Actividad 5 Descriminacion - MIRNA
Actividad 5 Descriminacion - MIRNA
Actividad 5 Descriminacion - MIRNA
ACTIVIDAD 5
DISCRIMINACIN.
Introduccin.
En este estudio se hablara concretamente de la discriminacin y como est
afectando a la sociedad, individuos y personas en general, ya que estos ltimos
aos ha sido uno de los problemas sociales ms latentes en nuestro pas, y as
mismo, se mencionaran algunos puntos donde es muy notorio este suceso hacia
ciertas personas que cuentan con los mismos derechos. Pero mucho de esto se
debe a la poca tolerancia y falta de negociacin, ya que esto afecta muchas de
las veces, a las personas con las cuales no nos llevamos y por ser tan
prejuiciosos.
En Mxico como en la mayora de los pases existe racismo y discriminacin en
las diferentes clases sociales, culturas, ideas, forma de vestir, color de piel,
gnero, altura, todo lo que es el fsico, y la distincin de la familia donde uno
proviene. Esto se debe que a pesar de la poca en la que vivimos an existen
personas que manejan una amplia cultural y tienen muchas riquezas, pero con
una mentalidad muy pobre, y por lo tanto solo se enfocan En separar o formar
grupos de personas o entes a partir de un criterio o varios criterios determinados.
La discriminacin Se presenta a travs de una conducta negativa injustificable
hacia un grupo o sus miembros; algunos ejemplos se dan En la sociedad, en la
escuela, en el trabajo, en muchos de los lugares en los que nos reunimos, por
alguna situacin en general o en comn. Aunque esta a su vez puede ser positiva
o negativa. La discriminacin positiva es cuando se observa las diferencias entre
grupos de individuos y favorece a un grupo de individuos de acuerdo a sus
caractersticas o circunstancias si perjudicar de ninguna manera a otros. Pero al
final de cuentas siempre gana la discriminacin negativa.
Describiremos cuales son algunas causas y cuales algunas posibles soluciones
ya que no est en nuestras manos terminar con esto pero si ir inculcando o
aportando un poquito ms a la sociedad como deberamos respetarnos unos a
otros.
JUSTIFICACIN.
El presente trabajo se justifica en la importancia de la no discriminacin, la misma
que escapa al mbito propio del derecho de los seres humanos, pues el derecho a
no ser discriminado en general es un derecho fundamental inherente a todo ser
humano.
Nos parece muy importante dar conciencia y estar Conscientes de que en
nuestra sociedad ni en ninguna otra se debe practicar la Discriminacin ya que es
un fenmeno que puede atentar contra la vida de algn Individuo. En este trabajo
dejaremos claros las formas de discriminacin que Frecuentan en los individuos.
Discriminacin es una problemtica que se suscita desde los inicios de la vida del
Hombre en sociedad. Es una situacin que sin duda ha sido estudiada desde
Diversas perspectivas, acorde a la visin particular qu identifica a cada disciplina
de estudio.
Cuando se efecta la discriminacin hacia grupos especficos de nuestra
sociedad, en vez de que reformulemos nuestra actitud-respuesta hacia ellos, por
una posicin de tolerancia y aceptacin, tendemos a recriminarlos a tal modo que
forzamos la adaptacin de estos grupos al pensamiento social mayoritario o
simplemente se refuerza el prejuicio hacia estos mismos. Las formas de
discriminacin que hasta ahora son ms frecuentes en nuestros alrededores EN
personas muy cercanas o lejanas son:
MARCO TERICO.
La Ley establece disposiciones para prevenir y eliminar todas las formas de
discriminacin, as como para promover la igualdad de oportunidades y de trato.
Asimismo, enumera las conductas discriminatorias que quedan prohibidas y
dispone las medidas positivas y compensatorias que los rganos pblicos y las
autoridades federales debern adoptar a favor de la igualdad de oportunidades de
diversos grupos: mujeres, nias y nios, adultos mayores, personas con
discapacidad y poblacin indgena. Se trata de un ordenamiento que consta de 85
artculos y cinco transitorios, y sus disposiciones son de orden pblico y de inters
social. Por principio, la Ley define su sentido y alcances cuando seala que
corresponde al Estado promover las condiciones para que la libertad y la igualdad
de las personas sean reales y efectivas y, en tal sentido, seala que los poderes
pblicos federales debern eliminar aquellos obstculos que limiten en los hechos
su ejercicio e impidan el pleno desarrollo de las personas, as como su efectiva
participacin en la vida poltica, econmica, cultural y social del pas.
Tambin establece que dichos poderes federales debern promover la
participacin de las autoridades de los dems rdenes de gobierno y de los
particulares en la eliminacin de dichos obstculos. Por otra parte, y luego de
enunciar una serie de prcticas discriminatorias que se encuentran expresamente
prohibidas, el ordenamiento especifica que no se considerarn conductas
discriminatorias las acciones. El marco normativo: la Ley Federal para Prevenir y
Eliminar la Discriminacin legislativas, educativas o de polticas pblicas
positivas o compensatorias que, sin afectar derechos de terceros, establezcan
tratos diferenciados con el objeto de promover la igualdad de oportunidades y, en
general, todas las que no tengan el propsito de anular o menoscabar los
derechos y libertades o la igualdad de oportunidades de las personas ni de atentar
contra la dignidad humana. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin.
Contribuir al desarrollo cultural, social y democrtico del pas. II. Llevar a cabo las
acciones conducentes para prevenir y eliminar la discriminacin. III. Formular y
promover polticas pblicas para la igualdad de oportunidades y de trato a favor de
las personas que se encuentren en territorio nacional, y IV. Coordinar las acciones
de las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo federal en materia de
prevencin y eliminacin de la discriminacin. Misin del Consejo Dar
consistencia, continuidad e integralidad a la poltica del Estado mexicano en
materia de lucha contra la discriminacin y promocin de la igualdad de
oportunidades y de trato, en consonancia con principios constitucionalmente
establecidos y con tratados internacionales a los que se ha adherido Mxico, con
miras a promover tanto el desarrollo cultural, social y democrtico del pas como la
cohesin social sobre bases de equidad, justicia y libertad. Carpeta 8/31/05 11:59
AM Page 52 53 El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin En ese
sentido, el Consejo orienta sus esfuerzos a crear las condiciones jurdicas,
institucionales y culturales que permitan garantizar a todas las personas el efectivo
goce y ejercicio de sus derechos fundamentales y el acceso a oportunidades de
desarrollo en todos los campos, independientemente de su origen, condicin,
ideas o preferencias. Atribuciones Para el cumplimiento de su objeto, el Consejo
cuenta, entre otras, con las siguientes atribuciones: a) Disear estrategias e
instrumentos, as como promover programas para prevenir y eliminar la
discriminacin. b) Proponer y evaluar la ejecucin del Programa Nacional para
Prevenir y Eliminar la Discriminacin. c) Desarrollar, fomentar y difundir estudios
sobre las prcticas discriminatorias en los mbitos poltico, econmico, social y
cultural. d) Realizar estudios sobre los ordenamientos jurdicos y administrativos
vigentes en la materia y proponer las modificaciones que correspondan. Carpeta
8/31/05 11:59 AM Page 53 54 Carpeta Informativa CONAPRED e) Difundir y
promover en los medios de comunicacin contenidos para prevenir y eliminar las
prcticas discriminatorias. f) Investigar presuntos actos y prcticas discriminatorias
en el mbito de su competencia. g) Tutelar los derechos de los individuos o grupos
objeto de discriminacin mediante asesora y orientacin. h) Promover la
presentacin de denuncias, conocer y resolver los procedimientos de queja y
reclamacin, y en su caso aplicar las medidas administrativas previstas por la Ley.
i) Coordinarse con instituciones pblicas federales, locales y municipales, as
como con personas y organizaciones sociales y privadas a fin de promover que en
Bibliografa:
www.valoresmorales.net
deconceptos.com/ciencias-sociales/discriminacin
www.significados.com/actitud