5 Arq. Siglo Xix en La Ciudad de Santo Domingo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

CONSTRUCCIONES DEL SIGLO XIX EN

SANTO DOMINGO

Colonial Afrancesado (1801-1844)

El tratado de Basilea, firmado entre Francia y Espaa en 1795, cedio la


parte espaola de la isla de Santo Domingo a los franceses. Se produjo
una salida masiva de espaoles hacia otras colonias espaolas en el
caribe.

. La ocupacin francesa no se efectu hasta 1801 y estuvieron


gobernando hasta 1809 cuando fueron expulsados de la parte
espaola, por iniciativa de Juan Snchez Ramrez con ayuda de los
ingleses. En este momento la porcin oriental de la isla se declar
dependiente de Espaa. Mas tarde, en 1822 la parte oriental fue
tomada nuevamente por los haitianos, que haban declarado su
independencia de los franceses en 1804. Estuvieron ocupando la isla
completa hasta 1844, cuando fue declarada, entonces la
INDEPENDENCIA esta vez de los haitianos.

Estas ocupaciones se hicieron sentir en la arquitectura de la ciudad de


Santo Domingo, por primera vez desde que fuera construida por los
espaoles. Los franceses dejaron marcadas influencias que fueron
continuadas por los haitianos en los 22 aos de ocupacin, y copiadas
por los dominicanos durante el siglo XIX, modificando el paisaje urbano
de la primera ciudad espaola en el nuevo mundo. Las modificaciones
que se introdujeron en la arquitectura civil en estos momentos las
hemos llamado COLONIAL AFRANCESADO.

CASAS REALES, imagen siglo XIX

CASAS REALES,
Remodelaciones Ferrad

CASAS REALES
Imagen principios del siglo XX
Osvaldo Baez

CASAS REALES
Imagen actual
Remodelacion
Eugenio Perez Montas
Decada 1970

PALACIO DE BORGELLA

BALCONES FRANCESES

BALCONES FRANCESES

BALCONES FRANCESES

BALCONES FRANCESES

CASA DEL CORDON

CASA DEL CORDON

IGLESIA DE SAN CARLOS

AYUNTAMIENTO ANTES DE LA REFORMA 1872-1875

1880

1917

Caractersticas principales:

Las modificaciones se hicieron solamente en el exterior, sin modificar la planta.

Los franceses introducen el nuevo concepto de participar de la vida exterior por medio de balcones
corridos a todo lo largo de la fachada, dejando obsoleto el concepto monacal espaol de vivir hacia
adentro.
Se bajaron los niveles de las ventanas tanto del primero como del segundo nivel. En las segundas plantas
se colocaron balcones corridos soportados por mnsulas de madera y cubiertos con techos de tejas con
dimensiones mnimas (aprox. 0.60m) que imposibilitaba usarlo con muebles.
En este momento se alinean los huecos sobre un mismo eje, creando un efecto rtmico y se agregan
tmidas molduras; es por primera vez que el orden renacentista penetra en nuestra arquitectura.
Al unificar los huecos, se pierden los portales, los arcos y los escudos nobiliarios espaoles, tratando de
eliminar las races hispnicas para imponer la cultura francesa.
En los huecos de puertas se colocaron doble hojas de madera, una exterior slida que serva de proteccin
y otra interior ligera con persianas que permita el paso de la brisa estando protegidos. Se le colocaron
ventiladores en la parte superior. Se puede decir que tambin los franceses comenzaron a adaptar la
arquitectura al clima tropical.
Se remataron las viviendas con antepechos, a veces moldurados para darle mas altura a la construccin.

La mayor obra realizada por los franceses fue la modificacin que le hicieron a la edificacin de las Casas
Reales, para alojar las oficinas del gobierno en 1805. De esta modificacin no tenemos vestigios ya que
fue modificada nuevamente en la primera dcada del siglo XX, donde el hormign y el neoclsico fueron
usados, aunque no haya llegado hasta nosotros esa remodelacin ya que fue intervenida de nuevo en la
dcada del 70 para devolverla a su estado original del siglo XVI.

El gran aporte haitiano es la modificacin que hace el gobernador Borgell en 1826, a una casa colonial
frente a la plaza mayor. Una galera es adosada a la vieja edificacin donde se emplea una arcada con
arcos rebajados que se repiten tanto en la primera como en la segunda planta, coronada por una cornisa y
antepecho. Esta modificacin se desplom recientemente por efecto del huracn George y vuelta a
reconstruir por considerarse perteneciente al contexto histrico urbano de nuestra ciudad. Esta
reconstruccin fue llevada a cabo por el Arq. Conservador, Jos Manuel Battle Prez.

Crecimiento urbano de finales del siglo XIX


y principios del XX en la ciudad de Santo
Domingo

Un Estado arruinado y endeudado fue el resultado de la dictadura de Ulises


Heureau (Lilis). Se deba a Francia 280,000 francos, a Estados Unidos
4,500,000 dlares.
La moneda se haba depreciado con la emisin de las papeletas de Lils.

Los acreedores europeos fueron pagados por el gobierno norteamericano


el cual, para garantizar el repago de la deuda, tom a partir de 1905 el
manejo de las aduanas a travs de la creacin de la Receptora General de
Aduanas manejada por norteamericanos.

Esto, y el ser propietarios de la mayor industria del pas, la fabricacin de


azcar, otorg una influencia poderosa a los americanos del pas en la
poltica y economa.

En 1916 desembarcan sus infantes de Marina con el cuento de que deban


proteger la vida y los intereses de los extranjeros que haba en la ciudad.

Plano de 1691

En el plano, se puede observar la red de caminos,y el poblado de San Carlos


que se habia establecido en 1691 por una migracin de familias canarias, as
como dispersas reas de cultivos en las afueras de las murallas y en medio de
amplias zonas de bosques.

1873

1900

En 11 de febrero de 1884, por decreto de Ulises Heureau (Lils) fue autorizada la


demolicin de la muralla. La primera calle que se prolongo fuera de la muralla fue
la calle Mercedes. Originandose el barrio de CIUDAD NUEVA
La comn de San Carlos se
une a la estructura de la
ciudad.
Para 1905-1911 la ciudad
tena 18,600 habitantes

En el 1909 se fund el barrio de Villa Francisca el cual tuvo como


novedad un riguroso trazado: sistema cuadricular sobre la base de
manzanas de dimensin homognea y de forma cuadrada
Planificada para pagar a plazos cmodos (fiada) a familias de escasos
recursos.
Los Solares se proyectaron en lotes de 10 x 50 mts. en manzanas de
100 x 100 mts.
Cada vivienda tenia espacio en la parte trasera para tener un huerto, lo
cual fue errneo ya que los propietarios comenzaron recursos.
a hacer anexos en madera y zinc, para alquilar y ayudarse con el pago.
El loteo o tipo de solar que se le dio a una urbanizacin para
familias de escasos recursos se encontraban en El Ensanche La Fe
No.1 y No.2, Galindo, Villa Mara, Villa Juana, Villa Consuelo, y en
cualquier otro que sea destinado a familias de escasos recursos.

1924

obras

1911: Se inaugura paseo Padre Billini, primer malecn de Santo Domingo,


donde se usa el hormign armado.

1913: Primer inmueble de hormign armado de Santo Domingo,


Restaurante Mis Amores, en calle Las Mercedes esquina 30 de Marzo.

Dcada 1910s:
El gobierno publica las primeras normas de clculo
de hormign armado del pas. Eran, ms bien, una gua para constructores
que en algunos casos tenan clculos aproximados.

Dcada 1910s:
Se emplean todo tipo de metal para armaduras de
hormign como ribetes de cama, tubos, sobrantes de rieles, entre otros,
hasta que se regulariza la importacin de varillas alemanas llamadas
ramson de diferentes calibres.

En 1926-1928 se firmo un contrato con empresarios puertorriqueos, para


construir el acueducto, las cloacas y pavimentacin de las calles de Santo
Domingo.

COLUMNA CONMEMORATIVA A
LA BALANDRA AURORA
1910:
Se construye la
primera columna
conmemorativa al naufragio
de la Balandra Aurora. En
1908 naufrag en la
entrada al puerto de Santo
Domingo la Balandra
comercial la Aurora.
Pescadores de la costa
trataron de rescatarlos y
murieron al instante. A dos
aos de la tragedia el
Ayuntamiento erigi un
monumento. De Jos
Turull, columna jnica en
hormign armado, y primer
monumento dedicado a
desconocidos civiles

CARCEL DE SANTO. DOMINGO,


Frente al PARQUE COLON, 1905

1912-1913: Antonin
Nechodoma realiza el
Parque Independencia
al oeste de la Puerta
del Conde o sabana
del estado. La glorieta
se demoli en 1968.

Paseo Presidente Billini, utilizando la faja de terreno existente


entre los batiportes o muralla sur- y el acantilado de la orilla del
mar. Gobierno de Ramn Cceres (1906-1911)
Durante su gobierno inici la construccin de las carreteras Duarte,
Snchez y Mella.
Entre 1909 a 1911, se inicia y termina la construccin de la Av.
Independencia que hasta esa fecha era el camino de Gibia o de
San Jernimo, siendo este ltimo lugar la meta de la construccin
en su primera etapa.

INICIOS DE GASCUE

En el ao 1911 la Estancia Henrquez de Castro se transforma en la


Urbanizacin La Primavera, siendo sta la primera donde se
construyeron contenes, cunetas, aceras, dejando fajas de terreno para
grama y arbolado en una amplia rea de la misma. La Primavera era
considerada como una urbanizacin casi perfecta
Sin embargo, en el caso de La Primavera, se dedic desde su inicio a
familias de medianos y altos recursos econmicos, siendo este ensanche el
nico en aquella poca que construy contenes y aceras en una gran parte
del ensanche cuando todava no eran exigidos. Esta sola cualidad elev el
precio del terreno eliminando toda la posibilidad de ser adquirido por
familias de escasos

Diseado para medir 20mts, siendo esta dimensin rechazada por el


Ayuntamiento, ya que la recin construida avenida Independencia (1910)
tena 14mts de ancho, y se decidi que las calles de La Primavera no
podan ser ms anchas que la citada avenida. Se acord entonces
mantener las nuevas calles de La Primavera del mismo ancho de la
avenida Independencia.

Hubo un desarrollo armonioso del ensanche, con calles simtricamente


bien trazadas, como para servir de albergue a residencias familiares.

Al iniciarse los aos veinte, aparece el Ensanche Lugo en 1923. Se


aprueba esta urbanizacin en la porcin de terreno delimitada al
norte camino de Santa Ana, al Este con los terrenos del Pr
(Parque Independencia). con solares ms anchos y mayor fondo
para familias de mayores ingresos, ya que exigan un rea para
jardn, otra para patio, adems de una separacin de los linderos
laterales..

GASCUE

El comercio

La modalidad de localizar los comercios en cualquier lugar de la calle le asignaba a las esquinas
el nombre del comercio que mas se destacaba, como la esquina de los burros, Mercedes esq.
Isabel la Catlica, por ser la parada de los burros que transportaban la mercanca desde los
campos cercanos como carbn, pltanos, lea, ect. [1] Actualmente dignificada como la esquina
de los bancos.
El ayuntamiento en 1859 asigna el nombre de Calle del Comercio a la actual Isabel la Catlica
ratificando un nombre con que la ciudadana la haba denominado desde tiempo atrs,
precisamente por ser el lugar donde se desarrollaba la mayor actividad mercantil de la ciudad.
Siendo la calle el Conde el paso obligado de las mercancas que proviniendo del interior
cruzaban por la Puerta del Conde, esta se convirti a principios del siglo XX, en una importante
va comercial que ha mantenido su uso hasta nuestros das, compartiendo la actividad con la
calle antes citada.
Con la expansin de la ciudad fuera de las murallas coloniales a finales del siglo XIX,
rpidamente lo que fuera el camino de Galindo, al borde de la muralla norte, se convierte en una
avenida de comercio, principalmente para los productos agrcolas que llegan desde el norte, esta
fue denominada, primero como la Capotillo, para despus cambiar su nombre a Ave. Mella que
conserva hasta el momento. Con su pavimentacin se consolida la actividad comercial,
motivando la construccin del Mercado Modelo en 1939. Rpidamente el comercio de la Avenida
Mella crece, principalmente para la clase media baja caracterizada por los comercios que se
extendan hacia la acera desarrollados principalmente por libaneses y espaoles. Del nuevo
barrio de Villa Francisca, la Avenida Duarte, amplia, arbolada y con bancos para esparcimiento
del transente, rpidamente se convierte en corredor comercial de importancia manteniendo esa
actividad nuestros das.

[1] Alemar, Luis E. LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO. Editora de Santo Domingo. Santo
Domingo, Republica Dominicana. Edicion de la Sociedad Dominicana de Biblioficos. La primera
edicion fue publicada en 1943.
[2] IBIDEM

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy