyo inicio se prevea para enero del 2005, entr en el 2003,
a partir de las negociaciones en Miami, en un proceso de estancamiento. La
causa fue la falta de consenso entre los pases que apoyaban el diseo original
(Amrica del Norte, Chile

-quien vena de buscar, durante aos, su

incorporacin al TLCAN-, varios pases centroamericanos y algunos andinos,


como Colombia) y quienes requeran la negociacin de importantes condiciones
adicionales (Brasil, Argentina, Venezuela) o un plazo mayor de negociacin
(pases del Caribe). Sin embargo, la reciente Cumbre de las Amricas realizada
en Mar del Plata, pareciera haber revivido el inters, al menos, sobre un nuevo
debate poltico en torno a su viabilidad.
Durante los primeros aos del nuevo milenio, EEUU:

acord un TLC bilateral con Chile, el cual entr en vigencia en el 2004, despus
de levantarle la sancin por su no apoyo a la guerra de Irak.

acord a mediados del 2005 el RD-CAFTA, con Centroamrica y Republica


Dominicana, despus de un largo y complicado proceso de negociacin al

25

interior del

Congreso33, acuerdo que slo falta

por ser ratificado por el

Congreso de Costa Rica.

est negociando actualmente un nuevo acuerdo con tres pases andinos,


Colombia, Per y Ecuador.

Uruguay ratific con EE UU un Tratado Bilateral de Inversiones que haba sido


firmado con el anterior gobierno de Battle.

A partir de enero del 2006 reanudar las negociaciones con Panam para la firma
de un TLC34.

Estos TLC pueden ser considerados parte de un ALCA domin, en el sentido de que
van claramente en direccin a poner en prctica el diseo del proyecto ALCA y del
TLCAN original. En cuanto al intercambio entre concesiones comerciales a los pases
latinoamericanos y liberalizacin de inversiones extranjeras (es decir, norteamericanas)
en el sector financiero y en los sectores clave de la nueva agenda mundial (servicios y
compras gubernamentales), profundizan el acelerado proceso de firma de TBI iniciado
algunos aos antes.
Ms recientemente, otros elementos destacados en el escenario americano son:
El factor Brasil, sobre todo a partir del nuevo gobierno asumido a inicios del 2003, ha
sido determinante en la suspensin del ALCA, y en otros dos sucesos claves para el
regionalismo americano y el multilateralismo de los prximos tiempos:

33

Sin embargo, la cerrada votacin con la que se aprob el RD-CAFTA, refleja una creciente actitud proteccionista del
Congreso Norteamericano, con lo cual podra frustrarse la renovacin de la autorizacin de promocin comercial una
facultad extraordinaria que el Congreso legislativo de ese pas otorga al Poder Ejecutivo para negociar acuerdos
comerciales que los legisladores pueden aprobar o rechazar, pero en ningn caso enmendar. De hecho, la aprobacin
del RD-CAFTA por el Senado norteamericano fue un test sobre el carcter de la actual poltica comercial
norteamericana no slo hacia fuera, sino tambin hacia adentro, dada la oposicin no slo de las organizaciones
sindicales, sino tambin de algunos sectores del azcar, de la industria textil, del etanol y la pecuaria. Los sindicatos de
enseanza han asumido un papel protagonista en las protestas celebradas en Costa Rica, El Salvador, Guatemala y
Nicaragua en contra de la incorporacin del sector educativo en el mbito de aplicacin de los acuerdos comerciales.
34

Las negociaciones comenzaron en el 2003 y se han realizado al menos 200 reuniones de trabajo con diferentes
sectores productivos panameos debido a diferencias en temas agrcolas y de inversin. En febrero del 2005 se
manifest el temor de productores panameos frente a la posible competencia norteam ericana en la produccin de
carne de cerdo , pollo y arroz. Tambin existe inters por parte de empresarios de EEUU para lograr un paquete que
les de oportunidad de participar en obras proyectadas para la expansin del Canal de Panam. EEUU es el principal
socio comercial de Panam y el principal usuario del Canal. Al final de la Cumbre de Las Amricas en Mar del Plata,
Bush visit Panam.

26

la creacin del G-20+

35

en la OMC, junto a China, India, y otros pases

latinoamericanos, sudamericanos, asiticos y africanos, como elemento


determinante del fracaso de la Cumbre de Cancn (marzo 2003).

la creacin de la Confederacin Sudamericana de Naciones (CSN) (diciembre


2004), como enfoque estratgico que inicia una segunda etapa en el
enfrentamiento al proyecto ALCA. Este proyecto que fue presentado por primera
vez por Brasil en el 2000, se fundamenta en el MERCOSUR y las sucesivas
incorporaciones de pases andinos como Bolivia, Venezuela, Per, Ecuador y
Chile. Este ltimo adems, ingresa al MERCOSUR. En este esquema es todava
una incgnita el papel reservado a Mxico, quien no ha podido avanzar en su
proyecto de incorporarse como miembro asociado al MERCOSUR. Queda por
verse la capacidad instrumental de la Asociacin Latinoamericana de Integracin
(ALADI) que en principio es un lugar de encuentro del conjunto de Sudamrica
con aquel pas, si bien en el pasado reciente all hubo crticas sobre la
unilateralidad de la estrategia mexicana al momento de ingresar al TLCAN.

La extensin del multipolarismo, es decir, el avance de la presencia de la Unin


Europea y de los pases asiticos en las Amricas, tratando de eclipsar la
hegemona norteamericana.

la Unin Europea dise una estrategia acumulativa de TLC, comenzando por


Mxico(2000) y Chile(2002), y continuando con el MERCOSUR; adems de
acuerdos menos ambiciosos con los pases de las restantes reas. El acuerdo
con el MERCOSUR, calendarizado para octubre del 2004, qued postergado
por las condicionalidades requeridas por Brasil. Este cuenta con el apoyo de los
otros miembros, pues encontr un esquema de intercambio de concesiones
desigual; similar al del ALCA en lo sustancial, con lo que su eventual
aprobacin ha quedado para el 2006.

35

El G-20+, liderado por Brasil, inclua desde pases proteccionistas a defensores del libre comercio: Brasil, China,
India, Sudfrica, Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Venezuela Mxico, Chile, Paraguay, Nigeria,
Indonesia, Filipinas, Tanzania, Cuba, Egipto, Zimbabwe, y Pakistn. Este grupo representa ms del 70% de la
poblacin rural mundial y ms del 50% de la produccin mundial de alimentos

27

Corea, Tailandia, Japn y China, por diversas vas, tambin han intensificado su
propio proceso de mayor vinculacin a travs de TLC bilaterales (JapnMxico en 2005, Corea-Chile en 2003, China-Chile en 2005 )

y de

negociaciones puntuales de reserva de mercados y de inversin en


infraestructura (Tailandia con Per y China con Brasil, Argentina y Chile). Ello
sucedi tambin en el marco de una mayor visibilidad de APEC (Mecanismo de
Cooperacin Econmica Asia - Pacfico) en el continente, luego de las cumbres
de Mxico, Santiago y Busn (en 2002 ,2004 y 2005); lo que podra derivar en
negociaciones directamente relacionadas con el ASEAN plus (Asociacin de
Pases del Sudeste Asitico). A mediados de julio del 2005, Chile, uno de los
pases ms activos en la firma de TLC, form un minibloque con algunos pases
de la zona, a travs de la firma de un Acuerdo de Asociacin Econmica
Estratgica con Nueva Zelanda, Singapur y Brunei. Hacia el 2006, Corea del Sur
tambin ha mostrado inters de negociar con Canad algn acuerdo comercial, e
igualmente Argentina con China; Chile por su parte ha iniciado los estudios para
iniciar negociaciones con Japn para la firma de un TLC. Hay que tener en
cuenta que actualmente ya existen 80 acuerdos comerciales con economas
miembros del APEC36, estimndo se que el p otencial mu nd ial d e acuerdo s
b ilaterales d e lo s pases asiticos es de alrededor de 2000. Este es en un
escenario donde China impone su propio ritmo a la globalizacin, asentando su
consolidacin mundial y sin respetar las polticas

establecidas por los

37

organismos internacionales como la OIT .

El escenario ms reciente, Mar del Plata, Argentina (noviembre 2005)

Si bien la IV Cumbre de las Amricas fue convocada con el lema de Crear trabajo para
enfrentar la pobreza y fortalecer la gobernabilidad democrtica, el cual fuera acordado
36

APEC fue creado en 1989 y representa ms de un tercio de la poblacin mundial,


aproximadamente 60% del PIB, y al menos la mitad del comercio mundial. Justamente, all se
renen China, Japn y los pases miembros de la Asociacin de Naciones del Asia Sudoriental
(Singapur, Malasia, Tailandia, Filipinas, Indonesia) (ASEAN), junto a EEUU, Australia, Nueva
Zelanda, Canad y Rusia y los tres miembros latinoamericanos (Mxico y Per, adems de
Chile).
37

China ha entrado de lleno a la globalizacin con gran fortaleza econmica, fundamentada en su peculiar modelo de
desarrollo, en donde las 178 empresas propiedad del Estado (presentes en los sectores de textiles, manufacturas,
electrnica, farmacutica, automovilstica, hasta elctricas y petroleras) constituyen la punta de lanza para la conquista
de los mercados externos.

28

en un momento de reflujo del proyecto ALCA (agosto 2004), pocos meses despus del
fracaso de la Cumbre de Miami; lo que resulta cierto, es que finalmente el tema del
ALCA fue el centro de la agenda de los 34 Jefes de Estado y de Gobierno que
estuvieron presentas en Argentina.

EE UU haba insistido durante las reuniones preparatorias de la Cumbre con dos nfasis
que deberan estar presentes en los documentos finales: el libre comercio y la seguridad.
Sin embargo, fue Mxico el que introdujo el tema del ALCA a los debates, generando
un claro alineamiento de la mayora de los pases de Latinoamrica y el Caribe a favor
de dicha propuesta, lo cual fue enfrentado por los pases del MERCOSUR con apoyo de
Venezuela, al establecer que cualquier avance de un acuerdo comercial hemisfrico est
condicionado por el destrabe de las negociaciones agrcolas en la Ronda de Doha.

La Declaracin de Mar del Plata finalmente aprobada incluye un prrafo 19 en el que


los partidarios del ALCA plantean su posicin y otro en el cual los que no lo apoyan
explican el porque:

Algunos miembros sostienen: Tenemos en cuenta las dificultades que ha


tenido el proceso de negociaciones del ALCA y reconocemos la contribucin
significativa que los procesos de integracin econmica y liberalizacin del
comercio pueden y deben aportar al logro de los objetivos de la Cumbre de
crear trabajo para enfrentar la pobreza y fortalecer la democracia.
Por ello, mantenemos nuestro compromiso con un ALCA equilibrado y
comprensivo, dirigido a la expansin de los flujos comerciales y, en el nivel
global, un comercio libre de subsidios y prcticas que los distorsionen, con
beneficios concretos y sustantivos para todos, teniendo en cuenta las
diferencias en el tamao y nivel de desarrollo de las economas participantes y
las necesidades especiales de las economa ms pequeas y vulnerables.
Participaremos activamente para asegurar un resultado significativo de la
Ronda de Doha que contemple los propsitos del prrafo anterior.
Continuaremos promoviendo las prcticas establecidas en el proceso del
ALCA, que garanticen la transparencia y promuevan la participacin de la
sociedad civil.

29

Otros miembros sostienen que todava hay condiciones para lograr un acuerdo
de libre comercio hemisfrico y equitativo con acceso efectivo a los mercados,
libre de subsidios y prcticas de comercio distorsivas.38.

A esta solucin, se agreg en el texto la propuesta de Colombia; que seala que tras los
resultados de las negociaciones de la Ronda de Doha en Hong Kong (a mediados de
diciembre del 2005), se renan nuevamente los 34 pases para revisar el tema del
ALCA. En el tema OMC, los cancilleres del MERCOSUR acordaron una estrategia
comn basada en la estrategia del G-20 y expresando crticas muy concretas contra la
falta de flexibilidad demostrada por los pases desarrollados para reducir
sustancialmente, o eliminar el proteccionismo agrcola y los subsidios. Tambin
sealaron que las demandas de apertura que piden estos pases en los mercados para
productos no agrcolas y de servicios, no se corresponden con sus ofrecimientos en las
negociaciones agrcolas.

La Cumbre de las Amricas puso en blanco y negro el avance de la estrategia


norteamericana conocida como ALCA domin, la cual le ha permitido va acuerdos
bi o multilaterales crear mini reas de libre comercio. De esta manera, al TLCAN se le
agrega el RD-CAFTA y posiblemente Panam; si se logra el acuerdo con Per, Ecuador
y Colombia este se sumar al TLC con Chile. Sin embargo, habra que subrayar la
mayor dificultad que le han venido representando a EEUU las actuales negociaciones
con los pases andinos y Panam, particularmente en el tema agrcola y de propiedad
intelectual39. A dicho avance comercial tambin habra que agregar el nuevo nfasis
puesto por EEUU a la necesidad de crear un ambiente favorable para la inversin
extranjera; para lo cual es necesario (seal Bush en Mar del Plata) que "haya
coherencia en la legislacin, que los contratos se respeten y cumplan y que haya certeza
de que no se cambien las reglas de juego y se combate la corrupcin".40

38

La jornada, 6 de noviembre del 2005.


Se supo que el equipo negociador de Per es el nico que mantiene hasta fines de noviembre el inters por cerrar un
a cuerdo con EEUU antes de la prxima reunin de la OMC en Hong Kong, mientras que los equipos de Ecuador y
Colombia decidieron cerrar la 13 ronda de negociaciones para continuarla a principios del 2006, dada la inflexibilidad
del equipo negociador de Washington el cual pretende ir ms all de lo alcanzado en el RD-CAFTA. Correo Sindical
Latinoamericano. CESI. No. 17. Per desea terminar las negociaciones lo antes posible debido a que en abril del
prximo ao se realizarn elecciones presidenciales y en diciembre expirar la ley de promocin comercial andina,
conocida como Atpdea. De 21 mesas de negociacin, Per haba cerrado apenas ocho al iniciarse la actual ronda en
Washington el lunes 14 de noviembre. La negociacin fue tan acelerada que pudo cerrar otras cinco mesas, incluyendo
los textiles y la mesa fitosanitaria e inversiones. Aun estaban pendientes las telecomunicaciones, propiedad intelectual,
acceso a mercado, reglas de origen y medio ambiente. El Universo, 23 de noviembre del 2005
40
Clarn, 5 de noviembre del 2005
39

30

En cuanto al lema que convoco a la cumbre, la declaracin final se ajust en trminos


programticos y normativos; apegados a los lineamientos de la OIT en cuanto al
combate al desempleo y acciones corruptas de los empleadores nacionales y
transnacionales.

Hong Kong (diciembre 2005)

A fines de noviembre, el director general de la Organizacin Mundial de Comercio


(OMC), Pascal Lamy, hizo un ltimo esfuerzo para tratar de dar un giro y reflotar las
estancadas negociaciones. Son muchas las expectativas de fracaso que rondan a la
prxima reunin de ministros en Hong Kong que se realizar entre el 13 y 18 de
diciembre. El objetivo al lanzar la Ronda del Desarrollo de Doha, era llegar a la cita de
diciembre del 2005 con una definicin plena de las modalidades de esa negociacin;
pero al no lograrlo por sus fuertes divergencias, los pases decidieron este mes bajar la
expectativa y dejar para 2006 la etapa final.

La OMC, ha fallado por segunda ocasin en su convocatoria para avanzar en una nueva
ronda de apertura y liberalizacin comercial, como se comprometi en Doha en el
2001. La primera fue durante la reunin ministerial en Cancn en el 2003, con el
surgimiento del G-20 y la segunda sera ahora en Hong Kong.

En un organismo como la OMC, donde las decisiones se adoptan por consenso, el G-20
ha jugado un importante papel ya que se ha resistido a abrir ms sus fronteras,
particularmente en el captulo de servicios, hasta que las naciones desarrolladas no

31

reduzcan sus subsidios a la agricultura41. De hecho esto constituye el principal obstculo


para el avance de las negociaciones ya que los pases europeos, Estados Unidos y Japn
no han querido ceder, aunque s demandan que las naciones en desarrollo abran sus
fronteras a los productos industriales y los servicios42. Recientemente, el G-20 hizo una
oferta sobre la apertura de sus mercados de bienes industriales, para dejar en claro que
ste no ser motivo de un colapso en las negociaciones43.
En el proyecto de declaracin ministerial que Lamy present a fines de noviembre a los
148 pases miembros, se asume que las negociaciones se cerrarn en el 2006, y se
ofrece un panorama del estado de las negociaciones. Esto con la intencin final de que
los pases ubiquen los posibles puntos de convergencia en camino a Hong Kong, y as
posibilitar construir algn puente que evite el inminente fracaso de las negociaciones.
Para los das 1 y 2 de diciembre se convoc al Consejo General de la OMC para
formular los ltimos acuerdos previos a Hong Kong. En cualquier caso, lo que es cierto
es que la Ronda de Doha debe terminar en marzo de 2007 a ms tardar, pues en junio de
ese ao se agota el mandato que el Congreso estadounidense dio a la administracin
Bush para negociar y presentar a la ratificacin los nuevos acuerdos comerciales, bajo la
Autoridad de Promocin Comercial.

41

Los agricultores de los pases desarrollados, ubicados principalmente en la UE, Estados Unidos, Canad, Japn y
Australia reciben ayudas por diversas vas: mediante subsidios directos a la produccin, siendo esta la ms
significativa; mediante subsidios a la exportacin y mediante las barreras que los gobiernos levantan a las
importaciones provenientes de los pases menos desarrollados. Segn el Banco Mundial, las subvenciones agrcolas
en los pases de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) ascienden a 330 mil millones
de dlares al ao, de los cuales 250 mil millones se pagan directamente a los productores. Esto tiene por efecto
estimular la superproduccin en pases ricos con costos elevados y excluir los productos potencialmente ms
competitivos de los pases pobres. Por ejemplo, los gobiernos de los pases de la OCDE dan a los productores de
azcar ayudas al ao por 6 mil 400 millones de dlares, suma equivalente al total de las exportaciones de azcar de los
pases en desarrollo.
42

Las diferencias en la agenda agrcola no se limitan a la negativa de la UE, particularmente de Francia, para liberar el
acceso de productos agrcolas a sus mercados. Mientras que para EEUU el problema parece limitarse a la reduccin
de subsidios internos, el problema de la UE no es tanto reducir sino enfrentar la apertura a la importacin de productos
de potencias agrcolas competitivas, como Brasil y el propio EEUU. La propuesta europea que est en negociacin
establece que casi todos sus productos agrcolas sean tratados como sensibles y sean inmunes a los recortes. A
pases del G-20 y a EEUU no les interesa un pacto que no abra el mercado europeo a productos como carne, arroz,
trigo, lcteos, azcar y concentrado de jugo de naranja.
43
Algunos especialistas han empezado a sealar que la convergencia de las posiciones en el G-20 slo llegan a cierto
punto, y que acta ms como un grupo de presin que como coalicin. El consenso definido por todos sus integrantes
es la eliminacin de los subsidios a la exportacin, la rebaja sustantiva de subsidios internos y la ampliacin del acceso
a los mercados de los pases desarrollados. Por tanto, el G-20 tiene divisiones internas relevantes cuando se debate
sobre el acceso a sus mercados. Si, por un lado, el Mercosur y Chile estn a la ofensiva, es decir, defienden las bajas
tarifas de importacin de productos agrcolas en los pases ricos y en desarrollo; China e India tienen una posicin
mixta: exigen la apertura de los otros para sus productos, pero quieren mantener su produccin agrcola protegida con
tarifas elevadas en sus mercados. Por otro lado, dado que Mxico cuenta con un parque industrial fuertemente
dependiente del mercado estadounidense y, durante los ltimos 10 aos ha firmado una serie de acuerdos de acceso
al mercado con diversos pases y bloques, tiende a asumir posiciones mucho ms liberales que Brasil sobre la apertura
de los mercados a los bienes industriales.

32

El borrador presentado por Pascal Lamy, aborda la situacin de las negociaciones en


agricultura. Tiene un captulo sobre el algodn, as como el acceso a los mercados para
productos industriales, los servicios, las normas, el medio ambiente, la facilitacin del
comercio o el desarrollo, entre otros. Sin embargo, las condiciones bsicas para que la
reunin de Hong Kong hubiera registrado un avance importante en las negociaciones
eran:

una frmula de reduccin arancelaria claramente definida,

una fecha cercana para eliminar los subsidios a la exportacin,

la definicin de criterios para aplicar reducciones "sustanciales" a los subsidios


domsticos,

un trato especial y diferenciado para los pases en desarrollo.

Despus de cuatro aos de negociaciones, dichas condiciones no se lograron, ya que el


esbozo de resolucin final presentado por Lamy no menciona cifras para la reduccin
de aranceles y subvenciones. Ante este escenario, la mayora de los miembros de la
OMC ya abandonaron los planes de lograr el objetivo de que la conferencia de Hong
Kong, sea el momento de afinar un borrador del pacto global sobre libre comercio, ya
que todos los acuerdos polticos se encuentran estancados.
La posicin de Brasil, India, Indonesia, Namibia, Pakistn, Filipinas, Sudfrica y
Venezuela frente al proyecto de declaracin final de Lamy, focaliza en la Unin
Europea al responsable del estancamiento de las negociaciones. Por cuanto di poco
espacio a las discusiones sobre agricultura, mientras el bloque demanda grandes
sacrificios a los pases ms pobres sobre bienes industriales y servicios:
''Se est pidiendo a los pases en desarrollo que soporten la carga de cualquier
nueva apertura del mercadoLa remocin de distorsiones antidesarrollo en el
comercio agrcola internacional es central''.
Por su parte, los pases africanos se declararon decepcionados por las propuestas del
director general de la OMC, Pascal Lamy, para corregir los desequilibrios en el
comercio internacional del algodn.
Por el contrario, el comisario de Asuntos Agrarios de la Unin Europea, Peter
Mandelson, responsabiliz a los pases exportadores de productos agrcolas por la falta

33

de avances en la actual ronda de negociaciones para una mayor liberalizacin del


comercio mundial; y ratific que la UE no modificar su propuesta de reducir 46% los
aranceles de importacin:

''Las demandas extremas'' de abrir ms los mercados agrarios que plantean


Estados Unidos, Brasil, Australia, Nueva Zelanda y Canad perjudicar a la
mayora de los pases en desarrolloel hecho de que Hong Kong finalice sin
una ruptura entre las distintas posturas ser considerado un xito44.

Primera Conclusin

El escenario hasta aqu evaluado, nos plantea que los desafos presentados a la sociedad
de nuestros pases en materia de comercio e inversin, deben ser encarados no slo en
el plano nacional y subregional; sino tambin en el propiamente hemisfrico y mundial,
por el alto grado de interpenetracin que tienen los respectivos procesos.

III. El Acuerdo General de Comercializacin de


Servicios y la desregulacin del mercado de la
educacin
El escenario anterior nos confirma lo establecido en la resolucin Educar en una
economa global(Tercer Congreso de la IE, Jomtien, Tailandia 2001) sobre las
diversas amenazas que enfrenta la educacin, particularmente, la comercializacin de
los servicios educativos va el AGCS.

El AGCS, fue diseado para aumentar la liberalizacin del comercio de los servicios a
nivel internacional, incorporando la salud, el agua y la educacin, como mercancas
susceptibles de comercializacin por empresas extranjeras. En general, abarca cuanto
servicio sea imaginable, incluyendo los servicios pblicos; en sectores que afectan al
44

Mandelson afirm que la UE ha hecho enormes concesiones con su reforma agraria, en virtud de la cual redujo las
subvenciones al agro de 68 mil millones de dlares en los aos 90, a 40 mil millones de dlares. Ahora la UE plantea
recortarlos a 21 mil millones de dlares. ''Lo que estamos haciendo en la agricultura equivale a una pequea
revolucin'', destac Mandelson. La Jornada, 29 de noviembre de 2005.

34

medio ambiente, la cultura, los recursos naturales, la seguridad social, servicios de


transporte, de correo y una serie de servicios municipales.

La liberalizacin del comercio de servicios, una breve resea histrica.

Previo a los ochentas, la prestacin de servicios se consideraba nacional porque:

implicaba cuestiones sensibles, como la salud, la educacin, la defensa,

la provisin de ciertos servicios significaba monopolios naturales: luz, agua,


telfonos

los

servicios

almacenamiento

tenan
o

caractersticas

la

intangibilidad)

diferentes
que

de

los

los

hacia

bienes
no

(difcil

transables

internacionalmente.

En 1982, en la Declaracin Ministerial del GATT, EEUU introduce por primera vez el
tema de los servicios, con oposicin de los pases en desarrollo. Estos consideraban que
los principios y reglas aplicadas al comercio de mercancas, no podan aplicarse a los
servicios. Cuatro aos ms tarde, en 1986, la Reunin Ministerial de Punta del Este
establece el Comit de Negociaciones Comerciales y el Grupo de Negociaciones sobre
Servicios (GNS).

Durante 1989/1992, se estructuran las bases del AGCS, en materia de tratamiento para
los pases en desarrollo, el concepto de Nacin Ms Favorecida (NMF), acceso a
mercados y Trato Nacional (TN).

En 1995, el AGCS entra en vigor, sumndose al GATT, y al nuevo Acuerdo sobre los
Derechos de Propiedad Intelectual y Comercio (ADPIC o TRIPS).

Durante 2000/2001, se inician las negociaciones, y se las incorpora en la Ronda Doha.

A partir de entonces, los gobiernos deban presentar

solicitudes de apertura de

mercados de otros pases, con una fecha tentativa de finalizacin en el 2003.

35

Caractersticas Generales del AGCS

El AGCS, define el comercio de servicios como alguna de las siguientes cuatro


modalidades:

suministro transfronterizo: del territorio de un miembro al territorio de cualquier


otro miembro (conferencias telefnicas internacionales),

consumo en el extranjero: consumidores o empresas que hacen uso de un


servicio en otro pas ( turismo),

presencia comercial: empresas extranjeras que establecen filiales o sucursales


para suministrar servicios en otro pas (bancos extranjeros que se establecen en
un pas para realizar operaciones). Esta modalidad implica movimientos de
capital,

presencia de personas fsicas: particulares que se desplazan de su pas para


suministrar servicios en otro pas. Se refiere tanto a trabajadores calificados
como a no calificados.

La OMC identifica 160 servicios que se transan internacionalmente:

transporte y distribucin de servicios como aerolneas y comercio mayorista.

servicios al consumidor, como hoteles y cadenas de comida rpida.

servicios pblicos, como educacin, salud y sanidad.

servicios de reparacin, como los talleres mecnicos para autos.

servicios financieros, ofrecidos por bancos y cas de seguros.

servicios de utilidad pblica: electricidad, telecomunicaciones, agua y gas.

36

Segn la OMC, se excluyen los suministrados en ejercicio de facultades


gubernamentales, como los sistemas de seguridad social y la sanidad o la educacin
que no se preste en condiciones de mercado.

En base a la anterior clasificacin, cada


pas presenta lo

que se conoce como ofertas/compromisos y

solicitudes de

liberalizacin en cada sector, hacindose extensibles a todos los pases miembros de la


OMC por el principio de NMF45

Las negociaciones actuales en camino a Hong Kong 46

El ltimo bloque de negociacin sobre servicios, tuvo lugar en septiembre del 2005 y se
centr en los diversos enfoques propuestos para las distintas ofertas. Las negociaciones
no progresaron mucho y varios pases miembros manifestaron su descontento con las
ofertas presentadas. Durante las negociaciones de mediados de ao en Ginebra, la UE,
Australia, Japn, Corea, Suiza, Nueva Zelanda y Taiwn insistieron para que los pases
mejoraran la calidad y la cantidad de las ofertas para la liberalizacin de servicios.
Pases como Brasil, Ruanda, Sudfrica, Filipinas, Bangladesh, Mxico, Cuba y Trinidad
y Tobago, se opusieron a esta presin mostrando que los pases en desarrollo haban
hecho ms compromisos que los pases desarrollados. Camino a Hong Kong, se cuenta a
69 miembros que han presentado ofertas (entre ellas la UE), incluidas las 23 ofertas
introducidas desde enero de 2005; todas de pases en desarrollo.

Tambin se cre un nuevo grupo de base para buscar la manera de avanzar en las
negociaciones, copresidido por los EEUU y la India; cuyos miembros son Malasia,
Argentina, Brasil, Egipto, India, EEUU, UE, Canad, Japn, Australia, Singapur, Corea,
Chile, Mxico y China.

45

Es un beneficio arancelario que otorga un pas a otro y que se har extensivo por igual a los otros pases miembros
del tratado.
46

Esta seccin se basa en el informe presentado por la Unidad de Trabajo sobre Comercio, Inversin y Normas del
Trabajo (TILS) de Global Unions, Ginebra, 20-21 de octubre de 2005.

37

La demanda principal de los pases en desarrollo se ubica en el modo 4, que abarca la


circulacin de las personas para prestar servicios; sin embargo, EEUU seal que las
posibilidades de que haga compromisos en esta modalidad son restringidas, ya que la
poltica de inmigracin es competencia del Congreso de los EEUU y no del
USTR(representacin comercial en la OMC). Ninguno de los proyectos de ley sobre
inmigracin presentados ante el Congreso propone incrementar los visados H1B para
trabajar en los EEUU. Muy por el contrario, a fines de diciembre el gobierno de EEUU
endureci an ms su poltica migratoria. En cuanto a la reglamentacin del comercio
de servicios, parece no haber progresos en la propuesta de un mecanismo de
salvaguardia de emergencia (MSE), los subsidios o la contratacin publica.

Enfoque Sindical

El sindicalismo de la CIOSL y las FSI, ha sido claro en su preocupacin por diversos


aspectos del AGCS. En primer lugar, se ha discrepado con la limitacin del captulo
sobre los servicios profesionales; en el sentido de que no se proyecta hacia otras
calificaciones menores.

En segundo lugar respecto de los bienes pblicos, ha

considerado que la frmula antes mencionada no es clara, y sera mejor excluirlos


explcitamente del acuerdo.

A lo largo del 2005, en el marco de las

negociaciones de la Ronda Doha, las

organizaciones profundizaron su accin sindical a nivel internacional para influir en la


opinin pblica; proponiendo el establecimiento de una Salvaguardia de Servicios que
establezca normas claras sobre los servicios pblicos y la contratacin pblica. Global
Unions47, la CMT y la Confederacin Europea de Sindicatos (CES) en su Declaracin a
la 6 Ministerial de la OMC, han destacado en relacin al AGCS que:

los servicios pblicos y otros servicios de inters, son el reflejo de unos objetivos
de poltica pblica determinados democrticamente, y resulta esencial que no se

47

La Agrupacin Global Unions est integrada por la Confederacin Internacional de Organizaciones Sindicales Libres
(CIOSL), la Comisin Sindical Consultiva (TUAC) ante la OCDE, y las Federaciones Sindicales Internacionales (FSI)
que representan a sus respectivos sectores a escala internacional (UNI, FITCM, UITA, FITIM, ISP, IE, FITTVC, FIP, ITF
e ICEM, segn sus denominaciones en las amricas).

38

vean recortados a causa de la competencia del sector privado segn la disciplina


de la OMC.

es conveniente que los gobiernos sigan siendo garantes y plenamente


responsables en el rea del suministro de dichos servicios.

por los anterior, se recomienda enmendar los trminos del AGCS para excluir
formalmente los servicios pblicos principalmente educacin, sanidad y los
servicios pblicos esenciales. Inclusive a los niveles subnacionales de gobierno y
las actividades del sector de servicios socialmente benficas, de cualquier futura
negociacin del AGCS.

A fines de noviembre del 2005, como parte de los trabajos sindicales enmarcados en la
reunin de la OMC, Global Unions prepar una sntesis de las principales propuestas
sindicales, que se harn llegar a los negociadores comerciales. No solo a los que siguen
trabajando en Ginebra, sino tambin a los que estarn presentes en Hong Kong.

Para Global Unions, restaurar la confianza en que el sistema multilateral puede


contribuir a equilibrar el desarrollo y no obstruir la justicia social, representa un reto
primordial para los miembros de la OMC; que va ms all de las negociaciones en Hong
Kong. El curso que han tomado las negociaciones, muestra que a pesar de que el
programa de desarrollo de Doha supuestamente apunta al desarrollo sostenible, no existe
signo alguno ni del pilar econmico; ni del pilar social que han sido reconocidos
internacionalmente como parte integral del desarrollo sostenible.

Global Unions seala en este sentido, que la actual presin ejercida sobre los pases en
desarrollo para que apliquen una amplia reduccin y consolidacin de los aranceles, y
para que se adhieran a puntos de referencia o mtodos complementarios en las
negociaciones del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS),
contraviene los principios en base a los cuales se iniciaron las negociaciones de Doha.
Adems es contraria al concepto de celebrar una ronda para responder a los intereses de
los pases en desarrollo, que en muchos casos, no han tenido ni el tiempo ni los recursos
necesarios para examinar las implicaciones a largo plazo de los compromisos que se
estn negociando.
39

Tambin subraya, que desde esta perspectiva, las negociaciones de la Ronda de


Desarrollo de Doha representan una oportunidad crucial para prestar atencin al
establecimiento de un marco ms justo de normas compartidas, capaces de fomentar un
crecimiento econmico basado en una dimensin social sostenible. Todo esto en lnea
con las propuestas del Llamado Mundial a la Accin contra la Pobreza (LMACP), al
que se han sumado los sindicatos.

Ms especficamente, los sindicatos consideran que la reafirmacin en el Programa de la


Ronda Doha de las disposiciones que apuntan al desarrollo y a la creacin de trabajo
decente48, han de constituir una prioridad central para los gobiernos que se renen en
Hong Kong. En este sentido, sera fundamental la incorporacin de nuevos mtodos de
trabajo en el marco del mecanismo de examen de las polticas comerciales (por parte de
los miembros de la OMC); incorporando un anlisis del impacto sobre el empleo y el
desarrollo resultante de la progresiva aplicacin de medidas de liberalizacin comercial,
con especial atencin a temas de gnero y medioambiente.

En su documento sntesis Propuestas Sindicales para la 6 Conferencia Ministerial de


la OMC(noviembre, 2005), Global Unions formul un conjunto importante de
recomendaciones las cuales se sintetizan a continuacin:
AMPNA (Acceso al mercado de productos no agrcolas)

Ha de ponerse fin a los actuales intentos de limitar el principio de no


reciprocidad plena para los pases en desarrollo (por ejemplo, mediante la
aplicacin de una frmula suiza para la reduccin de aranceles). Ha de darse
preferencia a dicho principio en las negociaciones sobre cualquier frmula para
la aplicacin de reducciones de aranceles, o el nivel de consolidacin
arancelaria; a fin de garantizar que los pases en desarrollo, dispongan del
espacio poltico necesario para adoptar estrategias de desarrollo industrial
legtimas. Adems, que estas estn basadas en las realidades nacionales. De igual
modo, en cualquier decisin relativa a un rpido avance de las negociaciones del

48

El trabajo decente incluye el empleo, el respeto de los derechos en el trabajo (incluyendo los derechos
sindicales y el derecho a la negociacin colectiva), la proteccin social y el dilogo social; segn la definicin de la OIT.
Todos estos son elem entos necesarios del desarrollo sostenible.

40

AMPNA en base a un enfoque sectorial, no deber presionarse a los pases en


desarrollo para que participen. Los pases en desarrollo (particularmente los
pases menos adelantados) que consoliden sus aranceles, deberan poder alterar
dicho compromiso en base a objetivos sociales y de desarrollo justificado.

Cualquier incitacin a ampliar el acceso a los mercados mediante una


armonizacin de recortes arancelarios, podra tener efectos adversos tales como
cierres de fbricas, desempleo, desindustrializacin y aumento de la pobreza en
muchos pases; tanto desarrollados como en desarrollo. As pues, antes de
finalizar sus concesiones de negociacin, habra que pedir a los pases que lleven
a cabo evaluaciones ex ante; posiblemente con respecto a un producto o grupo
de productos determinado. Tambin sobre el impacto de dichas negociaciones en
el desarrollo, el trabajo decente y el nivel de vida, prestando especial atencin a
los sectores con mano de obra intensiva, incluyendo un anlisis sobre el impacto
de gnero. La OMC, la OIT y otras instituciones internacionales relevantes,
deberan trabajar conjuntamente para asegurarse de que los pases en desarrollo
dispongan de los recursos financieros necesarios, y de una asistencia tcnica
independiente para efectuar estas evaluaciones del impacto; que adems
requieren la participacin de los sindicatos, aportando su punto de vista sobre
cmo afectaran las concesiones propuestas a los sectores que representan.

Servicios

Existe una creciente preocupacin, de que el resultado de estas negociaciones del


AGCS, podra socavar las obligaciones de servicio universal de los gobiernos y
su capacidad para regular ciertos aspectos cruciales del mercado. Dichas
obligaciones no pueden quedar sujetas a restricciones impuestas por los
compromisos del AGCS, y los gobiernos deben preservar plenas prerrogativas
en ciertas reas especficas. Los servicios pblicos y los servicios de inters
general, tendran por tanto que quedar excluidos de las negociaciones tambin. A
lo largo de todas ellas, han de tomarse medidas horizontales para acceder a unos
servicios universales de calidad a precios uniformes y asequibles. Esta provisin
pblica universal resulta vital para avanzar en el logro de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio.
41

Debera mantenerse el enfoque de lista positiva a los compromisos del AGCS,


para permitir que los miembros de la OMC opten por preservar su espacio
poltico. Esto en vista de la naturaleza prcticamente irreversible de cualquier
decisin.

Las competencias y la estructura de la OMC no le permiten regular el


movimiento temporal de trabajadores/as a travs de las fronteras. Tal ya est
previsto en las negociaciones sobre el Modo IV, de manera que queden
protegidos los derechos de los trabajadores migrantes, y por tanto, la OMC no
debera ser el foro donde se adopten decisiones en la materia. En caso de que con
todo, algn gobierno presente ofertas a este respecto, stas debern estar
precedidas por una consulta formal con los sindicatos; y garantizar el respeto de
la legislacin laboral nacional y los convenios colectivos vigentes en los pases
de acogida. Tambin en materia de derechos fundamentales de los
trabajadores/as, para asegurarse de que los/as migrantes reciban unas
condiciones de empleo similares a las de los trabajadores/as locales.

Agricultura

El Acuerdo sobre la Agricultura debera revisarse, para garantizar que los pases
en desarrollo puedan hacer uso de las herramientas polticas necesarias; no solo
para defender y desarrollar sistemas nacionales y locales de produccin de
alimentos, sino tambin para proteger los derechos de los trabajadores agrcolas
y de sus sindicatos. Tambin para apoyar a los pequeos productores (en su
mayora mujeres), elevar el nivel de vida rural y promover la seguridad
alimentaria mediante un acceso a niveles adecuados de alimentos a precios
abordables.

A este respecto, se requieren disposiciones claras respecto al trato especial y


diferencial. Esto, para garantizar que los pases en desarrollo cuenten con la
flexibilidad necesaria, especialmente en cuanto a sus demandas relativas a
productos especiales y a un mecanismo especial de salvaguardia.

42

Resulta urgente la eliminacin de todas las ayudas a la exportacin agrcola,


incluyendo las subvenciones. Debera fijarse una fecha lmite en Hong Kong
para terminar con ellas. Ha de cesar toda forma de dumping. Todas las
subvenciones al algodn que distorsionan el mercado, debern retirarse
paulatinamente lo antes posible. Al mismo tiempo, los pases en desarrollo
necesitan tener un creciente acceso a los mercados agrcolas de los pases
industrializados.

Los subsidios nacionales a la agricultura, deben reducirse y reorientarse de


manera que fomenten mtodos sociales y medioambientalmente sostenibles. Que
protejan los derechos, el nivel de vida y el de salud, as como la seguridad de los
trabajadores del sector rural y de las plantaciones; en lugar de beneficiar
esencialmente a las grandes explotaciones agrcolas, como es el caso
actualmente.

Desarrollo, empleo y comercio

El curso actual de la liberalizacin, presta muy poca atencin a los costes. Es


necesario desarrollar un conjunto de polticas de transicin ms completo; que
incluya una proteccin social adecuada. Ignorar esos costes no hara sino
incrementar an ms la pobreza, tanto en los pases en desarrollo como
industrializados, debido a una tasa superior de desempleo y al paso del empleo
formal a un empleo informal y no protegido. En particular, ha de establecerse un
programa de trabajo de emergencia, con el cometido de estudiar el crecimiento,
las exportaciones y el empleo en el sector del textil y del vestuario. Esto a fin de
establecer un enfoque de poltica comercial e industrial de amplio alcance,
encaminado a abordar el impacto del final del sistema de cupos.

El trabajo decente resulta fundamental para la realizacin de los objetivos de


progreso econmico y social sostenible. Es por eso que las negociaciones
comerciales deben realizarse en base a una evaluacin completa y bien
informada (con la participacin de los sindicatos) de su impacto sobre el nivel y

43

la estabilidad del empleo, el respeto de los derechos fundamentales de los


trabajadores, la igualdad entre mujeres y hombres, unas buenas condiciones de
trabajo, proteccin social y acceso a servicios pblicos de calidad. La bsqueda
de una ventaja competitiva a corto plazo mediante la violacin de los derechos
fundamentales de los trabajadores, socava las perspectivas de desarrollo a largo
plazo. En este sentido la OMC ha de ir ms all de los compromisos incumplidos
de anteriores Declaraciones Ministeriales respecto a las normas fundamentales
del trabajo. Las zonas francas industriales, donde los derechos de los
trabajadores estn considerablemente reprimidos, constituyen una distorsin del
comercio, y ese tipo de produccin no debera estar permitida en base a las
normas de la OMC.

Respecto a la aplicacin de procedimientos y decisiones de la OMC:

Otra rea que requiere toda la atencin de los negociadores, es la provisin de


trato especial y diferenciado para los pases en desarrollo. Que se aporte la
flexibilidad adecuada para aplicar e interpretar los diversos acuerdos de la OMC
cuando as lo requiera su desarrollo econmico y social. En particular, la
aplicacin del acuerdo ADPIC debe garantizar que todos los pases en desarrollo
puedan tener acceso a unos medicamentos a bajo coste, en caso de necesidad
sanitaria; como es el caso de los medicamentos anti-retrovirales para el
tratamiento del VIH/SIDA.

El Informe sobre el Comercio Mundial 2004 de la OMC, dej de manifiesto que


no se ha entendido bien el papel de los sindicatos, por lo que urge cambiar esa
perspectiva. Para remediar la falta de espacio para la representacin de los
intereses de los trabajadores y trabajadoras en la OMC, es necesario que sea ms
transparente y accesible mediante la creacin de una estructura consultiva
formal, similar a la Comisin Sindical Consultiva (TUAC) ante la OCDE; tal
como recomendara la Comisin Mundial de la OIT sobre la Dimensin Social de
la Globalizacin.

La OMC debe tomar medidas para garantizar la plena participacin y asistencia


de las principales agencias de la ONU, incluyendo la OIT, en los procesos de la
44

OMC y en las actuales negociaciones. Esto es un paso para garantizarles el


estatus de observador y como parte de una autntica integracin de la OMC en el
sistema general de la ONU. Para facilitar tal coherencia convendra adoptar la
decisin de convocar una primera reunin global de Ministros de Comercio y
Trabajo, con la participacin de los sindicatos y organizaciones patronales.

Global Unions ha considerado que la polticas defendidas por los sindicatos en reas de
prioridad sindical; como el Llamado Global de Lucha Contra la Pobreza, la agricultura,
el AMPNA y los servicios, son apoyadas por muchos miembros de la OMC
(comparativamente con el rea de empleo y normas laborales donde sigue siendo difcil
conseguir ms apoyo). Sin embargo, el nuevo escenario creado por el fin de las cuotas
textiles y el llamado de la Comisin Mundial sobre la Globalizacin, para buscar mayor
coherencia poltica; da pie a un mayor espacio para las propuestas sindicales al interior
de la OMC, antes y despus de Hong Kong.

Riesgos de la aplicacin del AGCS a la educacin

Es en el campo especfico de la IE que se desarrolla una de las principales


negociaciones vinculadas a los bienes pblicos. En 1998; EEUU, Japn y Australia, que
son los mayores exportadores de educacin, propusieron (y obtuvieron en el 2002) a los
Estados Miembros de OMC incorporar la enseanza universitaria en el AGCS.
Al respecto, IE ha sealado49, que justamente la

principal rea en la que se han

presentado solicitudes, es la enseanza superior y de posgrado; as como otros


servicios educativos, tales como los servicios de ensayo.
En actividades de la IE50, el presidente del Consejo de Comercio de Servicios,
Alejandro Jara, efectu un balance general sobre el avance de las negociaciones de
caractersticas pesimistas,. Puntualiz que el AGCS, an es un acuerdo en
preparacin, que la insatisfaccin est bastante extendida con respecto a las

49

Educacin vs Com ercio, No. 5


Los das 4 y 5 de abril de 2005 se reunieron ms de 100 delegados de las afiliadas de la IE procedentes del mundo
entero en la sede de la UNESCO, en Pars, para examinar los enfoques que la IE y sus afiliadas han de adoptar con
respecto al Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC).
50
Educacin vs Com ercio, No. 5
50

45

negociaciones, visto que no se estn ofreciendo nuevas oportunidades comerciales. Que


el Modo 4 es muy delicado para el Norte y el Sur y, que finalmente, los acuerdos de
libre comercio regionales y bilaterales son ms ambiciosos y tienen un mayor alcance
actualmente en la liberalizacin de servicios51.

En la misma reunin, Johannes Bernab, asesor sobre el AGCS para el Gobierno de


Filipinas en la OMC, incorpor un comentario especfico, en cuanto a que nadie
discute que la educacin es un bien pblico, pero se requiere una posicin ms matizada
en lo que respecta al papel del sector privado...la cuestin consiste en saber cmo
pueden los estados implantar una reglamentacin apropiada y cmo administrar la
liberalizacin. Esta cuestin es especialmente difcil en el Modo 1.

La preocupacin de la IE es que no se presione a los pases para que hagan, o se vean


tentados a hacer, ningn compromiso en relacin con la educacin. Actualmente, en la
negociacin del AGCS:

se promueve la tercerizacin y privatizacin de las cuestiones no educativas


que funcionan en la universidad: limpieza, fotocopias, computacin, etc.52

52

El recientemente aprobado RD-CAFTA incluye un su Captulo Once sobre Comercio Transfronterizo de Servicios un
Anexo 11.9 sobre Servicios Profesionales bastante parecido a lo establecido en el AGCS:
Elaboracin de Normas Profesionales
1. Las Partes alentarn a los organismos pertinentes en sus respectivos territorios a elaborar normas y criterios,
mutuamente aceptables, para el otorgamiento de licencias y certificados a proveedores de servicios profesionales, as
como a presentar a la Comisin recomendaciones sobre su reconocimiento mutuo.
2. Las norm as y criterios a que se refiere el prrafo 1 podrn elaborarse con relacin a los siguientes aspectos:
(a) educacin acreditacin de escuelas o de programas acadmicos;
(b) exmenes exm enes de calificacin para la obtencin de licencias, inclusive mtodos alternativos de evaluacin,
tales como exmenes orales y entrevistas;
(c) experiencia duracin y naturaleza de la experiencia requerida para obtener una licencia;
(d) conducta y tica normas de conducta profesional y la naturaleza de las medidas disciplinarias en caso de que los
proveedores de servicios profesionales las contravengan;
(e) desarrollo profesional y renovacin de la certificacin educacin continua y los requisitos correspondientes para
conservar el certificado profesional;
(f) mbito de accin alcance o lmites de las actividades autorizadas;
(g) conocimiento local requisitos sobre el conocimiento de aspectos tales como las leyes, las regulaciones, el idioma,
la geografa o el clima locales; y
(h) proteccin al consumidor requisitos alternativos al de residencia, tales como fianza, seguro sobre responsabilidad
profesional y fondos de reembolso al cliente para asegurar la proteccin a los consumidores.
3. Al recibir una recomendacin mencionada en el prrafo 1, la comisin la revisar en un plazo razonable para decidir
si es consistente con las disposiciones de este tratado. Con fundamento en la revisin que lleve a cabo la comisin,
cada parte alentar a sus respectivas autoridades competentes, a poner en prctica esa recomendacin, en los casos
que correspondan, dentro de un plazo mutuamente acordado.
Licencias Temporales
4. Cuando las Partes lo convengan, cada una de ellas alentar a los organismos pertinentes de sus respectivos
territorios a elaborar procedimientos para el otorgamiento de licencias temporales a los proveedores de servicios
profesionales de otra parte.
Revisin
5. La Comisin revisar la implementacin de este Anexo al menos una vez cada tres aos.

46

se sigue con la orientacin vocacional, los exmenes de ingreso y la enseanza a


distancia. En todo esto, aparecen empresas privadas, con fines de lucro,
dedicadas a ofrecer estos servicios.

se apunta a la educacin terciaria y secundaria.

la representacin nacional en la OMC suele estar en la Cancillera o en los


Ministerios de Economa, sin contar con representantes del rea educativa.

ni la poltica educacional, ni los contenidos de los programas, ni la validez de los


diplomas, seran fijados por los gobiernos; sino por entidades supranacionales
influenciadas por las grandes multinacionales.

si el criterio es lucrativo, la educacin ya no ser para todas/os, y la idea de


servicio publico y el de derecho a aprender y ensear puede quedar
profundamente minado.

bajo el AGCS los Estados no podran delinear qu y cmo se ensea, ya que


cualquier intervencin se vera como una barrera, incluyendo el financiamiento
para las universidades pblicas.

Se est creando un Sistema de Acreditacin Mundial en la UNESCO, que


otorgar certificados de calidad a las universidades. Esto con el fin de aplicar los
principios de la OMC a la educacin superior. EEUU regreso a este organismo
para poder influir en dicha iniciativa.

cualquier Estado que no cumpla con los compromisos firmados en la OMC


puede ser condenado a pagar indemnizaciones a los empresarios o industriales
de la educacin, que se consideren perjudicados, y estar sujeto a represalias de
los pases proveedores de enseanza, especialmente la enseanza por internet.
En general, existe un riesgo implcito para la supervivencia de las culturas
nacionales y la vinculacin entre conocimiento, investigacin y desarrollo local.

47

A principios de abril del 2005, una delegacin de la IE liderada por su Presidente Thulas
Nxesi y compuesta por Juara Dutra Vieira, Vicepresidenta; Elie Ouen, Secretario
General Adjunto y Monique Fouilhoux, Coordinadora para Educacin, se reuni con M.
Maatsura, Director General de la UNESCO, para reiterar sus serias preocupaciones
sobre las consecuencias del AGCS para la educacin. Reafirmaron su deseo de ver a la
educacin excluda de las negociaciones del AGCS. La delegacin de la IE propuso que
la UNESCO tenga un enfoque ms proactivo sobre esta cuestin, deseando que tome
parte en las negociaciones actuales en la OMC, para consolidar la posicin de la
educacin pblica.

Por otro lado, a fines de junio del 2005, universidades e instituciones educativas de
Iberoamrica firmaron en la ciudad de Mxico, la declaracin universal Compartiendo
la calidad de la educacin superior ms all de las fronteras. En ell advierten a los
gobiernos que la enseanza superior transfronteriza regulada por los organismos
comerciales, puede entrar en conflicto y poner en riesgo la capacidad de los sistemas
educativos de los estados-nacin. Es entonces que exigen controlar a estos proveedores,
contribuir a defender el principio de que la educacin debe ser asequible, no slo para
los estudiantes que puedan pagar, e infundir el pensamiento crtico a escalas local,
nacional y mundial53.

En dicha declaratoria, se hacen recomendaciones a los gobiernos para que adopten una
agenda de accin que respete los valores de la enseanza como un bien pblico, y
atiendan las limitaciones que conlleva que el sector educativo forme parte de acuerdos
como el AGCS:

"algunos de los gobiernos buscan administrar la educacin superior


transfronteriza por medio de regmenes de comercio multilateral y regional,
que tienen como propsito facilitar el flujo de bienes privados y servicios. Pero
este enfoque tiene tres limitaciones principales: en primer lugar, los marcos
53

Se trata de un documento que ya fue signado por universidades de frica, Asia, Europa, al que ahora se suman las
instituciones educativas de nivel superior de Ibero Amrica. El mismo ser presentado el prximo octubre en la Cumbre
de jefes de Estado y Ministros de Salamanca y en la Reunin de la Asociacin Internacional de Universidades, que se
llevar a cabo en noviembre en Alejandra, Egipto.

48

comerciales no estn diseados para lidiar con los asuntos acadmicos, la


investigacin o los propsitos sociales y culturales ms amplios de la
educacin superior transfronteriza. Segundo, las polticas comerciales y las
que estn relacionadas con la educacin nacional pueden entrar en conflicto,
poniendo en riesgo la capacidad de la educacin superior para llevar a cabo
su propia misin social y cultural. Tercero, la aplicacin de reglas mercantiles
para el manejo de complejos sistemas de educacin superior nacional
diseados para servir al inters pblico podra tener consecuencias
indeseadas, las cuales, a su vez, podran ser dainas para dicha misin."

Por ello, establecen los acuerdos y las polticas internacionales para la regulacin de la
educacin superior transfronteriza (particularmente en el contexto de la OMC). Deben
respetar el derecho de los gobiernos y de los rganos competentes para establecer las
reglas de funcionamiento de sus sistemas de educacin superior y proteger la inversin
pblica; con la finalidad de asegurar el acceso y la equidad para los estudiantes
nacionales.

Entre los puntos de la agenda que piden adoptar a los gobiernos, destaca el de entablar
un dilogo con las instituciones de educacin superior, para que las polticas y prcticas
nacionales e internacionales promuevan los principios de la enseanza como un bien
pblico.

Tambin

cooperar

con

las

organizaciones

gubernamentales

no

gubernamentales "para controlar que los proveedores extranjeros de educacin superior


que operan dentro de las distintas naciones tengan las autorizaciones y normatividades
apropiadas". Establecen que los principios de la educacin transfronteriza, deben
contribuir al bienestar econmico, social y cultural de los estados-nacin; fortalecer la
capacidad de la enseanza superior en los pases en vas de desarrollo, para promover la
equidad a escala mundial, y hacer posible el acceso a los alumnos calificados con
necesidades econmicas. Adems debe de rendir cuentas a la sociedad, a los estudiantes
y a los gobiernos.
Para finalizar, cabe destacar los principales puntos de la Resolucin

sobre un Nuevo

Instrumento Internacional para la Enseanza Superior, adoptada en el

Cuarto Congreso Mundial de la IE (Porto Alegre, Brasil, 22-26 julio 2004):

49

La constante internacionalizacin de la enseanza superior, debera basarse en la


cooperacin y los intercambios, y no en la competencia y ni el comercio.
Debera promover la diversidad y el entendimiento cultural y lingstico, ampliar
las oportunidades educativas y el acceso a la enseanza, enriquecer la
experiencia educativa de los estudiantes y del personal docente, facilitar el
desarrollo internacional y reforzar la libre circulacin e intercambio de ideas y
conocimientos.

La visin de la IE sobre la internacionalizacin de la enseanza superior, es


fundamentalmente diferente del proceso actual de globalizacin y de comercio.
La aplicacin de principios comerciales a la enseanza y la intensificacin de la
liberalizacin comercial, transforman de modo radical el entorno internacional
para las instituciones, el personal y los estudiantes de la enseanza superior. Los
acuerdos comerciales multilaterales, regionales y bilaterales, perfectamente
ilustrados en el AGCS, amenazan con imponer un amplio programa de
liberalizacin. No slo mediante la eliminacin de obstculos para el comercio y
la inversin, sino tambin mediante la implantacin de la liberalizacin y de la
comercializacin nacionales por medio de la privatizacin, la subcontratacin de
los servicios pblicos y la desregulacin.

Todo cambio en la educacin superior, debe estar necesariamente ligado a la


promocin de una investigacin de calidad, y exige la participacin eficiente de
docentes e investigadores. Esto se debe lograr a travs de estructuras
democrticamente elegidas, en todas las instituciones de educacin superior y en
los centros de investigacin. Dichas estructuras deben desarrollar las
orientaciones y estrategias apropiadas, los programas de formacin y de
investigacin, los criterios y los procedimientos de evaluacin, que permitan
asegurar la calidad de la educacin superior y de la investigacin, el desarrollo
del conocimiento y de la tecnologa , as como del patrimonio cultural, nacional
y universal.
50

Recomienda:

Que la IE y sus organizaciones afiliadas continen oponindose a la inclusin de


la educacin dentro de los acuerdos comerciales y propongan a cambio una
alternativa, un instrumento jurdico internacional vinculante para la enseanza
superior. Si bien lo ideal sera obtener una convencin internacional que rija la
educacin a nivel internacional, los principios enunciados a continuacin pueden
ser aplicados en el marco de todo acuerdo internacional.

Que los objetivos subyacentes de este nuevo instrumento internacional deberan


ser los siguientes:
1. Reconocer que la enseanza superior es un derecho humano y un bien
pblico;

2. Respetar la diversidad cultural y lingstica;

3. Encontrar un equilibrio entre la voluntad de proteger los sistemas de


enseanza superior nacionales y autctonos y el deseo de fomentar los
intercambios internacionales;

4. Promover y defender el empleo y los derechos acadmicos de los


docentes, del personal y los estudiantes de la enseanza superior;

5. Defender y promover la libertad de expresin y de pensamiento, y en


particular la libertad acadmica y los derechos profesionales;

6. Garantizar la integridad y la calidad de la enseanza superior;

7. Promover la igualdad dentro y entre los pases; asegurar la plena


igualdad de aquellos grupos que luchan por sus derechos; y proteger los
derechos de los pueblos autctonos;
8. Establecer instituciones globales que sean abiertas y transparentes, y que
reconozcan la prioridad de los derechos humanos, profesionales y
medioambientales sobre los derechos comerciales; y

51

9. Preservar la capacidad de los gobiernos nacionales de regular la


enseanza superior en favor del inters pblico y de mantener y
desarrollar una enseanza superior pblica e independiente de presiones
del mercado y de las disciplinas de libre intercambio.

Que el nuevo instrumento internacional refuerce y haga que sean legalmente


vinculantes los acuerdos, convenios, cdigos y declaraciones existentes tal y
como se reflejan en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, el Pacto
Internacional de las Naciones Unidas sobre los Derechos Econmicos, Sociales
y Culturales, y en diversas declaraciones, recomendaciones, convenios y cdigos
de buenas prcticas de la UNESCO y de la Organizacin Internacional del
Trabajo.

Que el nuevo instrumento internacional para la enseanza superior:


1. Refleje los principios de la diversidad cultural y lingstica, tal y como se
definen en la Declaracin Universal de la UNESCO sobre la Diversidad
Cultural de 2001: "Toda persona debe (.) poder expresarse, crear y
difundir sus obras en la lengua que desee y en particular en su lengua
materna; toda persona tiene derecho a una educacin y una formacin de
calidad que respete plenamente su identidad cultural."

2. Incorpore tambin los derechos estipulados en los siguientes convenios


de la Organizacin Internacional del Trabajo: Convenio 29 (Trabajo
Forzoso); Convenio 87 (Libertad Sindical y la Proteccin del Derecho de
Sindicacin); Convenio 98 (Derecho de Sindicacin y de Negociacin
Colectiva); Convenio 100 (Igualdad de Remuneracin); Convenio 105
(Abolicin del Trabajo Forzoso); Convenio 111 (No-Discriminacin en
materia de Empleo y Ocupacin); y Convenio 138 (Edad Mnima de
Admisin al Empleo), entre otros.

3. Garantice la integridad y calidad de la enseanza superior internacional.


Un ejemplo es el Convenio sobre el reconocimiento de ttulos de la
enseanza superior, concluido en Lisboa en 1997 (regin europea), que
adopt un Cdigo de Buenas Prcticas para la Enseanza Transnacional
estableciendo once principios relativos a la calidad y a las normas
52

acadmicas; a la poltica y los objetivos de las instituciones de enseanza


transnacional; a la informacin que deben proporcionar dichas
instituciones; a la conciencia del contexto cultural; a las calificaciones
del personal y a la admisin de estudiantes.

4. Se esfuerce en promover la igualdad dentro y entre los pases. Dicho


acuerdo debe fomentar y promover un acceso equitativo a la enseanza
superior en los diferentes pases, y reconocer explcitamente que la
participacin en la enseanza superior no debe estar sujeta a la capacidad
de pago. Asimismo, debe garantizarse la plena igualdad a los grupos que
luchan por sus derechos y los derechos de los pueblos autctonos deben
ser plenamente respetados.

5. Promueva ante todo el desarrollo de sistemas nacionales de enseanza


superior en los pases en desarrollo, incluyendo la transferencia autntica
de tecnologas y conocimientos acadmicos, y excluyendo toda
penetracin comercial por parte de proveedores con base en los pases
desarrollados. El nuevo marco debera por tanto, fomentar la
condonacin de deudas y prever programas de asistencia destinados a
ayudar a los pases en desarrollo, a construir y mantener un entorno
universitario que apoye y promueva el acceso y la calidad, y que
proporcione condiciones laborales adecuadas para el personal de la
enseanza superior en dichos pases.

6. Est guiado por instituciones mundiales que, contrariamente a las


instituciones comerciales como la OMC, sean abiertas, transparentes y
democrticas. Todas las instituciones internacionales, en la interpretacin
de litigios, debern dar prioridad a los derechos humanos, laborales y
medioambientales sobre los derechos comerciales.

7. Preserve claramente la capacidad de las naciones de mantener y adoptar


medidas que respondan a las necesidades de sus ciudadanos. Tales
medidas incluyen: la prestacin de ayuda financiera, subvenciones e
incentivos a los individuos, instituciones, empresas del estado,
53

organizaciones no gubernamentales y empresas; la limitacin de la


presencia de instituciones extranjeras, privadas o con fines de lucro; la
adopcin, a travs de todo procedimiento que se considere apropiado, de
reglas que respondan a los objetivos nacionales; y la exigencia para las
instituciones con base en el extranjero de contenido local y de resultados.

8. Est en el centro de toda campaa desarrollada por la IE a nivel mundial


y por sus organizaciones de la enseanza superior a nivel nacional y
local. Si bien la realizacin de este conjunto de objetivos tomar tiempo
y ser logrado gracias a varios nuevos instrumentos y a la revisin de los
ya existentes, proporciona no obstante un marco poltico para las
peticiones de la IE.

Apela:
1. A la IE para que prepare una propuesta de instrumento en cooperacin y
consulta con sus afiliadas,
2. A la IE y sus afiliadas para que hagan campaa y a presionen para la
adopcin del nuevo instrumento.

54

ALCA, Plan Puebla Panam y CAFTA


y su influencia en la Integracin
Centroamericana
Oscar-Ren Vargasi

Introduccin
El ALCA (rea de Libre Comercio de las Amricas), bajo cuyo nombre se desarrolla un
proyecto estratgico de recolonizacin comercial y econmica de Amrica Latina y el
Caribe, fue una idea que naci en junio de 1990 bajo la presidencia de George Bush
padre, y se present como la propuesta para crear una zona de libre comercio desde
Alaska hasta Tierra del Fuego.

En ese momento tena tres objetivos: aumentar el comercio en el hemisferio;


incrementar las inversiones norteamericanas al sur del Ro Grande; y reducir la deuda
externa latinoamericana. Los pases latinoamericanos deban cumplir dos condiciones
para acceder a las negociaciones: la liberacin del comercio y la reforma del Estado.

En ese mismo momento, Europa robusteca el proceso de consolidacin de su mercado


interno y Japn lograba elevadas tasas de crecimiento y trabajaba por la creacin de un
rea econmica en el sudeste asitico. En las dcadas que siguieron a la II Guerra
Mundial, mientras la economa mundial presentaba el mayor ritmo de crecimiento de la
historia, la economa norteamericana tena tasas de crecimiento econmico menores que
otras zonas desarrolladas del mundo y perda terreno en su participacin en los
mercados

internacionales,

expresin de

sus problemas

de

productividad

competitividad.

El centro de la poltica comercial norteamericana desde la II Guerra Mundial haba


apuntado a lograr crecientes liberalizaciones del comercio mundial a travs de las

55

rondas de negociacin

54

que se realizaban en el GATT (siglas en ingls del Acuerdo

General sobre Tarifas Aduaneras y Comercio).

55

Es decir, impulsaba negociaciones

globales a nivel de la economa mundial. Esta estrategia, en los ltimos aos, presentaba
crecientes dificultades para profundizarse.

Esta situacin lo llev a realizar ajustes en su poltica comercial. Luego de unos aos de
negociaciones firm un acuerdo comercial con Canad que entr en vigencia en 1989, y
haba iniciado un proceso similar con Mxico, que concluira en el Tratado de Libre
Comercio de Amrica del Norte (TLCAN).

56

En ese momento estaba vigente, adems,

el Acuerdo con Centroamrica y el Caribe. Es decir, que sin abandonar su poltica en el


GATT, Estados Unidos (EE.UU.) desarrolla una poltica de acuerdos bi o multilaterales
con el objetivo de formar reas de comercio preferencial.

En este contexto, la Iniciativa de las Amricas aparece como un paso ms en la


direccin de crear un bloque econmico amplio, similar a los que se estaban formando
en casi todo el mundo. Las cifras indicaban que la mayor parte del crecimiento del
comercio mundial se explicaba por el mayor comercio interno a cada uno de los
bloques, creado o en formacin, por lo que esta estrategia pareca razonable para sus
intereses. Es el proyecto de rea de libre comercio mayor del mundo. Su poblacin es de
800 millones de habitantes, produce el 40 por ciento del PIB mundial y ms de un
quinto del comercio mundial. Su PIB supera los 11.4 billones de dlares, un 30 por
ciento ms que el de la Unin Europea (UE). 57

En la I Cumbre de las Amricas que convocara el presidente de los EE.UU., William


Clinton, en la ciudad de Miami (Florida), en diciembre de 1994, consigue el
compromiso de 34 presidentes de pases del continente americano para iniciar las
negociaciones. No estaba Fidel Castro, ya que Cuba no estaba invitada a participar en el
proyecto. Se fija un calendario de reuniones de presidentes, de cancilleres y de
comisiones de trabajo. En la II Cumbre de las Amricas, realizada en Santiago de Chile

54

Rondas de Negociaciones: perodos de negociaciones comerciales multilaterales organizados en el marco del GATT,
conocidas bajo el vocablo ingls de Rounds. Cada perodo de negociacin puede durar muchos aos y lleva el nombre
de la ciudad o pas donde se lleva a efecto la negociacin.
55
GATT (General Agreem ent on Tariffs and Trade): Institucin creada, en 1947, por el Tratado firmado por 23 pases
con el objetivo de prom over el libre comercio internacional y la reduccin de las tarifas aduaneras.
56
El nombre en ingls es: North American Free Trade Agreement (NAFTA).
57
Juan Manuel Rodrguez, El ALCA de su origen a Qubec, Revista del Sur, N 115 /116, Instituto del Tercer Mundo,
Montevideo, Uruguay, mayo/junio del 2001.

56

(abril de 1998), se estableci un Comit de Negociaciones Comerciales que form una


estructura de nueve grupos de trabajo para tratar las grandes reas que se convinieron:
agricultura, servicios, inversiones, arbitraje de conflictos, derechos de propiedad
intelectual, subsidio y antidumping, poltica de competencia, gobierno y acceso a los
mercados.

Otro objetivo establecido fue que para finales del ao 2005, deberan de estar concluidas
todas las negociaciones y firmados los acuerdos para ser elevados a ratificacin de los
parlamentos de los pases involucrados. En diciembre del 2005, los acuerdos deben estar
ratificados por los parlamentos para que -como lmite- el ltimo da de ese ao el ALCA
comience a funcionar. Es decir, el ALCA entrara en vigor a partir de enero del 2006,
pasando por una serie de reuniones y cumbres que terminen de redondear los acuerdos
que den luz verde a la aplicacin formal del proyecto.

El gobierno de Bush hijo, intenta acelerar los plazos, y pretenda que fuera el ao 2003
el de vigencia plena del ALCA. Sin embargo, ha encontrado la resistencia de Brasil,
cuyo gobierno desea tener una posicin estratgica ms favorable en el continente antes
de su aprobacin definitiva. Las razones de la premura del gobierno Bush hijo, son los
intereses estratgicos del capital norteamericano sobre la regin, en su pugna con otros
centros de poder econmico y por las debilidades de casi todos los gobiernos
latinoamericanos que muestran subordinacin y fidelidad a las lneas estratgicas
dictadas en Washington.

Desde

que existe el

ALCAN

NAFTA,

los agricultores independientes

estadounidenses, canadiense y mexicanos, han sufrido un derrumbe de los precios y la


eliminacin de las redes de proteccin. Miles de pequeas granjas han desaparecido
desde que el ALCAN entr en vigencia. Como resultado, las tierras agrcolas han cado
en manos de las mega-corporaciones agrcolas como Tyson y Cargill. Los pequeos
agricultores son los grandes perdedores bajo el ALCAN. Consecuentemente, las grandes
empresas han sido las grandes beneficiarias del libre comercio. Desde que comenz el
ALCAN los beneficios de ConAgra y de Archer Daniels Midland han sido triplicados a
413 millones y a 301 millones de dlares, respectivamente. 58

58

Kristal Kyer, De NAFTA a CAFTA, Rebelin, sbado 14 de septiembre del 2002.

57

Los EE.UU., se encuentran a las puertas de la crisis econmica de mayor potencial


destructivo de la posguerra y quieren tener un alivio comercial con preferencia a su
capital transnacional. En EE.UU. caen: el PIB y la produccin industrial, aumenta el
desempleo, el dficit externo y el pnico; se suman los escndalos por fraudes contables
en algunas de las megas empresas producto de fusiones de los aos noventa.

En el ao 2002 las prdidas burstiles de los EE.UU., equivalen al 40 por ciento de su


PIB. Los perjuicios ascienden a 4 millones de millones de dlares. Cuando se produjo,
en la dcada de los noventa, la gran borrachera en la bolsa de valores, millones de
personas empezaron a jugar a la bolsa; ahora, millones de personas han perdido mucho
dinero. Por otra parte, para junio del 2002 el ndice de desempleo general ascendi al
5,9 por ciento, en el caso de los jvenes la cifra es mayor. 59

La bancarrota de WorldCom, es la mayor quiebra empresarial de la historia de los


EE.UU. La que fuera la segunda compaa telefnica de larga distancia de EE.UU.,
disfraz prdidas por casi siete mil millones de dlares. Para junio del 2002, con
relacin a marzo del 2000, el valor de sus acciones haba cado en un 98 por ciento. El
26 de junio del 2002 el mercado Nasdaq de Nueva York suspendi la cotizacin de las
acciones de WorldCom. 60

En este clima de crisis interna y mundial, los EE.UU., tratan de expandir su estrategia de
intervencin y control militar en reas de su inters en todo el planeta. En territorio
latinoamericano aceler su intervencin militar en Colombia, la utilizacin de la base
ecuatoriana de Manta y la base militar de Alcntara en el estado de Maraao (Brasil).
Estas cuestiones son parte de un todo que incluye transformar al resto de Amrica en el
patio trasero de los EE.UU., en trminos econmicos y sociales.

Los EE.UU., tratan de convertir el espacio regional con el ALCA en coto exclusivo del
capital norteamericano, eliminando los capitales de origen europeo y asitico, con el
objetivo de explotar fuerza de trabajo barata, apoderarse de lo que resta por privatizar y
volcar sobre mercados desprotegidos mercancas y servicios que destruiran lo poco que
59

.Dficit ahoga a Estados Unidos, La Nacin, San Jos, Costa Rica, sbado 13 de julio del 2002.
.Desplome burstil mundial por otro megafraude en EE.UU., La Jornada, Mxico DF, jueves 27 de junio del 2002.

60

58

queda de los endebles sistemas econmicos de la regin. Si los pueblos


latinoamericanos no lo impiden, el ALCA se constituira a fines del 2005 en la
culminacin de un proceso de subordinacin de los pases del continente a los EE.UU.

La deuda externa es la punta de lanza por la cual se extrae grandes cantidades de riqueza
que van a las manos de las transnacionales y los pases capitalistas avanzados. Es un
mecanismo mediante el cual se chantajea a los pases latinoamericanos para someterlos
a los planes del FMI. Esta deuda se multiplic por diez desde 1975 y se triplic desde
1980. En 1990 se deba 439 mil 700 millones de dlares y hoy, esa cifra, ha ascendido
alrededor de la astronmica cantidad de 900 mil millones de dlares, a pesar de que
entre 1992 y 1999 se pag 913 mil millones. Es decir generaron un crculo infernal de
saqueo que hace que, cuanto ms se paga, ms se deba, convirtindose as en deuda
eterna

Para los 224 millones de pobres y los noventa millones de indigentes latinoamericanos y
caribeos, el ALCA representara ms de la misma poltica que los empobreci, por lo
cual derrotar al ALCA y crear simultneamente la alternativa popular, solidaria y
sostenible al modelo neoliberal es el gran reto que encara la regin.

Datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) mostraban el
desolador panorama de la desigualdad humana a fines del siglo XX: las 225 personas
ms ricas del mundo posean en 1998 la misma riqueza que 2,500 millones de seres
humanos. La riqueza de aquellos 225 magnates equivala a la del PIB acumulado de los
48 pases menos desarrollados del planeta. 61

El 20 por ciento ms rico de la poblacin mundial ganaba treinta veces ms que el 20


por ciento ms pobre en 1960. En 1990 la proporcin era de 60 a 1, y en 1997 la
diferencia era de 74 a 1, segn el PNUD. El 20 por ciento ms rico de la poblacin
mundial controla el 86 por ciento del PIB mundial y el 82 por ciento de las
exportaciones de bienes y servicios, mientras que el 20 por ciento ms pobre apenas un
1 por ciento del PIB mundial y las exportaciones.

61

Pietro Ameglio Patella y Myriam Fracchia Figuereido, El costo humano de la guerra de exterminio selectivo en
Mxico 1994-1999, Cuadernos de Reflexin y Accin No Violenta, N 3, Mxico DF, 1999.

59

En la crisis capitalista de 1930, se estim que ochenta millones de personas pasaron


hambre en el mundo. Hoy (2002) son ochocientos millones de pobres. Y se suman a
ellos cincuenta millones ms todos los aos. Se estima que mueren al ao, once millones
de infantes por desnutricin, en todo el mundo. Mientras tanto, los campesinos
continan perdiendo sus tierras, sus semillas, su cultura y sus vidas.

Por el otro lado, hay menos de treinta pases, cuyo ncleo duro es el G-7, donde viven
algo ms del 11 por ciento de la poblacin total y representan el 70 por ciento del
Producto Bruto Mundial (en 1993 era el 63.1 por ciento del PBM). Es decir, el 6 por
ciento del total de la poblacin mundial, (que casualmente vive en un 98 por ciento en
los pases ms ricos) poseen el 59 por ciento del total de la riqueza.

62

Excluyendo a

China, en 1980 el 10 por ciento ms rico de la poblacin mundial era 90,3 veces ms
rico que el 10 por ciento ms pobre, 135.5 veces ms en 1990 y 154.4 veces ms en
1999. 63

En Amrica Latina, segn datos de la Comisin Econmica para Amrica Latina


(CEPAL), en trminos absolutos el nmero de pobres pas de 130 millones en 1970 a
203 millones en 1990 (un aumento del 64 por ciento), mientras que la proporcin de
personas en estado de pobreza alimentaria relativa pas de 41 por ciento, en 1980, a 47
por ciento en 1990.

Segn datos del Banco Mundial (BM), entre 1980 y 1989, la proporcin de personas en
pobreza alimentaria absoluta pas de 26.5 por ciento a 31.5 por ciento del total de la
poblacin en la regin. Las estimaciones que se hacan indicaban que entre 1990 y 2000,
el nmero de pobres en la regin crecera de 203 a 232 millones. Ello implicara que
entre 1970 y 2000 los pobres aumentaron en aproximadamente 200 millones.

En la dcada de los noventa, en Amrica Latina el crecimiento econmico vino


acompaado de la desigualdad social y de la pobreza. En algunos casos la pobreza
aument, como lo prueban los barrios pobres que jaspean el paisaje urbano de las
principales ciudades. Es claro que el crecimiento econmico por s solo no siempre
mejora el nivel de vida de la poblacin de un pas.
62
63

Esteban Valenti, Dos Globalizaciones, Rebelin, viernes 12 de julio del 2002.


Edward S. Herman, Libre comercio: el sofisma del imperialismo, Z Magasine, marzo del 2002.

60

En cuanto a las perspectivas econmicas de la regin, estas no son muy buenas. De


acuerdo al Instituto Internacional de Finanzas (IIF) -que aglutina a los principales
bancos del mundo-, prev que el monto de flujos privados a Latinoamrica pasar de 45
mil millones de dlares en 2001, a 29 mil millones en 2002, lejos de los 69 mil millones
que los pases de la regin captaron en 1999. Adems de esta baja, anticip que el
producto interno bruto (PIB) combinado de la regin caer este ao 1.6 por ciento, como
reflejo del retroceso en las proyecciones de crecimiento en Brasil y Mxico, la crisis en
Venezuela y la recesin en Argentina. 64

La estrategia de los Estados Unidos


Los Estados Unidos (EE.UU.), luego del colapso de la URSS y del bloque socialista,
han logrado establecer su hegemona sobre el conjunto del sistema. Hoy son tres las
lneas estratgicas que el gobierno de los EE.UU. tiene en marcha en el mundo para
atender los intereses de su capital, encarnado en las 200 empresas transnacionales
norteamericanas ms importantes.

Primera estrategia: Desarrollar la industria blica. Por qu el capitalismo precisa


de la industria blica y de la guerra para salir de la crisis? La guerra tiene ese papel
perverso de destruccin del trabajo acumulado. Hacer un avin que cuesta un billn de
dlares, significa trabajo muerto acumulado. Es destruido en un ataque, y se abre el
espacio para la produccin de otro. Los EE.UU. estn empleando la guerra para destruir
la industria que sobra y, a travs de su reconversin, reactivar su economa. La guerra
no solamente es indispensable para reactivar la industria norteamericana; tambin es
necesaria para controlar las fuentes de abastecimiento de petrleo, materia prima para la
industria. Por medio de la guerra se estimula la industria, se asegura su abastecimiento
de petrleo y se mantiene los precios controlados para evitar la profundizacin de la
crisis actual.

64

Bajarn 36% los flujos de capital privado hacia Amrica Latina, prev el IIF, La Jornada, Mxico DF, viernes 20 de
septiembre de 2002.

61

Segunda estrategia: Impulsar la biotecnologa y preparar a las empresas


norteamericanas para ella. Los gurs que estn pensando en el futuro, ya tienen
formuladas varias tesis en el sentido de que el siglo XXI va a ser el siglo de la
biotecnologa. Qu significa eso? En el siglo XX, las empresas multinacionales
ganaron dinero y organizaron la produccin de las mercancas basndose en la industria
automovilstica y la industria aeronutica.

De cara al siglo XXI, todas las transnacionales estn preparndose, independientemente


de su origen, de dominar la biotecnologa y los nuevos materiales. La biotecnologa es el
control sobre el desarrollo de nuevas variedades vegetales y nuevas razas animales y de
nuevos remedios clonados, etctera. Y tambin, ya estn anunciando que, gracias a la
fsica y a la recomposicin del tomo, ya es posible producir en el laboratorio nuevos
materiales que en la naturaleza no existen. Por ejemplo, se va a poder producir un
sustitutivo del cemento, pero ms ligero, transparente, resistente y, sobretodo, ms
barato. Las empresas que fabriquen ese producto sern billonarias.

Por tanto, todas las empresas estn apostando al siglo de la biotecnologa. Y cul es la
materia prima para desarrollar todos esos productos y variedades? La biodiversidad, con
sus bancos genticos es el gran bocado apetecido por la industria de la biotecnologa
(con ramificaciones en la farmacutica, salud humana y armas biolgicas).
Consecuentemente, las empresas transnacionales norteamericanas precisan de acceso de
forma monoplica a la biodiversidad de la selva amaznica; el principal stock de
recursos animales, vegetales y minerales del mundo. Pero tambin en las islas del
Pacfico, situadas esencialmente en Filipinas e Indonesia y en el Corredor Biolgico
Mesoamericano.

Tercera estrategia: Controlar el continente americano, de Alaska a la Patagonia bajo


el paraguas del ALCA. El ALCA no es un acuerdo comercial. Es una necesidad, un plan
estratgico de los EE.UU. para dominar a toda Amrica Latina.

Para nadie es un secreto que los EE.UU. estn interesado en estructurar un nuevo tipo de
relaciones internacionales con los pases de Amrica Latina y el Caribe. Que esto derive
en un nuevo orden funcional a sus intereses hegemnicos a escala regional y global. La
necesidad de un nuevo tipo de relaciones interamericanas se explica por las
62

modificaciones que han tenido lugar en la economa y la poltica mundial


-globalizacin, unipolaridad poltico militar, multipolaridad econmica- as como por la
vieja poltica anexionista respecto a Latinoamrica y el Caribe.

El nuevo orden que est por construirse deber caracterizarse por una combinacin de
viejos y nuevos rasgos imperialistas, cuya finalidad es la anexin de Amrica Latina y el
Caribe por los EE.UU. Algunos de estos rasgos seran los siguientes:

La OEA como institucionalidad imperialista

El neoliberalismo como nico modelo econmico vlido para todos los pases.
La democracia burguesa representativa como nico modelo poltico vlido para toda
Amrica.
El acceso expedito de las transnacionales -bsicamente estadounidenses- a los
principales recursos naturales de nuestra regin (agua, petrleo, diversidad biolgica,
genes, entre otros).
El concepto de soberana limitada.
El cerco a las frmulas contestatarias, al pensamiento econmico, poltico e ideolgico
nico, o sea, al neoliberalismo y la democracia burguesa representativa.
La ausencia de conflictos poltico-militares que cuestionen el Consenso de Washington.

Estos objetivos no podran ser alcanzados nicamente por medio del ALCA y eso es lo
que justifica la existencia de otras piezas que contribuyan a allanar el camino de la
anexin, lo cual no hara otra cosa que coronar con xito la vieja tesis panamericanista
de Amrica para los americanos; es decir, Amrica para los norteamericanos. Estas
piezas que actan de manera paralela a las negociaciones del ALCA y hasta preceden la
entrada en vigor de la integracin hemisfrica son el Plan Colombia, el Plan PueblaPanam, el Tratado de Libre Comercio con Centroamrica (CAFTA) y los TLC con los
pases andinos (Colombia, Ecuador, Per y Bolivia).

En Amrica Latina tenemos cuatro de las materias primas principales para la economa
del tercer milenio, que son: 1) El oxgeno: la Amazonia produce ms del 40 por ciento
del oxgeno del mundo, que para la lgica econmica neoclsica es absurdo que todo el

63

mundo lo respire sin que se cobre su uso. 2) En segundo lugar, la biodiversidad. 3) En


tercer lugar, el agua dulce. 4) Y, por supuesto, el petrleo.

Qu es el ALCA?
El proyecto ALCA (rea de Libre Comercio de las Amricas) es una propuesta de
sectores empresariales y gubernamentales de los EE.UU. Tiene el objeto de recuperar el
terreno perdido en determinadas reas geogrficas de Amrica Latina, respecto de la
Unin Europea (UE) y eventualmente Japn y la Repblica Popular China, y tambin
respecto al MERCOSUR (Mercado Comn del Sur).

El sistema internacional posterior a la guerra fra tiene un orden econmico tripolar


tutelado militarmente por los EE.UU. El mundo del siglo XXI se est organizando en
tres bloques econmicos liderados por los pases del G7, especialmente Alemania,
Japn y los EE.UU. Ellos integrarn respectivas "zonas dependientes": a) la UE que
incorporar 10 pases de Europa Central y del Este en cinco aos y que en el futuro
podra sumar a una tercermundizada Rusia; b) el rea Asia-Pacfico liderada por Japn,
incluyendo pases vecinos y eventualmente China y; c) el bloque liderado por EE.UU.,
con Canad y Amrica Latina. Se suman a la estrategia de integracin, el NAFTA, el
ALCA, el Plan Colombia, el Plan Puebla Panam, el "Trade Promotion Authority"
(TPA) o "Fast Track" (va rpida) que el congreso de los EE.UU., le dio al Presidente
Bush en agosto 2002.

El ALCA fortalecer la competitividad de las empresas de servicios, industrias y bancos


de los EE.UU., en la economa internacional, principalmente a travs del acceso a
materia prima y mano de obra barata, ms los negocios seguros que har con la
privatizacin (o competencia trasnacional por la provisin) de servicios bsicos de todo
el continente.

Confrontado por la dura competencia y los balances comerciales negativos con Asia y
Europa, la Administracin Bush decidi consolidar y profundizar su control sobre
Amrica Latina, regin en la que EE.UU., an mantiene una balanza comercial positiva.

64

Sin embargo, durante los aos noventa, haba indicadores econmicos que mostraban
una decadencia relativa en esa dominacin.

El comercio de Mxico con los EE.UU., descendi de cerca un 92 por ciento del
comercio total en 1994, a un 70 por ciento en 1998. El comercio total del MERCOSUR
con los EE.UU. declin de un 17 por ciento en 1994 a un 14 por ciento en 1998.
Adems, la dominacin de los EE.UU., en Amrica Latina esta siendo desafiada por la
guerrilla en Colombia, el rgimen de Venezuela, e importantes movimientos indgenas y
campesinos en Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay, as como por movimientos urbanos
en Uruguay y Argentina. En respuesta a estos desafos, Washington ha elaborado una
estrategia complementaria sobre dos flancos: el ALCA, y el Plan Colombia-Iniciativa
Andina, ambos proyectados para aumentar su control y profundizar su capacidad de
extraer recursos y riqueza hacia los EE.UU.

El MERCOSUR es el nico proyecto de integracin latinoamericano sin participacin


de las grandes potencias capitalistas. El inicio fue modesto, se transform cuando la
crisis mexicana de 1994, hecho que bloque la capacidad estadounidense de incorporar
nuevos pases al TLCAN o NAFTA.

Con eso, el MERCOSUR gan tiempo y espacio. Tiempo para consolidarse y espacio
para la adhesin de otros pases. En la II Cumbre de las Amricas en Santiago de Chile
de 1998, el MERCOSUR consigui negociar como bloque, as como definir que ningn
acuerdo del ALCA entrara en vigor sin que todos los puntos hayan sido negociados, y
as empujar hasta el 2005 la entrada en vigencia de los acuerdos alcanzados.

Desde entonces, la desvalorizacin de la moneda brasilea y la crisis argentina


introdujeron una cua a la incorporacin de otros pases y acentuaron las
contradicciones internas, lo cual debilit el futuro de la integracin propiciada por el
MERCOSUR.

Por su lado, la estrategia de los EE.UU., ha sido buscar y atrapar al mayor nmero de
pases que se incorporen al ALCA lo ms pronto posible. Es decir, los EE.UU.;
avanzaron en los acuerdos del ALCA, con los pases que estn dispuestos a ello,
dejando para otro momento aquellos que no deseen vincularse. En palabras ms
65

simples: acordarn primero con aquellos que acepten sus condiciones, dejando para
despus a los ms difciles.

El ALCA no tiene ni el ms remoto parecido con una integracin econmica.


Integracin implica un intercambio ms o menos igual de productos, flujos de capital,
ganancias e intereses en ambas direcciones. Empresas conjuntas, relaciones y beneficios
ms o menos simtricos. Por el contrario, el ALCA es totalmente asimtrico, las
multinacionales estadounidenses acumulan activos latinoamericanos y determinan el
flujo en una sola direccin de beneficios (ganancias, intereses, royalties), del Sur hacia
del Norte. La subordinacin, no la integracin, define la naturaleza del ALCA.

El ALCA no estimula la competencia, fomenta los monopolios. Al establecer


preferencias comerciales dentro del bloque comercial, el ALCA penaliza a Europa, a
Japn y a otros socios comerciales no-hemisfricos y aumenta las posiciones
comerciales monopolistas de la potencia principal dentro del hemisferio, es decir los
EE.UU., aumentando sus ventajas, y disminuyendo la capacidad de los pases
latinoamericanos de conseguir mejores precios, tanto para las ventas como para las
compras.

El ALCA da ms oportunidades a las firmas estadounidenses para que se aseguren


empresas privatizadas a precios polticos en lugar de pagar precios de mercado. El
ALCA sera un retorno a las relaciones bilaterales asimtricas reemplazando un
"comercio regional" en el que los regmenes locales tenan algn margen de
negociacin. Lo que es probablemente de mayor importancia, es que el ALCA
establecer reglas y regulaciones dictadas por los EE.UU., al fijar las condiciones para
el comercio y la inversin.

El proyecto ALCA aparece como un mecanismo de dominacin inscrito en una suerte


de carrera-contra-reloj defensiva de los EE.UU., que busca asegurar su retaguardia
estratgica latinoamericana, controlarla cuanto antes frente a las crecientes turbulencias
econmicas y polticas que atraviesan la regin. Estas son producto del agotamiento del
modelo neoliberal inscrito en un fenmeno ms general de crisis del capitalismo
latinoamericano, tal como la historia lo fue modelando, de manera subdesarrollada y
catica.
66

El ALCA no es ms que un proyecto norteamericano para crear un Acuerdo de Libre


Comercio entre la economa de los EE.UU., la ms rica y poderosa del planeta, y las
economas latinoamericanas y caribeas, subdesarrolladas, endeudadas, dispersas, y
cuyo PIB, sumado, es casi diez veces inferior al de los EE.UU. Podemos decir en una
primera aproximacin que no es, ni ms ni menos, que el proyecto de integracin entre
el tiburn y las sardinas.

El ALCA est pensada como uno de los instrumentos esenciales de la dominacin


estadounidense en la regin latinoamericana. Para los EE.UU., se ha convertido en una
prioridad estratgica el contar con un mercado estable, dado su papel de principal
comprador en el mercado internacional, lo que a su vez es una de las explicaciones de su
enorme dficit en su balanza comercial.

La iniciativa tom un nuevo impulso bajo la presidencia de George W. Bush y en las


cumbres de Buenos Aires (Argentina) y Qubec (Canad) apareci la propuesta de
adelantar la fecha de inicio del convenio. La motivacin inmediata de los EE.UU. es la
bsqueda de un desahogo comercial externo frente a la desaceleracin de su economa.
A diferencia de Asia y Europa, la regin latinoamericana constituye un nicho exportador
para las compaas norteamericanas, que podran incrementar sensiblemente sus
exportaciones.

As, la gran concentracin industrial, comercial, financiera, portuaria y de


comunicaciones que se encuentra en la costa este de los EE.UU., podra ser una de las
explicaciones esenciales del Plan Puebla-Panam. Igual que en el siglo XIX, los
EE.UU. siguen necesitando una va expedita hacia el ocano Pacfico, para enfrentarse
al desafo de la globalizacin

65

y la competencia entre potencias; y ahora con mayor

razn, puesto que Asia se ha convertido en uno de los polos del dinamismo econmico
mundial.

65

El economista norteamericano John K. Galbraith, ex asesor de los presidentes Roosevelt y Kennedy, dijo:
Globalizacin es un trmino que nosotros, los (norte) americanos, inventamos para disimular nuestra poltica de
avance econmico en otros pases y para tornar respetables los movimientos especulativos del capital. Por su parte, el
ex Secretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger, seal: Lo que se llama globalizacin es en verdad otro
nombre de la posicin dominante de los Estados Unidos.

67

Es entonces que los EE.UU. necesita corredores viales que los comuniquen hacia el sur
y hacia el ocano Pacfico, canales y vas secas de comunicacin interocenica en cada
uno de los pases centroamericanos y en el istmo de Tehuantepec (Mxico) que suplan
la obsolescencia del Canal de Panam, infraestructura portuaria en todas las costas que
dan hacia el mar Caribe, corredores de maquilas en Mxico, Centroamrica y el Caribe,
garantas del dominio de la biodiversidad y, por tanto, de las reservas ecolgicas en
Mesoamrica, el Caribe y la zona amaznica.

El ALCA apunta tambin a frenar a la competencia europea trabando las negociaciones


de otros acuerdos de libre comercio, que particularmente promueve Espaa a travs de
las cumbres iberoamericanas. Frente a este desafo las quinientas corporaciones
estadounidenses ms vinculadas a Latinoamrica presionan por acelerar el ALCA. Ellas
toman como modelo la legislacin del NAFTA, las clusulas comerciales de la
Organizacin Mundial de Comercio (OMC) y la disciplina financiera del Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

En el caso de la OMC, esta fue formalmente inaugurada el 1 de enero de 1995, y para


julio de 1995 se haban integrado en ella ms de cien pases. Una clusula del acuerdo
contemplaba la conversin del GATT en la OMC. La transformacin del GATT en
OMC no fue un mero cambio de nomenclatura. Signific no slo aumentar el poder de
regular el comercio internacional, sino tambin, y sobre todo, aumentar el dominio
norteamericano sobre la institucin. Con ello su dominio sobre todo el comercio
internacional.

Las negociaciones inicialmente secretas ya se han convertido en pblicas, y enfrentan


una fuerte oposicin dentro de los EE.UU. por parte del sector no internacionalizado de
la industria, que perdera posiciones con el acuerdo. Sus representantes lograron
impedir, durante ocho aos, que el Congreso le otorgara al presidente William Clinton
el "fast track" (va rpida) que se necesitaba para suscribir aceleradamente los convenios
correspondientes.

Sin embargo, a principios de agosto del 2002, el Congreso de los EE.UU. le concedi
poderes especiales al presidente George W. Bush para negociar acuerdos comerciales
por la va rpida. Con ello, se espera agilizar el proceso de establecimiento del ALCA
68

antes de la fecha tope del 2005. La iniciativa le devuelve al Presidente la potestad para
negociar directamente pactos comerciales internacionales sin que el Congreso pueda
enmendarlos. Asimismo, permitir a Bush finalizar un tratado bilateral de comercio con
Chile y otros pases latinoamericanos. 66

La aprobacin de la Autoridad de Negociacin de Acuerdos Comerciales (TPA por sus


siglas en ingls), como se conoce la nueva modalidad de la va rpida, da mayores
posibilidades a la ciudad de Miami de convertirse en la sede permanente del
Secretariado del ALCA. 67

El peso de la motivacin poltico-militar para firmar el ALCA es menos visible, pero


ms decisiva. Desde hace varios aos una escalada de protestas populares rurales y
urbanas, con alto nivel de organizacin y ntidas demandas sociales, conmueve a
muchos pases de Amrica Latina. Estos movimientos acentan la erosin de distintos
sistemas polticos, que han perdido legitimidad por su incapacidad para satisfacer los
reclamos populares.

Preservar la estabilidad frente a estas convulsiones es una prioridad del gobierno


norteamericano, que identifica estas crisis con el debilitamiento de su responsabilidad
en la seguridad continental. A travs del ALCA intenta reforzar su intervencin militar
encubierta en Colombia, el rearme regional asociado a la "lucha contra el narcotrfico",
los ejercicios blicos tipo Vieques (Puerto Rico), el apoyo a la conspiracin para
derrocar al gobierno de Hugo Chvez en Venezuela y la presin diplomtica para
alinear a los gobiernos latinoamericanos en sanciones contra los pases diabolizados por
el Departamento de Estado (Cuba, Irak, Irn, Libia y Corea del Norte). Por otro lado,
EE.UU. logr desactivar el desarrollo nuclear independiente de Brasil y Argentina, y
ahora pretende generalizar internacionalmente estos ejemplos de disciplinamiento para
avanzar con el proyecto armamentista del escudo antimisiles.

El proyecto ALCA propicia replicar a nivel de las Amricas el esquema de la OMC.


Esto es liberalizar el comercio de mercancas (bienes y servicios), eliminando o
66

Bush firma la ley que le da amplios poderes para negociar pactos comerciales internacionales, El Mundo, Madrid,
Espaa, mircoles 7 de agosto del 2002.
67
Daniel Shoer Roth, La aprobacin del fast track impulsar el sur de la Florida, El Nuevo Herald, Miami, Estados
Unidos, Friday, August 02, 2002.

69

reduciendo intervenciones (regulaciones) estatales y municipales, e incrementando, en


forma inversamente proporcional, el rol de las corporaciones privadas a nivel de las
transacciones de bienes y de servicios.

La OMC defiende los intereses de los pases industrializados en desmedro del mundo en
desarrollo. Aunque congrega a la mayora de pases, la OMC basa sus resoluciones en
los intereses de los habitantes del norte (industrial). Una muestra es el impulso que le
dieron al acuerdo sobre propiedad intelectual en la Ronda Uruguay 68 de negociaciones
comerciales multilaterales que culmin con su constitucin formal. 69

El FMI y el BM utilizan su poder financiero para crear esas condiciones. La OMC


emplea su poder para sancionar a los pases que eventualmente no se encuadren en sus
reglas. Esto incluye puniciones financieras o represalias comerciales, con el supuesto
objetivo de abrir las economas al comercio internacional. Sin embargo, sus reglas y
resoluciones favorecen claramente a las empresas transnacionales, principalmente a los
EE.UU.

El FMI es una institucin que adecua los requerimientos de la ciencia, del conocimiento
y de la verdad, al poder. No se trata para el FMI de comprender la crisis econmica del
sistema y sobre esa comprensin articular medidas, estrategias y polticas tendientes a
superarlas. Se trata de adecuar la realidad a esquemas previamente establecidos. La
fuerza de sus dictados no est en su justeza terica o en su reflexin acadmica, sino en
la fuerza real de los gobiernos del G-7, as como de los capitales financieros
especulativos.

En efecto, cuando entre 1960 y 1980, Amrica Latina empez una poltica de
sustitucin de importaciones bajo un esquema terico y conceptual desarrollado desde la
CEPAL, el PIB por habitante en la regin creci en un 75 por ciento. En cambio,
cuando la regin impuso las polticas de ajuste recomendadas por el FMI, en la dcada

68

Uruguay Round: nombre del ltimo perodo de negociaciones multilaterales realizadas en el marco del GATT.
Comenz en septiembre de 1986 (Punta del Este Uruguay) y termin en abril de 1994 (con los Acuerdos de
Marrakech - Marruecos), y se decide la creacin de la OMC en enero de 1995 en Ginebra (Suiza).
69
Rammanohar Reddy, Comerciando Ilusiones. Conferencia Ministerial de la OMC en Doha, Revista del Sur, N123124, Instituto del Tercer Mundo, Montevideo, Uruguay, enero/febrero del 2002.

70

de los ochenta, el PIB por habitante en Amrica Latina, apenas creci en un 6 por
ciento70. Esta fue denominada como la dcada perdida para el desarrollo econmico.

Demostracin cabal de esto fue el fracaso de las dos ltimas reuniones de la OMC,
realizadas en Seattle, (EE.UU. - noviembre 1999) y en Doha, (Qatar). No consiguieron
llegar a ningn acuerdo relevante porque los EE.UU., se neg, por todos los medios, a
aceptar una mayor apertura de su mercado, principalmente en el rea de los productos
agrcolas. Los dems pases, cuyos gobiernos ya haban abierto sus economas a los
productos norteamericanos, para tener una contrapartida de los EE.UU., lo que
recibieron fue un sonoro no. 71

Los EE.UU., venden la imagen de poseer una economa abierta, pero esa es una de las
mayores falacias de la propaganda norteamericana.

72

Es bien cierto que reducirn sus

barreras aduaneras, pero se cuidarn rpidamente de sustituirlas por barreras noaduaneras. Redundarn en un proteccionismo disfrazado, tanto ms efectivo que las
tarifas de importacin. Para eso, usan subsidios a la produccin local, cuotas de
importacin, medidas antidumping y una serie infinita de prohibiciones en las reas
fitosanitarias o ambientales, entre otras.

En el rea de subsidios la situacin es escandalosa: segn un informe de la OCDE,


Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (en el perodo 1999 a
2000), los 24 pases ms ricos vienen subsidiando a sus productores por 324 billones
(millones de millones) de dlares anuales, de los cuales 93 billones de dlares
corresponden a los EE.UU. Pero al mismo tiempo el gobierno norteamericano impone
tasas a los productos de otros pases que, segn afirman, estn subsidiados.

La reciente guerra del acero desatada por el gobierno de Bush para establecer cuotas y
tasas al acero importado, es apenas un ejemplo de esa hipocresa estadounidense. La
verdad es que estn imponiendo restricciones a la importacin de acero, no porque est
siendo subsidiada en los pases de origen, sino porque la industria siderrgica de los

70

Pablo Dvalos, FMI: Poder y verdad en la economa mundial, Rebelin, viernes 4 de enero del 2002.
Martn Khor, Cmo la OMC elabor su agenda contra el desarrollo, Revista del Sur. N 123-124, Instituto del Tercer
Mundo, Montevideo, Uruguay, enero/febrero del 2002.
72
Edward S. Herman, Libre comercio: el sofisma del imperialismo, Z Magasine, marzo del 2002.
71

71

EE.UU. est desfasada tecnolgicamente y, por lo tanto, no consigue competir con la


industria del Brasil, de la UE y del Japn.

El credo del ALCA es otorgar absoluta libertad para el desplazamiento de los capitales,
sin restricciones respecto de su ingreso, permanencia o resultados; as como la vigencia
del criterio de la reciprocidad (tratan como iguales a economas que son desiguales),
en detrimento de la preferencialidad (concesin de trato especial y diferenciado a
pases de menor desarrollo econmico relativo).

El antidumping de los EE.UU., que afecta a las exportaciones latinoamericanas, an no


est en la agenda de las negociaciones del ALCA. La firma de un tratado de libre
comercio entre Centro Amrica y los EE.UU., visto este ltimo como un trampoln
hacia el ALCA en la ptica oficial norteamericana, implica imponer en la regin
plenamente (y garantizar a futuro) el libre movimiento de capitales, sin ningn tipo de
limitaciones. Esta es la implicancia central en el plano financiero. Esto demuestra que el
ALCA es un proyecto poltico-econmico del gran capital transnacional de origen
estadounidense, ya quieren una apertura de la cuenta de capitales y terminar con toda
regulacin cambiaria.

EE.UU. prepotentemente insiste en mantener sus particulares normas antidumping, que


constituyen un abierto mecanismo proteccionista. El resto del mundo no puede proteger
determinadas actividades, pero los norteamericanos s. En los EE.UU., cada vez que un
producto sobrepasa determinado nivel de ventas, surge la posibilidad concreta de una
acusacin de dumping.

Por las razones apuntadas, el Plan Puebla-Panam se encuentra indisolublemente


asociado al proyecto de integracin continental que persigue el ALCA, igualmente
sucede con el Plan Colombia. Particularmente este ltimo sera un proyecto integral de
"limpieza de obstculos" y vencimiento de resistencias, no solamente en Colombia, sino
en la regin que la circunda a efecto de poder implantar el ALCA en 2005.

De acuerdo con diversos especialistas el Plan Colombia es una iniciativa imperial que
va mucho ms all del pas que le da su nombre, puesto que pretende controlar la parte

72

norte de Sudamrica y en general a buena parte de la regin amaznica, la cual como se


sabe es una de las ms ricas del mundo en petrleo y biodiversidad. 73

Plan Puebla-Panam
El Plan Puebla-Panam (PPP) es un megaproyecto impulsado por el gobierno mexicano,
que segn su letra, pretende impulsar el desarrollo econmico y social en una regin
ubicada al sur y sudoeste de la nacin azteca, que supera el milln de kilmetros
cuadrados y en la que habitan alrededor de 64 millones de personas, de las que el 43 por
ciento son mexicanos y el resto centroamericanos. Abarca los estados mexicanos de
Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, y Yucatn y todos los pases
ubicados en el istmo Centroamericano hasta Panam, incluyendo Belice.

El PPP constituye una propuesta construida desde Washington (con la coautora del
BID, Banco Interamericano de Desarrollo) siendo uno de sus propsitos ms relevantes
impulsar la integracin regional de Mesoamrica a travs de la construccin de un
conjunto de corredores que faciliten la circulacin de las mercancas. El mapa del PPP
trazado por el BID simplifica a una Mesoamrica conectada por proyectos de
infraestructura (carreteras, interconexin elctrica, fibra ptica, puertos, etctera) y un
corredor biolgico, sin que asomen el bosquejo de proyectos de educacin, salud,
vivienda y otros vinculados con el directo bienestar de la poblacin.

El PPP supone la inversin de 13 685 millones de dlares, de los cuales el 99.12 por
ciento corresponde a proyectos de carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, sistemas
energticos (incluida la construccin de hidroelctricas) y de telecomunicaciones,
mientras que solo el 0.88 por ciento (unos 155 millones de dlares) ser destinado a los
proyectos de desarrollo social. Para una poblacin calculada en 64 millones de personas,
solo hablamos de $2,42 dlares por habitante.

El PPP incluye un fuerte componente de inversin en infraestructura de transporte,


como elemento estratgico que permitira mejorar los enlaces con los mercados del

73

El Plan Colombia, rebautizado Iniciativa Regional Andina, ocupa un lugar central en el dispositivo estratgico de
Estados Unidos para Amrica Latina.

73

TLCAN o NAFTA (por sus siglas en ingls) y la Unin Europea (UE). A la vez, intenta
reducir los costos y ganar competitividad. Uno de los componentes principales del PPP
propone establecer un sistema integrado de transporte (terrestre, ferroviario, areo y
martimo), trazando ejes carreteros que vinculen los centros de abastecimiento con los
nodos (ciudades de ensamblaje) y los puntos de exportacin.

Tambin contempla inversiones en infraestructura hidroagrcola (obras de irrigacin


hasta por 700 mil hectreas de palma africana), convenios de bioprospeccin, elemento
clave para las empresas farmacuticas transnacionales que ven en las selvas y bosques
del sureste mexicano y de Centroamrica un apreciado botn. Por medio de las patentes,
ellas podran apropiarse de los microorganismos y otras formas de vida all existentes.

El PPP representa una iniciativa dominada por una lgica mercantil, que pretende la relocalizacin regional de la produccin en base de criterios econmicos de maximizacin
de ganancias; que busca a su vez aprovechar las ventajas comparativas de la regin, lo
cual supone promover la reduccin de los costes totales mediante la obtencin de bajos
costes directos (materia prima, mano de obra y energa) y bajos costes de transporte
(insumos y productos). La lgica que da coherencia al PPP, es aquella que justifica la
maximizacin de beneficios y minimizacin de costes de las empresas.

Existe una notable coincidencia entre los propsitos del PPP, y los del TLCAN y el
ALCA. El ALCA reafirma y profundiza los contenidos ya vigentes en el TLCAN o
NAFTA, entre los que destacan: el libre acceso de las empresas transnacionales a
contratos y licitaciones gubernamentales, la prohibicin de requisitos de desempeo a
las inversiones extranjeras; la solucin de controversias en manos de rbitros
internacionales y la posibilidad de que una empresa pueda llevar a juicio a un Estado,
con el inminente riesgo de indemnizacin por prdidas a las empresas afectadas; y la
proteccin de los derechos de propiedad intelectual de marcas y patentes.

El Corredor Biolgico Centroamericano comprende 102 millones 304 mil hectreas. El


rea representa slo el 0.5 por ciento de la superficie terrestre total del mundo y contiene
el 7.0 por ciento de la biodiversidad conocida del planeta. Dicho corredor ya forma parte
del PPP; por ello, no slo se resalta la riqueza de fauna y flora sino tambin su
abundancia hidrolgica y reas naturales protegidas. All habitan mil 797 especies de
74

mamferos; 4 153 de aves; 1 882 de reptiles; 944 de anfibios; 1 132 de peces y 75 861
de plantas. De su superficie total, 11.9 millones de hectreas -poco ms de la dcima
parte de su territorio- son reas naturales protegidas, las precipitaciones pluviales son
considerables y la disponibilidad per cpita de agua es alta en la zona centroamericana.

Tambin especifica la disponibilidad del agua, recurso que paulatinamente adquiere alto
valor econmico. Nicaragua, Costa Rica y Panam cuentan con las precipitaciones
pluviales ms considerables, y es en los pases centroamericanos donde la disponibilidad
de aguas subterrneas por habitante es mayor a la de Mxico. En orden descendente la
disponibilidad por personas por pas es: Belice, 66 470 metros cbicos; Panam, 51 616;
Nicaragua, 37 484; Costa Rica, 27 936; Honduras, 14 818; Guatemala, 11 805; Mxico,
4 136, y El Salvador, 2 820 metros cbicos.

Lo que est en disputa en la selva mesoamericana son vastos recursos acuferos, de


hidrocarburos, madera y en biodiversidad hasta ahora vrgenes. Debido a la abundancia
de agua, ambas zonas son consideradas idneas para el nuevo patrn tcnico de
produccin del siglo XXI, en particular la biogentica y las plantas forestales
comerciales. A lo que se sumar la biopiratera de los ancestrales conocimientos
etnobotnicos y farmacuticos de la poblacin maya, que pretenden ser patentados por
compaas como Diversa, Monsanto, Novartis y Savia -principales productoras
mundiales de organismos genticamente modificados (OGM, ms conocidos como
transgnicos) que ya operan en la zona.

Alvin Toffler y Paul Kennedy han vaticinado que los recursos naturales, en especial el
agua, sern las grandes armas estratgicas del siglo XXI. Se ha sealado incluso que la
prxima guerra mundial ser por el agua. Los cuantiosos recursos acuferos de la regin
Mesoamericana y Chiapas explican, tambin, las apetencias del capital global.

EE.UU. desplaz hacia el Pacfico el grueso de sus transacciones comerciales. Debe


buscar mejores rutas de acceso terrestre o martimo a ese mar. En la medida en que el 80
por ciento de su actividad econmica se encuentra ubicada entre el ro Mississippi y la
costa del Atlntico, al mismo tiempo que las montaas del oeste representan un
obstculo costoso de remontar, se entiende la necesidad geogrfica insalvable que tiene

75

el Este para buscar, en los territorios de Mxico y Centroamrica, rutas ms cortas y


menos escarpadas para cruzar hacia el Pacfico.

La industria de los EE.UU. necesita que las tierras y materias primas baratas de la
regin mesoamericana entren al mercado globalizado, dominado por los tiburones
trasnacionales y sus socios locales. Se trata de una nueva operacin de saqueo que se
vincula con las privatizaciones, las desregulaciones econmicas y ambientales, para la
inversin extranjera y el llamado libre comercio. Este permitir el dominio absoluto
de las grandes corporaciones trasnacionales sobre los recursos de Mesoamrica, incluida
la apropiacin intelectual y usufructo de los conocimientos ancestrales de las
comunidades indgenas.

Por otro lado, la exitosa industria de la basura en los pases desarrollados requiere de
nuevos botaderos, lo cual tambin podra facilitarse con la apertura del sistema de
transporte que el PPP contempla. Desde 1990, los grandes basureros industriales de los
EE.UU. estn saturados y se busca un mercado mundial de compradores de basura. Se
sabe que el manejo de los basureros industriales en ese pas est ligado a las mafias
japonesas, que al parecer roban la basura y la tiran en alta mar.

Si el PPP fuera en verdad un compromiso estratgico de los gobiernos con los pueblos
de la regin, debera invertir sus prioridades. En vez de corredores de costa a costa al
servicio de los flujos mercantiles estadounidenses; en vez de vertiginosas plantaciones
de bamb o palma africana, ambientalmente contraindicadas y socialmente
expropiatorias; en vez de infraestructura y facilidades para maquiladoras negreras y
proyectos tursticos excluyentes; en vez de poner por delante proyectos ominosos que
slo consideran al gran capital; el PPP debera empezar atendiendo las necesidades de la
economa popular realmente existente. Emprender el rescate de la caficultura
campesina. Esta es la actividad que ms empleos genera en los estados del sur-sureste
mexicano y los pases de Centroamrica; el cultivo del que, hoy por hoy, viven unos
cinco millones de mesoamericanos.

El PPP debe leerse y estudiarse en el contexto geopoltico internacional para desentraar


sus propsitos, sobre todo debido al impacto devastador a la naturaleza, a la prdida de
identidad, cultura y formas de organizacin, principalmente de las comunidades tnicas.
76

Forman parte de un proyecto geoestratgico continental en el que participan sectores del


gran capital financiero, consorcios multinacionales y las oligarquas del rea mexicana y
centroamericana.

CAFTA
Centro Amrica es una regin pequea en tamao, poblacin y podero econmico. Su
territorio alcanza los 509 mil kilmetros cuadrados, apenas un dcimo del territorio de
los EE.UU. Su poblacin global es calculada en 38.7 millones de habitantes en el 2003 y
su produccin global lleg a los 66.5 mil millones de dlares y el PIB per cpita anual
fue de 1,843 dlares en 2001.

La economa de los EE.UU., tiene un peso de US$ 9.8 millones de millones de dlares
(el 25 por ciento del PIB mundial); comparativamente con US$ 66 mil millones de
dlares de Centroamrica (0.2 por ciento del PIB mundial) y los US$ 2,500 millones de
dlares de Nicaragua. La economa estadounidense tiene un producto interno bruto que
es 4,600 veces mayor que el nicaragense y 180 veces ms grande que el todo
Centroamrica. Es decir, los Estados Unidos producen en dos das lo que Centroamrica
entera produce en un ao.
Principales Indicadores de Centro Amrica y Estados Unidos
Superficie Poblacin Exportaciones Importaciones PIB
Costa Rica 51,110

4,200

7,650.67

7,303.64

15,851.39

El

6,520

3,645.69

5,642.29

13,211.43

Guatemala 108,890

11,995

3,800.82

5,294.01

18,987.95

Honduras

112,090

6,732

2,511,67

3,343.65

5,931.92

Nicaragua 130,000

5,347

962.20

1,945.00

2,396.30

999,500.0

124,200.0

9,837,406.0

21,040

Salvador

Estados

9,158,960 288,530

Unidos
Fuente: Datos tomados de la Gua del Mundo 2001-2002. Superficie en kilmetros cuadrados. Poblacin en millones
de habitantes. Exportaciones, importaciones y PIB en millones de dlares.

77

Con la firma del CAFTA se pondrn en competencia fuerzas absolutamente desiguales y


los resultados podran ser amargos para el pas. Las cifras que exhibe Nicaragua
respecto de su peso relativo en el CAFTA son extremadamente modestas. En efecto, a
manera de ilustracin: en Nicaragua el sector agropecuario genera el 61.2 por ciento de
las exportaciones, el sector pecuario genera el 9.2 por ciento del PIB nacional y el 33.6
por ciento del PIB Agropecuario Total. Mientras que el sector agropecuario de los
EE.UU., genera solamente el 1.4 por ciento del PIB norteamericano.

El CAFTA no provocar grandes impactos econmicos para los EE.UU., como lo


mencion el diario Washington Post, al decir que este tipo de acuerdo es
insignificante. Proyectaba que el PIB de los EE.UU., aumentara en trminos absolutos
apenas 0,004 por ciento.
Segn el Informe Anual de 2001 de la OMC; en el ao 2000 los EE.UU., se ubic como
el primer exportador del mundo, exportando mercancas por un valor de 782 000
millones de dlares, lo que represent el 12 por ciento de las exportaciones totales
mundiales. Por el lado de las importaciones, este pas import 1,258 miles de millones
de dlares, equivalente al 19 por ciento de las importaciones mundiales.
Por su parte Centroamrica, export mercancas por un valor total de 11 mil millones de
dlares e import 18 mil millones. Esto representa el 0.2 por ciento y 0.3 por ciento del
volumen de las exportaciones e importaciones mundiales totales, respectivamente. La
participacin de los pases centroamericanos en el comercio internacional total es baja;
su parte en el comercio mundial de mercancas es del 0.5 por ciento. Su parte en el
comercio mundial de los servicios es nula. Los pases centroamericanos siguen
dependiendo en gran medida de una reducida gama de exportaciones de productos
bsicos (azcar, caf, pltanos, mariscos, frutas tropicales, etctera), cuyos precios
muestran amplias fluctuaciones anuales. Adems, a largo plazo han descendido en
trminos reales, y se enfrentan a obstculos de acceso en muchos mercados.

Desde el punto de vista de los EE.UU., Centroamrica tiene una importancia comercial
bastante reducida. En el 2001, del total de sus importaciones provenientes de todo el
mundo (US$ 1,142 miles de millones) nicamente el 0.97 por ciento (11.8 mil millones
78

de dlares incluyendo la maquila) provenan de Centroamrica; mientras que de sus


exportaciones totales (US$ 731 mil millones) nicamente el 1.16 por ciento (8.8 mil
millones de dlares) fue con destino a Centroamrica. La economa centroamericana es
veinte veces ms pequea que la economa de la ciudad de Nueva York.
En el 2001, la Inversin Extranjera Directa (IED) de los EE.UU., en Centroamrica
represent nicamente el 1.5 por ciento del total invertido en Latinoamrica y el Caribe,
un 7.6 por ciento de lo que invirti en Mxico y un 11 por ciento de lo que invirti en
Brasil. A escala mundial, sta constituy nicamente un 0.4 por ciento de la misma. A
escala mundial, el peso relativo de Centroamrica es insignificante al recibir 1.5 miles
de millones de dlares, o sea el 0.24 por ciento de las entradas netas de la IED en el
mbito internacional.

Los gobiernos de Centro Amrica dicen que la pobreza de nuestros pases slo puede ser
superada con el TLC, que el TLC crear oportunidades de empleo y que nos permitir
ser competitivos en el mercado internacional. Esto est muy lejos de la verdad. La
competencia internacional significa que Centroamrica elimina todas sus barreras
arancelarias por ms acceso al mercado de los EE.UU.

En el mbito de la agricultura, Centroamrica permitir que productos agrcolas de los


EE.UU. (subsidiados) entren sin aranceles, haciendo mucho ms barato la importacin
de productos agrcolas que la produccin de los mismos. En pases donde la mayora de
la poblacin vive en el campo, esto significa que ser ms barato comprar productos
bsicos de los EE.UU. que sembrarlos. El sector agricultor productivo en Centro
Amrica, as como sectores sociales, se oponen al TLC no por razones ideolgicas, si no
porque hundir al agricultor a ms en la pobreza forzndolo a abandonar sus tierras y a
emigrar hacia los EE.UU.

Mientras para el presidente Enrique Bolaos el Tratado de Libre Comercio con los
Estados Unidos es la mejor demostracin de las ventajas de la poltica de libre mercado,
las organizaciones campesinas a favor de la soberana alimentaria, mantienen como una
de sus demandas fundamentales la revisin del captulo agropecuario del TLC ya que
este va a profundizar la crisis del campo. El gobierno no entiende qu significa la
demanda de soberana alimentaria como principio rector de toda poltica agrcola, en la
79

que los campesinos tienen un papel prioritario en la produccin de los alimentos, sino
que la confunde y desarrolla como seguridad alimentaria, convirtindola en un problema
de abasto y de acceso.

El CAFTA es un componente ms en la estrategia norteamericana de dominacin sobre


Amrica Latina y el Caribe, y tiene presente al menos cinco factores estructurales:

La voluntad de excluir la influencia y/o presencia de cualquier competidor global


que pudiera poner en peligro la primaca de los EE.UU. como potencia
preponderante en la regin centroamericana, tanto en lo econmico como en lo poltico
y militar. No hay ninguna duda de que el CAFTA es una pieza clave para fortalecer la
posicin de los EE.UU., en el concierto internacional, principalmente en contra de la
Unin Europea, Japn y China. De una parte unir a 5 pases (de los 144 que integran la
OMC) en una posicin comn hegemonizada por los EE.UU.; de otra parte, pondr en
prctica para toda la regin centroamericana las propuestas que han encontrado
obstculos en la OMC y en otros foros internacionales. Al mismo tiempo, al alinear a
los pases centroamericanos en sus posiciones debilita la alternativa de un Mercado
Comn del Sur (MERCOSUR), impulsado por Brasil.

Privatizacin y monopolio del conocimiento y de las tecnologas.

Los EE.UU., aplicaron en el CAFTA las reglas del NAFTA o TLCAN sobre el
monopolio de las patentes, particularmente importantes en el sector farmacutico. Tal
condicin trae afecta el precio de los medicamentos y y por ende, la salud de la
poblacin: adems que mantendr su monopolio sobre las tecnologas de punta, el
derecho de propiedad intelectual y las patentes. Tambin supondr todo un negocio
para las multinacionales de la biotecnologa quienes vern aprobados sus productos
transgnicos y garantizado su monopolio en la produccin y distribucin en las semillas,
fertilizantes e insecticidas. El CAFTA busca patentar las especies vivas, las nuevas
formas de produccin de alimentos y los medicamentos bsicos, para que todo el mundo
contribuya a las enormes ganancias de las multinacionales.

Control de la Biodiversidad.

80

En el sureste de Mxico y Centroamrica se localiza 11 por ciento de las especies


animales y vegetales del planeta, eco-regiones de alta prioridad, bosques secos,
humedales y bosques semfilos templados. La biodiversidad se pierde debido al
deterioro y fragmentacin del hbitat, a la introduccin de especies, la explotacin
excesiva de plantas, animales y peces, a la contaminacin, al cambio climtico, a la
agricultura intensiva (reduccin de las variedades empleadas, plaguicidas) y a las
repoblaciones forestales con monocultivos de rpido crecimiento.

Los bosques tropicales, que slo cubren el 7 por ciento de las tierras emergidas,
albergan entre el 50 por ciento y el 90 por ciento del total de las especies. Sin embargo,
las polticas econmicas del gobierno no le atribuyen su debido valor a los recursos de
la biodiversidad. Muchas transnacionales farmacuticas estn haciendo biopiratera en la
regin centroamericana, saquean los recursos naturales de las comunidades para extraer
biodiversidad bacterial y patentar cualquier enzima que se asle y se desarrolle de las
bacterias sustradas.

Se estn llevando elementos que son propios (y podramos decir casi exclusivos) de
estas regiones, porque esos microorganismos no se pueden reproducir en otros lugares.
La biopiratera consiste en la apropiacin por parte de empresas transnacionales (y
tambin algunas instituciones pblicas de investigacin) de los recursos genticos y de
los conocimientos asociados a ellos, para su privatizacin y para fines de lucro. La
bioprospeccin se est volviendo una actividad muy lucrativa para algunas empresas
especialistas en la explotacin de bacterias y enzimas.

Las empresas bioprospectoras dependen de su habilidad para tener acceso a la


biodiversidad, controlarla y patentarla. Su objetivo es tener el derecho exclusivo para
entrar a una zona de mucha biodiversidad (como la regin centroamericana), extraer de
ella microbios, bacterias, tejidos vivos, sangre y dems; realizar experimentos sobre este
material y luego patentar cualquier producto til resultante.

Las compaas bioprospectoras firman acuerdos, generalmente con los gobiernos de los
pases con gran biodiversidad, que suelen incluir alguna compensacin monetaria
directa. Las empresas buscan que los acuerdos les otorguen acceso exclusivo e
irrestricto. Las enzimas son un objetivo especial de atencin de parte de estas
81

compaas. El 99 por ciento de ellas existen en microorganismos que no pueden ser


reproducidos en laboratorios. Son, especialmente, cotizadas las enzimas de organismos
"extremfilos" que prosperan en condiciones, especialmente, difciles (mucho fro, calor
o presin atmosfrica), por su utilidad en procesos industriales.

Centroamrica contiene el 7 por ciento de las reservas de agua potable del mundo.

Sabemos que los Estados Unidos son deficitarios en agua potable, y se calcula que a
partir del ao 2010 estarn importando el 18 por ciento de su consumo diario. Por lo
tanto, la privatizacin de las reservas de agua se transforma en un asunto estratgico
para ellos. El mayor acufero de los Estados Unidos, el Ogallala, est siendo explotado
tan rpido por los agricultores del norte y centro de los EE.UU. que una parte
significativa del suministro de aguas subterrneas podra realmente agotarse para el ao
2010.

La calidad y accesibilidad del agua plantea un grave problema de escasez econmica: el


97.5 por ciento del total de agua de la Tierra est compuesto por agua salada y
solamente el 0.3 por ciento del 2.5 por ciento restante constituye el agua dulce o potable
de los ros y los lagos, que moviliza el ciclo hidrolgico anual. El agua se ha
convertido en un bien muy preciado y, como tal, el objeto de deseo de las grandes
corporaciones multinacionales que pugnan por hacerse de su control.

El Oro Azul segn su nueva denominacin, se antoja como uno de los negocios ms
lucrativos de este nuevo siglo. No en vano, el Banco Mundial, establece el valor del
mercado actual en un billn de dlares, una cantidad todava insignificante si tenemos
en cuenta que de momento las empresas privadas abastecen slo a un 5 por ciento de la
poblacin mundial.

El agua figura en la lista de productos de la OMC y del CAFTA como bien comerciable.
Algunas de las clusulas que incluye el CAFTA, supone para los pases que los
suscriben, que aceptan la futura cesin efectiva de sus derechos sobre el agua y que
pueden acabar en manos de las grandes corporaciones. El CAFTA trata de definir una
nueva forma de insercin en el mercado global para una regin que ha sido

82

simultneamente el taln de Aquiles y la joya de la corona, en un momento en que el


mundo empieza a reconocer en la biodiversidad y el agua un valor planetario.

Un canal interocenico para agilizar el comercio mundial.

El sistema internacional posterior a la guerra fra tiene un orden econmico tripolar


tutelado militarmente por los EE.UU. El mundo del siglo XXI se est organizando en
tres bloques econmicos, que liderados por los pases del G-7, especialmente Alemania,
Japn y los EE.UU., integrarn respectivas "zonas dependientes".

la UE que incorpor a 10 pases de Europa Central y del Este en mayo de 2004 y


que en el futuro podra sumar a una tercermundizada Rusia;

el rea Asia-Pacfico liderada por Japn, China e incluye pases vecinos

el bloque liderado por EE.UU., con Canad y Amrica Latina. Se suman a la


estrategia de integracin, el NAFTA, el ALCA, el Plan Colombia, el Plan Puebla
Panam y el CAFTA.

Al mismo tiempo, se ha producido un desplazamiento del centro econmico comercial


de la regin norte-norte (EE.UU., Canad y Europa Occidental) hacia la regin AsiaPacfico; dado esa nueva situacin econmica comercial, la regin de Centroamrica
adquiere un valor estratgico fundamental, para el comercio mundial, ya que la
construccin de un nuevo canal interocenico se vuelve una necesidad imprescindible.

En las negociaciones del CAFTA no se tomaron en cuenta estos elementos para


negociar mejor las condiciones de los centroamericanos.

Consecuencias posibles del CAFTA

83

En un informe reciente publicado por la ONU,

74

seala que la globalizacin ha tenido

reducidos efectos sobre la pobreza (cada vez ms creciente y masiva en muchos pases),
he incluso podra empeorar la situacin comercial de las naciones ms pobres del
mundo. "La idea de que basta con integrarse al sistema mundial del comercio y
liberalizar la economa (para mejorar la pobreza nacional) no est funcionando".

Ms all de que la liberalizacin del comercio mundial no ha respaldado el desarrollo


sostenido de varios pases, los pases ms pobres han registrado un incremento de su
producto nacional bruto y de su capacidad de exportacin. Pero ello no parece llegar a
su poblacin, sostiene el informe.

Una opinin generalizada, es aquella que acepta que la liberalizacin del comercio
permitira en el largo plazo incrementar el potencial de desarrollo de los pases del tercer
mundo. Sin embargo, a medida que los pases se desarrollan, el aumento de ingresos
comerciales se ve neutralizado por una reduccin de la ayuda de los pases ms ricos.

Las consecuencias del CAFTA no son slo significativas por los aspectos econmicos,
sino tambin porque ayuda a consolidar de manera sustancial el modelo de economa de
mercado que se aplica en Centroamrica. Se hipoteca la economa a los designios y
realidades de la economa de los EE.UU. La atadura del sistema comercial y financiero
centroamericano y nicaragense al poder econmico estadounidense, ser mucho mayor
y ms firme. En esta lnea, los principales aspectos del CAFTA seran:

Reduccin de los ingresos del gobierno. El CAFTA implicar la eliminacin de los


impuestos a los productos importados de los EE.UU. y la reduccin de los ingresos del
gobierno que afectar la capacidad del Estado de resolver las ya precarias condiciones
sociales de los sectores ms vulnerables del pas. Esto puede provocar un despido
masivo de trabajadores (maestros, enfermeras y otros empleados pblicos), menos
inversin social, nuevos impuestos al pueblo y mayor endeudamiento externo.

Maquilizacin de las sociedades centroamericanas. Las maquilas se han


transformado en los pases centroamericanos, en fuente de riqueza para capitales
74

CEPAL / PNUD / IPEA, Hacia el objetivo del milenio de reducir la pobreza en Amrica Latina y el Caribe, Naciones
Unidas, LC/G.2188-P, Santiago, Chile, febrero 2003.

84

transnacionales. En las zonas francas creadas por gobiernos complacientes se traducen


en mano de obra barata y ningn pago de impuestos al pas anfitrin. Esta es la mxima
en estos negocios. Las zonas francas son consideradas como situadas fuera del territorio
nacional a efectos fiscales. Las maquilas son empresas subcontratadas y que se instalan
en estas zonas de enclaves; se encargan de una parte de la produccin textil, de calzado,
aluminio, orfebrera o del tabaco, que luego se exporta al mercado norteamericano.

Subsidios. El elevado monto en subsidios con que el Gobierno de los Estados Unidos
(EE.UU.), estimula las exportaciones de sus productores es la preocupacin de los
sectores agrcolas de Centroamrica, al igual que la poltica de imponer barreras no
arancelarias. Los

EE.UU. son el mayor productor (y en algunos casos tambin

exportador) de muchos de los rubros agrcolas. Esto significara una competencia


inmanejable para las pequeas economas de la regin centroamericana. Los EE.UU.,
advirtieron desde el ao 2002 que la poltica de subsidios solo se discutir en la ronda de
la Organizacin Mundial de Comercio.

Ruina de la pequea y mediana agricultura. El Tratado tambin provocar la ruina


casi total de la pequea agricultura nacional y de cientos de pequeos y medianos
negocios, que no podrn competir con las gigantescas empresas norteamericanas. La
tierra de los campesinos y lo que en ella se produce, pasar a ser propiedad de las
transnacionales y de sus aliados en el pas. La poblacin campesina tendr que
abandonar la tierra, casa, bienes, familias y costumbres, para buscar trabajos mal
pagados en maquilas o fuera del pas. Los productores centroamericanos no pueden
competir dentro de un mercado en el que los norteamericanos reciben grandes
cantidades de subsidios o apoyos internos. A ellos les resulta fcil exportar bajo estas
condiciones a nuestro mercado regional, eliminando de esta manera la competitividad
real de nuestras mercancas y distorsionando los precios de los productos agrcolas.

Prdida de la soberana. Otro efecto del CAFTA ser la prdida casi total de la
soberana, ya que las empresas de los EE.UU. tendrn el derecho legal por encima de la
Constitucin de la Repblica, de demandar al Estado ante tribunales privados que
operan en secreto, si consideran que alguna medida nacional les afecta sus ganancias.
Centroamrica ser manejada por las grandes transnacionales y la legislacin nacional
estar sometida a los convenios internacionales y a los intereses empresariales.
85

Cualquier transnacional que tenga problemas con cualquier Estado podr enjuiciarlo en
los tribunales internacionales.

Inversiones sobreprotegidas. Uno de los peligros del CAFTA, es que reivindica para
las inversiones una proteccin indiscriminada, despojando a los Estados de su capacidad
de intervenir en defensa de los intereses pblicos y del medio ambiente. Se prohbe
cualquier control sobre el movimiento de capitales, incluso los especulativos de corto
plazo, y permanecen los requisitos de desempeo. Esto es un cdigo de prohibiciones
a los estados nacionales para reducir su capacidad de accin ante las compaas
privadas.

Capital trasnacional. El CAFTA, y esta es su esencia, va a permitir al capital


transnacional hacer y deshacer en Centroamrica, ya sea como capital financiero o como
capital productivo. Son mecanismos de explotacin de la regin, disfrazados de
acuerdos econmicos. A travs de los mecanismos del derecho comercial internacional
se blanquear la entrega despojatoria que se ha realizado anteriormente al tratado.

Tratado

asimtrico.

Dadas las capacidades productivas y comerciales de

Centroamrica, el CAFTA apenas beneficiara a algunos reducidos sectores


empresariales, principalmente exportadores, sin traer realmente mejoras para el conjunto
de la poblacin. La situacin asimtrica entre las dos economas, llevara a mejores
condiciones de ganancia a los Estados Unidos. Esate pas tiene 290 millones de
habitantes (mercado que los productores centroamericanos no pueden abarcar
totalmente), genera el 25 por ciento del PIB mundial y que puede exportar casi 90 mil
millones de dlares al mes, cifras disparadas con relacin a Centroamrica (0.2 por
ciento del PIB mundial, 38 millones de habitantes, mercado que s pueden abastecer los
consorcios y los empresarios de los Estados Unidos).

Capital Golondrina. Permitir al capital financiero norteamericano de corto plazo, los


llamados capitales golondrinas, circular sin ningn tipo de cortapisas, toda vez que los
gobiernos centroamericanos se han amarrado las manos pues slo podr intervenir a
travs de lo estipulado en la llamada clusulas de desastre. Es decir, se transforma en
inviolable el libre movimiento de capital y mercancas, pero no hay posicin de los

86

gobiernos centroamericanos ante la poltica migratoria estadounidense restrictiva a la


movilidad de la mano de obra.

Desventajas comparativas del Mercado. Desde el siglo XX los elementos del


transporte, la gerencia, la administracin y las protecciones o los seguros empiezan a
tener un peso considerable en los costos generales de produccin. A partir de esa poca
las ventajas comparativas naturales de cada regin y pas, empiezan a ser reemplazadas
por las ventajas comparativas del mercado. Los pases de menor capacidad de
transporte, de vigilancia y de menor poder diplomtico para negociar sus acuerdos
comerciales internacionales, demuestran tener para s, las peores desventajas
comparativas en el mercado; de la misma manera que internamente algunas regiones
han tenido y siguen teniendo sus respectivas desventajas comparativas de produccin.
Las ventajas comparativas del transporte naval, areo y terrestre reemplazaron las
ventajas tradicionales de la produccin de los bienes in situ.

Precarizar el empleo. La aplicacin de un tratamiento similar (o recproco) entre pases


profundamente diferentes, provocar presiones para precarizar an ms el empleo, con
efectos particulares para las mujeres. En vez de proporcionar mayor acceso a mercados
y diversificar la oferta exportadora, simplemente reforzar el patrn exportador basado
en materias primas y recursos naturales con poco valor agregado. Esta estrategia,
implementada por ms de dos dcadas, ha significado permanecer sin alternativa a los
problemas de la desocupacin, la cada del salario real, la precarizacin del empleo y el
aumento de la economa informal.

Reduccin de los derechos laborales. El deterioro de las condiciones de vida y trabajo


de los obreros es otro resultado previsible del CAFTA. En su afn por atraer inversin
extranjera, se desregular completamente el mercado de trabajo, se reducir el costo de
la mano de obra y se eliminarn las conquistas salariales y sociales.

Deficiencias estructurales. Los sectores empresariales reconocen la existencia de


grandes ineficiencias estructurales para competir, en especial sobre costos nacionales
asociados a la obsolescencia del parque industrial, la precaria infraestructura de
transporte y comunicaciones, as como de ineficiencia macroeconmica, altas tasas de
inters y baja disponibilidad de financiamiento de largo plazo.
87

El Tratado trasciende el comercio de bienes. El CAFTA ha sido presentado como un


acuerdo comercial relacionado al comercio de bienes. Sin embargo, tambin brinda
garantas para la libre circulacin y proteccin de los capitales e inversiones
estadounidenses. Trasciende los fines exclusivamente econmicos, abarcando tambin
los intereses polticos. En este contexto, nos preocupan en particular los temas
siguientes:

Inversiones: si bien es necesario crear mecanismos de regulacin a las inversiones


extranjeras directas (IED), particularmente estadounidenses, el acuerdo entre los
EE.UU., y Centroamrica incluye virtualmente el mismo mecanismo de "inversionistaEstado", que el TLCAN. Este elemento permite a los inversionistas extranjeros reclamar
compensaciones por leyes de inters pblico, que ponen en peligro sus posibles
ganancias. Por otro lado, la experiencia ha demostrado que el flujo de inversiones ha ido
acompaado de un gran crecimiento de importaciones, aumentando ello el coeficiente
importado de la produccin dirigida tanto al mercado interno, como a exportaciones, lo
cual ha generado dficit de comercio exterior creciente.

Servicios: los servicios de la salud, la educacin, las pensiones, las jubilaciones y las
telecomunicaciones se abriran al libre juego de la competencia y a la inversin
extranjera, bajo las condiciones del trato nacional. Es decir, se tratar a los
inversionistas extranjeros de forma similar o no menos favorable, que a sus pares
locales, pblicos o privados. Como el acceso a los recursos de las compaas
transnacionales es muy superior al de las empresas centroamericanas, un trato recproco
entre contrapartes desiguales provocara una mayor concentracin de recursos en los
sectores ms lucrativos, y dificultar el acceso de los consumidores a precios
razonables. El acuerdo tambin permitir a las empresas financieras invertir y manejar
el sistema de pensiones (AFP) nicaragense, ya privatizado. Las consecuencias sern
fatales: i) Los gobiernos se vern impedidos de definir polticas pblicas en sectores
claves para garantizar ciertos servicios bsicos a toda la ciudadana. ii) Desaparecern
las normas gubernamentales que establezcan estndares de calidad y seguridad cuando
sean demasiados costosas para el capital privado. iii) Todos los intentos, fallidos hasta
ahora, de privatizar el agua potable, encontrarn en el CAFTA el escenario propicio
para hacerlo de manera obligatoria e irreversible. iv) Los suministradores privados
coparn cada vez ms el mercado de aquellos que tienen medios propios para pagar el
88

servicio, mientras que se irn desmantelando los servicios a los sectores sociales sin
recursos para pagarlos a precios de mercado.

Propiedad Intelectual (TRIPS): claramente, el TLC busca instalar y hacer avanzar los
nuevos temas de la OMC. Por ejemplo, nuevos compromisos en los derechos de
propiedad intelectual. Actualmente Centroamrica est ajustando su legislacin nacional
de propiedad intelectual a los compromisos suscritos ante la OMC, es decir, los
Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio
(TRIPS). Una vez concluidos los trmites legislativos de los proyectos que existen en
esta materia, Centroamrica quedar con un nivel de proteccin de los derechos de
propiedad intelectual superior a lo suscrito en el TRIPS. Centroamrica aplicara un
rgimen de TRIPS plus, bajo el cual las patentes se extenderan ms tiempo de los
veinte aos mnimos y eliminara las restricciones al ejercicio de las empresas privadas
para monopolizar patentes, todo esto acordado en aquel tratado.

Salud Pblica: medidas que se contemplan en el CAFTA, socavarn los acuerdos y


compromisos que aparecen en la Declaracin de Doha, referente a la Salud Pblica y los
derechos de propiedad intelectual. Fue bajo estos acuerdos, que los miembros de la
OMC acordaron que las protecciones de las patentes, no deben prevenir que pases
miembros tomen medidas para proteger la Salud Pblica.

La Declaracin de Doha reafirm el derecho de los pases a producir versiones


genricas de medicamentos esenciales, en casos de emergencias de Salud Pblica. Sin
embargo en el CAFTA, se piensa restringir la concesin de licencias ms all de lo
previsto en el TRIPS, limitando las excepciones que facilitan la introduccin rpida de
medicamentos genricos.

El TRIPS avalado en el CAFTA, que exige patente tanto para los productos como para
los procedimientos, permitir que el dueo de una patente tenga el monopolio sobre la
produccin y la venta de un medicamento durante el perodo de vigencia de la patente,
que segn el acuerdo, es de un mnimo de 20 aos. El propietario por lo tanto, puede
ejercer su monopolio al fijar el precio del producto. Para entender la importancia de la
relacin entre patentes y precios de los medicamentos hay que tener en cuenta que,

89

segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), un tercio de la poblacin mundial


no tiene acceso a los medicamentos esenciales y la cifra va en aumento.

El efecto de las patentes y los monopolios de precios queda demostrado cuando se


compara el precio de los productos patentados o de marca con el de los medicamentos
genricos que es en promedio cinco veces mayor.

Industria Farmacutica: Bajo este acuerdo, la propiedad intelectual tambin se define


como una forma de inversin, y como tal, significa que eventuales controversias en la
materia de Salud Pblica estaran sujetas al mecanismo inversor-estado. Cabe sealar
que la OMS recomienda evitar la aprobacin de una legislacin ms estricta que la
prevista en el TRIPS, para asegurar que tales medidas favorezcan y no empeoren la
Salud Pblica, ya deteriorada por la mercantilizacin y continuas privatizaciones del
sector.

La OMC autoriz en la reunin de Doha, en noviembre de 2001, que los pases


atrasados no respetaran las leyes de defensa de la propiedad intelectual (patentes)
cuando se enfrentaran a una amenaza sanitaria. El problema surge para aquellos
gobiernos que no tienen capacidad para fabricar los genricos, y se enfrentan a posibles
sanciones comerciales si intentan comprarlos fuera.

Compras del Sector Pblico: el CAFTA no faculta a gobiernos locales o nacionales a


considerar criterios no-comerciales para conceder contratos para compras del sector
pblico. Esto significa, que se les prohibira dar preferencias para lograr objetivos
sociales o de desarrollo a empresas con buenas prcticas ambientales, o insistir que los
contratistas paguen a los trabajadores un salario digno.

Gnero: el CAFTA omite la necesidad de incluir aspectos de gnero bajo sus


prioridades. No incluirn medidas para asegurar la mejora en los estndares de vida de
las mujeres; ni igualdad de oportunidades para mujeres y hombres. Tampoco la
necesidad de establecer regulaciones referentes al gnero y al cumplimiento de
compromisos internacionales, particularmente el Plan de Accin de Beijing y la
convencin contra toda forma de discriminacin en contra de las mujeres, de las
Naciones Unidas.
90

Qu ventajas sacar Centroamrica por pertenecer al CAFTA? La respuesta se conoce


de sobra: slo pueden tenerse ventajas con una economa interna fuerte, bien articulada,
con financiamiento suficiente y una estructura fiscal consistente con el crecimiento y el
bienestar.
i

Oscar-Ren Vargas naci en Nicaragua. Es socilogo, economista, historiador y analista poltico. Con estudios en
universidades de Suiza y Mxico, ha sido profesor universitario en Mxico, Honduras y Nicaragua. Consultor de
distintos organism os internacionales y nacionales, ha dictado conferencias en universidades de Estados Unidos,
Mxico, Suiza, Repblica Federal de Alem ania, Costa Rica, Panam, Honduras y Espaa. A sus ms de seiscientos
artculos publicados, se suman investigaciones, ponencias y ensayos en diarios y revistas de Amrica y Europa.
Algunos de sus ensayos han sido traducidos a otros idiom as. Cuenta con veinticuatro libros sobre la historia, el proceso
poltico, el desarrollo de la economa y el anlisis social de Nicaragua; asimismo, es coautor de otros diecisiete libros
relacionados con estudios sobre la pobreza, el movimiento obrero, el anlisis poltico y social. Dos de sus libros tratan
el tema de los TLC.

91

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy