Informe Eeuu Mayo 20151
Informe Eeuu Mayo 20151
Informe Eeuu Mayo 20151
RELACIONES
COMERCIALES ENTRE
CHILE Y ESTADOS
UNIDOS EN EL MARCO
DEL TRATADO DE LIBRE
COMERCIO
CHILE
ESTADOS UNIDOS
MAYO 2015
CONTENTS
PAGE
RESUMEN EJECUTIVO
1.
ANTECEDENTES GENERALES
1.1
1.2
2.
10
2.1
COMERCIO DE BIENES
10
2.2
COMERCIO DE SERVICIOS
20
2.3
21
3.
25
4. ESTRATEGIAS DE PROMOCIN
28
5. DESAFOS
32
Andrs Rebolledo
Director General de
Relaciones Econmicas
Internacionales
Tercero, Estados Unidos es hoy el principal inversionista extranjero en nuestro pas lo que significa
una fuente muy importante de empleo. Es ilustrativo destacar que el 46% de las inversiones
estadounidenses directas en Chile se materializaron en el perodo posterior a la entrada en vigencia
del Acuerdo. Por otro lado, y lo que resulta indito, es que Estados Unidos se ha constituido en el
quinto pas receptor de inversin directa de Chile en el exterior. Ello revela que la globalizacin de los
empresarios chilenos no slo se ha hecho presente en los mercados de Amrica Latina sino tambin
apunta a los pases desarrollados, y el TLC con Estados Unidos ha ayudado a ese propsito.
Cuarto, el TLC ha sido de gran importancia en el comercio bilateral de servicios, posicionndose
Estados Unidos como nuestro principal socio comercial en este mbito. Para la poltica comercial
esta experiencia resulta muy valiosa para identificar nuevas oportunidades de exportacin de
servicios, tanto en los Estados Unidos como en otros mercados.
Quinto, el TLC ha significado un inmenso desafo institucional y profesional para la DIRECON, ya que
oblig a desplegar energas no slo en acceso a mercados, sino en una amplia variedad de temas
que se encuentran en la agenda moderna de negociaciones comerciales; vale decir, contratacin
pblica, promocin y proteccin de inversiones, servicios, propiedad intelectual y materias
propias de la nueva economa, como comercio electrnico, asuntos ambientales y laborales.
Todo ello nos fortaleci institucionalmente y elev sustancialmente la formacin de nuestros
profesionales y tcnicos.
Es nuestro propsito avanzar mucho ms en la agenda bilateral con Estados Unidos. Por una parte, nos
interesa lograr una mayor flexibilizacin de las reglas de origen para los productos agroindustriales y
otros productos industriales. Tambin queremos facilitar el comercio, evitando que los compromisos
sanitarios y tcnicos se constituyan en obstculos innecesarios al comercio. Por otra parte,
aspiramos a concretar los Acuerdos de Doble Tributacin para dar un impulso ms vigoroso a las
inversiones recprocas. Y, finalmente, trabajaremos en difundir ms activamente los beneficios del
TLC, por ejemplo para aumentar el uso de las visas de ingreso temporal otorgadas a personas de
negocios chilenos, con el propsito que ms empresas, y sobre todo las ms pequeas, se proyecten
al mercado norteamericano.
Si somos capaces de enfrentar los desafos sealados, el TLC con Estados Unidos redundar en mayor
crecimiento para la economa chilena, servir para diversificar la canasta exportadora y ayudar a
hacer ms inclusiva la insercin de las empresas chilenas en el mundo.
RESUMEN EJECUTIVO
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Estados
Unidos es un Acuerdo integral, que incluye una gran
variedad de aspectos de la relacin econmica bilateral,
como comercio de bienes, contratacin pblica, promocin
y proteccin de inversiones, servicios, proteccin de la
propiedad intelectual y materias propias de la nueva
economa, como el comercio electrnico y el tratamiento
moderno de los temas ambientales y laborales.
Este TLC entr en vigencia el 1 de enero de 2004, y desde
el 1 de enero de 2015 el 100% del comercio bilateral
est liberalizado, al haberse completado el programa de
desgravacin arancelaria.
1. ANTECEDENTES GENERALES
1.1 Antecedentes del Acuerdo
El TLC entre Chile y Estados Unidos fue suscrito el 6 de
junio de 2003 en Miami, Estados Unidos, y entr en vigor
el 1 de enero de 2004. La firma de este acuerdo fue un
paso muy relevante para Chile dada la magnitud de este
mercado, facilitando el ingreso de diversas industrias
nacionales a dicho mercado, acompaado del acceso a
nuevas tecnologas.
El TLC entre Chile y Estados Unidos es un acuerdo
comprensivo, que incluye la mayor parte de los aspectos
de la relacin econmica bilateral, como bienes, servicios,
inversiones, y materias ms novedosas como comercio
electrnico, medio ambiente y temas laborales.
El 1 de enero de 2015 el Tratado cumpli 11 aos desde su
entrada en vigencia, con un hito en la relacin comercial
17.419
2,4%
319
54.597
30%
69.768
2,1%
1,6%
16,1%
-2,2%
-2,5%
5,5%
1,6%
2010
2011
2012
2013
2014
1.277
1.480
1.546
1.578
1.623
1.966
123
12,9%
2.263
128
12,4%
2.334
132
12,8%
2.328
133
12,4%
2.410
--
--
Crecimiento
promedio
anual
2010-2014
6,2%
5,2%
2,5%
Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de datos del FMI (WEO, abril 2015), TradeMap, Banco Mundial, The Economist y UNWTO World Tourism Barometer 2014.
(*): Bienes y Servicios (**): Estimado para 2015 (***): Marzo 2015 (****): Crecimiento promedio anual periodo 2010-2013.
Descripcin
Aceites
de
petrleo
o
de
mineral
bituminoso,
excepto
los
aceites
crudos
Coches
de
turismo
y
dems
vehculos
automviles
Partes
y
accesorios
de
vehculos
automviles
Circuitos
integrados
y
microestructuras
electrnicas
Aparatos
elctricos
de
telefona
o
telegrafa
con
hilos
Mquinas
automticas
para
tratamiento
o
procesamiento
de
datos
Instrumentos
y
aparatos
de
medicina,
ciruga,
odontologa
o
veterinaria
Medicamentos
Habas
(porotos,
frijoles,
frejoles)
de
soja
(soya),
incluso
quebrantados
Oro
(incluido
el
oro
platinado),
en
bruto,
semilabrado
o
en
polvo
Resto
Monto
112
62
43
34
34
27
26
24
24
21
1.216
Participacin
6,9%
3,8%
2,6%
2,1%
2,1%
1,6%
1,6%
1,5%
1,5%
1,3%
75%
Descripcin
Aceites
crudos
de
petrleo
o
de
mineral
bituminoso
Coches
de
turismo
y
dems
vehculos
automviles
Aparatos
elctricos
de
telefona
o
telegrafa
con
hilos
Mquinas
automticas
para
tratamiento
o
procesamiento
de
datos
Aceites
de
petrleo
o
de
mineral
bituminoso,
excepto
los
aceites
crudos
Partes
y
accesorios
de
vehculos
automviles
Medicamentos
Circuitos
integrados
y
microestructuras
electrnicas
Aparatos
receptores
de
televisin,
incluso
con
aparato
receptor
de
radio
Diamantes,
incluso
trabajados,
sin
montar
ni
engarzar.
Resto
Monto
253
156
96
82
79
64
55
30
27
25
1.541
Participacin
11%
6,5%
4,0%
3,4%
3,3%
2,6%
2,3%
1,2%
1,1%
1,0%
64%
2004
100%
25%
12,5%
10%
8,3%
2005
50%
25%
20%
16,7%
2006
75%
37,5%
30%
25%
2007
100%
50%
40%
33,3%
F
G
H
J
K
L
M
N
2008
62,5%
50%
41,7%
2009
2010
75%
60%
50%
87,5%
70%
58,3%
2011
2012
2013
100%
80%
66,7%
90%
75%
100%
83,3%
2014
2015
91,7%
100%
83,3%
100%
80%
100%
0%
0%
0%
100%
10%
0%
12,5%
0%
0%
25%
0%
8,3%
37,5%
0%
16,7%
50%
0%
25%
62,5%
0%
33,3%
75%
20%
50%
87,5%
40%
66,7%
100%
60%
15%
20%
25%
30%
45%
60%
75%
100%
100%
100%
En el caso del azcar, el escenario de libre comercio se logra cuando Chile posee un supervit comercial, condicin explicitada en el TLC.
10
0,43%
35
1,02%
22
23.532
12,3%
12,4%
2
16%
9.275
8,5%
12,0%
3
12%
14.257
16,1%
12,8%
2
20%
Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de cifras del Banco Central de Chile y TradeMap.
Si se consideran pases individuales, Estados Unidos sera el segundo destino de las exportaciones chilenas.
11
25000
20000
15000
10000
5000
0
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
-5000
-10000
Exportaciones
(FOB)
Importaciones (CIF)
Saldo Comercial
Intercambio Comercial
Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de cifras del Banco Central de Chile.
12
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Variacin
2013-2014
6.563
3.799
534
382
69
8.589
5.020
1.147
864
112
11.840
6.711
2.423
1.855
194
15.567
9.398
4.767
4.159
345
16.512
8.654
4.017
3.121
311
19.963
8.027
3.380
2.646
428
14.190
6.201
2.201
1.760
223
16.879
6.884
2.529
2.070
212
24.081
8.986
3.771
3.127
275
28.125
9.547
4.084
3.536
294
25.774
9.734
3.621
3.329
144
23.532
9.275
2.585
2.314
87
-8,7%
-4,7%
-29%
-31%
-40%
12%
8,5%
15%
18%
2,1%
1.069
472
477
2.196
303
520
125
419
1.127
451
565
2.746
342
547
144
503
1.200
490
581
3.088
371
578
147
792
1.248
493
610
3.383
453
748
149
623
1.434
679
585
3.203
459
794
184
545
1.567
699
669
3.081
565
727
194
479
1.548
664
675
2.452
550
474
206
364
1.817
843
737
2.538
592
317
209
445
1.850
912
662
3.366
657
597
215
812
1.814
823
628
3.649
656
714
200
939
1.991
862
726
4.122
684
1.047
201
862
1.896
928
684
4.794
808
1.276
195
905
-4,8%
7,6%
-5,8%
16%
18%
22%
-3,0%
5,0%
5,3%
6,3%
3,3%
7,4%
9,3%
8,5%
4,2%
7,3%
617
965
905
1.037
774
672
498
527
567
535
669
732
9,5%
1,6%
Intercambio
Comercial
Exportaciones
(FOB)
Minera
Cobre
Oro
Agropecuario,
Silvcola,
Pesquero
Frutas
sin
uva
Uva
Industria
Alimentos
sin
salmn
Salmn
Vino
embotellado
Qumicos
Forestal
y
muebles
de
madera
Productos
metlicos,
maquinaria
y
equipos
Industria
Metlica
Importaciones
(CIF)
Importaciones
(FOB)
Consumo
Durables
Semidurables
Otros
bienes
de
consumo
Intermedio
Petrleo
99
47
2.765
2.596
385
207
69
98
58
3.570
3.339
398
196
63
100
92
5.129
4.810
615
227
80
110
143
6.169
5.805
702
258
87
149
184
7.857
7.385
884
311
96
148
202
11.935
11.134
1.201
422
119
147
123
7.989
7.495
836
305
100
160
179
9.995
9.350
1.432
460
134
193
172
15.094
14.222
1.975
555
162
197
212
18.578
17.658
2.104
521
168
288
178
16.040
15.103
2.361
594
181
446
238
14.257
13.412
2.308
502
189
55%
34%
-11%
-11%
-2,3%
-16%
4,8%
15%
16%
16%
16%
18%
8,4%
10%
109
1.659
0,0034
139
2.191
0,0024
307
3.015
0,00024
358
3.564
0,00062
477
4.937
0,00038
660
7.827
-
430
4.973
0,00047
838
5.883
0,0022
1.259
9.587
0,0019
1.416
10.838
0,00075
1.587
10.484
0,00094
1.617
9.377
0,0342
1,9%
-11%
3531%
28%
17%
23%
Productos
energticos
no
petrleo
Resto
intermedio
Capital
Saldo
Comercial
77
1.582
721
1.203
332
1.859
981
1.681
923
2.092
1.499
1.902
1.028
2.536
1.902
3.594
1.532
3.730
1.863
1.915
4.795
5.990
5.242
4.726
3.405
4.097
3.110
3.968
4.792
4.848
5.242
4.651
2.037
2.907
2.180
2.680
3.532
5.636
3.195
2.572
1.269
-
3.107 -
1.294 -
2.466 -
5.236
-
8.111
-
5.369
-
4.137
-10%
-11%
-20%
-
45%
10%
12%
-
Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre cifras del Banco Central de Chile.
13
2.355
382
Salmn
808
303
617
Uva
Oro
909
419
Vino embotellado
915
472
KQumicos
Industria Metlica
1.276
520
*Productos
metlicos,
maquinaria
y
equipos
2003
477
732
667
444
99
241
47
195
125
87
69
Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre cifras del Banco Central de Chile.
14
Descripcin
Total
Exportado
Ctodos
y
secciones
de
ctodo,
de
cobre
refinado
3044120 Filetes
de
salmones
del
Atlntico
y
del
Danubio,
frescos
o
refrigerados
40111000 Neumticos
nuevos
de
caucho,
para
automviles
de
turismo
(incluso
los
de
tipo
familiar
y
los
de
carreras)
8104029 Los
dems
arndanos
azules
o
blueberries,
frescos,
no
orgnicos
44091022 Perfiles
y
molduras
de
madera
de
conferas,
para
muebles/marcos/decorados
int./conducc.
elctrica
8061019 Las
dems
uvas
variedad
Thompson
seedless,
frescas,
no
orgnicas
74031100
10051010
9.275
2.300
100%
25%
Variacin
2014/2013
-4,7%
-31%
824
8,9%
15%
0%
0%
0%
389
4,2%
11%
Cuota
/
C
A
4,0%
3,4%
[3,4%-4%]
0%
305
3,3%
15%
0%
0%
0%
244
2,6%
7,0%
A
F
3,2%;
4,9%
0%
[0%-4,9%]
0%
180
1,9%
3,0%
0%
1,9%
-20%
0%
167
1,8%
-12%
US$
1,13/m3*
US$
1,80/m3**
0%***
US$
1,13/m3*
US$
1,80/m3**
0%***
0%
180
A
A
F
A
A
F
F
0%
0%
158
155
1,7%
1,7%
-35%
-1,0%
F
A
A
F
0%
US$
1,13/m3*
US$
1,80/m3**
0%***
0%
[0%
-
US$
1,80/m3]
0%
0%
Monto
Participacin
Categora
Tasa Base
Arancel NMF
Arancel
Preferencial
1%
1%
0%
Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de las cifras del Banco Central de Chile, OMC y TLC Chile-Estados Unidos.
Nota: Tasa base es el arancel aduanero de importacin bsico desde el cual comienza el programa de eliminacin arancelaria.
(*): Si entran entre el 15 de febrero y el 31 de marzo.
(**): Si entran entre el 1 de abril y el 30 de junio.
(***): Si entran en cualquier fecha no comprendidas en (*) o (**).
Descripcin
Monto
Participacin
Total
Importado
Aceites
combustibles
destilados
(gasoil,
disel
oil)
Propano
licuado
Los
dems
volquetes
automotores
para
usar
fuera
de
la
red
de
carreteras,
con
capacidad
de
carga
til
>30ton
Gasolina
para
vehculos
terrestres,
sin
plomo,
de
93
octanos
Metil
terbutil
ter
(MTBE)
y
sus
derivados
halogenados/sulfonados/nitrados/nitrosados
Hulla
bituminosa
para
uso
trmico,
incluso
pulverizada,
sin
aglomerar
Los
dems
automviles
de
turismo
con
motor
de
mbolo
de
encendido
p/chispa,
de
cilindrada
>3000cc
Los
dems
automviles
de
turismo
con
motor
de
mbolo
de
encendido
p/chispa,
de
cilindrada
entre
1500
y
3000cc
Las
dems
partes
destinadas
a
gras/topadoras/aparatos
para
explanar
Los
dems
neumticos
nuevos
de
caucho,
para
vehculos
y
mquinas
de
construccin,
p/
llantas
de
dimetro
>61cm
14.257
3.963
538
343
100%
28%
3,8%
2,4%
Variacin
2014/2013
-11%
-11%
-5,9%
-24%
311
238
213
173
2,2%
1,7%
1,5%
1,2%
59%
19%
0,29%
-28%
136
1,0%
-15%
134
126
0,94%
0,88%
-18%
0,46%
Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de las cifras del Banco Central de Chile.
15
Cuadro 2-7: PRODUCTOS CHILENOS DESTACADOS DE LA LISTA DE 12 AOS CON PLENA LIBERALIZACIN A PARTIR DEL
AO 2015
(en millones de US$ y %)
SA
Contingentes
40210,
40221
40229
Descripcin
Arancel NMF
Leche en polvo
17,5%;
$1,104/Kg
+
14,9%;
[3,3
cent/Kg
-
$1.556/Kg]
17,5%;
[3,3
cent/Kg
-
49,6
cent/Kg];
46.3
cents/kg
+
14.9%
[13%
-
14,5%];
$1.035/Kg
+
8,5%;
[0,37
cent/Kg
-
87,6
cent/Kg];
0,34
cent/Lt
40299
Leche
condensada
40410, 40490
Lactosuero
40610,
40620
40630,
40640
40690
80440
Listas
220421,
220429
220430
200290,
210320
Quesos
Paltas
200870
200897
104
0,00029%
51
6,2
cent/Kg;
9,9
cent/Kg
8,5
52
16%
43
17
0%
346
[$1.055/Kg
-
$2.269/Kg];
[0%
-
25%]
1,7%;
[21,1
cent/Kg
-
45,3
cent/Kg]
42
0%
1.328
11,2 cent/Kg
1,8 cent/Kg
81
226
36%
1.603
195
1.536
13%
4.662
0,13
127
0,10%
66
6,4
85
7,5%
138
0,071
13
Vinos
Monto
Monto
Participacin
de
Monto
Exportado
a
Exportado
Estados
Unidos
en
las
Importado
por
Estados
Unidos
al
Mundo
exportaciones
de
Estados
Unidos
2014
2014
Chile
2014
2014
[16%
-
17%]
[5,6%
-
14,9%]
2,6%;
2,8%
[2,4%
-
14,9%]
0,56%
231
Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de cifras de Banco Central de Chile, Departamento de Acceso a Mercados, TradeMap, OMC y TLC Chile-Estados Unidos.
Nota: [ ] indica rango.
16
Cdigo
Descripcin
Arancel
NMF
80520 Mandarinas,
1,9
cent/Kg
clementinas,
wilkings
e
hibridos
similares,
frescos
o
seco
710813 Oro
semilabrado,
[0%
-
4,1%]
para
uso
no
monetario
110820 Inulina
2,6%
282520 xido
e
hidrxido
de
3,7%
litio
780191 Plomo
en
bruto,
con
2,5%
antimonio
como
otro
elemento
predominante
en
peso
381230 Preparaciones
[0%
-
6,5%]
antioxidantes
y
dems
estabilizantes
compuestos
para
caucho
o
plstico
750712 Tubos
de
aleaciones
2,0%
de
nquel
80221 Avellanas
con
cscara
6
cent/Kg
frescas
o
secas
Monto
Estados
Monto
Participacin
en
Cuota
de
Unidos
Exportaciones
el
total
Mercado
en
de
Chile
a
importa
desde
exportado
a
Estados
Estados
Unidos
el
mundo
Estados
Unidos
Unidos
Variacin
Promedio
Anual
2003-
2014
Monto
Chile
Participacin
de
exporta
Estados
Unidos
en
hacia
el
las
exportaciones
mundo
de
Chile
Variacin
Promedio
Anual
2003-
2014
77
0,83%
304
25%
4,1%
81
94%
21%
53
0,57%
582
9,1%
22%
91
58%
16
11
0,18%
0,12%
68
12
24%
91%
14%
31%
41
28
40%
40%
-
152%
5,1
0,055%
83
6,1%
19%
12
44%
26%
4,7
0,050%
240
1,9%
8,4%
13
35%
51%
4,3
0,046%
92
4,6%
7,0%
4,3
100%
130%
2,8
0,030%
3,7
76%
12%
36
7,8%
67%
0,015%
927
0,15%
26%
4,6
31%
0,0088%
453
0,2%
27%
17
4,7%
62%
Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de cifras de Banco Central de Chile, Departamento de Acceso a Mercados, TradeMap y TLC Chile-Estados Unidos.
Nota: [ ] indica rango.
17
Empresas exportadoras 3
El nmero de empresas chilenas que exportan a Estados
Unidos presenta gran estabilidad a lo largo del perodo
2003-2014, creciendo ligeramente, al pasar de 2.031
compaas en 2003 a 2.196 exportadoras en 2014. De este
total de empresas, existen 367 firmas que se consideran
consolidadas en el mercado, pues han exportado en forma
ininterrumpida desde 2003 a 2014. En su conjunto, ellas
explicaron el 63% del valor exportado a Estados Unidos en
2014 (US$5.361 millones).
Micro
4%
Pyme
41%
Total
de
Empresas
Exportadoras
:
2.224
Grande
52%
Cuadro 2-9: EXPORTACIONES CHILENAS A ESTADOS UNIDOS SEGN NMERO DE EMPRESAS*, 2003-2014
(en nmero y %)
N
Exportadoras
2003
Nuevas
>=
USD
10
mil461
Nuevas
<
USD
10
mil 392
Consolidadas
367
Intermitentes
1.664
Total
2.031
%
Exportadoras
2003
Nuevas
>=
USD
10
mil
23%
Nuevas
<
USD
10
mil
19%
Consolidadas
17%
Intermitentes
41%
Total
100%
2004
335
348
367
1.018
2.068
2004
16%
17%
17%
50%
100%
2005
276
251
367
1.121
2.015
2005
14%
12%
17%
56%
100%
2006
266
257
367
1.109
1.999
2006
13%
13%
18%
56%
100%
2007
294
239
367
1.174
2.074
2007
14%
12%
17%
57%
100%
2008
253
204
367
1.208
2.032
2008
12%
10%
17%
60%
100%
2009
250
193
367
1.155
1.965
2009
13%
10%
18%
60%
100%
2010
253
191
367
1.155
1.966
2010
13%
10%
18%
60%
100%
2011
285
171
367
1.245
2.068
2011
14%
8%
17%
61%
100%
2012
235
171
367
1.236
2.009
2012
12%
9%
17%
62%
100%
2013
263
160
367
1.277
2.067
2013
13%
8%
17%
63%
100%
2014
289
214
367
1.326
2.196
2014
13%
10%
17%
60%
100%
Fuente: Departamento de Inteligencia Comercial, PROCHILE, en base a cifras del Servicio Nacional de Aduanas.
(*): Se excluyen las exportaciones de servicios calificados bajo la partida 0025, del Arancel Aduanero de la Repblica de Chile.
18
Cuadro 2-10: EXPORTACIONES CHILENAS A ESTADOS UNIDOS SEGN REGIN DE ORIGEN*, 2003-2014
(en millones de US$ y %)
Regin
Arica
y
Parinacota
Tarapac
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaso
Metropolita
na
O`Higgins
Maule
Biobo
La
Araucana
Los
Ros
Los
Lagos
Aysn
Magallanes
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Variacin
%
Exportado
2014 Promedio
Anual
a
EE.UU.
2003-2014**
-
-
-
-
2
15
14
14
23
64
68
24
72
323
122
137
419
74
657
108
171
607
173
1.427
131
280
898
501
2.513
495
306
1.114
244
2.281
599
408
929
107
2.567
365
420
730
258
1.349
170
335
659
178
1.930
207
378
597
215
2.952
275
413
488
274
2.982
300
393
441
363
3.221
322
297
352
264
2.248
189
262
373
541
651
702
717
855
814
645
925
1.585
1.607
1.335
1.262
269
290
491
800
714
540
417
533
514
456
608
457
101
138
164
213
224
240
217
260
326
420
439
448
652
951
1.034
1.160
945
848
628
685
790
724
876
877
18
27
29
27
15
18
24
25
27
34
42
68
-
596
21
130
-
636
28
137
-
663
31
131
-
831
28
88
-
884
31
70
2
793
62
40
0
557
65
35
3
465
41
50
9
742
42
57
12
817
29
66
6
1.196
36
105
22
1.497
16
248
Ranking
de
EE.UU.
como
Destino
25%
13%
19%
4,0%
6,1%
-1,0%
11,3%
6,3%
10%
3,9%
6,4%
8%
2
4
2
6
3
3
8,0%
4,9%
14%
2,7%
12%
13%
18%
16%
2
2
1
2
13%
26%
8,7%
-2,0%
6,1%
10,1%
3,6%
30%
6,4%
32,6%
3
6
1
4
1
Fuente: Departamento de Inteligencia Comercial, PROCHILE, en base a cifras del Servicio Nacional de Aduanas.
(*): Se excluyen las exportaciones clasificadas en la seccin Tratamientos Arancelarios Especiales del Arancel Aduanero de la Repblica de Chile.
Cifras sujetas a correccin segn ajustes del Informe de Variacin de Valor (IVV).
(**): Las regiones de Arica y Parinacota y Los Ros fueron creadas el ao 2007. Para el clculo de la variacin promedio anual, Arica y Parinacota utiliza
el perodo 2007-2014, mientras Los Ros usa el perodo 2008-2014.
19
Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de cifras del Banco Central de Chile.
(*): Datos disponibles a 2013.
20
Exportacin
de
Servicios
**
Pas
2013
Estados
Unidos
1.541
China
1.015
Brasil
965
Argentina
928
Per
642
Espaa
443
Alemania
410
Japn
337
Mxico
266
Francia
227
Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de cifras del Banco Central de Chile.
(*): Datos disponibles a 2013.
(**): Incluye Transportes, Viajes, Servicios Empresariales y Servicios Informticos.
(***): Incluye Transportes y Viajes.
21
7.285
93.919
7,8%
2.275
29.006
111.764
26%
5.205
6.350
4.935
Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre la base de datos del Comit de Inversiones Extranjeras, Departamento de Inversiones en el Exterior
(DIRECON) y World Investment Report 2014, UNCTAD, Naciones Unidas.
(*): DL600.
Otros
12%
Seguros
9%
Comunicaciones
9%
Minera
y
canteras
19%
Total
Acumulado:
US$
29.006
millones
Electricidad,
gas
y
agua
12%
Qumica, gomas y
plsticos
17%
0Comercio
17%
22
2.275
724
564
596
552
2011
2012
276
4,3
2000
74
2001
0,2
2002
2003
120
130
2004
2005
49
55
2007
2008
-7,6
2006
2009
2010
2013
Para antecedentes sobre la metodologa utilizada ver Presencia de inversiones directas de capitales chilenos en el mundo. 1990 diciembre 2013. Santiago,
octubre 2014, del Departamento de Inversiones en el Exterior, DIRECON. Los resultados de este monitoreo difieren de las cifras oficiales entregadas por el
Banco Central, cuya metodologa se sustenta en el Manual de Balanza de Pagos del FMI (sexta edicin). Para el caso del presente informe, y en la medida que
lo permite la informacin disponible, el seguimiento y estudio de estos flujos incorpora al anlisis el valor real de los proyectos emprendidos en los pases
de destino.
23
7
Minera
30,8%
Agropecuario/
Silvcola
3%
Industria
10,0%
Total
Acumulado:
US$
7.285
millones
Servicios
59,1%
Total IED
14
727
2.241
4.303
7.285
0,2%
10,0%
30,8%
59,0%
100%
Empleo
Directo
0
10
137
2.476
2.623
Empleo
Indirecto
0
0
0
1.362
1.362
24
Importaciones
Participacin
en
el
Total
4.949
4.442
508
0,33
4.551
4.438
113
8.880
9.388
9.501
52,1%
46,7%
5,35%
0,003%
47,9%
46,7%
1,19%
93,5%
98,8%
100%
Por ende, cumplieron tanto con las normas de origen establecidas en el TLC, como con su proceso de certificacin.
Esto resulta de sumar el 46,75% que ingres con 0% de arancel bajo el TLC, el 0,003% bajo el Programa de Aeronutica Civil cuyo uso liberaliza las
mercancas en este comprendidas, y el 46,71% que corresponde a las mercancas con arancel general de 0%.
8
9
25
CUADRO 3-2: PRINCIPALES PRODUCTOS CHILENOS IMPORTADOS POR ESTADOS UNIDOS FUERA DEL TLC CON GRAVAMEN
ADUANERO, 2014
(en millones de US$ y %)
Monto
Importaciones
sin
usar
TLC
Chile
-
EE.UU.
Arancel
General
(EE.UU.)
Arancel
Preferencial
TLC
Chile
-
EE.UU.
2014
%
importaciones
del
producto
que
us
TLC
Chile
-
EE.UU.
21,8
8,5
2,5%
US$6,3/litro
0%
0%
0%
3%
7,8
5,4
5,3
4,2
3,8
2,7
2,5%
2,5%
US$1,4/kg
US$1/kg
US$1,5/kg
14,5%
0,0%
0%
23%
19%
78%
84%
2,5
2,3
2,5%
US$0,83/kg
0%
0%
0%
0%
0%
0%
(valuadas
en
US$77,4/kg
o
ms)
0,0%
0%
Cdigo
SA
EE.UU.
84082020
22042150
87089968
87084011
8134020
12093000
12099180
8119080
87084075
12099941
17019158
13023900
84839050
84133010
12077000
12051000
84818090
8112020
44182080
87084050
28257000
87088065
84798998
51111960
Descripcin
1,9
1,8
0%
13%
36%
93%
1,6
1,6
1,6
1,5
1,4
1,3
0,9
0,9
0,9
0,8
2,5%
2,5%
US$0,83/kg
US$0,58/kg
0,02
5%
4,8%
2,5%
3,2%
2,5%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0,00%
84%
31%
38%
98%
98%
0%
79%
0%
0,8
2,5%
0%
0%
0,6
25,0%
0%
0,00%
82,0
113,4
72%
100%
Las Reglas de Origen constituyen aquellos requisitos que tendrn que cumplir los productores o exportadores nacionales para que sus productos puedan
ser considerados originarios y por tanto, beneficiarios de las rebajas arancelarias.
10
26
Importaciones
11.397
84
2.005
0,008%
0,47%
13.486
Participacin
en
el
Total
85%
0,6%
14,9%
Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, en base a cifras del Servicio Nacional de Aduanas.
(*): incluye regmenes especiales de importacin como Ley 20.690, vehculos para lisiados, entre otros.
11
Como corresponden a cifras del Servicio Nacional de Aduanas, y por ende previas al tratamiento que el Banco Central de Chile realiza, no coinciden con
los totales exhibidos de las importaciones provenientes desde Estados Unidos en el resto de este Estudio.
27
4. ESTRATEGIAS DE PROMOCIN
Ejes estratgicos de la poltica de promocin de exportaciones a Estados Unidos
Los objetivos estratgicos de la poltica de promocin de
exportaciones en Estados Unidos son ampliar la inclusividad
de la insercin chilena en el mercado y diversificar las
exportaciones.
La primera de estas metas tiene dos dimensiones: las pymes
y las regiones. Respecto de las pymes, se han articulado una
serie de iniciativas que tienen por propsito incentivarlas
al proceso exportador y consolidar la proyeccin de
aquellas que ya estn exportando a este mercado o que
estn en condiciones de diversificar sus mercados hacia
Norteamrica. Respecto de las regiones, se ha reforzado
la institucionalidad para generar mejores capacidades en
las regiones para potenciar su oferta exportadora y ampliar
el universo de empresas conectadas con los mercados
internacionales.
Proyectados estos ejes estratgicos a Estados Unidos, se
traducen, primero, en el reforzamiento de los servicios
que ofrece ProChile para apoyar a las pymes y a las
empresas regionales en las fases previas a la prospeccin
de mercado (deteccin de las capacidades exportadoras
de nuevas empresas, coaching emprendedor y programa
de internacionalizacin) y estudios de mercado sectoriales.
Adicionalmente, se han integrado las nuevas pymes
exportadoras a visitas y participacin en ferias, misiones
28
b) Perspectivas
La eliminacin de los aranceles a las exportaciones chilenas
en Estados Unidos a partir de 2015 marca una nueva etapa
en las relaciones comerciales con este pas, y un punto
de inflexin en la proyeccin estratgica de la labor de
promocin de las exportaciones. Estados Unidos, principal
mercado de destino de las exportaciones de las pymes
chilenas (medido en nmero de pymes que exportan), es
una pieza importante en la incorporacin de nuevas pymes
exportadoras.
El foco de las actividades de promocin de las
exportaciones chilenas, delimitado a partir del inters por
las nuevas pymes exportadoras, se centrar en los sectores
de tecnologa y servicios, industria y alimentos naturales
y saludables. En el sector servicios, Estados Unidos es el
principal productor y consumidor de productos digitales y
29
30
CASOS DE XITO
BIOFILTRO
BioFiltro nace el ao 2010, buscando dar una solucin sustentable al problema de la escasez de agua en el mundo.
Su producto, Biorreactor BIDA (biofiltro dinmico aerbico), patentado en 35 pases, transforma las aguas servidas
y residuos industriales qumicos en agua de riego, sin generar desechos contaminantes y utilizando una octava parte
del tiempo que las tecnologas tradicionales. Este tratamiento de aguas residuales es de fcil operacin e inodoro. Ha
recibido premios en Chile y en el extranjero, entre los que cabe mencionar el Cleantech Open Silicon Valley en 2011.
Cuenta con clientes en Chile, Nueva Zelanda, Espaa y ha iniciado proyectos en Per y Colombia.
La empresa cont con el apoyo de ProChile Los ngeles en la etapa de prospeccin y penetracin del mercado
de Estados Unidos en 2013-2014, concretando negocios para la instalacin de plantas de filtrado en el Estado de
California.
Matas Sjogren, uno de sus socios fundadores, destaca el rol de ProChile afirmando que estn ah para apoyar tu
negocio y crecer contigo. Entre las recomendaciones que entrega para abordar un mercado est las de buscar socios
locales con prestigio; definir un modelo de negocio agresivo que permita competir con los big players establecidos;
ser persistente, crear una buena red de contactos y mantenerlos al tanto de los avances de la empresa.
Ki Teknology es una de las empresas lderes en Chile en el desarrollo web y de software, diseo Ux - Ui, marketing
digital y creacin de app mobile, con ms de 18 aos de experiencia en el mercado nacional y latinoamericano.
En su plan de expansin a EE.UU., se une en un joint ventures con la empresa californiana Nisum Technologies,
creando la filial chilena NISUM CHILE, centro nearshore de desarrollo orientado a la exportacin de software para
empresas estadounidenses, que lleva un ao en funciones. Hoy se encuentran en conversaciones con la empresa
estadounidense CayugaSoft Technologies LLC para operaciones nearshore desde Santiago, cimentando de esta
manera su posicionamiento en el mercado americano.
Ki Teknology comienza a trabajar de la mano con ProChile Santiago y la Oficina Comercial en Nueva York para expandir
sus negocios al mercado estadounidense; la herramienta principal fue facilitar los contactos necesarios con empresas
americanas. El ltimo despliegue de ProChile New York fue invitar a un Wine Testing a Cayuga Soft.
Para Martin Lewit, gerente general, el mercado norteamericano de las TI ofrece un sinfn de oportunidades, donde los
modelos de venta ms adecuados son la creacin de joint ventures o intermediarios, sin olvidar calidad, constancia y
perseverancia.
D-PIE
ZAPATOS D-PIE es una marca chilena de calzado para mujer que inici sus actividades en 2007. Su creadora, la
diseadora Mara Ignacia Benavente, busca ofrecer diseos exclusivos e innovadores, presentando una propuesta
que combina el cuero con telas y accesorios como remaches, bordados, botones y otros materiales. Actualmente la
empresa est incursionando en la creacin de bolsos y carteras. Sus productos se encuentran disponibles en boutiques,
tiendas y plataforma on-line.
Buscando expandir su negocio fuera del mercado nacional, ProChile apoy a la empresa a travs del programa
Coaching Exportador, que persigue el desarrollo de las capacidades empresariales de los emprendedores con potencial
exportador, as como tambin provee informacin sobre las tendencias del mercado internacional del calzado,
particularmente el de Estados Unidos.
Para su creadora, en un mercado tan competitivo a nivel internacional como el calzado femenino, se hace necesario
identificar nuevos nichos de mercado, estar al tanto de las tendencias mundiales y asistir a Ferias Internacionales.
Precisamente en una de ellas logr concretar su primer pedido en Estados Unidos.
31
5. DESAFOS
Despus de once aos de vigencia, el 1 de enero de 2015,
el TLC entre Chile y Estados Unidos alcanz la completa
liberalizacin del comercio de bienes. Por lo tanto, los
desafos a futuro tendern a focalizarse en mejorar
las condiciones de acceso a mercado, incrementar el
aprovechamiento y la difusin de los diversos beneficios
que genera el TLC y completar la implementacin del
Acuerdo.
En este sentido, para Chile se pueden enumerar los
siguientes desafos:
1. Mejorar las condiciones de acceso al mercado de
bienes y servicios.
- Acordar una mayor flexibilizacin de reglas
de origen para productos agroindustriales, tales
como: jugos de fruta u hortalizas; mezclas de jugos;
levaduras; preparaciones alimenticias; las dems
aguas, incluida el agua mineral gaseada; entre otros.
Y productos industriales, tales como: cigarros; placas,
lminas, hojas de plstico; papel carbn; prendas
y complementos de vestir; entre otros, lo que
beneficiara a exportadores de ambas partes.
- Continuar facilitando el comercio a travs de la
implementacin del captulo de medidas sanitarias y
fitosanitarias y el de obstculos tcnicos al comercio,
reduciendo o eliminando aquellas barreras que
impiden aprovechar todos los beneficios del TLC, de
manera de obtener resultados concretos, tales como:
acceder al System Approach para las exportaciones
chilenas de higo, limn, chirimoya y uva de mesa;
obtener el acceso para el ganado de pie de EE.UU., la
carne de cerdo fresca y las ovas de salmn; y que los
nitratos chilenos (nitrato de potasio y nitrato de sodio)
puedan obtener el mismo trato que los productos
similares que compiten en el mercado, respecto a la
aplicacin de la regulacin Chemical Facilities AntiTerrorism Standard (CFATS).
32
www.direcon.gob.cl
33