ABC de La Franja Morada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

Mesa Nacional de Franja Morada

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIN POLTICA

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 17 al 20 de agosto de 2006

ndice
4 5 7 Autoridades Cronograma ABC de la Franja Morada (elaborado por el Equipo Tcnico del Instituto Moiss Lebensohn) Rol del Movimiento Estudiantil. Mesa Nacional de la Franja Morada. Documento de Organizacin. Mesa Nacional de la Franja Morada.

60

67

Mesa Nacional de Franja Morada

Autoridades Secretario General: Mario Alarcn (Regional Misiones) Secretarios Adjuntos: Ariel Ramello (Regional Litoral) / Esteban Varela (Regional Tucumn) / Matas Cauqueo (Regional Comahue) Secretarios: Aldo Vera Rejala (Regional Nordeste) / Gabriel Toledo (Regional Mendoza) / Lorena Tetaz (Regional La Plata) / Soledad Farfn (Regional Salta) / Daro Melo (Regional Rosario) / Luis Lauret (Regional Catamarca) / Martn Carrasco (Regional Mar del Plata) /Germn Martnez (Regional La Rioja) / Fernando Lpez (Regional UTN).

Escuela Nacional de Formacin Poltica

Mesa Nacional de Franja Morada ESCUELA DE FORMACIN POLITICA 2006 Buenos Aires, 17, 18, 19 y 20 de agosto

Cronograma

Jueves 17 18 horas: Conferencia de Apertura: La Argentina de Kirchner. Las instituciones polticas y sociales de la Democracia en la encrucijada. El caso de la Universidad. PEPE ELIASCHEV. Periodista. Viernes 18 10 horas: Conferencia / Panel: La Argentina de Kirchner: posibilidades y/ o oportunidades de construir una alternativa poltica progresista y democrtica. LUIS TONELLI. Politlogo 13 horas: Almuerzo de Trabajo con dirigentes partidarios. 15 horas: Taller: El ABC del militante de la Franja INSTITUTO LEBENSOHN Taller: El Instituto Lebensohn, mltiple herramienta a disposicin de la militancia INSTITUTO LEBENSOHN

Sbado 19 10 horas: Panel: Leyes educativas del kirchnerismo. Ley Nacional de Educacin MARIA CATALINA NOSIGLIA / LILIA PUIG DE STUBRIN 15 horas: Panel: Leyes educativas de del kirchnerismo. El caso de la Educacin Superior MONICA MARQUINA / LUCAS RUBINICH 18 horas: Panel: Crisis de Representacin y Movimiento Estudiantil. Un plan de desarrollo estratgico para la FUA. MARCELO GARCIA. Domingo 20 Taller: Pautas organizativas para una salto cualitativo de la militancia en la Franja Morada MESA NACIONAL

Mesa Nacional de Franja Morada

Introduccin Este compilado de definiciones, categoras de anlisis y conceptos, pretenden ser un aporte a la capacitacin bsica que todo militante de la universidad reformista, de la democracia y del radicalismo debe, a nuestro criterio, poseer. Slo la profundizacin del estudio de los mismos y el debate nos acercara al ideal de cuadro poltico formado que la Franja Morada siempre reclam a sus militantes. A lo largo de la historia, muchos pensadores han analizado la relacin entre saber y poder, entre ellos, podemos citar a Aristteles, Kant y Foucault. Pero quiz el anlisis ms profundo e interesante sea el que hace Nietzsche, quien enfoca prioritariamente el problema del conocimiento en una construccin histrica y concreta en relacin con la construccin del poder. Para ello, es necesario analizar brevemente dos de sus obras maestras: La genealoga de la moral y Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. En la primera de ellas; la crtica de todos los valores es el desencadenante de una aproximacin genealgica, donde se van asociando los valores a las formas de dominio y a los cambios sociales. Malo y bueno son valores que en su origen iban asociados, respectivamente, al hombre vulgar o bajo y al seor, al poderoso. Pero, con el ascenso de la casta sacerdotal y la imposicin de su resentimiento sobre la casta caballeresca y aristocrtica, tales valores son objeto de una inversin: en adelante se llamar bueno a lo que se tena por malo (la enfermedad y la debilidad de los hombres del rebao) y se tendr por malvado al poderoso, al hombre lleno de vida. El cristianismo es el heredero de esta inversin de valores que antes haba llevado a cabo el pueblo judo: la rebelin de los esclavos en la moral comienza cuando el resentimiento mismo se

Mesa Nacional de Franja Morada

vuelve creador y engendra valores. El predominio de unos valores u otros no es, por tanto, natural ni ahistrico, sino que depende de factores sociales y polticos: los valores y su jerarqua expresan relaciones concretas de poder, son manifestacin de una voluntad de poder. Este anlisis profundo de la historia de la humanidad, puede aplicarse a la construccin de una alternativa superadora de la hegemona del poder. Para ello, no es necesario construir una contrahegemona como planteaba Gramsci. Sino construir una nueva escala de valores social y poltica. Modelo que se construye con educacin pblica universal, justicia y equidad social. En ese sentido, el rol de la Franja Morada es doblemente importante para el pueblo argentino, porque no slo es creadora de una voluntad de saber a partir de la Reforma Universitaria , sino que tambin es continuadora de la misma a travs de todos ustedes, que son los garantes de esa gesta histrica. En los difciles tiempos que vivimos, hacer poltica no es fcil. La tentacin del poder es enorme y la voluntad de quebrarnos es manifiesta. Por ello, nuestra reflexin para la accin debera ser la construccin colectiva de los que pensamos de la misma manera, es decir los amigos. No porque la amistad sea causa de una igualdad de pensamiento, sino porque la igualdad valores y de nuestro de pensamiento nos hace parte de lo mismo, y de ah la amistad que se forja. Para finalizar, es interesante citar un pensamiento de Alejandro Dolina (Apuntes del flbol en Flores - Crnicas del Angel Gris). El da expresa instrucciones para elegir un equipo en un picado de ftbol. Cuando un grupo de amigos no enrolados en ningn equipo, se renen para jugar, tiene lugar una emocionante ceremonia destinada a establecer quines integrarn los dos bandos. Generalmente dos jugadores se enfrentan en un sorteo o pisada y luego cada uno de ellos elige alternadamente a cada uno de sus compaeros. Se supone que los ms diestros sern elegidos en los primeros turnos, quedando para el final los troncos. Pocos han reparado en el contenido dramtico de estos lances. El hombre que est esperando ser elegido vive una situacin que rara vez se da en la vida: sabr de un modo brutal y exacto en qu medida lo aceptan o lo rechazan. Sin eufemismos, conocer su verdadera posicin en el grupo. A lo largo de los aos, muchos futbolistas advierten su decadencia, conforme su eleccin sea cada vez ms demorada. Manuel Mandeb, que casi siempre oficiaba de elector, observ que sus decisiones no siempre recaan sobre los ms hbiles. En un principio se crey poseedor de vaya a saber qu sutilezas de orden tcnico, que le hacan preferir compaeros que reunan... ciertas cualidades.

Escuela Nacional de Formacin Poltica

Pero un da comprendi que lo que en verdad deseaba, era jugar con sus amigos ms queridos. Por eso elega siempre a los que estaban ms cerca de su corazn, aunque no fueran los ms capaces. El criterio de Mandeb parece apenas sentimental, pero es tambin estratgico: uno juega mejor con sus amigos. Ellos sern generosos, lo ayudarn, lo comprendern, lo alentarn y lo perdonarn. Un equipo de hombres que se respetan y se quieren es invencible. Y si no lo es, ms vale compartir la derrota con los amigos, que la victoria con los extraos o los indeseables.

Mesa Nacional de Franja Morada

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.
10

Anarquismo Asamblea Capitalismo Clientelismo Consenso Democracia Derecha Poltica Desarrollo Poltico Estado Estado de Bienestar Fascismo Franja Morada Gobernabilidad Gobierno Gremialismo Izquierda Poltica Legitimidad Liberalismo Libertad Marxismo Participacin Poltica Partidos Polticos Pragmatismo Reforma Universitaria Repblica Revolucin Sistema Electoral Socialdemocracia Socialismo Tolerancia

Escuela Nacional de Formacin Poltica

ANARQUISMO
Definicin Siguiendo a la Real Academia Espaola (definiciones de 2001), el anarquismo sera la doctrina que propugna la desaparicin del Estado y de todo poder o el movimiento social inspirado por esta doctrina, y el objetivo ltimo de esta corriente social y filosfica sera as la anarqua (definida como ausencia de poder pblico) o acracia (definida sta como doctrina de los cratas, que son los partidarios de la supresin de toda autoridad). El anarquismo es el trmino genrico dado a las teoras y movimientos que llaman a la abolicin de toda forma de jerarqua, as como todo tipo de autoridad. La palabra anarqua deriva del griego av (an), no y (arja), jefe. Esta jerarqua rechazada puede ser religiosa (la Iglesia), del Estado (el gobierno), econmica (el Capitalismo o Comunismo) o cualquier otra; as como de sus principales herramientas, la coercin y la violencia, o de cualquier forma de opresin y explotacin para as eliminar los diversos tipos de dominacin del hombre por el hombre. La intencin es desarrollar y conseguir la anarqua o total libertad y autonoma del individuo, construyendo as una sociedad basada en la asociacin voluntaria y horizontal. Adems intenta abolir todo tipo de ley o tratado y dar paso a los contratos libres. Existen varios mtodos propuestos para realizar esto, siempre basados en la accin directa y de base.

ASAMBLEA
Definicin Una asamblea es un rgano poltico en una organizacin que asume decisiones, en ocasiones asume total o parcialmente el poder legislativo y a veces todos los poderes posibles. Una asamblea se forma por muchas personas que pertenecen a la organizacin, estn relacionadas o tienen el permiso explcito de la misma para participar. Muchas organizaciones democrticas tienen una asamblea como rgano mximo de decisin, como es el caso de las organizaciones sociales, sindicales, profesionales y sobre todo los estados. Las asambleas ms conocidas son los parlamentos o congresos de los estados.
Mesa Nacional de Franja Morada

11

En la teora anarquista se denominan asambleas a las reuniones donde todos los afectados por un determinado asunto o miembros de una misma organizacin pueden dar su opinin o decidir sobre un tema directamente y sin representantes (democracia directa). En este tipo de asambleas suele preferirse la decisin por consenso para llegar a acuerdos mnimos aceptables para todos los implicados y reservarse las votaciones para los casos en los que no hay acuerdo posible.

CAPITALISMO
Definicin El capitalismo puede ser considerado como un sistema o rgimen econmico en el que predomina el capital sobre el trabajo como elemento de produccin y creador de riqueza, pudiendo, dicho capital, ser propiedad de personas jurdicas o de personas naturales no asociadas empresarialmente a otras. Para definir al capitalismo es necesario definir sus principios bsicos, ya que no existe un consenso sobre su definicin. Generalmente, el capitalismo se considera un sistema econmico en el cual la propiedad privada desempea un papel fundamental. Este es el primero de los principios bsicos del capitalismo. Se incluyen tambin dentro de stos la libertad de empresa y de eleccin, el inters propio como motivacin dominante, la competencia, la fundamentacin en el sistema de precios o de mercado, aunque esas caractersticas no son necesariamente una exclusividad del capitalismo. Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos deben estar en manos de las empresas y personas particulares, de esta forma, a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas. Como consecuencia de lo anterior, los particulares podrn utilizar los recursos como mejor les parezca. La libertad de empresa propone que las empresas sean libres de conseguir recursos econmicos y transformarlos en una nueva mercanca o servicio que ser ofrecido en el mercado que stas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de ste. La libertad de eleccin se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que est dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los lmites de su ingreso.
12
Escuela Nacional de Formacin Poltica

Competencia se refiere a la existencia de un gran nmero de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado tambin existe un gran nmero de personas o empresas, denominadas consumidores (tambin llamados demandantes), las cuales, segn sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos. A travs de la competencia se establece una rivalidad entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores para s. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reduccin de precios, mejoramiento de la calidad, etc., siendo esta la forma en que la competencia crea un cierto control que evita el abuso por parte de alguna de las partes. El capitalismo se basa en una economa en la cual el mercado predomina. En ste se llevan a cabo las transacciones econmicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios segn los cuales se intercambian los bienes y servicios, permite la asignacin de recursos y garantiza la distribucin de la renta entre los individuos. Cada uno de los actores del mercado acta segn su propio inters; por ejemplo, el capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximizacin del beneficio propio por medio de la acumulacin y reproduccin de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que reciben (el salario) y, por ltimo, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfaccin o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible. Los ms acrrimos defensores de este sistema econmico son los neoliberales, que sostienen que el gobierno en una economa capitalista debe reducirse a su mnima expresin. Slo se encargara del ordenamiento jurdico que garantice ciertas libertades civiles, el control de la seguridad interna por medio de las fuerzas armadas en conjunto con la polica, y la implantacin de polticas indispensables para el funcionamiento de los mercados y el respeto de la propiedad privada. Su presencia en la economa perturbara el funcionamiento de sta. Existen otras tendencias dentro del pensamiento econmico que asignan al estado funciones diferentes. Por ejemplo los que adscriben a lo sostenido por John Maynard Keynes, segn el estado puede intervenir para incrementar la demanda efectiva evitando las crisis cclicas. Tambin se puede mencionar a los politlogos que dan al estado y a otras instituciones un rol importante en controlar las deficiencias del mercado (una lnea de pensamiento en este sentido es el neoinstitucionalismo).

Mesa Nacional de Franja Morada

13

Origen El capitalismo surge cuando los derechos de propiedad se establecen de forma definitiva de tal forma que los propietarios puedan disponer de sus recursos, principalmente la tierra, de la mejor forma. Esta transformacin se presenta en la parte suroriental de Inglaterra a comienzos del siglo XV cuando los seores feudales pasan de un sistema donde la tierra era explotada por sus siervos sin que ellos fuesen los dueos y con pocos incentivos para incrementar su productividad a un sistema de arriendo, donde la renta dependa de las condiciones del mercado generadas por la competencia entre arrendatarios actuales y potenciales por obtener dichas tierras. Dado que ahora las ganancias eran la base sobre la cual se calculaba el pago de la renta al dueo de la tierra, tanto los arrendadores como los arrendatarios tenan un inters en aplicar nuevas tcnicas agrcolas que aumentaran la productividad, lo cual en muchos casos gener una expansin en el area cultivada y una reduccin en la mano de obra. Debido a las leyes de cercamiento de los terrenos comunales y a las expropiaciones de los pequeos productores, una masa de poblacin se vio obligada a migrar a las ciudades donde se empleaban en las incipientes fbricas, muchas veces con salarios bajos y jornadas de ms de doce horas.

CLIENTELISMO
Definicin El clientelismo poltico es un sistema extraoficial de intercambio de favores, en el cual los titulares de cargos polticos regulan la concesin de prestaciones, obtenidas a travs de su funcin pblica o de contactos relacionados con ella, a cambio de apoyo electoral. En un sistema de clientelismo, el poder sobre las decisiones del aparato administrativo del Estado se utiliza para obtener beneficio privado; el patrn sea directamente un funcionario l mismo, u otra persona dotada de suficiente poder como para influir sobre los funcionarios toma decisiones que favorecen a sus clientes, y que estos compensan con la perpetuacin en el poder del funcionario implicado o de su entorno. La relacin puede fortalecerse mediante la amenaza de utilizar esa misma capacidad de decisin para perjudicar a quienes no colaboren con el sistema. Las relaciones clientelares estn profundamente arraigadas en la democracia latinoamericana, aunque no se limitan en modo alguno a ella; el control de los sindicatos en los Estados Unidos, por ejemplo, estuvo asociado durante la mayor parte del siglo XX a formas muy marcadas de clientelismo. En
14
Escuela Nacional de Formacin Poltica

general, los sistemas clientelares aparecen donde la necesidad de integrar rpidamente un elevado nmero de participantes a un sistema poltico sin tradicin organizativa lleva al desarrollo de sistemas de mediacin informal entre la accin estatal y las necesidades de las comunidades. Estructura del clientelismo En el clientelismo los bienes pblicos no se administran segn la lgica imparcial de la ley, sino que bajo una apariencia legal se utilizan discrecionalmente por los detentadores del poder poltico; normalmente se corresponde con figuras penadas jurdicamente como prevaricacin o corrupcin. Sin embargo, existen pocos incentivos para que los participantes busquen acabar con el sistema clientelar, puesto que este se halla institucionalizado en el sentido sociolgico del trmino como patrn regular de interacciones, conocido, practicado y aceptado (si bien no necesariamente aprobado) por los actores (ODonnell: 1997). Hbito clientelar La relacin de los clientes con el patrn no se apoya nicamente en su inters por los favores que pueden recibir a cambio de su adhesin, sino que est basada en la concepcin que estos se forman a partir de su experiencia del funcionamiento del poder, y en las expectativas que as desarrollan. El elemento material y puntual de intercambio del clientelismo tiene as un efecto persistente sobre las expectativas sociales y polticas de los participantes; si bien la relacin entre cliente y patrn se inicia a travs de un favor fundacional (Auyero, 1997), mediante el cual el patrn posiblemente a travs de un puntero o mediador brinda una prestacin al cliente, no es este el factor ms importante en la constitucin del sistema, sino el conjunto de creencias, presunciones, estilos, habilidades, repertorios y hbitos que la experiencia repetida, directa e indirecta de estas relaciones provoca en los clientes. Estos factores consolidan la relacin, y disimulan su carcter de transaccin; al igual que el don de las sociedades primitivas, en el cual la separacin en el tiempo de los regalos recprocos disimula el hecho de que se trata de una forma de intercambio de equivalentes, en el clientelismo la irregularidad y falta de simetra de las prestaciones escamotea su carcter econmico. Puesto que cliente y patrn (o mediador) se conocen personalmente, y la concesin de prestaciones se realiza de manera individualizada, la relacin clientelar se confunde con las afinidades personales dadas por la pertenencia comn a redes sociales, familiares, tnicas, religiosas o deportivas. Los factores subjetivos vinculan ms estrechamente a patrones / mediadores con sus
Mesa Nacional de Franja Morada

15

clientes, y se transforman en indispensables para que la relacin clientelar no se quede en un simple hecho mercantil (Trotta, 2002). Relaciones de dominacin Sin embargo, la relacin entre cliente y patrn no es simtrica: existe en ella una neta dominacin, motivada por las dotaciones sumamente desiguales de capital social, simblico y econmico de patrones y clientes. Adems de las diferencias producidas por el acceso desigual al poder estatal o econmico, es la posicin histrica de los agentes en el campo clientelar su reconocimiento pblico como necesitados o dispensadores lo que le da el carcter de un espacio histricamente constituido, con instituciones especficas y leyes propias de funcionamiento. Posiciones en el campo La explicacin del sistema clientelar como un campo en lugar de como una estructura estable de roles, en la tradicin estructural-funcionalista permite explicar que las posiciones de los actores cambien a partir de una compleja serie de cuestiones; por ejemplo, el poder del patrn puede verse amenazado por el ingreso de un patrn alternativo, o por circunstancias especiales, como las vsperas de un acto electoral, donde necesita el voto de los clientes de la red, quienes aprovechando la coyuntura favorable adquieren mayor fuerza en la negociacin. Incluso la dinmica propia de una red clientelar podra generar que un actor modifique su posicin, pasando de cliente, en virtud de la confianza obtenida de su patrn, en mediador, con lo cual suma capital para moverse dentro del campo. Cada participante del campo clientelar tiene objetivos propios. Los clientes buscan respuestas a sus necesidades bsicas inmediatas, los mediadores pueden motivarse por diferentes cuestiones desde adscripcin partidaria o ideolgica hasta el mantenimiento de un empleo estatal, y patrones buscan a su vez acumulacin poltica, como objetivo estratgico, y acumulacin electoral, como objetivo coyuntural. La acumulacin poltica incluye tanto la bsqueda de adhesiones que legitimen su rol de dirigentes polticos como la construccin de aparatos que otorguen la posibilidad de acrecentar su poder poltico. El patrn no obtiene recursos econmicos de la red, sino que ampla su base de sustentacin para mantener su carrera. Esa acumulacin debe concretarse, hacerse visible, en un momento concreto: los comicios, cuando el podero del patrn debe ratificarse.

16

Escuela Nacional de Formacin Poltica

Clientelismo y sistema poltico Patrn y mediadores no aportan privadamente los recursos que sustentan los intercambios, sino que los toman del mbito estatal; generalmente, patrn y mediadores tambin estn all insertos. Las prestaciones sociales en particular aquellas que no estn disponibles universalmente, como planes diferenciales de subsidios o becas son los recursos generalmente considerados como medios tpicos de la redistribucin clientelar. Los patrones suelen ser gobernantes o legisladores; los mediadores, parte de la plantilla de ministerios, municipios o legislaturas. Esa es otra caracterstica propia del clientelismo: se ejerce a partir de la estructura burocrtica o del aparato pblico estatal (Trotta, 2002). Del Estado provienen por lo general los recursos que aceitan los intercambios clientelares, y es tambin el mbito de actuacin de patrones y mediadores; el clientelismo moderno tiene su base en l, constituyndose en una variante de privatizacin de lo pblico. De acuerdo a la influente definicin de Javier Auyero, el clientelismo [depende] de una tercera parte para su continuacin (aqu refirindose al patrn poltico, representado por un poltico en particular o por una estructura estatal). Los incentivos materiales necesarios para el desarrollo de la relacin vienen del afuera y son producto de un balance de poder especfico entre el mediador y el patrn poltico exterior (Auyero, 1997).

CONSENSO
Definicin Consenso es un acuerdo entre dos o ms personas en torno a un tema, el cual no implica unanimidad ni coherencia monoltica. Adems el disenso es parte fundamental del consenso. Una decisin por consenso, no obstante, no implica un consentimiento activo de cada uno, sino ms bien una aceptacin en el sentido de no-negacin. En este tipo de modalidades de decisin encontr su fundamento la democracia griega. Tambin hay interpretaciones del vocablo que se refieren al consenso como formador de las sociedades (en oposicin a los conflictualistas, quienes encuentran en Hobbes la explicacin ms general de sus interpretaciones sobre la existencia de la sociedad), hablando de una naturaleza humana tendiente en mayor o menor medida a la igualdad de conjuntos de creencias, con distintos argumentos y elementos tericos en cada caso.

Mesa Nacional de Franja Morada

17

DEMOCRACIA
Definicin La democracia es un rgimen poltico en el que la soberana reside en el pueblo y es ejercida por ste de manera directa o indirecta. La palabra democracia deriva del trmino griego , compuesto por que significa pueblo, que quiere decir gobernar, y el sufijo ; el trmino por tanto significa, literalmente, gobierno del pueblo. Ms concretamente, la democracia es una forma de gobierno en la cual, en teora, el poder para cambiar las leyes y las estructuras de gobierno, as como el poder de tomar todas las decisiones de gobierno reside en la ciudadana. En un sistema as, las decisiones tanto legislativas como ejecutivas son tomadas por los propios ciudadanos (democracia directa) o por representantes escogidos mediante elecciones libres, que actan representando los intereses de los ciudadanos (democracia representativa). En la prctica, en la historia inicial de la democracia prim la componente directa, pero en la actualidad todos los sistemas democrticos del mundo son principalmente de tipo representativo. Esta definicin general tiene algunos matices. No todos los habitantes de un determinado municipio, regin o estado democrticos participan en la poltica, sino slo aquellos que ostentan de pleno derecho la condicin de ciudadanos, y dentro de stos, slo aquellos que eligen participar, generalmente mediante el voto en unas elecciones o cualquier otro proceso electoral como el referndum. Origen, usos y tipos El trmino democracia o ms concretamente, el trmino original en griego antiguo fue acuado en Atenas en el siglo V adC. La ms famosa de las ciudades-estado de la antigua Grecia suele ser considerada como el primer ejemplo de un sistema acorde a las nociones modernas de democracia. De todas formas, el significado del trmino ha cambiado con el tiempo, y la definicin moderna ha evolucionado mucho sobre todo desde finales del siglo XVIII, con la sucesiva introduccin de sistemas democrticos en muchas naciones y sobre todo a partir del reconocimiento del sufragio universal y del voto femenino en el siglo XX. Hoy en da, las democracias existentes son bastante distintas al sistema de gobierno ateniense del que heredan su nombre. En su uso actual, la palabra democracia se utiliza como sinnimo de democracia liberal. Este concepto moderno difiere bastante de cmo el trmino
18
Escuela Nacional de Formacin Poltica

fue definido y utilizado por los griegos durante la democracia ateniense. As, aunque estrictamente el trmino democracia slo se refiere a un sistema de gobierno en el cual la ciudadana ostenta la soberana, el concepto de democracia liberal ampla esta definicin con una serie de condiciones adicionales: Una constitucin que limita los diversos poderes y controla el funcionamiento formal del gobierno, y constituye de esta manera un Estado de derecho; Divisin de poderes El derecho a votar o ser votado en las elecciones Libertad de expresin Libertad de prensa, as como acceso a fuentes de informacin alternativa a las propias del gobierno Libertad de asociacin Ciudadanos educados e informados acerca de sus derechos y deberes A partir de lo anterior, algunas personas han sugerido la siguiente definicin de democracia: la regla de la mayora con derechos para las minoras. Existen muchas variantes del concepto de democracia, algunas de ellas llevadas a la realidad y otras slo hipotticas. En la actualidad el tipo de democracia ms extendido es la democracia representativa, de hecho se trata del sistema de gobierno ms utilizado en el mundo. Algunos pases como Suiza o Estados Unidos cuentan con algunos mecanismos propios de la democracia directa. La democracia deliberativa es otro tipo de democracia, menos popular que los anteriores, que pone el nfasis en el proceso de deliberacin o debate, y no tanto en las votaciones. El anarquismo y el comunismo (entendido como la ltima fase de desarrollo social de acuerdo con la teora marxista), en su concepcin terica, son sistemas sociales basados en una forma de democracia directa que no cuenta con un Estado independiente del propio pueblo. Muchos regmenes no liberales han auto-denominado su sistema poltico como democracia popular, reservando el trmino de democracia burguesa para los regmenes liberales. Por ltimo comentar que en algunas situaciones en las que sobre el papel rige una monarqua, la forma de gobierno de facto es la democracia representativa, mediante un parlamento elegido democrticamente. Este es el caso de Canad y de Espaa, entre otras. La democracia es una forma de gobierno donde es el pueblo el que toma las decisiones gubernamentales.

DERECHA POLTICA
Mesa Nacional de Franja Morada

19

Definicin La derecha poltica es la ideologa que en el espectro poltico se asocia con el predominio de la libertad individual y el mantenimiento del orden sobre el igualitarismo social. Como concepto, queda definido por exclusin, es decir, ser derecha poltica aquella ideologa que no quepa dentro de la izquierda poltica, englobando as a todo tipo de corrientes cuya separacin ideolgica puede ser tajante, dependiendo de que consideren prioritaria la defensa de la libertad individual (liberalismo) o de que ante todo busquen el mantenimiento del orden social establecido (tradicionalismo, conservadurismo). La derecha ms moderada se suele calificar como centro-derecha, mientras que la derecha ms extremista se califica como ultraderecha o extrema derecha. Cabe aadir que multitud de partidos polticos, que doctrinalmente pertenecen a la derecha poltica, rehsan autocalificarse como derechistas, y tienden a utilizar eufemismos, denominndose as como partidos de centro, concepto vaco desde el punto de vista de la ciencia poltica.

DESARROLLO POLTICO
Definicin El desarrollo poltico como fenmeno de estudio puede ser entendido como: la transformacin continua de las instituciones. Se pueden distinguir, a lo menos, cinco enfoques para entender el desarrollo poltico. I. Modernizacin poltica. Los principales exponentes de este enfoque son Almond y Verba, que a travs de sus estudios sobre la cultura poltica llegan a la conclusin que el desarrollo poltico se logra con una cultura poltica participativa donde las instituciones deben representar a los intereses ciudadanos. En trminos ms analticos el desarrollo poltico se expresa en distintas etapas, primero la construccin del Estado, luego la ampliacin del compromiso y lealtad hacia ese estado, tercer, la ampliacin de la participacin y, por ltimo, la expansin y la redistribucin de recursos. II. Institucionalizacin Poltica: Segn Huntington, la institucionalizacin poltica es el proceso por el cual adquieren valor y estabilidad las organizaciones y procedimientos polticos de acuerdo a tres pares de criterios: adaptabi20
Escuela Nacional de Formacin Poltica

lidad rigidez, complejidad- simplicidad, autonoma subordinacin. Las organizaciones y procedimientos polticos que se desarrollen de acuerdo a los primeros trminos de los binomios sern instituciones, por lo cual el desarrollo poltico se produce cuando el proceso poltico se encamina en la direccin del primer termino de cada par. Es entonces la existencia de instituciones polticas capaces de dar contenido a los intereses pblicos lo que distingue a las sociedades polticamente desarrolladas de las subdesarrolladas III. Construccin de la democracia: Segn Pye, una forma de entender el desarrollo poltico es como un proceso de imitacin de las estructuras y procedimientos de las democracias industriales de Occidente. IV. Cambio (transformacin) continua: De acuerdo a Bill y Hardgrave el desarrollo de todo sistema poltico depende de la relacin entre institucionalizacin poltica y participacin poltica, al aumentar la participacin la capacidad de las instituciones polticas debe incrementarse para lograr dar estabilidad, este proceso de cambio o adaptacin continua es el desarrollo poltico. V. Modernizacin ms institucionalizacin poltica: Para Jaguaribe el desarrollo poltico como la suma de las dos interpretaciones sealadas, para esto seala que existen tres variables del desarrollo poltico: a) Eficacia del sistema poltico como subsistema del social, b) aporte del sistema poltico al desarrollo social, es decir, la utilizacin de medios polticos para el desarrollo de la sociedad y c) desarrollo de la receptividad del sistema poltico a travs del desarrollo del consenso poltico, de mayor representatividad y legitimidad social.
Referencia Almond, Gabriel. La cultura poltica en Diez textos bsicos de ciencia poltica Editorial Ariel, Barcelona 1992. Carnero Arbat, Teresa (compilador). Modernizacin, desarrollo poltico y cambio social. Alianza editores Madrid 1992.

ESTADO
Definicin Un estado es el conjunto de instituciones que poseen la autoridad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberana interna y externa sobre un territorio definido. Para Max Weber, un estado es quien tiene un monopolio sobre la violencia legtima. Por lo tanto, el

Mesa Nacional de Franja Morada

21

estado incluye a instituciones tales como las fuerzas armadas, administracin, los tribunales y la polica.
Analizado desde el punto de vista de la Ciencia poltica no es fcil definir lo que es el Estado por sus caractersticas o por su alcance ya que estos han intervenido en cada faceta de la vida del hombre y de las sociedades. Sin embargo podemos acotar la definicin desde dos perspectivas: a) Histrica: El Estado es, ante todo, una construccin histrica. Con esto significamos que la existencia de los Estados no es inexorable, sino que los estados actuales (de los cuales el Estado Moderno es la forma ms conocida actualmente), son producto del devenir de cada sociedad. Los Estados son, ante todo, construccin. b) Puntos en comn: como dijimos, los Estados han incursionado en toda actividad humana en algn momento de la historia y en otros se han retirado. Como ejemplo de estado intervencionista tenemos al estado sovitico y como ejemplo de Estado mnimo podemos citar al Estado liberal anglosajn del siglo 19. Teniendo en cuenta el primer punto, podemos hablar de Estado a partir de las construcciones polticas que aparecen aproximadamente en el siglo 16, cuando ciertas ciudades extendieron su zona de influencia reclamando a los seores feudales la soberana que haban detentado hasta entonces. El momento histrico es, en consecuencia, el surgimiento del Imperio Espaol, del Estado Ingls y el Francs. Las construcciones polticas anteriores no son Estados. Por ejemplo, las Polis no son Estados, las ciudades-estados tampoco lo son en el sentido que tratamos de definir. El segundo punto, es decir, lo que tienen en comn los estados es ante todo su medio especfico: la fuerza fsica. Adems, tambin todos ellos cubren un territorio extenso (comprese la superficie de cualquier Estado vs el rea de influencia de una Polis griega), tienen un poder centralizado que reemplaza el poder fragmentado anterior y poseen la capacidad de dictar y hacer cumplir reglas. Teniendo en cuenta a Mann y a Max Weber, podemos definir al Estado como una organizacin formada por instituciones y personal que reclama para si el monopolio de la violencia legtima para imponer y garantizar un orden dentro de un territorio determinado. Las caractersticas citadas en esta definicin alcanzan para definir todos los Estados ms all de su Rgimen poltico. Sin embargo esta definicin se adapta especialmente bien para describir al Estado moderno que histrica22
Escuela Nacional de Formacin Poltica

mente aparece por primera vez cuando surgen las monarquas absolutistas de Espaa, Francia e Inglaterra.

ESTADO DE BIENESTAR
Definicin Se dice que existe un Estado de bienestar o Estado benefactor cuando el Estado asegura por igual a toda la poblacin: la sanidad, vivienda, educacin y las pensiones a los ciudadanos. Existen tres interpretaciones principales sobre la idea de Estado de bienestar: 1. Estado del bienestar hace referencia a la provisin de servicios de bienestar por el Estado. 2. Un Estado del bienestar es un modelo ideal donde el Estado asume la responsabilidad primaria del bienestar de sus ciudadanos. Esta responsabilidad es comprehensiva, porque se consideran todos los aspectos del bienestar; un sistema de seguridad, no es suficiente . Es universal, porque cubre a cada persona, a la que la legislacin otorga derechos positivos. 3. Estados del bienestar puede identificarse con sistemas generales de bienestar social. En muchos estados del bienestar, el bienestar no se proporciona actualmente por el Estado, sino por una combinacin de servicios independientes, voluntarios y gubernamentales. Argumentos a favor Humanitario - la idea que ninguna persona debe sufrir innecesariamente. Democrtico - los votantes en la mayora de los pases favorecen la extensin gradual de la proteccin social. tico - la reciprocidad es casi universal como principio moral, y la mayora de los sistemas del bienestar se basa alrededor de patrones del intercambio generalizado. El altruismo, o ayudar a otros, es una obligacin moral en la mayora de las culturas. Por ejemplo la caridad y la ayuda para los pobres (ya sea con subsidios o puestos de trabajo) son bien vistos por muchas personas. Inters mutuo - varios sistemas nacionales se han creado voluntariamente del crecimiento del seguro mutuo. Econmico - los programas sociales realizan una gama de funciones econmicas, incluyendo la regulacin de la demanda y estructurando el mercado de trabajo.

Mesa Nacional de Franja Morada

23

Social - los programas sociales se utilizan para promover objetivos comunes con respecto la educacin, la familia y al trabajo. Fallo de mercado - los partidarios del Estado de bienestar afirman que el sector privado no puede solucionar objetivos sociales u organizar la produccin eficientemente.

FASCISMO
Definicin El fascismo (del italiano fascio, haz, fasces, a su vez del latn fasces, pl. de fascis) es una ideologa autoritaria que exalta la idea de nacin; slo puede aplicarse con propiedad a los regmenes de entreguerras, sobre todo a la Alemania de Adolf Hitler y a la Italia de Benito Mussolini. El fascismo de origen nazi tiene un componente racial, adoptado en un segundo momento por el fascismo italiano y el resto de movimientos fascistas o fascistizantes. Los movimientos fascistas de entreguerras son alimentados por las clases econmicamente poderosas, para oponerse a los movimientos obreros y a la democracia liberal. Aunque es una cierta simplificacin, se suele considerar al fascismo como un movimiento de derecha ya que los aliados del fascismo histricamente han estado en las clases econmicas ms poderosas. A pesar esto, el fascismo italiano nace desde el socialismo estatalista, ya que Mussolini antes del trmino de la Primera Guerra Mundial era un importante idelogo obrerista y militante del Partido Socialista donde ya gestaba el fascismo. El fascismo es un movimiento totalitario en la medida en que aspira a intervenir en la totalidad de los aspectos de la vida del individuo. En realidad, el fascismo surge con vocacin de ir ms all de las ideologas tradicionales. El fascismo hace hincapi en el nacionalismo, pero su llamamiento ha sido internacional. Surgi con fuerza por primera vez en distintos pases entre 1919 y 1949, sobre todo en Italia, Alemania y Espaa. En un sentido estricto, la palabra fascismo se aplica para referirse slo al partido italiano que, en su origen, lo acu, pero se ha extendido para aplicarse a cualquier ideologa poltica comparable. Del mismo modo, Japn soport durante la dcada de 1930 un rgimen militarista que presentaba fuertes caractersticas fascistas. Los regmenes fascistas tambin existieron en periodos variables de tiempo en muchos otros pases. Incluso democracias liberales como las de Francia e Inglaterra tuvieron movimientos fascistas importantes durante las dcadas de 1920 y 1930. Despus de la derrota de las potencias del Eje Roma-BerlnTokyo en la Segunda Guerra Mundial, el fascismo sufri un largo eclipse, pero
24
Escuela Nacional de Formacin Poltica

en los ltimos tiempos ha reaparecido de forma ms o menos abierta en las actuales democracias occidentales, sobre todo en Francia y en Italia. Se caracteriza por ser anticomunista, antiliberal, oponerse a la democracia de partidos, a la razn, a la pluralidad y a la variedad. Exalta el sentimiento y promueve la unidad del Estado, ante todo (es totalitario). Promueve en lo econmico un tipo de capitalismo Corporativista.

FRANJA MORADA
Definicin La Franja Morada es una agrupacin poltica universitaria de la Argentina, enrolada en la Unin Cvica Radical, tiene presencia en casi todas las Universidades Pblicas del pas. Sus principales postulados se basan en el ideario de la Reforma universitaria de 1918. Desde el retorno de la democracia en 1983 viene conduciendo la Federacin Universitaria Argentina (FUA, rgano mximo de agremiacin de los estudiantes universitarios a nivel nacional), que tiene elecciones cada dos aos. Autoridades Si bien pertenece orgnicamente a un partido poltico, tiene sus propias autoridades e independencia de criterios. Existe un Secretario General y dos Secretarios Adjuntos en un rgano llamado Mesa Nacional, acompaados por 8 Secretarios. La eleccin de la Mesa Nacional se realiza cada dos aos en un Seminario de la Agrupacin. Sus Secretarios Generales, desde el regreso de la democracia en 1983, a la fecha fueron: Abel De Manuelle, Alejandro Echegaray, Francisco Perez Morando, Alfredo Bisquert, Jos Corral, Leonardo Rocheteau, Jos Paris, Hernn Rossi, Mariano Cejas y Mario Alarcn. Orgenes Entre los aos 1955 y 1966, la Universidad Argentina alcanza un alto nivel impulsada por un rgimen jurdico que garantiza la autonoma universitaria y dems principios de la Reforma Universitaria. A principios de 1966, el clima de convulsin social que se vive en el pas propicia las condiciones necesarias para una nueva irrupcin militar en la vida poltica Argentina. El golpe de Estado que culmin con el gobierno del radical Arturo Illia abre paso a la llamada Revolucin Argentina, denominacin con la que se bautizo a este nuevo rgimen.
Mesa Nacional de Franja Morada

25

Juan Carlos Ongana (en funciones del Poder Ejecutivo), que se manejaba con ideas inflexibles, consideraba a la Universidad como un nido de comunistas que deba intervenirse. Para ello designa a los rectores como interventores de las altas casas de estudio y disuelve los Consejos Superiores (rganos de cogobierno de las Universidades). Varios rectores y profesores manifiestan su oposicin a dicha medida presentando sus renuncias. En el caso de la Universidad de Buenos Aires, la intervencin asume caractersticas de extrema brutalidad policial contra estudiantes y docentes. En la noche del 28 de julio de 1966, efectivos de la guardia de infantera y otras fuerzas de seguridad, irrumpen en las Facultades de Ciencias Exactas y Arquitectura. Cientos de estudiantes fueron duramente golpeados y detenidos, similar suerte corrieron varios docentes y autoridades universitarias. La Noche de los Bastones Largos, abre paso a uno de los procesos ms oscuros de persecucin y represin del movimiento estudiantil. En tanto, la respuesta del movimiento estudiantil no se hace esperar. La FUA se pronuncia contra las nuevas disposiciones del Onganiato. En el interior del pas se producen manifestaciones callejeras, tomando la delantera en la Capital Federal, los Centros de Estudiantes de Ingeniera y Medicina. El Gobierno contraataca disolviendo a la FUA, a las Federaciones regionales y al Centro de Estudiantes de Ingeniera La Lnea Recta de la Universidad de Buenos Aires. A partir del golpe de Estado de Ongana, toman forma las agrupaciones polticas universitarias que tienen ligazn con los partidos polticos. Comienza a evidenciarse as una serie de cambios en el componente ideolgico de los estudiantes que conducen la protesta. El Movimiento Nacional Reformista, la Unin Nacional Reformista Franja Morada y otras agrupaciones menores con incidencia local, como el MURA Movimiento Universitario Reforma Autentica- de Santa Fe o MARU -Movimiento Autentica Reforma Universitaria de la Capital- representaban el ideario reformista a fines de la dcada del sesenta. En este tiempo, la Unin Nacional Reformista Franja Morada era una federacin de agrupaciones reformistas de todo el pas, que rene a militantes de distintas corrientes polticas como anarquistas, radicales y socialistas independientes. Haba nacido durante un Encuentro Nacional de agrupaciones reformistas, en la ciudad de Rosario los das 25 y 26 de agosto de 1967. El objeto perseguido era el de unificar criterios para retomar la conduccin de los Centros de Estudiantes, de las Federaciones locales y de la Federacin Universitaria Argentina de las que haban sido desplazados por la izquierda luego de la cada de Arturo Illia. El origen del nombre Franja Morada se remonta al ao 1918, exactamente
26
Escuela Nacional de Formacin Poltica

a los agitados das de la Reforma Universitaria de Crdoba, cuando los estudiantes cordobeses expulsaron de la Universidad al clero y a la aristocracia academicista que gobernaban en forma cerrada las casas de estudio. Entonces, un grupo de estudiantes hace flamear como bandera las estolas de color morado que los sacerdotes usan alrededor de su cuello, como smbolo del rgimen que haban derribado, y a modo de identificacin para aquellos que impulsaban la reforma. Pero fue recin Santiago Pampilln, militante reformista cordobs, quien adopto el nombre FRANJA MORADA para denominar a la agrupacin universitaria que fund por la dcada del 60. Pampilln cae asesinado de un balazo en la cabeza en septiembre de 1966 en la esquina de Coln y Sucre de la ciudad de Crdoba, en una manifestacin estudiantil contra el gobierno militar y se constituye en la primera vctima del la dictadura de Ongana. En su homenaje las agrupaciones de todo el pas nucleadas en la Unin Nacional Reformista adoptan la denominacin Franja Morada. En la Unin Nacional Reformista Franja Morada el radicalismo estaba representado, aunque existan importantes sectores del anarquismo -en primer trmino- y del socialismo. Entre los das 3 y 5 de noviembre de 1968, se realiza un Encuentro Nacional de Jvenes radicales en la provincia de Santa Fe, en una quinta en las orillas del lago Setbal. De aquellas deliberaciones surgieron dos definiciones fundamentales que habran de cambiar la historia del radicalismo: la de transformar a la Franja Morada en el brazo universitario de la Unin Cvica Radical y la de conformar un lineamiento interno generacional con la intencin de transformar al Partido, que se denomin Junta Coordinadora Nacional de la Juventud Radical. Con el retorno a la democracia, en 1983, haca ya un tiempo que Franja Morada era sinnimo de radicalismo en la Universidad Pblica.

GOBERNABILIDAD
Definicin La gobernabilidad es la cualidad propia de una comunidad poltica segn la cual sus instituciones de gobierno actan eficazmente dentro de su espacio de un modo considerado legitimo por la ciudadana, permitiendo as el libre ejercicio de la voluntad poltica del poder ejecutivo mediante la obediencia del pueblo. (1) Dentro de esta definicin se debe tomar en cuenta dos variables la primera es la Eficacia, y la segunda la legitimidad. La eficacia puede entenderse como el cumplimiento de los objetivos del
Mesa Nacional de Franja Morada

27

gobierno. La legitimidad se puede considerar como la aceptacin de los ciudadanos de la dominacin del gobierno. (2) Explicadas las dos variables dentro de la gobernabilidad se deben tomar varios aspectos que ayudan a consolidar la eficacia del poder ejecutivo. Dentro de estos esta la capacidad de aprobar leyes, la eficiencia para ejecutarlas a travs del aparato burocrtico y la aceptacin de los involucrados para poder aplicar estas polticas. Se debe aclarar que no son requisitos indispensables pero ayudan a medir el grado de legitimidad que tiene un gobierno. Dentro del primer punto que son la eficiencia para poder aprobar leyes y para poder elaborarlas dos elementos: a) En los sistemas de partidos multipartidistas donde en el parlamento no existe una mayora predominante la eficacia para poder elaborar leyes se dar a partir de pactos para conformar mayoras parlamentarias, es decir coaliciones. B) en los sistemas bipartidistas se dar a partir del partido que conforme la mayora el cual garantizara que los objetivos del poder ejecutivo se cumplan. De la misma manera se debe tomar en cuenta a las formas de gobierno. En el caso del presidencialismo depender de una relacin acorde entre el presidente y la coalicin mayoritaria, donde el partido del presidente puede ser una minora en el parlamento (caso de la UDP en Bolivia) o donde puede conformar un coalicin mayoritaria. De la misma manera si controla mayora del parlamento a travs de su partido dado que una fragmentacin con el partido del presidente causara un problema de gobernabilidad. En el caso del parlamentarismo, la gobernabilidad esta relacionada a la conformacin del gabinete y a la eficacia que este pueda tener para poder tener legitimidad y para que el poder ejecutivo y el aparato burocrtico acten rpidamente, en el caso de conformar coaliciones depender de la consistencia de la misma. Cuando hablamos del aparato burocrtico se debe tomar en cuenta la eficacia del mismo pero al mismo tiempo la subordinacin de este a las direcciones del poder ejecutivo. Se puede dar que el aparato burocrtico no acate las directrices del poder ejecutivo, entonces las polticas publicas se tornan de elaboracin lenta y no son efectivas para satisfacer a los destinatarios ni para beneficiar a mas sectores. Como ultimo aspecto se debe considerar la legitimidad y la aceptacin de los sectores para poder realizar polticas publicas. Dentro de este sentido la legitimidad de una poltica publica que involucra a diferentes sectores se medir en el grado de aceptacin por parte de estos. Los consensos y los dilogos son fundamentales para poder consensuar las diferentes polticas publicas. Para lograr la legitimidad es importante la representacin poltica, y la capacidad de los partidos de insertar demandas al sistema poltico como de bajar las demandas, la representacin se define como: La representacin no es
28
Escuela Nacional de Formacin Poltica

otra cosa que ka capacidad de un gobierno de poder recepcionar las demandas para representarlas ante el poder de una manera ascendente y de poder representar al poder de una manera descendente. (3). De esta manera el consenso con los sectores de la sociedad civil se facilita para poder elaborar demandas y polticas publicas. Estos elementos mencionados configuran la gobernabilidad y la necesidad de buscar una armona entre estos tres configura la capacidad de que el poder ejecutivo pueda cumplir sus objetivos o sea su plan de gobierno. La inexistencia de uno de estos aspectos configura un problema para implementar polticas, y conseguir objetivos, y configura relaciones de poder polarizadas ya bien por problemas ideolgicos, o por problemas de influencia y poder de las diferentes instituciones y agrupaciones de la sociedad civil.
Notas (1) (2) Xavier Arbs y Salvador Giner La gobernabilidad, Ciudadana y Democracia en la encrucijada mundial. Editorial Siglo XXI primera edicin 1993 (3) Marcos Novaro Representacin y Liderazgo en las democracias contemporneas. Editorial Homo sapiens Ediciones primera edicin 2000. Bibliografa Tern Gezn Felipe; participacin y partidos polticos, Revista Espectro publicado por el Centro de Estudios y Anlisis Social 2003. Tern Gezn Felipe; Ser mas representativa la gestin de los diputados uninominales? Revista Reto 2002. Xavier Arbs y Salvador Giner La gobernabilidad, Ciudadana y Democracia en la encrucijada mundial. Editorial Siglo XXI primera edicin 1993 Marcos Novaro Representacin y Liderazgo en las democracias contemporneas. Editorial Homo sapiens Ediciones primera edicin 2000. Lijphart Arend; Las democracias contemporneas; Madrid Editorial Ariel, 1987. Nohlen, Dieter; Sistemas electorales y partidos polticos; Mxico, Fondo de Cultura Econmica. Dhal Robert; Dilogos sobre el pluralismo; Editorial Fondo de la cultura Econmica 2003. Giovanni Sartori; Partidos y sistemas de partidos; Editorial Editorial alianza 1992 Madrid.

GOBIERNO
Definicin Conjunto de personas que ejercen el poder poltico, o sea que determiMesa Nacional de Franja Morada

29

nan la orientacin poltica de una cierta sociedad. Es necesario aadir, sin embargo, que el poder de g., estando ordinariamente institucionalizado, sobre todo en la sociedad moderna, est asociado normalmente a la nocin de estado. En consecuencia, con la expresin gobernantes se entiende el conjunto de las personas que gobiernan el estado y con la de gobernados el grupo de personas que estn sujetas al poder de g. en un rea estatal. Slo en casos excepcionales, o sea cuando las instituciones estn en crisis, el g. tiene carcter carismtico y su eficacia depende del prestigio, del ascendiente y de las cualidades personales del jefe de g.
Existe, por lo tanto, una segunda acepcin del trmino g. que se apega ms a la realidad del estado moderno, y que ya no indica solamente el conjunto de las personas que detentan el poder de g. sino el conjunto de los rganos a los que institucionalmente les est confiado el ejercicio del poder. En este sentido el g. constituye un aspecto del estado. En efecto, entre las instituciones estatales que llevan a cabo la organizacin poltica de la sociedad y que, en su conjunto, constituyen lo que de ordinario se define como rgimen poltico, las que tienen la tarea de manifestar la orientacin poltica del estado son los rganos de gobierno.
Referencia Fuente: Diccionario de Poltica - Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino - 7 edicin corregida y aumentada. Siglo XXI Editores.

GREMIALISMO
Definicin El gremialismo es una corriente de pensamiento que sostiene que todo recto ordenamiento social debe basarse en que las sociedades intermedias entre el hombre y el Estado, libremente generadas y conducidas por sus integrantes, cumplan con la finalidad propia y especfica de cada una de ellas. El gremialismo se apoya en cuatro principios doctrinarios fundamentales: El ser humano, por tener una dimensin espiritual que se expresa en su carcter racional y libre, posee una dignidad inviolable y un destino trascendente. Tanto su ser, como su fin son superiores al de cualquier sociedad del orden temporal, por lo cual toda forma de agrupacin humana incluida el Estado debe estar al servicio de la persona, y no al revs.
30
Escuela Nacional de Formacin Poltica

Toda institucin humana tiene una finalidad propia y especfica, que en ltima instancia emana de la naturaleza misma del hombre, la cual por su carcter sociable exige que los seres humanos se agrupen para alcanzar su pleno desarrollo y perfeccin. Por otra parte, esa finalidad especfica de cada agrupacin humana puede determinarse objetivamente, sin necesidad de recurrir a ideologa poltica alguna. Basta con analizar sus caracteres o naturaleza peculiar. Toda sociedad por definicin, es apta para alcanzar por s misma esa finalidad propia y objetiva. De ah nace el principio de las autonomas sociales, conforma al cual toda entidad intermedia entre el hombre y el Estado tiene derecho a autogobernarse, es decir, a procurar libremente la obtencin de su objetivo. Ese es el marco a la vez que el lmite de toda legtima autonoma: encaminarse libremente al propio fin especfico, pero no a otro diferente. De lo anterior brota como consecuencia el principio de subsidiaridad. Segn l, ninguna sociedad mayor puede asumir legtimamente el campo de atribuciones o de accin de una sociedad menor, porque las sociedades mayores nacen para realizar lo que las inferiores no pueden lograr por s mismas, y no para absorber a estas ltimas. Por lo tanto, el Estado no puede invadir el campo propio de las autonomas de las sociedades intermedias, ni menos el de lo que las personas individuales estn en condiciones de llevar a cabo adecuadamente. De este modo, el campo legtimo de accin del Estado o de una sociedad intermedia, empieza donde termina la esfera posible de accin adecuada a las sociedades intermedias menores o de los individuos particulares. Por excepcin, y aplicando el mismo principio de subsidiaridad, el Estado puede asumir aquellas actividades que, aunque tericamente podran ser desempeadas por los particulares (sea individualmente o agrupados), en el hecho no son llevadas a cabo satisfactoriamente por stos. Pero para que dicha forma de accin supletoria del Estado sea legtima, es menester que concurran dos condiciones: que la autoridad estatal haya agotado los esfuerzos para que el vaco sea llenado por los particulares, y que la actividad del cuerpo social que conviene superior. En la medida en que lo consiga, el estado se liberar de esa tarea de suplencia, y podr reforzar su accin en lo que ms especficamente le corresponde, que son aquellas tareas que por naturaleza jams podran ser adecuadamente asumidas por los particulares, ni individualmente, ni a travs de las sociedades intermedias que puedan generar. Tanto las ideologas como los partidos o movimientos polticos han de situar su accin a nivel de la conduccin del Estado. Ello hace ilegtimo su atropello de las autonomas sociales o su desconocimiento del principio de subsidiariedad. El respeto a estos dos principios es la base de una sociedad
Mesa Nacional de Franja Morada

31

libre y progresista, porque slo as las personas pueden desarrollar plenamente su vocacin personal, y colocarla al servicio del avance espiritual y material de la comunidad entera. Sobre dicha base, pueden configurarse diversas opciones polticas humanistas y libertarias. Si por el contrario se vulneran dichos principios, por medio de un estatismo exagerado, o peor an, por un totalitarismo que pretenda someter toda la vida social a la frula de un Estado omnipotente, la concepcin humanista y libertaria.

IZQUIERDA POLTICA
Definicin La izquierda poltica, se refiere a un segmento del espectro poltico que considera prioritaria la consecucin de la igualdad social, sobre la libertad individual y sobre el mantenimiento del orden social. En funcin del equilibrio que se d entre estos tres factores, la izquierda poltica tendr a su vez multitud de ramas ideolgicas. En oposicin a la derecha poltica, la izquierda busca potenciar valores colectivos (sociales), en oposicin a valoraciones netamente individuales (privados). En Occidente y en particular en aquellos pases en donde el sistema poltico puede considerarse una democracia liberal, normalmente la izquierda y la derecha son versiones liberales y democrticas, en la medida en que no propugnan ningn tipo de totalitarismo.

LEGITIMIDAD
Definicin En una primera aproximacin se puede definir la l. como el atributo del estado que consiste en la existencia en una parte relevante de la poblacin de un grado de consenso tal que asegure la obediencia sin que sea necesario, salvo en casos marginales, recurrir a la fuerza. Por lo tanto, todo poder trata de ganarse el consenso para que se le reconozca como legtimo, transformando la obediencia en adhesin. la creencia en la l. es, pues, el elemento integrante de las relaciones de poder que se desarrollan en el mbito estatal. Ahora bien, si se considera el estado desde el punto de vista sociolgico y no jurdico, se comprueba que el proceso de legitimacin no tiene como punto de referencia al estado en su conjunto sino sus diversos aspectos: la comunidad poltica, el rgimen, el gobierno y, cuando el estado no es independien32
Escuela Nacional de Formacin Poltica

te, el estado hegemnico al que est subordinado. Por lo tanto, la legitimacin del estado es el resultado de una serie de elementos dispuestos a niveles crecientes, cada uno de los cuales concurre en modo relativamente independiente a determinarla. Es necesario, por lo tanto, examinar separadamente las caractersticas de estos elementos que constituyen el punto de referencia de la creencia en la l. a] La comunidad poltica es el grupo social con base territorial que rene a los individuos ligados por la divisin del trabajo poltico. Este aspecto del estado es objeto de la creencia en la l. cuando en la poblacin se han difundido sentimientos de identificacin con la comunidad poltica. En el estado nacional la creencia en la l. se configura predominantemente en trminos de fidelidad a la comunidad poltica y de lealtad nacional. b] El rgimen es el conjunto de instituciones que regulan la lucha por el poder y el ejercicio del poder y de los valores que animan la vida de esas instituciones. Los principios monrquicos, democrtico, socialista, fascista, etc., definen algunos tipos de instituciones y de valores correspondientes, en los que se basa la l. del rgimen. La caracterstica fundamental de la adhesin al rgimen, sobre todo cuando sta se basa en la fe en la legalidad, consiste en el hecho de que los gobernantes y su poltica son aceptados en cuanto estn legitimados los aspectos fundamentales del rgimen, prescindiendo de las distintas personas y de las distintas decisiones polticas. De ah que el que legitima el poder debe aceptar tambin el gobierno que se forme y acte en conformidad con las normas y con los valores del rgimen, a pesar de que no lo apruebe y hasta se oponga al mismo o a su poltica. Esto depende del hecho de que existe un inters concreto que mancomuna las fuerzas que aceptan el rgimen: la conservacin de las instituciones que rigen la lucha por el poder. El fundamento de esta convergencia de intereses consiste en el hecho de que se adopta el rgimen como plataforma comn de lucha entre los grupos polticos, ya que estos ltimos lo consideran como una situacin que ofrece condiciones favorables para la conservacin de su poder, para la conquista del gobierno y para la realizacin parcial o total de los propios objetivos polticos. c] El gobierno es el conjunto de funciones en que se concreta el ejercicio del poder poltico. Se ha visto que normalmente, es decir cuando la fuerza del gobierno descansa en la determinacin institucional del poder, para que se califique como legtimo basta que este ltimo se haya formado en conformidad con las normas del rgimen, y que ejerza el poder de acuerdo con esas normas, de tal manera que se respeten determinados valores fundamentales de la vida poltica. Puede suceder, sin embargo, que la persona que es jefe del gobierno sea directamente objeto de la ordenanza en la legitimidad. en el estado moderno ocurre esto cuando las instituciones polticas estn en crisis y
Mesa Nacional de Franja Morada

33

los nicos fundamentos de l. del poder son el ascendiente, el prestigio y las cualidades personales del hombre puesto en el vrtice de la jerarqua estatal. En todos los regmenes existe, aunque en diversa medida, una dosis de personalizacin del poder, como consecuencia de la cual los hombres no olvidan nunca las cualidades personales de los jefes bajo la funcin que ejercen. Pero lo que es esencial para distinguir el poder legal y el tradicional del poder personal o carismtico (esta clebre divisin es de Max Weber) es que la l. del primero se basa en la creencia en la legalidad de las normas del rgimen, estatuidas ex profeso y de modo racional, y del derecho de mandar de los que detentan el poder basado en tales normas; la l. del segundo tipo se apoya en el respeto a las instituciones consagradas por la tradicin y a la persona (o a las personas) que detentan el poder, cuyo derecho de mando se atribuye a la tradicin; la l. del tercer tipo se funda sustancialmente en las cualidades personales del jefe, y en forma subordinada en las instituciones. Este tipo de l., al estar ligado a la persona del jefe, tiene una existencia efmera, porque no resuelve el problema fundamental del que depende la continuidad de las instituciones polticas, o sea el problema de la transmisin del poder. d] Queda todava por examinar el caso del estado que, al no ser independiente, no es capaz de desempear la tarea fundamental de garantizar la seguridad de los ciudadanos (o, algunas veces, ni siquiera el desarrollo econmico). No se trata, pues, de un estado en el verdadero sentido de la palabra sino de un pas conquistado, de una colonia, de un protectorado o de un satlite de una po-tencia imperial o hegemnica. Una comunidad poltica que se halla en esas condiciones encuentra muchas dificultades para despertar la lealtad de los ciudadanos, porque no es un centro de decisiones autnomas. En consecuencia, su lealtad debe basarse completamente o en parte en la del sistema hegemnico o imperial del que forma parte. El punto de referencia de la cre-encia en la l. ser, entonces, total o parcialmente la potencia hegemnica o imperial.
Referencia M. Weber, Wirtschaft und Gesellschaft, Tubinga, 1922; C. Schmitt, Legalitat und Legitimitat, Munich- Leipzig, 1932; G. Ferrero, Potere, 1942; D. Easton, A systems analysis of political life, Nueva York, 1965; AA.VV., Lide de lgitimit, Pars, 1967.

LIBERALISMO
Definicin El liberalismo es una corriente de pensamiento en lo filosfico, social, econmico y de accin poltica, que promueve las libertades individua34
Escuela Nacional de Formacin Poltica

les y el lmite mximo del poder coactivo de los gobiernos sobre los seres humanos. Aboga principalmente por: El desarrollo de la libertad individual y, a partir de sta, por el progreso de la sociedad; y, El establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todos los seres humanos incluyendo aquellos que en cada momento formen parte del Gobierno estn sometidos al mismo marco mnimo de leyes.
Historia Se considera el origen en el siglo XVII, en este caso a John Locke como el primer pensador liberal, siendo su segundo Tratado sobre el Gobierno Civil la obra seminal de esta ideologa. David Hume y los economistas clsicos como Adam Smith y David Ricardo continuaron esta lnea de pensamiento, especialmente en lo que se refiere al librecambismo. En cuanto a la poltica, la ideologa liberal encuentra sus bases en Montesquieu y en los padres fundadores americanos; parte del hecho de que no hay personas ni sistemas perfectos, y por lo tanto, el Estado debe ser un conjunto de pesas y balanzas en el que se contrapesen los distintos poderes que ostenta sobre el individuo, para que ninguno pueda devenir en tirana. Por tanto, segn la teora liberal, el Estado debe seguir una poltica de mnima intervencin, o laissez faire (en francs, dejar hacer). sta se sustenta de un lado en la conviccin de que cada individuo buscar lo mejor para s mismo, y del otro en que las relaciones sociales surgidas de este modo tendern a beneficiar a todos, siendo la labor del Estado corregir los casos en que esto ltimo no se cumpla. Los Crticos del Liberalismo suelen insistir en que la segunda premisa pocas veces se cumple, ya que a menudo algunos individuos logran beneficiarse a costa del resto de la sociedad. Liberalismo social y liberalismo econmico En las formulaciones del liberalismo, es frecuente que se admita la necesidad de algunas restricciones a la libertad individual, para salvaguardar los derechos fundamentales de otros individuos. Ahora bien, como no todo el mundo considera fundamentales los mismos derechos, dependiendo de cul sea la jerarqua de derechos, unos pensadores o agentes estn a favor de unas regulaciones y otros de otras. En general, se suele diferenciar entre liberalismo social y liberalismo econmico, si bien esta distincin es poco ntida y arbitraria. El liberalismo social defiende la no intromisin del estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales noMesa Nacional de Franja Morada

35

mercantiles, admitiendo grandes cotas de libertad de expresin y religiosa, los diferentes tipos de relaciones sexuales consentidas, el consumo de drogas, etc. Sin embargo sus detractores objetan el hecho de que no considera valores ms all de la propia voluntad, como los valores religiosos o tradicionales. El liberalismo econmico defiende la no intromisin del estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos (reduciendo los impuestos a su mnima expresin y eliminando cualquier regulacin sobre comercio, produccin, condiciones de trabajo, etc.), sacrificando toda proteccin a dbiles (subsidios de desempleo, pensiones pblicas, beneficencia pblica) o fuertes (aranceles, subsidios a la produccin, etc.). La impopularidad de reducir la proteccin de los ms desfavorecidos lleva a los liberales a alegar que resulta perjudicial tambin para ellos, porque entorpece el crecimiento, y reduce las oportunidades de ascenso y el estmulo a los emprendedores. Los crticos, por el contrario, consideran que el Estado puede intervenir precisamente fomentando estos mbitos en el seno de los grupos ms desfavorecidos. El liberalismo econmico tiende a ser identificado con el capitalismo, aunque este no tiene por qu ser necesariamente liberal, ni el liberalismo tiene por qu llevar a un sistema capitalista. Por ello muchas crticas al capitalismo son trasladadas falazmente al liberalismo. En la discusin filosfica terica actual, se suele dar el caso de que un pensador coincida a la vez con las posturas del liberalismo social y el liberalismo econmico. En la prctica poltica, es raro que coincidan. En general, el intervencionismo econmico y el liberalismo social son caractersticos de la socialdemocracia y el eurocomunismo mientras que el liberalismo econmico y el control social son ms caractersticos del llamado neoliberalismo econmico, pero la prctica real de la poltica obliga a atender a muchas circunstancias, aparte de la propia ideologa. Otras polticas, como el comunismo leninista (especialmente en la poca de Stalin) y la autarqua franquista combinaban el intervencionismo econmico con un rgido control social. Tambin se dan casos de que un mismo grupo de presin pida unas medidas econmicas liberales y otras intervencionistas. Por ejemplo, un sector industrial puede reclamar libre circulacin de bienes y servicios dentro de un mercado, pero una fuerte proteccin frente a productores de fuera del pas.

LIBERTAD
Definicin La capacidad del ser humano de realmente decidir su destino. Suele
36
Escuela Nacional de Formacin Poltica

tomar su pleno sentido en oposicin a conceptos tales como: esclavitud, sujecin y opresin, entre otros.
Libertad, capacidad de autodeterminacin de la voluntad, que permite a los seres humanos actuar como deseen. En este sentido, suele ser denominada libertad individual. El trmino se vincula a de la soberana de un pas en su vertiente de libertad nacional. Aunque desde estas perspectivas tradicionales la libertad puede ser civil o poltica, el concepto moderno incluye un conjunto general de derechos individuales, como la igualdad de oportunidades o el derecho a la educacin. Por libertad individual o libertades individuales pueden entender al menos dos cosas: Los llamados derechos civiles, especficamente los de primera generacin El principio poltico, social y econmico de soberana del individuo La primera definicin se enmarca dentro del liberalismo poltico, y postula la libertad dentro de los marcos legales; la segunda promueve la misma libertad individual llevada a mbitos ms amplios pasando por encima del marco legal y est relacionada con el anarquismo.

MARXISMO
Definicin El marxismo es el conjunto de doctrinas polticas y filosficas derivadas de la obra de Karl Marx, filsofo, economista, periodista y revolucionario del siglo XIX y de su amigo Friedrich Engels. Ambos desarrollaron una crtica de la sociedad que es tanto cientfica como revolucionaria. Esta crtica alcanz su expresin ms sistemtica en su obra ms importante, El capital: crtica de la economa poltica. Desde la muerte de Marx en 1883, varios grupos del mundo entero han apelado al marxismo como base intelectual de sus polticas, que pueden ser radicalmente distintas y opuestas. Una de las mayores divisiones ocurri entre los socialdemcratas, que alegaban que la transicin al socialismo puede ocurrir dentro de un sistema pluripartidista y capitalista, y los comunistas, que alegaban que la transicin a una sociedad socialista requera una revolucin. La socialdemocracia result en la formacin del Partido Laborista britnico y del Partido Socialdemcrata de Alemania, entre otros partidos; en tanto que el comunismo result en la formacin de varios partidos comunistas; en 1918 en Rusia, previo a la formacin de la Unin de Repblicas
Mesa Nacional de Franja Morada

37

Socialistas Soviticas, dimanan dos partidos del Partido Obrero Social Demcrata de Rusia -P.O.S.D.R.-: el Partido Comunista -formacin comunista- y Partido Social Demcrata de Rusia -tendencia socialdemcrata. An sigue habiendo muchos movimientos revolucionarios y partidos polticos en todo el mundo, desde el final de la Unin Sovitica, aunque el internacionalismo obrero ha sufrido una grave crisis. Aunque hay partidos socialdemcratas en el poder en varias naciones de Occidente, hace mucho que se distanciaron de sus lazos histricos con Marx y sus ideas. En la actualidad en Laos, Vietnam, Cuba y la Repblica Popular China hay en el poder gobiernos marxistas.

PARTICIPACIN POLTICA
Definicin Es la actividad voluntaria e intencionada de un individuo en asuntos polticos para tratar de influir en los mismos. Puede incluir una gran variedad de conductas, como atender a la informacin poltica, votar en las elecciones, ser miembro de un partido poltico, aportar fondos a causas polticas, realizar tareas de campaa, intervenir en algn movimiento social o formar parte de algn grupo de presin; desempear algn cargo poltico, o tomar parte en anlisis y discusiones ya sea en el hogar o en el trabajo; asistir a manifestaciones, marchas, huelgas de hambre, etc. En el siglo de oro de la Antigua Grecia, la palabra idiotes (idiotas) significaba el desprecio para los que no participaban en los asuntos pblicos, los que desertaban del deber de participar en la democracia griega, ya que no participar en el desarrollo de las instituciones y las leyes de la Polis, era una especie de defuncin social. En contraste Platn llamaba con demosienein a quienes participaban plenamente en los asuntos del demos, del pueblo. La participacin poltica puede tomar varias formas: individual, en grupos pequeos o en masa y ser el producto de un inters personal egosta o del sacrificio por una causa; puede ser eventual o permanente, espontnea o bien organizada, de colaboracin o de confrontacin, legal o ilegal, pacfica o violenta. La participacin puede ser instrumental hacia el logro de objetivos concretos (ganar una eleccin, rechazar una poltica, obtener beneficios personales), expresiva, para dar paso libre a los sentimientos, o tener ambos propsitos. Como factor aislado, la afiliacin partidista es el ms fuerte estmulo a la participacin poltica, ya que cumple una doble funcin: da identidad y sentido de pertenencia por un lado, e incita y regula la participacin por el otro, de
38
Escuela Nacional de Formacin Poltica

modo que quienes forman parte de un partido, votan ms, son ms activos en las discusiones, escuchan ms discursos y responden ms positivamente a los puntos de vista del partido. c. Democracia y participacin La participacin poltica moderna, pero limitada slo a la burguesa propietaria y cultivada, naci con el liberalismo en el siglo XVIII, en contra del absolutismo estatal y de los privilegios de la nobleza, y como un medio de controlar la dominacin del Estado. A partir de entonces, ya como participacin creciente de las masas, corre paralela a la instauracin de los regmenes democrticos, al desarrollo de los partidos polticos y al otorgamiento del sufragio universal. (Los regmenes autoritarios o no democrticos no propician la participacin poltica propiamente dicha, sino la movilizacin manipulada de las masas). En los sistemas democrticos, la participacin poltica es un derecho ciudadano y es necesaria para su funcionamiento, los ciudadanos escogen a sus gobernantes, ejercen influencia sobre los funcionarios y tienen oportunidad de comunicarles sus demandas. Mediante el sufragio, la iniciativa popular, el plebiscito y el referndum, as como por la accin en los partidos, en los grupos de inters y en las organizaciones no gubernamentales o como parte de la opinin pblica, el ciudadano hace de la participacin poltica la sustancia de la democracia. Es la forma de mantener la responsabilidad de los gobiernos. Por eso, para Rodrigo Borja: la democracia es la conjugacin del verbo participar en todos sus modos, tiempos, nmeros y personas. Se espera que la poblacin exprese sus demandas a travs de los diferentes conductos o actos polticos y puedan as, ejercer influencia en la toma de decisiones de los gobiernos.
Referencia Instituto Nacional de Estudios Polticos A.C.

PARTIDOS POLTICOS
Definicin Los partidos polticos constituyen unidades organizativas a las que se les reconoce el derecho de participar en un proceso de eleccin poltica por medio de la presentacin de candidatos y programas de accin o gobierno. As como de proveer de funcionarios en cargos de confianza poltica o que requieran una decisin poltica antes que una tcnica. Hay varias clasificaciones para los Partidos Polticos:
Mesa Nacional de Franja Morada

39

1.- Clasificacin de Max Weber Segn Weber los partidos son por su naturaleza ms ntima, organizaciones de creacin libre que se sirven de una propaganda tambin libre en renovacin constante. Su objeto consiste siempre en la adquisicin de votos en las elecciones como va a la obtencin de cargos pblicos. Weber es autor de dos famosas clasificaciones. La primera que atiende a la estructura interna del partido ya ha sido sealada: partido de notables y partido de masas. La segunda se vincula a los objetivos perseguidos por los partidos polticos y aqu Weber distingue partido de patronazgo, es decir organizaciones patrocinadoras de cargos estatales para los miembros del partido y partidos ideolgicos, que se proponen la implantacin de ideales de contenido poltico en la sociedad y el Estado. Sin embargo, el propio Weber relativiza su clasificacin cuando seala que por lo regular los partidos suelen ser ambas cosas a la vez, o sea que se proponen fines polticos objetivos trasmitidos por tradicin y que en consideracin de sta slo se van modificando lentamente, pero persiguen adems el patrocinio de los cargos. 2.- Clasificacin de Robert Michels Al estudiar la naturaleza sociolgica de los partidos polticos, Michels distingue entre partidos de clientela, basados en la fe y la autoridad de una sola persona (carisma), partidos de inters social o econmico que tienen como base los intereses de clase, en especial los partidos obreros y campesinos, y partidos doctrinarios inspirados en las ideas polticas o morales que constituyen una visin del mundo. Michels, discpulo de Weber seala, sin embargo, que todos los partidos representan matices o situaciones intermedias en las cuales coexisten elementos de estos tres tipos de partidos, aunque en proporciones desiguales. 3.- Clasificacin de Maurice Duverger Duverger diferencia a los partidos teniendo como criterio central su estructura (morfologa), distinguiendo los partidos de cuadro y los partidos de masas. Los primeros son partidos que prefieren la calidad de sus miembros a su nmero; sus integrantes son personas que disponen de gran influencia a nivel local o nacional. Desde el punto de vista de la organizacin se caracterizan por tener estructuras flexibles y poco organizadas, por lo general son poco disciplinados, carecen de un contenido pragmtico desarrollado, por lo que cada una de las unidades partidistas disponen de gran autonoma de accin. El financiamiento de estos partidos proviene generalmente de un mecenas. La fuerza fundamental de estos partidos, proviene de representantes elec40
Escuela Nacional de Formacin Poltica

tos, son tpicos partidos polticos de creacin parlamentaria y descansan en el prestigio y el apoyo de personas individuales. Los partidos de masas poseen una estructura fuerte y una organizacin estable. Ofrecen una estructura piramidal en la que se superponen planos jerarquizados. Los militantes se identifican con la ideologa ms que con la persona misma, es una adhesin abstracta. Las decisiones reposan en la participacin de todos sus miembros y la subordinacin de la direccin de la base. El financiamiento de estos partidos reposa en las cotizaciones de sus afiliados, esto lleva a estos partidos a tratar de obtener el mximo de adherentes posibles. A medida que se produce la ampliacin del sufragio y de la democracia, se produce un desarrollo de estos tipos de partidos. Los partidos de cuadro realizan una labor poltica que generalmente es espordica, y centrada en las elecciones. Sin embargo, la desventaja que esto significa frente a los partidos competidores de tarea permanente y estructura disciplinada y orgnica, lleva en definitiva a que los partidos de cuadro deban modificar su organizacin para llegar a ser partidos de masas. 4.- Clasificacin de Otto Kirchheimer A comienzos de los aos cincuenta Maurice Duverger, estableci, como se mencion anteriormente, la consolidacin del partido de masas frente a cualquier otro tipo de organizacin poltica. Pero quince aos ms tarde Otto Kirchheimer, enunci su teora del partido-escoba o atrapatodo. Kirchheimer, al acuar la expresin de partido-escoba, no pensaba en una organizacin cuya base electoral se hubiese hecho tan heterogneo que le permitiera representar a todo el espectro social, pues este autor saba que esos rasgos no han caracterizado nunca, ni probablemente caracterizarn nunca a ningn partido. La transformacin del partido de masas en partido-escoba, segn el anlisis de Kirchheimer, significa la apertura a otros grupos sociales, debido a que la sociedad actual es mucha ms secular, consumista y socialmente heterognea que aquella en que se originaron los antiguos partidos de masas. Kirchheimer, como parte de las implicaciones polticas que la transformacin de la sociedad contempornea significa, seala determinados aspectos, que desde su punto de vista son los ms importantes: La posposicin marcada de los componentes ideolgicos de los partidos. Ellos se desideologizan y concentran su propaganda en el mundo de los valores y/o en temas generales, compartidos en principio por vastos sectores del electorado: el desarrollo econmico, la defensa del orden pblico, etc.
Mesa Nacional de Franja Morada

41

Una mayor apertura del partido a la influencia de nuevos grupos de inters. Ello va acompaado de una transformacin de las viejas organizaciones afines al partido en grupos de inters con lazos y relaciones ms dbiles y espordicas con el partido, que en el pasado. La prdida de peso poltico de los afiliados; un declive pronunciado del papel de los militantes de base y desvalorizacin del papel del miembro individual. El fortalecimiento del poder organizativo de los lderes, autonomizados de la ideologa del partido y que se apoyan ahora, para la financiacin de la organizacin y para mantener sus lazos con el electorado, ms en los grupos de inters que en los afiliados. De esta forma actualmente se generan unas relaciones ms dbiles entre los partidos actuales y su electorado; este deja de depender de la existencia de una fuente implantacin social de base y de subculturas polticas slidas y compactas. 5.- Clasificacin de Angelo Panebianco En base el modelo de partido de Otto Kirccheimer, el autor italiano, Angelo Panebianco, propone otros rasgos organizativos que son propios del partidoescoba; y destaca un aspecto que desde su punto de vista posee especial importancia: La progresiva profesionalizacin de las organizaciones de partido en las sociedades contemporneas. En el partido de masas, la burocracia del partido desempea un papel crucial, pues ella se constituye en el instrumento mediante el cual los lideres del partido de masas mantienen los lazos que les unen a los afiliados, y, a travs de los cuales se vinculan con el grupo social de referencia. En cambio, en el nuevo partido, son los profesionales los que desempean un papel cada vez ms importante, pues son tanto ms tiles cuanto ms se desplaza el centro de gravedad de la organizacin desde los afiliados a los electores. La distincin entre burcratas y profesionales le sirve a Panebianco como criterio principal para distinguir dos tipos ideales de partido: El Partido Burocrtico de Masas. El Partido Profesional-Electoral.

PRAGMATISMO
Definicin La palabra pragmatismo proviene del vocablo griego praxis que significa accin. Para los pragmatistas la verdad y la bondad deben ser medidas de acuerdo con el xito que tengan en la prctica. En el pragmatismo no
42
Escuela Nacional de Formacin Poltica

existe el conocer por conocer. Si algo no tiene un fin o uso determinado no hay razn para que tal cosa exista.
El Pragmatismo es una escuela filosfica originada en los Estados Unidos a finales del s. XIX. El Pragmatismo se caracteriza por la insistencia en las consecuencias, utilidad y practicidad como componentes esenciales de la verdad. El pragmatismo se opone a la visin de que los conceptos humanos y el intelecto representan la realidad, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosficas del formalismo y el racionalismo. En cambio, el pragmatismo sostiene que slo en la lucha de los organismos inteligentes con el ambiente que los rodea es donde las teoras y datos adquieren relevancia. El pragmatismo no sostiene, sin embargo, que todo lo que es til o prctico deba ser considerado como verdadero, o cualquier cosa que nos ayude a sobrevivir meramente en el corto plazo; los pragmticos argumentan que aquello que debe ser considerado como verdad es lo que ms contribuye al mayor bienestar humano en el ms largo plazo. En la prctica, esto significa que para los pragmticos, las afirmaciones tericas deben estar relacionadas con prcticas de verificacin, uno debe ser capaz de hacer predicciones y probarlasy que finalmente las necesidades de la humanidad deberan guiar el camino de la bsqueda humana.

REFORMA UNIVERSITARIA
Definicin La Reforma Universitaria es el nombre dado al movimiento cultural vinculado a la reforma de las estructuras, contenidos y fines de la universidad, por lo general promovidas por los movimientos estudiantiles. Historia En Amrica Latina se considera como la iniciadora y foco de inspiracin la reforma universitaria Argentina de 1918 conocida tambin como la reforma de Crdoba, que se convirti rpidamente en un amplio movimiento en todo el pas. En aquel momento la Federacin Universitaria de Crdoba hizo pblico el Manifiesto Liminar que luego se convertira en el documento bsico de la Reforma Universitaria. Principios de la Reforma Universitaria Los principios fundamentales de la Reforma Universitaria son: Autonoma universitaria Cogobierno
Mesa Nacional de Franja Morada

43

Extensin universitaria Acceso por concursos y periodicidad de las ctedras Libertad de ctedra, ctedra paralela y ctedra libre Acceso masivo y gratuidad Vinculacin de docencia e investigacin Insercin en la sociedad y rol de la universidad Solidaridad latinoamericana e internacional Unidad obrero-estudiantil

Autonoma universitaria El principio de autonoma universitaria sostiene que la universidad debe ser autnoma y auto-gobernada, elegiendo su propio gobierno sin injerencia del poder poltico, y dndose sus propios estatutos y programas de estudio. La autonoma universitaria est fundada en la necesidad de evitar que los vaivenes del poder poltico se traduzcan en cambios arbitrarios de la vida y las autoridades universitarias. Un aspecto secundario aunque de gran importancia es que la autonoma universitaria suele implicar la inviolabilidad de los edificios universitarios por parte de las fuerzas de seguridad. La autonoma universitaria es un antiguo principio de organizacin de las ms antiguas universidades europeas: las universidades de Bolonia (siglo XI), Pars (siglo XII), Oxford (siglo XII), Salamanca (1243), Cambridge (siglo XIII), se organizaron desde un principio sobre prinipios de autonoma. La idea de autonoma universitaria es llevada por Espaa a sus universidades coloniales en Amrica. Autarqua financiera y presupuesto universitario El movimiento reformista reclama, como parte del principio de autonoma universitaria, la autarqua financiera de las universidades. Para garantizar este principio se han propuesto soluciones como la garanta legal de que la asignacin presupuestaria para las universidades est establecida en un mnimo no modificable por los gobiernos. Cogobierno El principio de cogobierno alude al gobierno compartido de la universidad por parte de los diferentes sectores de la comunidad universitaria. El reclamo tradicional de la Reforma Universitaria es el cogobierno igualitario por parte de docentes, graduados y estudiantes. Algunas organizaciones estudiantiles reformistas proponen incluir tambin a los no docentes. El cogobierno tiene sus races en las universidades medievales que estaban

44

Escuela Nacional de Formacin Poltica

auto-organizadas a partir de los claustros de estudiantes, graduados y docentes que integraban la comunidad universitaria. Extensin universitaria Con el principio de extensin universitaria se pretende extender la presencia de la universidad en la sociedad y relacionarla ntimamente con el pueblo. Las universidades reformistas, al igual que los Centros de Estudiantes, suelen suelen tener secretaras de extensin universitaria dedicadas plenamente a llevar los conocimientos universitarios a la sociedad, as como a incorporar a la sociedad a la dinmica universitaria. Existosos centros culturales como el Centro Cultural Ernesto Sbato de la Facultad de Ciencias Econmicas de la UBA, el Centro Cultural Ricardo Rojas de la Facultad de Psicologa de la UBA, y las Universidades Gonzlez Prada de Per, son ejemplos de extensin universitaria. Acceso por concursos y periodicidad de las ctedras La Reforma Universitaria sostuvo desde un inicio la necesidad de que las ctedras sean ocupadas por concursos de oposicin y antecedentes, y revalidadas peridicamente (periodicidad de la ctedra). Libertad de ctedra, ctedra paralela y ctedra libre Estos tres principios estn inseparablemente vinculados: El principio de libertad de ctedra sostiene que cada ctedra tiene completa libertad para investigar y ensear, y no puede ser supervisada acadmicamente. La ctedra paralela sostiene la necesidad de que existan mltiples opciones para los estudiantes, quienes a su vez deben poder elegir entre ellas libremente. La ctedra libre es el derecho de todo intelectual, cientfico, o artista, con idoneidad suficiente, a tener una ctedra para difundir su conocimiento. El fundamento y objetivo de estos tres principios es garantizar que en la Universidad estn presentes todas las corrientes del pensamiento y las tendencias de carcter cientfico y social, sin censuras ni prejuicios de ningn tipo. Acceso masivo y gratuidad La Reforma Universitaria propone una amplio acceso a la universidad por parte de la poblacin, y una especial atencin a las dificultades para ingresar que puedan encontrar los trabajadores y los sectores con menor poder adquisitivo.
Mesa Nacional de Franja Morada

45

En ese marco muchas organizaciones reformistas defienden la necesidad de que la educacin en las universidades pblicas sea gratuita , sin arancelamiento de ningn tipo. Tambin suelen pronunciarse en contra de los exmenes de ingreso y otros procedimientos que son considerados como limitacionistas. Vinculacin de docencia e investigacin La Reforma Universitaria promueve que la investigacin cientfica sea realizada dentro de las universidades y que los investigadores transmitan sus conocimientos originales al resto de la comunidad universitaria y a la sociedad, por medio de la enseanza. Tpicamente los gobiernos militares tendieron a separar y mantener aislada a la universidad de los centros de investigacin. Insercin en la sociedad y rol de la universidad La Reforma Universitaria ha puesto de manifiesto la necesidad de precisar el rol de la universidad con el fin de que esta atienda las necesidades y problemas de la sociedad en que se encuentra inserta. Solidaridad latinoamericana e internacional Desde sus orgenes la Reforma Universitaria ha puesto de manifiesto una preocupacin importante por los asuntos latinoamericanos, por promover la solidaridad entre los distintos pases de Amrica Latina, y por encontrar formas de unidad entre las organizaciones y universidades latinoamericanas. El Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria comienza con la frase: La Juventud Argentina de Crdoba a los Hombres Libres de Sudamrica.... El fuerte acento que la Reforma Universitaria ha puesto en promover formas de solidaridad latinoamericana, no le ha impedido desarrollar acciones orientadas a una amplia solidaridad y organizacin internacional. Unidad obrero-estudiantil La Reforma Universitaria promueve el principio de unidad obrero-estudiantil. Ello ha llevado a que, en toda Amrica Latina, el movimiento estudiantil y el movimiento obrero mantengan estrechas relaciones, apoyndose mutuamente en sus reclamos y movilizaciones. El principio tambin ha impulsado medidas de relacin de los trabajadores con la universidad, como cursos universitarios y carreras cortas especialmente diseadas para trabajadores calificados, as como la contratacin de trabajadores con alta especializacin para que impartan sus conocimientos a los estudiantes universitarios
46
Escuela Nacional de Formacin Poltica

REPBLICA
Definicin Repblica (del latn res publica, la cosa pblica, lo pblico), en sentido amplio, es una forma de gobierno que se caracteriza porque la organizacin poltica descansa sobre el principio que los ciudadanos con derecho a voto, el electorado, constituye la raz ltima de legitimidad y la soberana. Por extensin, as se denomina al Estado que posee dicha organizacin. Aunque, tericamente, la repblica hace referencia a que la soberana reside en el pueblo, en la prctica, el concepto repblica pueden incluir casi cualquier forma de gobierno que no sea una monarqua, dictadura o un sistema totalitario. Muchos estados que formalmente se denominan Repblica, en realidad, no lo son sino que albergan otras formas de gobierno: oligarqua, monarqua hereditaria, Estado socialista, dictadura simple o Regmenes totalitarios. Los autcratas tratan de maquillar su forma de gobierno con trajes democrticos llamndose presidentes, en vez de reyes y Repblica a la forma de gobierno de su pas en lugar de monarqua. Actualmente, existen ciertas repblicas donde el Jefe de Estado tiene muchas de las caractersticas de un monarca, llegando a instalar a Presidentes vitalicios (concepto muy cercano o paralelo al de dictador). Este tipo de presidente, muchas veces, tiene un poder ms all de lo que es habitual en una democracia. Un ejemplo es el caso de la Repblica rabe de Siria que, a partir, de 1970 el cargo presidencial puede devenir en hereditario. Durante mucho tiempo, Repblica era un concepto diametralmente opuesto a Monarqua. Este es el caso, no slo de Roma, sino tambin de otros Estados como Estados Unidos de Amrica que surgi tras la independencia con respecto a la Monarqua Britnica y o de Francia, tras la Revolucin francesa. En cambio hoy, esta radical oposicin ha quedado diluida. La llamada Monarqua constitucional o parlamentaria es un rgimen muy prximo a lo que sera la Repblica en el sentido de sistema de gobierno donde la soberana reside en el pueblo. Es el caso de Gran Bretaa o Espaa entre otros pases.

REVOLUCIN
Definicin La revolucin del proletariado es un proyecto histrico ligado al enfrentamiento con la hegemona cultural capitalista. Len Trotsky hizo la snteMesa Nacional de Franja Morada

47

sis del movimiento de desborde proletario en tanto Antonio Gramsci llam a un programa de combate frontal de la cultura capitalista a travs de su tesis de la hegemona. Ambos pensadores fueron aislados del pensamiento marxista estructural (que dio origen a los socialismos reales) pues se pensaba, desde esa postura, que un pas llevado por el proletariado era una bomba de tiempo.
Marx y las ideas base de la revolucin del proletariado Para Marx, el capitalismo era una fase del pensamiento humano que creaba una serie de relaciones sociales; as podemos entender que el capitalista es fruto de la revolucin capitalista y no al revs, como se crea desde la economa poltica clsica. En ese sentido, Marx pens una revolucin del proletariado con el objetivo de cercar la reproduccin ampliada del capital y as acelerar su cada. Desde este punto (como en otras reas relativas al pensamiento de Marx) hay mltiples interpretaciones que podemos resumir dualmente: la revolucin guiada por una nueva lite (a travs del Estado) o una revolucin propia del proletariado que se ordene polticamente a travs de lazos comunitarios. Lo segundo significaba un experimento doblemente revolucionario: no slo desbancar la dominacin burguesa sino que adems incluir a la masa pobre y no especializada a la conduccin poltica (cabe destacar que en ningn pas socialista se consider esa posibilidad) En el manifiesto comunista Marx plantea el dilema de los alcances de una transformacin proletaria pero ser el marxismo posteriormente quien tomara una decisin al respecto. En aquel tiempo adems sedeba contemplar derrocar los focos monrquicos que an no eran desplazados por la burguesa y que contenan una amenaza para el proyecto de liberacin proletaria. Por eso Marx no plante una estrategia de conduccin del o con el proletariado, dedicndose ms bien a una estrategia de liberacin integral. La sntesis de la revolucin proletaria en el siglo XX Pero Marx haba dejado una espina en el marxismo cual era que la revolucin deba ser permanente. Para Trotsky, eso significaba la renuncia a un capitalismo de Estado y la apertura del poder hacia los marginados, un proyecto calificado de utpico bajo la lupa de la ciencia poltica. El marxismo sovitico decidi en contra de Trotsky y form un proyecto de desarrollo antagnico al liberalismo desde el Estado, lgica que desde Hanna Arendt le signific la anexin simblica con los fascismos y el ethos totalitario en general. Stalin habra desfigurado el proyecto estatal de Lenin llevando abiertamente al socialismo a una construccin del capitalismo por otros medios.

48

Escuela Nacional de Formacin Poltica

Influido por el pensamiento del progreso lineal, cay en la misma tentacin de otros proyectos capitalistas lo que promovi la dialctica de la guerra fra en vez de la expansin estructural de un socialismo a escala y con capacidad de crecimiento permanente. El giro del proyecto revolucionario de Vladimir Lenin en 1917 (que inclua a los campesinos) hacia el programa ruso de mediados del siglo XX signific simblicamente el trmino de la posibilidad de una revolucin integral (como expona Marx) y la total omnipresencia y control de esa nueva lite estatal sobre el proletariado sin participacin poltica. En trminos filosficos, del estadio del socialismo no se pas a la etapa final del comunismo (entendido desde Marx) sino que se promovi un capitalismo de Estado cuyo fin era superar a Estados Unidos en la carrera imperialista. As, los otros proyectos socialistas se transformaron en satlites y perdieron la oportunidad de construir verdadera hegemona cultural que se opusiera estructuralmente a la revolucin permanente que s tiene el capitalismo para asegurar su crecimiento y mecanismos de explotacin. La muerte terica del proyecto subversivo a fines del siglo XX La cada del muro en 1989 ha sido expuesto como hito histrico del fin del proyecto global de socialismo y comienzo del proyecto de pensamiento nico a travs del neoliberalismo. Sin embargo, el desmoronamiento del proyecto socialista comienza mucho antes y causa central no est en relacin exclusiva con la economa sino que tambin con la ruptura del anhelo de liberacin proletaria con el proyecto de los socialismos reales y parte del marxismo estructuralista. La llegada del neoliberalismo y la muerte del socialismo sepult tericamente la posibilidad de una revolucin del proletariado como proyecto universal. Sin embargo, los focos de subversin y anomia aumentan en el siglo XXI paralelo a la profundizacin del neoliberalismo y al imperialismo norteamericano. Estos focos, sin embargo, tienen el carcter de aislados y no alcanzan a consolidarse desde la base proletaria, sino que la mayora de las veces son guiados por conducciones polticas que limitan su proyeccin hacia el poder poltico. Entonces, a diferencia del siglo XX, la nueva forma de totalitarismo est en manos del neoliberalismo aunque discursivamente se indique lo contrario a travs de la mass media de la globalizacin. Filosficamente, tanto Espsito como Rancire toman esta tesis que significa adaptar las relativas al totalitarismo en Arendt. El proletariado queda preso del mercado, anulada su inscripcin de clase e impedido de lograr reformas a travs del Estado en la etapa en que, ms que el fin de la idea de revolucin del proletariado, parte del neomarxismo expone lgubremente como fin conceptual del mismo proletariado en manos de la ideologa capitalista contempornea.

Mesa Nacional de Franja Morada

49

SISTEMA ELECTORAL
Definicin Un sistema electoral es: Un sistema de normas y procedimientos para convertir votos en escaos. Tomando esta definicin debemos tomar dos variables esenciales del concepto la primera es los sistemas de normas y procedimientos y la otra es la conversin de votos en escaos. Dentro de este sentido los sistemas electorales pueden ser competitivos, cuando estos son libres y plurales. La pluralidad quiere decir que existen dos o mas partidos que compiten por el poder poltico. La libertad quiere decir que no exciten presiones para que los ciudadanos voten. Tambin los sistemas pueden ser semicompetitivos, este caso se da cuando no existe libertad y si existe pluralidad o cuando existe pluralidad pero no existe libertad. Tambin existen sistemas no competitivos, cuando no existe ni pluralidad ni libertad lo cual condiciona la existencia de democracia. Dentro de este sentido se debe tomar en cuenta los subsistemas de un sistema electoral estos son: Sistema de Decisin .- Este puede ser proporcional o mayoritario, esta relacionado a la forma en que los votos se convierten a escaos, para esto se utilizan procedimientos aritmticos. Sistema de Representacin .- Este puede ser proporcional o mayoritario configura el tipo de representacin poltica que se va a generar en el parlamento y por ende configura una serie de efectos polticos. Los sistemas mayoritarios se orientan a conseguir mayoras polticas y los sistemas proporcionales a que las minoras obtengan representacin. Sistema de Circunscripciones.- Este sistema configura el tipo de circunscripciones que se pueden dar en un sistema. Existen las circunscripciones uninominales donde solo se asigna un escao, existen las circunscripciones plurinominales donde se asignan dos o mas escaos. Las circunscripciones pueden ser fijas o variables. Las fijas son aquellas donde el numero de escaos no se modifica por ningn motivo, las variables estn sujetas a modificacin de acuerdo a la poblacin. Las circunscripciones pueden ser simples o compuestas, las compuestas son aquellas que asignan escaos mas sus suplentes. Sistema de Postulacin .- Los sistemas de postulacin son aquellos que configuran la forma de postularse de los candidatos a obtener escaos polticos. Sistema de Listas.- El sistema de listas esta relacionado a la manera en que las personas pueden votar por los representantes, existen las listas cerradas
50
Escuela Nacional de Formacin Poltica

donde el orden de los candidatos es determinado por el partido y uno no puede modificarlo ni expresar la preferencia por alguno de ellos. Existen las listas abiertas donde las personas pueden expresar la preferencia por algn candidato del partido. Existen las lista bloqueadas donde uno solo puede expresar preferencia por los candidatos de un solo partido, y existen las listas no bloqueadas donde uno puede expresar preferencia por candidatos de diferentes partidos. Sistema de Votacin. Dentro de los sistemas de votacin se debe decir que estos pueden ser categricos u ordinales. Los categricos solo permiten a elector expresarse por un candidato o partido en cambio los ordinales permiten que se expresen por mas de un partido o candidato. La combinacin de estos sistemas configura diferentes efectos polticos dentro de un estado. Estos efectos generalmente se enfocan en la representacin poltica, y en la conformacin de mayoras con el objetivo de adquirir mayor gobernabilidad. Caractersticas y efectos polticos de los sistemas proporcionales y mayoritarios Los sistemas electorales pueden ser: Proporcionales, Mayoritarios o Mixtos. Los sistemas de decisin mayoritaria estn orientados a conformar mayoras polticas. Las formulas utilizadas son: la mayora Absoluta, la mayora simple, y los formadores de mayoras. Generalmente se utilizan sistemas de decisin mayoritaria en los regmenes parlamentaristas, el objetivo de estos sistemas es conformar mayoras polticas las cuales garanticen la ejecucin del programa de gobierno del partido mayoritario en otras palabras la gobernabilidad. La tendencia de este sistema es la reduccin del numero de partidos en el sistema con una tendencia al bipartidismo. Esta cualidad no condiciona la desaparicin de los dems partidos polticos pero la representacin parlamentaria generalmente se concentra en dos partidos polticos uno con el control mayoritario del parlamento y el otro como una gran minora dentro de este. La tendencia ideolgica en los sistemas mayoritarios es hacia el centro pero las polarizaciones ideolgicas son mas marcadas que en los sistemas proporcionales. Para lograr la representacin mayoritaria no es condicionante el sistema de decisin mayoritario, dado que se puede combinar el uso de circunscripciones pequeas con sistemas proporcionales, los cuales ayudaran a formar mayoras parlamentarias. El sistema de representacin parlamentaria configura una brecha entre la cantidad de votos obtenidos y el porcentaje en la representacin poltica. Generalmente un partido que gana con un 33% puede obtener hasta un 60% de representacin poltica.
Mesa Nacional de Franja Morada

51

Los sistemas proporcionales buscan una distribucin equitativa de la representacin poltica en relacin al numero de escaos. Dentro de los sistemas proporcionales se debe tomar en cuenta que las coaliciones polticas son necesarias para conseguir mayoras polticas. De la misma manera buscan constituir un parlamento espejo, quiere decir que la votacin esta reflejada en la participacin poltica. Generalmente los sistemas proporcionales son multipartidistas donde las minoras tienen representacin parlamentaria. Los sistemas de decisin proporcional tienen dos tipos de formulas la de cocientes y la de divisores. En las formulas de concientes tenemos: Cociente Simple, donde la representacin es menos proporcional. Cociente H y B, donde la representacin es mas proporcional que en el cociente simple pero no configura una proporcionalidad pura. Cociente Modificado, en esta formula se busca una mayor proporcionalidad que en las anteriores formulas. Doble cociente simple, en esta formula se aplica un cociente de participacin poltica, que restringe la representacin a los partidos que no ingresen al primer conciente, de la misma manera se realiza un conciente de asignacin de escaos el cual asigna escaos a los partidos que entran en la etapa de asignacin. Doble cociente modificado fue creado en Bolivia despus de la revolucin de 1952, el procedimiento de asignacin de escaos es igual al doble cociente simple pero en esta formula se considera a los votos blancos y nulos, lo cual genera que el cociente de participacin sea mas alto y que menos partidos tengan representacin. En las formulas de divisores tenemos a: Dhont o nmeros divisores naturales, este sistema es el menos proporcionales de las formulas de divisores, esto se debe a que la divisin entre todos los nmeros naturales favorece a las mayoras polticas, estas adquieren mayor representacin parlamentaria. Saint Lague o nmeros divisores impares, este sistema tiende a ser mas proporcional y configura que las minoras polticas tengan mas representacin sea que el sistema distribuya de una manera mas equitativa la representacin poltica. Saint Lague Modificado este es un sistema que busca mas proporcionalidad y que un mayor numero de minoras ingrese al parlamento, de esta manera intenta configurar un sistema con un grado mayor de proporcionalidad. Dentro del sistema de representacin proporcional configura una seria de coaliciones polticas necesarias para establecer mayoras polticas, esto tambin es conocido como democracia de consenso, donde la polarizacin
52
Escuela Nacional de Formacin Poltica

ideolgica pasa a conseguir consensos y de esta manera soluciona conflictos entre las tiendas polticas y obliga a que grupos antagnicos se alen para conseguir poder. De esta manera el sistema proporcional es preferible para sociedades con mucha diversidad tnica y con tendencias a polarizaciones ideolgicas. Para evaluar los efectos de este sistema se deben tomar tambin las variables de la disciplina de los diputados (si son consecuentes con la lnea del partido) y si las coaliciones son estables. La desventaja de este sistema es que las coaliciones polticas se configuran en base a prebendas polticas las cuales generan que el sistema burocrtico sea mas ineficaz. La combinacin de sistemas de decisin proporcionales con sistemas de representacin mayoritarios, o a la inversa configuran los sistemas electorales mixtos los cuales tienen diferentes efectos polticos que generalmente s configurar en si son mas proporcionales o buscan configurar mayoras polticas.
Bibliografa Lijphart Arend; Las democracias contemporneas; Madrid Editorial Ariel, 1987. Nohlen, Dieter; Sistemas electorales y partidos polticos; Mxico, Fondo de Cultura Econmica. Sartori Giovanni; Ingeniera constitucional; Fondo de Cultura Econmica

SOCIALDEMOCRACIA
Definicin La socialdemocracia es una ideologa poltica que surgi a finales del siglo XIX y principios del XX, de la mano de marxistas que crean que la transicin a una sociedad socialista poda lograrse mejor mediante una evolucin democrtica que por una revolucin violenta. Con anterioridad, se describa a los socialdemcratas como socialistas reformistas (dado que abogaban por el desarrollo del socialismo a travs de reformas graduales) en contraste con los socialistas revolucionarios, que pretendan alcanzar el socialismo mediante una revolucin obrera. A menudo se utilizan los trminos socialismo o socialista en referencia a la socialdemocracia y los socialdemcratas, aunque el concepto socialismo es ms amplio, ya que en diferentes pases pueden incluir a socialistas democrticos, marxistas, comunistas, socialistas libertarios y anarquistas. Orgenes de la socialdemocracia La necesidad de articular polticamente el movimiento proletario hizo que en las conclusiones de la Conferencia de Londres que dio origen a la creacin de
Mesa Nacional de Franja Morada

53

la Asociacin Internacional de Trabajadores (AIT, 1864) se aconsejara la creacin de partidos polticos revolucionarios. Estos partidos seran los defensores de las ideas sostenidas por la Internacional, inspiradas prioritariamente en el pensamiento marxista, y se articularan como vanguardia organizada de las fuerzas proletarias. El primer partido socialdemcrata fue el alemn (SPD, 1869), sealado como ejemplo a seguir por los propios lderes de la Internacional. Tomado como modelo se crearon los partidos socialdemcratas de Blgica (1885), Austria (1889), Hungra (1890), Polonia (1892), Bulgaria y Rumania (1893), Holanda (1894) y Rusia (1898). Un desarrollo poltico muy importante tuvieron los partidos socialdemcratas escandinavos (Dinamarca, 1879; Noruega, 1887; Suecia, 1889). Los partidos socialistas de la Europa Occidental siguieron una lnea ms laborista y de hecho nunca adoptaron tal denominacin. En la poca de su fundacin, todos estos partidos nacionales tuvieron planteamientos ideolgicos muy semejantes, inspirados en el triunfante marxismo, una vez expulsados los anarquistas de la II Internacional (1896). Sin embargo, pronto se abri una profunda brecha ideolgica; el socialista alemn O. Bernstein expuso una serie de crticas a la lnea marxista en su obra Los presupuestos del socialismo y las tareas de la socialdemocracia (1899), donde se condenaban la prctica revolucionaria y la aspiracin a una dictadura del proletariado, y analizaba la posibilidad de transformacin del capitalismo al socialismo mediante un proceso de reformas polticas y econmicas; la consecucin de estas reformas deban figurar en adelante como objetivo prioritario del movimiento obrero, por lo que no deban excluirse la utilizacin de la confrontacin electoral y la presencia parlamentaria de los partidos socialdemcratas. Aunque las tesis de Bernstein fueron condenadas por casi todos los partidos, su posicionamiento (denunciado por los continuistas como revisionismo) tuvo una amplia influencia en el socialismo internacional.(Leo Bazan Trigoso) La socialdemocracia despus de la revolucin bolchevique Socialdemocracia como socialismo reformista: el triunfo de la revolucin bolchevique hizo que el socialismo internacional se dividiera definitivamente en dos grandes grupos; las facciones ms radicales de los partidos socialistas y socialdemcratas se escindieron y acabaron conformando partidos comunistas, integrados en la III Internacional (Internacional Comunista o Kominter), que segua las directrices del gobierno bolchevique en Mosc. La mayor parte de los partidos socialistas, opuestos a la lnea revolucionaria y sobre todo a la concepcin sovitica, acabaron conformando una suerte de continuidad de la II Internacional -que haba acabado muriendo con la guerra
54
Escuela Nacional de Formacin Poltica

mundial-, y que tom el nombre de Internacional Socialista (Hamburgo, 1923). Estas internacionales dividieron al movimiento obrero organizado en 2 internacionales: una pro-revolucin para llegar al socialismo y otra pro-reformas dentro del capitalismo. Fue entonces cuando comenz a denominarse socialdemcratas a los partidos o corrientes que seguan las tesis de Bernstein; que se fueron agrupando en la Comunidad de trabajo de los partidos socialistas (irnicamente denominada Internacional Dos y medio o Segunda Internacional y media). Algunos de estos partidos alcanzaron labores de gobierno, en solitario o en coalicin, en el tumultuoso escenario de la Europa de entreguerras. Los partidos que formaban parte de esta Internacional defendan la reforma como forma de llegada al socialismo (teora que nunca se vio confirmada histricamente ya que en ningn caso se lleg a eliminar la propiedad privada bajo un gobierno socialdemcrata en el mundo), y no se oponan a la existencia de la URSS. Entre los impulsores de esta Internacional se encontraba el Partido Socialista de Austria, al que pertenecan diversas personas, como Otto Bauer, que fueron englobadas dentro del austromarxismo. Finalmente, estos partidos entraron a formar parte de la II Internacional. El periodo posterior a la II Guerra Mundial Tras la Segunda Guerra Mundial la socialdemocracia fue uno de los principales grupos que posibilitaron la transformacin capitalista para dar lugar al estado del bienestar; labores de gobierno o en la oposicin, la socialdemocracia trabaj para conseguir la aceptacin del estado para intervenir en la poltica econmica y la regulacin del mercado, al mismo tiempo que a travs de la poltica fiscal se sostenan importantes programas sociales. A partir de la reconstruccin de la Internacional Socialista (Frncfort, 1951) y la apuesta por la democracia pluralista y la libertad dentro de un sistema de mercado, el socialismo y la socialdemocracia se fueron fusionando ideolgicamente. De modo especial se llev a cabo esta identificacin cuando los partidos alcanzaron labores de gobierno y tuvieron que adaptar sus presupuestos ideolgicos a las exigencias de las labores gubernamentales. Con el paso de casi todos los partidos socialdemcratas y socialistas europeos por el poder y sobre todo con la cada del sistema sovitico y la desaparicin de los regmenes de socialismo real, el socialismo democrtico ha sufrido una profunda transformacin que lo ha acabado identificando con la socialdemocracia. A principios y mediados del siglo XX, los socialdemcratas en Europa defendan la legislacin laboral y la nacionalizacin de las principales industrias, contribuyendo al nacimiento del llamado Estado del Bienestar.
Mesa Nacional de Franja Morada

55

La socialdemocracia ha sido la forma natural de canalizacin de las opciones obreristas que en el mundo del trabajo estaban representadas por los sindicatos a partir de mediados del siglo XX en adelante en toda la Europa occidental. A lo largo del siglo (y sobre todo, tras la cada del muro de Berln) la mayor parte de los socialdemcratas se fueron distanciando del marxismo y de la lucha de clases, aunque, en algunos casos, se siguan aplicando los conceptos del socialismo real, como en Cuba. En los ltimos tiempos, los socialdemcratas mantienen que no existe un conflicto entre la economa capitalista de mercado y su definicin de una sociedad socialista. En general, se diferencian del liberalismo en la regulacin de la actividad productiva, y en la progresividad y cuanta de los impuestos. Esto se traduce en un aumento del Estado y los medios de comunicacin pblicos, as como de las pensiones, ayudas y subvenciones a asociaciones culturales y sociales. Algunos gobiernos europeos han aplicado en los ltimos aos una variante un poco ms prxima al liberalismo llamada socioliberalismo, con un menor intervencionismo y presencia de empresas pblicas, pero con el mantenimiento de las ayudas y subvenciones tpicas de la socialdemocracia. Por lo dems, su ideologa en temas sociales es equiparable la del resto de la izquierda poltica, tal vez algo suavizada. Vase Izquierda poltica Los partidos socialdemcratas se encuentran entre los ms importantes en la mayor parte de los pases europeos, as como en la mayor parte de pases influidos por el viejo continente, con la notable excepcin de Estados Unidos. La mayor parte de estos partidos socialdemcratas son miembros de la Internacional Socialista, que es sucesora de la Segunda Internacional.

SOCIALISMO
Definicin El socialismo es una ideologa poltica basada en el principio de que una sociedad debe existir de tal manera que el colectivo popular tenga el control del poder poltico, y por lo tanto, de los medios de produccin. Sin embargo, en la prctica el significado de facto del socialismo ha ido cambiando con el transcurso del tiempo. Aunque es un trmino poltico bastante cargado, permanece fuertemente vinculado con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante revolucin o evolucin social, con el propsito de construir una sociedad sin clases. Tambin se ha enfocado ltimamente a las reformas sociales de las democracias modernas. El concepto y trmino socialista se refie56
Escuela Nacional de Formacin Poltica

ren a un grupo de ideologas, un sistema econmico o un estado que existe o existi.


El estudio del socialismo propiamente dicho suele iniciarse a partir de la Revolucin Francesa en 1789, que supuso el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensin al poder de la burguesa, y el perodo premarxista en la historia del socialismo, corresponde a los cien aos aproximadamente (de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX) en los que los principales pases de Europa desarrollan el proceso de sustitucin del feudalismo por el capitalismo como sistema econmico, y en el que los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado. A raz de la Revolucin Francesa, aparece Gracchus Babeuf, el primer pensador socialista (aunque en su poca esta palabra no se utilizaba todava) que se pone a la cabeza de un movimiento llamado la Conspiracin de los Iguales. Inglaterra fue la cuna del socialismo utpico y reformador en la primera mitad del siglo XIX. Existen dos causas importantes que dan al socialismo utpico ingls su carcter peculiar: la revolucin industrial con su cortejo de miserias para la naciente clase proletaria y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia : la economa poltica. Recordemos entre los socialistas utpicos a Spencer (1730-1814), fundador del socialismo agrario, y a William Thompson, que consider al trabajo fuente nica de valor y por tanto, si el obrero crea el valor con su propio trabajo, a l debe corresponderle el producto ntegro de ste. De mayor relieve es la figura de Robert Owen (1771-1858), que fue el primero en considerar al proletariado como clase independiente con intereses comunes. En Francia el utopismo tuvo un carcter ms filosfico que en Inglaterra. su primer representante fue el conde Saint Simon (1760-1825). Propuso la Federacin de Estados Europeos, como instrumento poltico para evitar las guerras y asegurar la paz mundial. Carlos Fourier, (1772-1837), concibi los falansterios-comunidades humanas regidas por normas colectivistas. Inspirndose en los principios fourieristas, se constituyeron falansterios, siendo el ms importante el fundado en Massachusetts EE.UU., en 1841. Otro utopista francs fue Etienne Cabet (1778-1856), que durante su destierro en Inglaterra, en el ao 1842, escribi Viaje a Icaria. La teora marxista se refiere a la sociedad que debe sustituir al Capitalismo,
Mesa Nacional de Franja Morada

57

y en algunos casos desarrollarse en Comunismo. El Marxismo y Comunismo son dos ramas muy especficas de socialismo. Las dos no representan al socialismo como un todo. El socialismo libertario es una corriente del socialismo que busca que las personas decidan sobre sus vidas directamente, y en el caso del anarquismo propugna la abolicin del Estado y de toda autoridad. Es la corriente con un trasfondo de respeto y valoracin al sujeto o individuo, y que considera a la libertad como el camino y el objetivo del socialismo y que propone la horizontalidad en las relaciones humanas y la autonoma de los movimientos sociales frente a las instituciones del Estado y a las multinacionales del Capitalismo. La meta del socialismo libertario es construir una sociedad sin clases sociales estratificadas, autogestionaria y descentralizada. En la teora moderna del socialismo democrtico, se aspira a llegar a una sociedad democrtica que sea la columna vertebral de un Estado de bienestar. La palabra tiene sus orgenes en el XIX. Fue usada por primera vez, autoreferencialmente, en el lenguaje ingls en 1827 para describir a los seguidores de Robert Owen. En Francia, fue nuevamente referenciada y utilizada en 1832 para referirse a los seguidores de las doctrinas de Claude Henri de Rouvroy, Comte de Saint-Simon|Saint-Simon y ms tarde por Pierre Leroux y J. Regnaud en LEncyclopdie nouvelle. La palabra ha sido ampliamente usada, en distintos momentos y lugares, por diversos grupos en ocasiones enfrentados entre s. Existen algunas grandes diferencias entre los grupos socialistas, aunque casi todos estn de acuerdo de que estn unidos por una historia en comn que tiene sus races en el siglo XIX y el siglo XX, entre las luchas de los trabajadores industriales y agricultores, operando de acuerdo a los principios de solidaridad y vocacin a una sociedad igualitaria, con una economa que pueda, desde sus puntos de vista, servir a la amplia poblacin en vez de a unos cuantos.

TOLERANCIA
Definicin La tolerancia, del latn tolerare (sostener, soportar), es una nocin que define el grado de aceptacin frente a un elemento contrario a una regla moral, civil o fsica. Ms generalmente, define la capacidad de un individuo de aceptar una cosa con la que no est de acuerdo. Y por extensin moderna, la actitud de un individuo frente a lo que es diferente de sus valores.

58

Escuela Nacional de Formacin Poltica

La nocin de tolerancia se aplica a numerosos dominios: la tolerancia social: actitud de una persona o de un grupo social ante lo que es diferente de sus valores morales o sus normas; la tolerancia civil: distancia entre las leyes y sus aplicaciones y la impunidad; la tolerancia segn Locke: dejar de combatir aquello que no se puede cambiar; la tolerancia religiosa: actitud ante las confesiones de fe diferentes; la tolerancia tcnica: margen de error aceptable, o capacidad de resistencia a una agresin. Tolerancia social La tolerancia social es la capacidad de aceptacin de una persona o de un grupo ante lo que no es similar a sus valores morales o las normas establecidas por la sociedad. Lo que la tolerancia no es Tolerancia no es hacer concesiones, pero tampoco es indiferencia. Tolerancia es conocer al otro. Es el respeto mutuo mediante el entendimiento mutuo. Debemos abandonar los viejos mitos y aplicar el resultado de los estudios realizados recientemente: el hombre no es violento por naturaleza. La intolerancia no es parte de nuestros genes. El miedo y la ignorancia son las races que causan la intolerancia y sus patrones pueden imprimirse en la psique humana desde muy temprana edad. A menudo se tiende a asimilar la tolerancia a unas nociones, que aunque cercanas en algunos puntos, se revelan fundamentalmente diferentes. La tolerancia se ejerce cuando un individuo tiene la autoridad o el poder de prohibir o suspender una accin que considere indeseable o molesta y no lo hace, sino que deja actuar.

El presente material fue elaborado por la Mesa Nacional con la colaboracin del Equipo Tcnico del Instituto de Pensamiento y Formacin Moiss Lebensohn, de la Juventud Radical y la Franja Morada.

Mesa Nacional de Franja Morada

59

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN LA ARGENTINA DE PRINCIPIOS DE MILENIO Algunas propuestas para el debate

Proponer algunas reflexiones que funcionen como orientadoras de la accin de nuestra prctica poltica al frente del Movimiento Estudiantil Argentino, implica realizar un esfuerzo por tratar de visualizar que es lo que esta sucediendo hoy en nuestro pas, en nuestra sociedad y en nuestra cultura. Esto es, pensar el funcionamiento institucional del pas, el sistema democrtico y el sistema de partidos, y reflexionar en torno a la marcha de la economa en trminos de intereses y sectores beneficiados y perjudicados por la actual administracin. Sin duda, dicho ejercicio excede la posibilidad de un documento como el presente. En todo caso, de lo que se trata es de presentar algunas puntas que habiliten a una reflexin que necesariamente debe surgir del debate e intercambio entre visiones. Una organizacin democrtica y nacional como la nuestra puede brindarse ese privilegio, poco comn entre las organizaciones del espacio poltico estudiantil argentino. Concentracin K: Desafos abiertos Indiquemos algunos datos del mundo K que slo pueden funcionar como desencadenantes de profundas preocupaciones. Preocupaciones que en la vida de un militante, de una organizacin, slo pueden ser respondidas con una inteligente accin poltica y militante. 1- El xito de la gestin econmica de la presente administracin es tapa de los principales matutinos y medios de difusin del pas. Dicha lectura, forma parte de la opinin pblica mayoritaria del pas. Casi no hay encuesta que no lo seale.

60

Escuela Nacional de Formacin Poltica

Sin dudas, dicha lectura se desprende de una comparacin directa con la Argentina de la que venimos. La de comienzos de 2000 y 2001. El agobio de aquellos aos, funciona hoy como un lente que obtura la posibilidad de una perspectiva crtica respeto de la administracin de los recursos del pas. Preguntmonos: Ante la evidente recuperacin de los ndices de la economa, de los recursos del erario pblico, ante cuentas superavitarias y oportunidades polticas de decidir el destino de dichos fondos de manera unidireccional: Cules son las decisiones estratgicas que tom este gobierno para construir un pas distinto, con igualdad de oportunidades, con futuro? Argentina no es excepcional en nada. Muchos pases del mundo atravesaron crisis y lograron recuperarse y disear una economa estable, en base a un acuerdo de diversos intereses detrs de un modelo de desarrollo. Cuales son las bases, los acuerdos, los ejes estratgicos del modelo de desarrollo propuestos a los argentinos, por el presente gobierno? No hay pas que en el actual contexto internacional, no apueste a la educacin y a la investigacin cientfica y tecnolgica, como puntales para el desarrollo de la economa a largo plazo. Son amplios los ejemplos de los pases que han desarrollado nichos de investigacin, que han sostenido durante aos como polticas de estado, y que han transformado ese proceso, en un aspecto central y estratgico de su ulterior desarrollo. Por aqu, slo se ve un enorme instrumental clientelar organizado sobre los sectores de mayor pobreza, que funciona como disciplinador y permite perpetrar el saqueo de los negocios de hombres que ocupan el estado sin mayores deseos de trascendencia que su propio comercio personal. Aqu se ubica la diferencia entre crecimiento econmico y desarrollo. Si el pas se encuentra ante una oportunidad histrica de pensar y actuar en estos trminos, es infinitamente necio no hacerlo. Son, entonces, los responsables de las prximas desgracias nacionales y deben hacerse cargo de ello. 2- Nuestras tradiciones, nuestras perspectivas respecto del mundo en el que queremos vivir, nuestra matriz ideolgica, nos obliga a formular aportes incansables en el camino de la construccin de una repblica democrtica. Ello no implica pensar la defensa de las instituciones de la repblica cmo algo independiente del desarrollo econmico del pas. Este es un eje para reflexionar. En el universo ideolgico K, las instituciones republicanas, parecen convertirse en trabas para el proyecto nacional.

Mesa Nacional de Franja Morada

61

Dos situaciones grafican claramente esa concepcin: a) La relacin con la difusin pblica de las acciones de gobierno, es traumtica y no resiste comparacin a casos similares en la joven democracia argentina. Desde la situacin de intervencin en TELAM, Radio Nacional y Canal 7, (con trabajadores del periodismo echados, como Pepe Eliaschev y Vctor Hugo Morales), hasta la relacin con el sistema privado de medios de comunicacin en la Argentina. En esto, la administracin fraudulenta e interesada de la pauta publicitaria del estado ha llevado, entre otros ejemplos, a que un diario nacional, tenga que construir un Fideicomiso, para que sus anunciantes depositen de manera annima sus aportes publicitarios. Se persigue al sector privado que aporta al periodismo independiente. b) Por otro lado, el reciente debate sobre los denominados Superpoderes, muestra claramente el lugar que ocupa en la visin presidencial el parlamento nacional. Golpear al parlamento, es sin dudas, uno de los ataques ms importantes que se puede asestar al sistema democrtico. Es la institucin por excelencia, de representacin de intereses diversos que conviven y acuerdan en el marco de un dialogo mediado institucionalmente. Se trata slo de dos ejemplos. Son citados brevemente, y slo a manera de construccin de escenario. Insistimos en que la pretensin de este documento es movilizar un debate a partir de datos que permitan comenzar a entrever de que va la Argentina de 2006. Una mirada Reformista, aos despus Nuestro ideario se nutre fuertemente del pensamiento reformista. Es en algunos conceptos de aquellos intelectuales que participaron de la gesta reformista, que podemos encontrar algunas pistas para pensar desafos del presente. Podemos afirmar que La Reforma Universitaria, con sus antecedentes y consecuencias, constituy un programa para la Universidad pblica Argentina, que integraba en su concepcin, un modelo de pas en el cual era posible su desarrollo. Con el tiempo, es decir, dictaduras militares y gobiernos constitucionales no adeptos al ideario mediante, la reforma instaur el gobierno democrtico en las Universidades argentinas, con la participacin activa de los estudiantes, graduados y docentes y estableci normas, actualmente vigentes, como la designacin de profesores por concurso, la vinculacin de los graduados, la asistencia libre, periodicidad de las ctedras, la publicidad de los actos universitarios, la extensin universitaria, entre otras. Estas medidas facilitaron el acceso a la enseanza de nuevos sectores sociales as como contribuyeron a la discusin de una Universidad cientfica y social
62
Escuela Nacional de Formacin Poltica

El movimiento reformista, si bien encontr sustento en antecedentes nacionales e internacionales de larga data, puede decirse, cre un nuevo concepto de democracia acadmica y de repblica universitaria: el cogobierno colegiado con participacin de los claustros (estamentos u rdenes) que integran las instituciones de educacin superior. Esta repblica de estudiantes (Gabriel DEL MAZO) fue desde siempre concebida como la contraparte de una repblica mayor, integradora de todos los sectores de la sociedad argentina. As pues, desde 1918 se postul una asociacin indisoluble entre democracia cvica y democracia universitaria, entre ciudadana cvica y ciudadana acadmica. Este ejercicio del poder colegiado y democrtico, cuando fue tolerado en nuestro pas, prepar desde la matriz universitaria a generaciones argentinos. (Proyecto de Capacitacin de Dirigentes Estudiantiles, Federacin Universitaria Argentina, 2002). Dos caras de una misma moneda: La democracia participativa universitaria, unida a la idea de democracia republicana y social, seala Daniel Cano en Voces, sueos y luchas del movimiento estudiantil (Centro de estudios para la Reforma Universitaria, Santa Fe, 1995. Ed. UNL) (Pg. 13). Es particularmente inspirador este fragmento de un escrito de Deodoro Roca, un intelectual reformista. La universidad es una Repblica de estudiantes. Su condicin republicana define su tica de servicio, como la calidad del estudiante, comn a todos sus miembros. Da fundamento a la libertad que reclama. Esta Repblica exige coherencia interior, constituyndose con plenitud de composicin; y coherencia hacia fuera con la repblica mayor enlazndose con efectiva vocacin popular. La vieja universidad no se compona institucionalmente, ni siquiera por la totalidad de sus profesores. La nueva Universidad se enuncia como Repblica de todos los estudiantes. Son estudiantes todos los copartcipes de la comunidad de estudios. Sus miembros van recibiendo graduacin sucesiva: Alumnos, licenciados, profesionales, doctores, maestros. Alumno es originariamente, el que se nutre; maestro es originariamente, el mayor. En la intimidad educativa, por cultura de reunin, se identifican los que aprendiendo ensean y los que enseando aprenden. No slo nadie hay que a la vez pueda ser alumno y maestro, sino que todo acto educativo si conjuga autoridad y libertad, lleva en s los posibles de un cultivo cada vez ms penetrante y fecundo. Noble concepcin que a nadie excluye; que a todos incorpora. La universidad queda planteada como hermandad de estudiantes. Unos son maestros de otros ms jvenes, en reciprocidad formativa, y todos van gradundose en reciprocidad formativa, y todos van gradundose en formacin y saber sucesivos. Se ensancha el principio y la sustancia de la regulacin jurdiMesa Nacional de Franja Morada

63

ca con amplitud democrtica. Pedaggicamente, el ser Estudiante asume un significado mas profundo. Polticamente, la ciudadana universitaria cobra universalidad y reclama formas de representacin y de gobierno que le nazcan. Queda as legitimada por primera vez definida y asegurada en derecho la jurisdiccin autonmica de la Universidad en un Estado Democrtico. Porque el vivir de una repblica dentro de otra, slo tiene correlacin y congruencia, cuando existe identidad de naturaleza entre ambas, entre el Estado general y el estado universitario; cuando fluyen de una misma fuente, las obligaciones y los fines, y por lo tanto, el respeto a la libertad acadmica. Por eso el estado en transformacin democrtica, urgido de sentido histrico y orgnico de lo nacional, al integrar su contenido de representacin promueve o ampara la reforma orgnica de la universidad, cuya libertad necesita; y por eso la Universidad acecha el margen del Estado Democrtico, como rgano reaccionario de una casta, cuando su titulada autonoma es libre desarrollo, no de su congregacin total, sino de una ilegtima parcialidad. Una Universidad basada en una minora, no es una Universidad; un Estado expresin de minoras nacionales, no es nacional. La autoridad universitaria, como la autoridad nacional, son atributos que provienen de entereza representativa. (Del Mazo, Gabriel. Participacin de los estudiantes en el gobierno de las universidades. (Doctrina originaria y tcnica representativa) Ed. del Centro de Estudiantes de Derecho, La Plata, 1942, Pg. 5,6) Citado en Voces, sueos y Luchas.) Son mltiples las conclusiones que podemos extraer de semejante visin de lo que representa el desafo de sostener la Universidad Pblica Argentina. Construir y defender la democracia universitaria, representa a la vez actuar en funcin de un proyecto de repblica mayor. Este desafo, forma parte de nuestros valores ms elementales y sustanciosos. Y nos propone una serie de desafos enormes de cara al presente del pas. Nuestra Universidad pblica, nuestra repblica universitaria, es slo posible como proyecto, en el marco del funcionamiento adecuado de la repblica mayor. Un desafo que nos debe encontrar a la altura de las circunstancias. El movimiento estudiantil en el escenario Es evidente que hay suficientes razones para que nuestra organizacin coloque en la agenda pblica a las centrales estudiantiles. Los Centros de estudiantes, las Federaciones regionales y la F.U.A, encuentran en el escenario del pas presente, argumentos suficientes para poner su voz irreverente de reclamo por transformaciones necesarias. El despilfarro de una oportunidad histrica para pensar un modelo de desarrollo para resolver el problema econmico del pas y la violacin de caros preceptos democrticos, son slo algunos ejemplos de ello.
64
Escuela Nacional de Formacin Poltica

Nuestro rol de denuncia es all necesario y oportuno, pero aparte es una responsabilidad irrenunciable. Pero ese rol debe ser acompaado por un remozado diseo institucional de las acciones de gestin de las centrales estudiantiles. Acciones de gestin, que se coloquen a la altura de las demandas de los estudiantes. Se trata de un proceso conjunto e integrador. Para ello debemos componer una caracterizacin del estudiante universitario de hoy. A mediados de la dcada del 90, nuestra organizacin sealaba la presencia de un estudiante de caractersticas mltiples. Multideterminado, se deca entonces. Un estudiante que conjugaba su inters por lo pblico, con un conjunto de intereses diversificados: Ellos iban, desde el reclamo por la calidad acadmica, pasando por la reduccin del costo de la canasta estudiantil, intereses de recreacin, hasta sus preocupaciones por su presente y futuro laboral. Sin dudas, el estudiante argentino de hoy responde a una caracterizacin an mas compleja, que incluso debe ser analizada en funcin de variables distintas: Regin del pas donde vive, caracterizacin socioeconmica, consumos culturales, etc. Esa caracterizacin es posible de establecer a travs de un profundo debate. Nadie conoce tanto a los estudiantes universitarios como nuestra organizacin. Convivimos cotidianamente en las aulas y los pasillos. Ahora bien, el resultado de dicha caracterizacin, no debe implicar perder de vista los valores que es nuestra misin propalar. Se trata de comprender los procesos en marcha, para ubicarnos en ese terreno con un rol activo y transformador. Cuando indicamos la importancia de un rediseo de las gestiones de las centrales estudiantiles, hablamos de poner en prctica equipos de gestin que trabajen en el diseo de acciones que se ubiquen en el marco de los intereses de los estudiantes y operen construyendo coaliciones de intereses. Dichas acciones, cobran sentido all, cuando retomamos un inters, construimos acciones conjuntas con actores de la sociedad civil, poltica o acadmica, y damos visibilidad a un mensaje de hondo contenido poltico. Desde esta perspectiva, una Bienal de arte, por ejemplo, pasa de ser un evento, a constituir un hecho poltico agregador, y hasta inclusive, una denuncia, o una puesta en escena de una esttica y un conjunto de valores que representan lo juvenil y reclaman un lugar en la sociedad. Ms all del eje puntual de la accin, se trata de construir desde cada hecho, una accin con valor poltico que le hable al pas de la argentina que vemos, y de la que queremos, de la democracia que vemos y de la que queremos, de la poltica y la participacin, de la economa, de la cultura, de la excelencia de la formacin acadmica, de la calidad de vida, que vemos y que queremos.

Mesa Nacional de Franja Morada

65

Es un camino que nos puede permitir construir los consensos necesarios para disear una argentina distinta. Una argentina con una cultura poltica distinta, con dialogo, con acuerdos a mediano y largo plazo, con instituciones fuertes. En definitiva, la repblica democrtica que deseamos construir.

Mesa Nacional de Franja Morada, agosto de 2006

66

Escuela Nacional de Formacin Poltica

APUNTES PARA FORTALECER LA ORGANIZACIN

Sin temor a equivocarnos, la Franja Morada es una de las organizaciones polticas ms exitosas de los ltimos 30 aos en la Argentina. Fundamos esta afirmacin en el hecho de que ella ha sostenido su capacidad de representar a la mayora de los estudiantes argentinos, ms all de los profundos, y a veces violentos cambios de poca acaecidos en nuestro pas en estas tres dcadas. Y lo ha hecho sin modificar sustancialmente el cmulo de creencias, valores y principios que le dieran origen. Es decir, se ha mantenido razonablemente al margen de los travestimos polticos (cuando no borocotizacin de la poltica, por utilizar una categora ms actual) as como de los atajos que afectaron a la mayora de las organizaciones polticas y sociales en el pas en el mismo perodo, incluyendo a sectores importantes del propio radicalismo. Ello no quiere decir que la Franja Morada no haya experimentado profundas crisis. Todo lo contrario, sufri el relajamiento de sus valores, y esbozos de desviaciones ideolgicas, que siempre tuvieron un origen externo a la propia organizacin y siempre consiguieron ser conjuradas por sta. Ello fue posible gracias a la determinacin permanente de apoyarse en sus mejores tradiciones, entendidas stas principalmente como: el debate poltico, la autocrtica permanente, el ejercicio de la democracia interna y la persistente vocacin de pensarse a s misma como una organizacin de militantes con derechos y obligaciones vinculados a un conjunto de reglas a las cuales se adhieren por propia voluntad. Muchos fueron los vaticinios, sobre todo a partir de 2001 / 2002, que auguraron el fin de nuestra agrupacin. Sin embargo, la Franja Morada ha logrado vencer cada uno de estos oscuros pronsticos. Para ello no necesit dejar de ser Radical, pese a la manifiesta crisis de nuestro partido, ni transformarse en una agrupacin exclusivamente

Mesa Nacional de Franja Morada

67

gremial. Todo lo contrario. Hemos estado presentes, con ms fuerza, que nunca en los debates partidarios que vienen intentando encontrar cauces para la reconstruccin de de una fuerza nacional, popular y de vocacin mayoritaria; hemos estrechado vnculos con la Juventud Radical en esta tarea, etc. Todo ello sin descuidar nuestros propios objetivos inmediatos, que podemos resumir en sostener y acrecentar nuestro liderazgo en el movimiento estudiantil, en la Universidad Pblica Argentina para, desde el accionar en los dos mbitos, aportar a partir de la construccin de poder acadmico y poltico al forjamiento de una Argentina ms libre y ms igualitaria, a partir de la emancipacin social, slo posible de alcanzar a travs del acceso universal a la educacin y al trabajo, cada vez ms ligados entre s en los tiempos modernos. El hecho contundente de haber logrado mantenernos desde 1983 a la fecha en la conduccin de la Federacin Universitaria Argentina, asegurando la participacin de todo el arco opositor en su seno, en Congresos democrticos cuya representacin deriva de elecciones peridicas realizadas en los cientos de Centros de Estudiantes de todo el pas, destruye los argumentos apocalpticos y permite a la Franja aparecer como una organizacin con futuro destinada a realizar un gran aporte en la necesaria renovacin dirigencial que necesita la democracia argentina. Como reflexin inicial, estamos convencidos que la apuesta permanente de las sucesivas conducciones de nuestra organizacin a nivel nacional y de las regionales, ha sido fundamental en la construccin de este presente difcil pero de perspectivas positivas. Persistir en el camino aparece entonces como una prioridad. Hasta aqu las fortalezas que devienen de nuestra historia. A la generacin presente de militantes franjistas nos toca potenciar lo heredado, corrigiendo lo necesario y profundizando las grandes lneas. No es un secreto que en los ltimos aos se ha producido un repliegue involuntario de nuestra presencia en numerosas Universidades Nacionales, y que en muchas, an cuando contamos con alguna presencia, sta no dista mucho de ser meramente testimonial. Si queremos seguir liderando el Movimiento Estudiantil Argentino debemos cuidar particularmente nuestra principal fortaleza a travs del tiempo: ser una organizacin de carcter nacional. No se trata ya slo de recuperar presencia electoral en Universidades de mucho peso nacional, sino de desarrollarnos absolutamente en todo el pas, sobre todo a partir de evaluar que mientras que en los noventa el sistema universitario prcticamente se duplic, la Franja Morada no acompa este fenmeno duplicndose a s misma. S hemos podido en estos aos conjurar la crisis en importantes Universidades: Buenos Aires, La Plata, Rosario y Crdoba aparecan hace pocos aos como Universidades en las cuales la agrupa68
Escuela Nacional de Formacin Poltica

cin estaba destinada a desaparecer y hoy la realidad nos demuestra todo lo contrario. Otra debilidad ostensible es la de los cuadros polticos. La Franja Morada siempre se defini a s misma como una organizacin de masas en la cual los cuadros polticos tenan un rol fundamental en su continuidad y, por que no, refundacin permanente a partir de principios y valores perennes. La preocupacin por la formacin de estos cuadros est plenamente vigente en nuestro discurso poltico. Sin embargo en los ltimos aos se manifiestan insuficientes las herramientas que la organizacin pone a disposicin de los militantes para su formacin y capacitacin. Esto es as, no porque no hayan existido importantes polticas en ese sentido. De hecho, esta Escuela de Formacin Poltica, en su edicin nmero siete, es una clara demostracin clara de que esta preocupacin existe desde hace ya un tiempo y que slo la continuidad en el tiempo de acciones destinadas a trabajar sobre el problema es el camino ms ptimo para lograr su superacin. Pero toda poltica a largo plazo debe ser evaluada y corregida de ser necesario, y eso es lo que nos proponemos. La falta de formacin de los militantes suele impactar particularmente en la manera de entender a la misma organizacin. Asumiendo que la Franja Morada es en s misma una organizacin sumamente compleja, construida desde la accin poltica por la necesidad de representar intereses (y no en un laboratorio), su preservacin y eficacia est ntimamente ligada al consenso alrededor de las reglas tcitas que generacin tras generacin se van transmitiendo y aceptando. A modo de ejemplo: es indiscutible que la Franja Morada es una organizacin democrtica y que ste es un valor innegociable, ya que si se viera afectado, simplemente se perdera la principal identidad que le da cohesin y continuidad a la organizacin. Sin embargo, la Democracia es un sistema de reglas de convivencia en la cual se realiza la voluntad de la mayora con el respeto a la opinin de la minora, pero sin que stas se anulen, porque ese sera el fin de la organizacin poltica. Esto no es entendido siempre as y es importante que reflexionemos profundamente en torno a ello. Existe una creciente ausencia de reglas de juego previsibles y respetadas, tanto nacional como regionalmente, por el conjunto de los militantes. Tiene que ver con el abordaje sincrnico de la Franja Morada. La organizacin como estructura: la forma en que se resuelve la tensin entre la democracia interna en la toma de decisiones y la capacidad de ejecucin de las mismas, la forma en que se superan los conflictos, los roles de los militantes, la necesidad de la conduccin poltica, la reproduccin de la agrupacin en el tiempo, etc. Toda organizacin poltica democrtica tiene, en su interior, una tensin perMesa Nacional de Franja Morada

69

manente entre la participacin democrtica de todos los militantes en las discusiones y la necesidad de dar respuestas a las mltiples opciones polticas que presenta la coyuntura. Por supuesto, la Franja Morada no escapa a este conflicto. Pero la garanta de democracia interna debe ser presupuesto bsico de la organizacin y debe expresarse en la toma de decisiones, en el manejo de la informacin, en la elaboracin de la lnea poltica y en la formacin poltica accesible al conjunto de los militantes. Cuando la demanda permanente de decisiones que nos impone la realidad, impide el debate amplio a riesgo de perder eficacia, las resoluciones tomadas por los distintos niveles de responsabilidad deben ir acompaadas de mecanismos de revisin y crtica. Esto significa que los momentos en que la conduccin regional o la representativa deban tomar una decisin sin efectuar una consulta amplia al conjunto de la militancia deben ser nicamente determinados por una coyuntura. Los conflictos surgen en la organizacin casi siempre como producto de la prdida de los objetivos ya analizada, de la falta de formacin poltica de sus militantes, centralmente en las mximas instancias de decisin, del individualismo y el intento de perpetuar supuestas ventajas o beneficios que no perteneciendo siquiera al conjunto por ser patrimonio de los estudiantes, son visualizados como propios por determinados grupos. Tal grado de deformacin hace generalmente insalvables las diferencias, por lo que la organizacin debe poner todo su empeo en evitar que se generen. Para ello deben existir reglas de juego claras, as como un sistema de premios y castigos, que habiendo sido consensuadas por el conjunto, resulte imposible apartarse de ellas. Las conducciones deben gozar de la mayor legitimidad posible frente a la militancia siendo necesario que existan mecanismos peridicos que permitan canalizar la crtica y por tanto revalidar cotidianamente esa legitimidad. Es necesario abordar aqu el tema del liderazgo: en una agrupacin poltica democrtica, los liderazgos no deben ser paternalistas, ni mucho menos autoritarios; el lder debe cumplir el rol de facilitador de la accin colectiva, de la accin de los militantes, ya que tiene responsabilidades, pero stas le estn dadas por el consenso y la discusin de los militantes. En realidad el concepto mismo de lder debe ser cuidadosamente abordado por su frecuente vinculacin a fenmenos de tipo carismtico. En una agrupacin poltica democrtica, el lder o los lderes (si aceptamos la saludable tendencia a las conducciones colegiadas) se ganan el respeto de sus pares, que estn en igualdad de condiciones objetivas, salvo por el hecho de que los primeros demuestran un mayor compromiso con la organizacin y sus objetivos. Las organizaciones deben tener la capacidad de mirarse y pensarse a s mismas. Quizs por ello la insistencia con que abordamos en cada Seminario, en
70
Escuela Nacional de Formacin Poltica

cada encuentro nacional, la problemtica de la Organizacin. Mirarse implica detectar a tiempo las crisis y resolverlas, pensarse es garantizar la continuidad hacia el futuro. Una organizacin puede vivir muchos aos, pero tambin puede morir. A no ser que sea capaz de mantener sus principios y actualizar sus objetivos, adaptarse a los cambios sociales y culturales en los que le toca actuar sin perder la mirada abarcadora de la utopa fundacional. Pero ello no alcanza, en una organizacin poltica dinmica como la Franja, en la cual los militantes tenemos un promedio de permanencia de seis o siete aos, aunque despus sigamos en contacto, para perdurar. Es necesario tener estrategias que impidan que cada generacin sea un volver a empezar. Se trata entonces de encontrar los mecanismos de traslado del aprendizaje histrico que impidan los recambios abruptos. Para ello nuestro compromiso no debe limitarse a nuestro paso por la agrupacin. Mientras aportamos nuestro granito de arena en la construccin del presente de la Franja, tenemos que estar pensando su futuro, cuando ya no nos toque a nosotros sostenerla. Una organizacin democrtica otorga derechos a sus militantes, los cuales podemos enumerar, aunque no de manera taxativa, como los siguientes: a) acceso a la informacin; b) acceso a la formacin poltica; c) posibilidad de elegir y ser elegidos para el ejercicio de las responsabilidades que la organizacin asume (en el Movimiento estudiantil, en el partido), o de su propia conduccin; d) participacin en el proceso de toma de decisiones, etc. Pero todo derecho conlleva una responsabilidad. As, por ejemplo, los integrantes de la organizacin deben formarse, participar de las actividades de la organizacin, asumir tareas aunque stas no siempre resulten agradables, participar de las discusiones dispuestos a ser convencidos de una posicin diferente a la propia y, fundamentalmente, acatar las decisiones mayoritarias. Otra debilidad sobre la cual reflexionar es el abandono creciente de proyectos polticos colectivos y multiplicacin de grupos y facciones hacia el interior de las regionales. La construccin del poder acadmico ms comnmente encarada como salidas personales o de grupos que como proyectos consensuados en forma orgnica. La inexistencia de un proyecto colectivo capaz de contener las expectativas militantes del conjunto suele producir rupturas insalvables en la organizacin que nos lleva incluso a la triste experiencia de concurrir a elecciones de manera separada, o a privilegiar el dilogo poltico con otras agrupaciones en detrimento de quienes comparten una militancia comn en la Franja. Si bien existen mltiples causas que producen estas situaciones, todas ellas vinculadas ntimamente, como las formas organizativas, o las deficiencias y degeneraciones formativas, consideramos que el sentimiento de orfandad, de falta de pertenencia a un proyecto colectivo, resulta central en su generacin.
Mesa Nacional de Franja Morada

71

La Franja Morada es, fundamentalmente, una organizacin poltica democrtica, y como tal alejada de todo dogmatismo. Basada en valores y principios generales inamovibles, pero no exenta de repensarse y refundarse a s misma. La Organizacin en su definicin ms restringida, es decir, como conjunto de reglas de juego a la cual se someten los integrantes de un agrupamiento, tambin es susceptible de revisin. Hoy ha pasado mucha agua bajo el puente desde la normalizacin del movimiento estudiantil. Se hace necesario debatir cuales son los cambios necesarios para garantizar el reverdecer de nuestra agrupacin, profundizando fortalezas y modificando las debilidades. Este es el sentido de estos apuntes para el debate.

Mesa Nacional de Franja Morada, agosto de 2006.

72

Escuela Nacional de Formacin Poltica

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy