Anticonvulsivantes o Antiepilépticos PDF
Anticonvulsivantes o Antiepilépticos PDF
Anticonvulsivantes o Antiepilépticos PDF
Antiepilpticos
Dr. Carlos A. Elizondo Omaa
Convulsin y Epilepsia
Convulsin: alteracin transitoria e involuntaria
de la conciencia, el comportamiento, la actividad
motora, la sensacin o la funcin autonmica
causada por una tasa excesiva y la hipersincrona
de las descargas de un grupo de neuronas
cerebrales.
Epilepsia: trastorno en la funcin cerebral
caracterizado por el surgimiento de
convulsiones de forma peridica e impredecible.
Situacin de susceptibilidad a las convulsiones
recurrentes.
Clasificacin
Parciales: Focales en corteza cerebral
60%
Lesiones en corteza
Simples o complejas
Secundariamente generalizadas
40%
Causa gentica
Tnico-clnicas
Tnicas
Clnicas
Mioclnicas
Atnicas-acinticas (crisis de cada)
Ausencias
Anticonvulsivantes
Substancias capaces de suprimir en
forma selectiva las crisis convulsivas
de la epilepsia.
En general substancias que actan
en SNC tiene propiedades
anticonvulsivas (anestsicos,
narcticos)
Anticonvulsivantes
Objetivo del tratamiento
Supresin de la crisis y su recurrencia
Manejo efectivo
Diagnostico exacto
Anticonvulsivantes
Clasificacin
Barbituricos: Fenobarbital
Hidantoinas: Fenitoina
Desoxibarbituricos: Pirmidona
Iminoestilbenos: Carbamazepina
Succinimidas: Etosuccimida
Oxazolidindionas: Trimetadiona
Benzodiacepinas: Diazepam
Acido Valproico
Otros: Gabapentina, vigabatrina, lamotrigina, etc.
Fenilhidantoina
Difenilhidantoina o Fenitoina
No ejerce depresin en SNC
Mecanismo de Accin:
tiende a estabilizar el umbral contra la
hiperexcitabilidad causada por estimulacin
excesiva, o por cambios ambientales capaces
de reducir el gradiente de membrana del sodio.
Limita la frecuencia de disparo de los
potenciales evocados por las neuronas
Este efecto es mediado por una recuperacin lenta
de canales de sodio dependientes del voltaje
Fenitoina
Evita la dispersin de la actividad
epilptica en la corteza motora.
Fenilhidantoina
T1/2: 22 horas en promedio, con un
rango de 7 a 42 horas
Metabolismo heptico (oxidacin)
La principal ruta metablica est
constituida por el citocromo CYP2C9
(90%), citocromo CYP2C19
contribuye con el 10% restante.
Se excreta en bilis y leche materna
Se elimina por va renal
Fenilhidantoina
Concentracin: tx 10 g/ml y txica:
20 g/ml
Se estabilizan entre 7-10 das
despus de haber iniciado el tx
Fenilhidantoina
Sndrome fetal de la fenitoina (efectos teratogenicos):
aplanamiento puente nasal, pliegues epicantales internos,
ptosis, estrabismo, hipertelorismo, orejas anormales o de
baja implantacin, hipoplasia de falanges dstales y uas,
anomalas esquelticas, microcefalia y retraso mental,
deficiencias del crecimiento, neuroblastoma, defectos
cardacos, paladar hendido y labio leporino.
Frecuencia de afeccin:
511% sndrome tpico
Un 30% parcialmente
Hasta un 7% de descendientes con coeficiente
intelectual bajo.
Fenilhidantoina
Toxicidad
IV Rpido: arritmias, hipotensin, depresin SNC.
SNC: incremento en la frecuencia de convulsiones,
nistagmos, ataxia, diplopa, vrtigo
Nausea, vomito, estreimiento, hepatotoxicidad
Osteomalacia
Hiperplasia gingival
Anemia megaloblastica, trombocitopenia,
agranulosistosis
Hemorragia en neonatos
Hirsutismo
Polineuropatia
Sndrome de Stevens-Johnson, LES
Fenilhidantoina
Indicaciones teraputicas
Convulsiones parciales
Convulsiones tonico-clonicas
Neuralgia del trigmino
Otros usos: Antiarritmico, antipsicotico
Fenitoina
Medicamentos que incrementan las
concentraciones de fenitoina
Salicilatos, eritromicina, isoniacida,
ketoconazol, fluconazol, diazepam,
amiodarona, fluoxetina, omaprazol
Fenobarbital
Ejerce accin anticonvulsiva mxima
a dosis inferiores a las hipnticas
Mecanismo de accin
Usos: epilepsias tnico clnicas,
parciales, convulsiones post-febriles.
Fenobarbital
Fenobarbital
Toxicidad
Sedacin
Nistagmos
Ataxia
Irritabilidad e hiperactividad
Dermatitis exfoliativa
Dermatosis
Osteomalacia
Anemia megaloblstica
Fenobarbital
Concentraciones teraputicas
10-35mcg/ml
Dosis habitual
Adulto 1-5mg/kg (60-250mg en 2 tomas)
Nios 3-5mg/Kg x da dividido en 2
dosis
Fenobarbital
Sndrome fetal por fenobarbital: retraso
del desarrollo , nariz chata , puente nasal
ancho , hipertelorismo , pliegue
epicntico, ptosis , implantacin baja de
orejas , boca ancha , prognatismo ,
hiploplasia digital. Adems
anormalidades en el labio y en el paladar,
anormalidades cardiacas y
malformaciones en el tracto urinario
Ocurren entre un 10 20 %
Mefobarbital
Se N-desmetila en hgado y su efecto
teraputico se logra como
fenobarbital
Primidona
Derivado de los barbitricos
(desoxibarbitrico)
Efectos anticonvulsivantes se deben
tanto al frmaco como a sus
metabolitos activos
Fenobarbital
Feniletilmalonamida (PEMA)
Primidona
Indicado en crisis parciales simples y
complejas as como tonico-clonicas
Temblor esencial
Primidona
Toxicidad
Sedacin, vrtigo, mareo, nausea,
vomito, ataxia, diplopa, nistagmos
Leucopenia, trombocitopenia, anemia
megaloblastica, osteomalacia.
Carbamazepina
Indicaciones
Antiepilptico: Indicado en el tratamiento de
epilepsias con predominio de manifestaciones
psquicas, epilepsia psicomotora, crisis de
gran mal, epilepsias mixtas
Psicotrpico: mana (tratamiento profilctico
en los trastornos maniaco-depresivos)
segunda opcin despus del litio
Neurotrpico: neuralgias del trigmino y
glosofarngeo, neuropatas diabticas,
sndrome de deshabituacin al alcohol.
Migraa
Carbamazepina
Qumicamente emparentada con
antidepresivos triciclicos
Mecanismo de accin:
Bloqueo de los canales de sodio sensibles al
voltaje.
estabiliza las membranas nerviosas hiperexcitadas
inhibe las descargas neuronales repetitivas
Carbamazepina
Absorcin oral irregular y lenta
Metabolismo heptico (SMH)
Metabolito activo
10,11-epoxicarbamazepina
Carbamazepina
Toxicidad
Estupor, coma, irritabilidad,
convulsiones, depresin respiratoria
Somnolencia vrtigo, ataxia, diplopa,
visin borrosa, nausea, vomito
Anemia aplsica, agranulocitosis,
esosinofilia, linfadenopatia,
esplenomegalia
Dermatitis
Carbamazepina
Vigilar funcionamiento renal, heptico y
hematolgico
Incremento de dosis gradual
Interacciones
Fenobarbital, valproato, fenitoina: incrementan
el metabolismo de la carbamazepina
Disminuye efecto del haloperidol
Carbamazepina disminuye concentracin de
valproato
Carbamazepina
Dosis
Iniciar 200mg repartido en 2 tomas
Incremento gradual hasta 600-1200mg
da en adultos y en nios 20-30mg/kg
por da repartido en 3 o 4 dosis
Carbamazepina
!CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a los antidepresivos
compuestos tricclicos. Est
contraindicada la administracin
simultnea con inhibidores de la
monoaminooxidasa; por ello, debe
suspenderse la administracin de IMAO
por lo menos siete das antes de iniciar el
tratamiento. Tambin en glaucoma agudo
y miastenia grave
!La carbamazepina pasa a la leche materna
a niveles plasmticos del 25 al 60%.
Carbamazepina
Sndrome fetal por carbamazepina :
microcefalia, retraso del desarrollo ,
hipoplasia ungueal , nariz chata ,
pliegue epicntico , filtrum largo.
Produce en las embarazadas un
sndrome semejante a la fenitona,
adems de la espina bfida.
Las alteraciones morfolgicas se
presentan en 1 2 %
Oxcarbazepina
Tratamiento coadyuvante en
convulsiones parciales con o sin
generalizacin secundaria
Anlogo de carbamazepina
Mecanismo de accin
Bloqueo de canales de Na+ sensibles a
voltaje
Posible modulacin en canales de
potasio y calcio
Oxcarbazepina
Absorcin TGI buena, Metabolismo
heptico con metabolito activo
(MHD) posteriormente este sufre
conjugacin y oxidacin
Cmax: 4-6hrs
T1/2 : 2hrs (Oxa) y 9hrs (MHD)
Eliminacin renal y en heces 4%
Oxcarbazepina
Dosis peditrica
10-45mg/kg/da
Dosis adulto
300mg/ 2 x da
incrementar a 600mg/ 2 x da
Mxima 2400mg/da
Etosuccimida
Muy toxica
Efectiva en crisis de ausencia
Reduce corrientes de Ca2+ de bajo
umbral en neuronas talmicas
Absorcin oral rpida y completa
Concentracin mxima en .5-2hrs
Baja fijacin a protenas
Eliminacin renal 25% sin cambios
Etosuccimida
Metabolismo heptico
T1/2 adulto 40-50hrs y en nios 30hrs
Concentracin teraputica:
40-100mcg/ml (se logran en 5 das)
Toxicidad: nausea, vomito, anorexia,
somnolencia, letargo, euforia,
mareos, cefalea, fotofobia,
parkinsonismo, leucopenia,
trombocitopenia y anemia aplsica
Etosuccimida
Dosis
250mg en nios de 3-6aos
500mg en nios mayores y adultos
Incremento semanal 250mg
Dosis dividida disminuye efectos
colaterales
Contraindicada en enfermedad
heptico o renal
Trimetadiona
Crisis de Ausencia
Metabolismo heptico
Metabolito activo dimetadiona
Trimetadiona
Toxicidad
Sedacin, efecto de resplandor, visin borrosa
a luz brillante, dermatitis exfoliativa,
pancitopenia fulminante, neutropenia, anemia
aplsica, linfadenopata
Hepatitis
LES
Acido Valproico
Indicaciones:
crisis de ausencia,
convulsiones generalizadas y parciales
Antimaniaco y antimigraoso
Mecanismo de accin:
Recuperacin prolongada de canales de Na+
dependientes de voltaje
Reducciones de corrientes de Ca2+ de umbral bajo
Incremento en la cantidad de GABA
Estimula enzima sinttica de GABA
Inhibe enzimas degradadoras de GABA
Acido Valproico
Eliminacin renal
Concentracin plasmtica 30-100mcg/ml
T1/2: 15 hrs
Acido Valproico
Toxicidad: anorexia, nausea, vomito,
sedacin, ataxia, temblor, alopecia,
Hepatitis fulminante y pancreatitis
Interaccin fenobabital
incrementando su concentracin
Clonazepam: edo. epilptico
Benzodiazepinas
Diazepam: estatus epilptico
Clonazepam: ausencias y crisis
mioclonicas
Clorazepato: crisis focales
Farmacocintica y Farmacodinamia
ver clase previa.
Gabapentina
Convulsiones parciales con a sin
generalizacin secundaria
Otros usos: migraa, dolor crnico, dolor
neuropatico
Gabapentina
Dosis diaria: 1800-3600mg
Repartidos 3 tomas
Iniciar con dosis bajas e incremento
gradual
Gabapentina
Efectos en el embarazo
La gabapentina indujo retardo en la
osificacin del crneo, vrtebras,
extremidades delanteras y traseras en
roedores, lo cual es indicativo de
retardo del crecimiento fetal.
Lamotrigina
Eficaz en: Crisis parciales, crisis de
ausencia, CCTCG, ausencias atpicas,
Crisis generalizadas asociadas al
sndrome de Lennox-Gastaut
Mecanismo de accin: inhibe los canales
de Na+ dependientes de voltaje (esto puede
traducirse en inhibicin de la liberacin de
glutamato en la terminacin presinptica)
Lamotrigina
Disminuyen el metabolismo de
lamotrigina
Valproato, fenitoina, primidona,
rifampicina
Aumentan el metabolismo de
lamotrigina
Carbamazepina, Bupropion, olanzapina,
oxcarbazepina
Lamotrigina
Dosis adulto: 100 a 500mg x Da
Incremento gradual
Vigabatrina
Anlogo estructural de GABA
Inhibidor irreversible de la
GABA-transaminasa, incrementando la
concentracin de GABA y mejorando la
transmisin GABAergica
Usos: espasmos infantiles incluidos los
secundarios a esclerosis tuberosa,
coadyuvante en convulsiones refractarias
Vigabatrina
T1/2: 5-7hrs
Pico mximo de concentracin:
1-4hrs
Dosis peditrica
30-150mg/kg/da
Dosis Adulto
1000-3000mg
Tiagabina
Usos: coadyuvante en el tratamiento de
las convulsiones (focales) complejas
refractarias
Incremento en la actividad GABAergica
bloqueando el metabolismo de GABA,
unindose de forma irreversible en el
transportador de GABA (GAT-1 o GAD-1)
responsable de su recaptura por las
neuronas y la glia. acentuando la
inhibicin cerebral
Tiagabina
Metabolismo heptico, citocromo p450,
eliminacin renal como metabolitos
inactivos
Unin a protenas 90%
Dosis Adulto
32-56mg/da
Dosis Peditrica
Titular desde .1mg-1mg/kg/da
Dosis media: 6mg/da
Dividir en 2 o 3 tomas
Tiagabina
T1/2: 5-13hrs
CMax: 1 hora
Toxicidad:
Cefalea, anorexia, mareo, temblores,
fatiga, dificultades para la
concentracin, depresin
Retigabina
Coadyuvante en el tratamiento de
crisis convulsivas parciales con o
sin generalizacin secundaria
Mayores 18 aos
Mec. Accin:
Apertura de canales de potasio
Induce sntesis de GABA
Felbamato
Usos: Coadyuvante Sd. Lennox-Gastatut
Anlogo de meprobramato
Mecanismo de accin definitivo
desconocido
Antagonista de receotores NMDA
Acenta la inhibicin mediada por GABA
Felbamato
Dosis adulto:
2400-3600mg/da
Dosis peditrica
15-45mg/kg/da
T1/2: 14-23hrs
Concentracin teraputica: 20-140mcg/ml
Toxicidad: anemia aplsica y toxicidad
heptica
Lacosamida
A: oral
M: Hepatico (CYP219 inhibidor)
E: Urinaria 95%
T1/2: 13hrs
Mec. Accin: inactivacin de canales de
Na+
Adversos: suicidio. Arritmias auriculares,
sincope, vrtigo, cefalea
Topiramato
Usos: crisis parciales complejas y tonicoclnicas refractarias, coadyuvante en
epilepsia del lbulo temporal, Sd. LennoxGastaut
Mecanismo de accin:
Antagonismo en receptores de glutamato
Incremento en el flujo de cloro en receptores
GABA-A mas incremento en su activacin
Inhibicion de la anihidrasa carbonica
Topiramato
T1/2: 19-25hrs
Cmax: 2-4hrs
Dosis adulto
200-400mg dia
Dosis peditrica
1mg/kg/dia inicial
3-9mg/kg/dia mantenimiento
Topiramato
Efectos adversos: problemas de
comportamiento, anorexia, perdida
de peso, fatiga, diplopa, cefalea y
nefrolitiasis
Zonisamida
Derivado de la sulfonamida
Usos : tratamiento coadyuvante en
las crisis parciales, atnicas y
espasmos infantiles; CTCG,
sndrome de Lennox-Gastaut.
Acta inhibiendo los canales de Na+
dependientes de voltaje y canales de
Calcio
Zonisamida
Administracin oral
CMax 2-6hrs
Se une de forma importante a
eritrocitos y 40% de unin a
protenas
Metabolismo heptico mediante
acetilacin
Eliminacin renal
Zonisamida
Dosis peditrica
2-4mg/kg/da inicial
4-8mg/kg/da mantenimiento
Levetiracetam
Usos: coadyuvante en el tratamiento
de las convulsiones parciales
refractarias, epilepsia juvenil
mioclnica y as como en CCTCG
Dosis peditrica: 10-60mg/kg/da
dividido en 2 tomas
Dosis Adulto: 500 a 1500mg/ 2 veces
por da
Levetiracetam
Metabolismo heptico mediante
hidrlisis
Eliminado va renal
T1/2: 6-8hrs
Mecanismo de accin: posible
modulacin alosterica de GABA
Toxicidad: cefalea, anorexia, fatiga,
leucopenia
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen