Marxismo Vs Nepotismo. Sergio Quiroz. 2002
Marxismo Vs Nepotismo. Sergio Quiroz. 2002
Marxismo Vs Nepotismo. Sergio Quiroz. 2002
NEPOSITIVISMO
EPISTEMOLOGIA
por Sergio Quiroz Miranda
Crisis en las ciencias
Si el marxismo no fuera la base de la creacin o recreacin de un nuevo
paradigma
de las
ciencias
sociales
que nos
Aristteles,
la
episteme,
es
el
conocimiento
verdadero,
es
mental
para la
elaboracin del conocimiento. Por otra parte, Aristteles, quien buscaba los
principios formales del ente y su comprensin, encontramos los orgenes de
la epistemologa como teora del conocimiento; es decir uno de los objetivos
originales de la epistemologa es el de encontrar la fundamentacin primaria
de los conocimientos, pues sin presuponer un comienzo desde el cual hay que
inferir el desarrollo de la ciencia, no era posible llevar a cabo ninguna
inferencia; entonces la bsqueda de la seguridad del conocimiento fue la
preocupacin original de la epistemologa.
Las tareas de la epistemologa se han multiplicado, y ya no solo atiende a
esa preocupacin central sino tambin a las implicaciones de la vinculacin
entre el sujeto investigador y el objeto de estudio, pero tambin a la
justificacin,
coherencia
legitimidad
rigor
de
la
cientificidad
de
un
ni
a la
10
11.......
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21.......
Esta demostracin aparentemente simple, hizo tambalear el edificio de las
Matemticas, pues se encontr una contradiccin en sus cimientos.
Otra de las etapas crticas de la Matemticas se present a principios del
siglo XX, cuando Sir Bertrand Rusell di a conocer a su amigo, el matemtico
Gottlob Frege, su famosa paradoja, la cual es conocida como la "paradoja de
Russell", la cual se expresa de muchas maneras, una de las ms comprensibles
y sencillas es la siguiente: En cierta aldea, el barbero afeita unicamente a
todos los hombres que no se afeitan a s mismo"
entonces, la pregunta es
un
problema
sin solucin
de
acuerdo
a sus
propios
principios
Todas las ciencias han pasado por crisis y puntos de ruptura y de cambio
cualitativo
hacia
niveles
superiores
del
conocimiento,
partir
de
la
que le precedi ,
derivado
de los
genios
de
por
segundo,
por
lo
que,
cualquier
interaccin
con
el
teora
una
partcula
atmica,
digamos
un
electrn,
puede
ser
y provocar incluso
la aparicin de ciertas
de tal
forma que
el
electrn no tiene
marco
de
los
propios
principios
de
ellas;
para
resolver
las
en
su
propio
objeto
de
estudio,
es
decir
debera
Avanzamos Hacia las ciencias de la complejidad.En estos aos de fin de siglo, estamos hoy ante una nueva crisis de
las ciencias, una nueva etapa de la ininterrumpido proceso de crisis y
estabilidad con que se ha desarrollado la ciencia; Esta crisis tiene su
base, a semejanza de lo que ocurriera con el descubrimiento del telescopio
que gener toda una revolucin cientfica, en un instrumento fsico: La
computadora.
La computadora abre para cientficos e investigadores una nueva forma de ver
la realidad y, consecuentemente se abre la posibilidad de una nueva forma de
hacer ciencia.
La primera ruptura que sugiere el uso de la computadora es con el sistema
parcelario del conocimiento, muy til en el pasado y an en el presente;
pero superado por sus limitaciones en la poca actual.
Esta en crisis profunda esa forma de concebir la realidad y la ciencia,
mediante la cal los conocimientos en las escuelas universitarias o en los
institutos de investigacin se presentan y se asumen parcelados, y en el
mejor de los casos inteconectados o sobrepuestos, pero sin abandonar la
visin parcelaria de la ciencia. Ahora se supera esa divisin artificial de
las ciencias y se avanza a gran velocidad hacia la consolidacin de
asignaturas interdisciplinarias que no pueden ya concebirse aisladamente.
El proceso es claro, se trata de una integracin horizontal de las ciencias;
un ejemplo lo constituyen los campos altamente interdisciplinarios que no
pueden en una sola ciencia, ni en dos ni en tres; sino que constituyen
las
otras,
interrelaciones
en
las
que
de
no
la
existe
fsica
cuntica,
organizacin
las
redes
piramidal
sino
puede
ser
otro
ejemplo,
en
este
caso
un
autmata
celular
de
los
principios
de
organizacin
biolgicos,
el
enfoque
conexionistas,
las
redes
neurales
el
pensamiento
distributivo
de
la
constitucin
del
objeto
observado..."(Martnez,1993:75).
El
es
inseparable,
dado
que
los
cientficos
sociales,
los
sus
interpretaciones.
verdad
absoluta,
en
ese
momento
pierde
toda
posibilida
de
su
pensamiento.
La
discusin
sobre
la
realidad
irrealidad
del
en su
principal
defecto
de
todo
el
materialismo
anterior
actividad
objetiva.
Por
ello
considera,
en
la
"
Esencia
del
( (Goldman, 1970:
134).
De esta manera, frente al modelo sensual- empirista basado en la teora del
reflejo, de acuerdo con el cual, la relacin sujeto, objeto, conocimiento se
realiza en un proceso en el que el sujeto es un agente pasivo- receptivo, es
decir, contemplativo cuyo papel se reduce a contemplar y recibir los
estmulos del exterior; y tambin frente a su contraparte, el modelo
extremadamente
subjetivista,
el
que
establece
que
en
la
trada
una
entelequia,
no
existe.
estas
condiciones
la
objetividad
como
riguroso
requisito
de
sujeto
objeto-
conocimiento.
Entonces
el
conocimiento
la
realidad
social,
lo
podemos
hacer
desde
perspectivas
con
ello,
introdujo
al
anlisis
social
la
categora
de
totalidad.
La categora de totalidad es una herramienta terica para la reconstruccin
de una realidad social concreta; su punto de partida es la respuesta
materialista
considerarse
dialctica
a
partir
de
lo
qu
es
la
realidad;
por
ello
la unidad indisoluble
entre lo
ontolgico
debe
y
lo
en
verdad
totalidad
no
significa
todos
los
hechos.
Totalidad
dialctico,
esto
inderivables
es,
cuya
si
no
son
conjuncin
tomos
constituye
inmutables,
la
realidad,
indivisibles
sino
que
e
son
la concrecin. Sin la
significativa
para
cada
hecho
conjunto
de
hechos,
el
cosa
en
s..."
Kosic,
1968:56).
que integran la
realidad.
La categora de mediacin.- Esta categora , al igual que la de totalidad
tiene un orgen hegeliano, pero fue utilizada recurrentemente por Marx, an
cuando no la haya definido como tal. Lukcs, desarrollando esta categora la
define como :
"... la palanca metodolgica de la superacin de la mera inmediatez de lo
emprico, no es nada que se introduzca desde fuera ( subjetivamente ) entre
los objetos, ni un juicio de valor o un deber ser, que se contrapusiera a su
ser correspondiente, sino que es manifestacin de la estructura csica
objetiva y propia de esos objetos mismos..."( Lukcs, 1969:50)
El padre de la sociologa positivista es indudablemente Emilio Durkheim (
1858- 1917) quien encuentra en Augusto Comte su inspiracin inicial, pero se
separa de l y de Spencer, pues considera que ambos se quedan en una
interpretacin
metafsisca
del
positivismo,
para
superarlo,
Durhheim
tal
es
el
caso
de
los
postulantes
de
la
corriente
Rudolf
Carnap,
fsico
filsofo;
Herbert
Feigl
filsofo;
Kraft,
historiador
filsofo;
Karl
Menger,
matemtico;
Marcel
los
cientficos
empricos
los
filsofos
del
crculo
de
dos
personajes
muy
importantes
para la
explican
,obviamentede
dierente
manera
la
relacin
sujeto-objeto-conocimiento.
La
primera
de
ellas
busca
la
objetividad
sacrifica
totalmente
la
crtico
el
empirismo
con
todas
sus
variantes.
en
general
todas
las
corrientes
hermenuticas
neohermenuticas.
La
tercera
corriente
sostiene
que
en
la
construccin
del
objeto
de
la
triada
sujeto-objeto-conocimiento
es
el
materialismo
dialctico.
Examinados, as, brevemente, los esquemas epistemolgicos ms generales,
podemos afirmar que el marxismo desde esta perspectiva precisamente
epistemolgica
ofrece
mejores
ms
amplias
posibilidades
para
el
ESTATUTOS
PRESENTACIN
La vida interna del Partido de los Comunistas Mexicanos se norma,
esencialmente, por el hecho singular de que todos sus miembros compartimos el
elevado propsito de luchar por una Nueva Democracia, basada en la propiedad
social de los medios de la produccin. Todos los miembros del Partido de los
Comunistas Mexicanos compartimos el ideal de llevar a la clase trabajadora al
poder para construir, en Mxico, una sociedad que oponga a la lgica del dinero
y el capital, la lgica del humanismo y la racionalidad; y que sustituya, en
consecuencia, a la sociedad basada en la explotacin de unos hombres por otros,
por aquella que, respetando las diferencias individuales, permita que cada
quien, de acuerdo a su trabajo, tenga acceso a los bienes materiales que le
permitan una vida digna y confortable. Una sociedad en que la pobreza, la
insalubridad, la miseria y las injusticias sociales sern cosa del pasado.
Un Partido basado en estos elevados propsitos, no requiere de una abundante
reglamentacin, sino ms bien de la normatividad mnima que delimite las
funciones de sus rganos de gobierno, a la vez que reglamente la convivencia
fraternal de los integrantes del Partido.
Los presentes Estatutos contienen esas normas mnimas para reglamentar la vida
interna.
CAPTULO I
DATOS BSICOS SOBRE EL PARTIDO
CAPTULO II
COMPOSICIN Y FORMAS DE
INGRESO AL PARTIDO
Artculo 4.- Composicin: El Partido de los Comunistas Mexicanos es un
partido democrtico y de clase, integrado bsicamente por obreros y trabajadores
de todas las ramas de la produccin y lo servicios, por profesionistas,
cientficos, acadmicos y artistas, por pequeos y medianos empresarios, por
estudiantes, por campesinos y, en general, por hombres y mujeres que tienen el
propsito de llevar a la clase trabajadora al poder, desplazando a la burguesa
para construir una sociedad de productores libres, y por el establecimiento de
una democracia socialista que sea el medio para un nuevo humanismo, en el cual
la explotacin de unos hombres por otros desaparecer para siempre, y el centro
de su existencia ser el bienestar material y espiritual de todos los seres
humanos.
Artculo 5.- Ingreso: Se ingresa al Partido de los Comunistas Mexicanos en
forma libre, voluntaria e individual, sin ms requisito que el de ser mexicano
que acepta luchar por una nueva democracia socialista, hace suyo el programa del
partido y, por lo tanto, acepta tambin las normas de la vida partidaria
expresadas en el presente estatuto. Por lo que cada miembro, una vez
transcurrida una etapa necesaria de reconocimiento acerca de la estructura
partidaria, deber escoger el Colectivo de Trabajo Poltico en el cual va a
militar.
CAPTULO III
LA ESTRUCTURA INTERNA
DEL PARTIDO
Artculo 6.- La estructura de todo el partido tiene como base a los
Colectivos de Trabajo Poltico, los cuales son los organismos donde se forma la
conciencia del trabajo y la direccin colectiva, y constituyen la forma bsica
de la militancia en l. Son organismos autnomos de discusin, de diseo y
ejecucin de planes y proyectos de trabajo poltico entre las diferentes clases
de la sociedad y en las diferentes organizaciones sociales de los trabajadores.
Tienen el objetivo concreto de llevar las ideas del partido a toda la sociedad;
hacer crecer al partido; penetrar con las ideas del partido en ella, y
contribuir a la mejor consecucin de los objetivos de clase de los trabajadores,
as como para realizar tareas internas de organizacin y fortalecimiento del
partido.Los Colectivos de Trabajo Poltico tienen absoluta autonoma creativa, y
slo podrn ser reconvenidos por el Colectivo de Direccin Municipal cuando sus
acciones contravengan la poltica general, estatal o municipal del partido.
Artculo 7.- Los Colectivos de Trabajo Poltico coordinan sus actividades
con el Colectivo de Direccin Municipal correspondiente. Pueden integrarse en
cada Municipio con un mnimo de tres miembros y en atencin a sus propias
particularidades demogrficas, geogrficas y socioeconmicas.Los Colectivos de
Trabajo Poltico se integran para fortalecer y contribuir a un mejor desarrollo
de la vida interna del partido, tales como finanzas, organizacin, prensa,
propaganda, etc., s como para atender tareas relativas a la vida interior del
partido, particularmente para organizar a la clase trabajadora en sus diversas
ramas productivas, de tal forma que se podrn formar Colectivos de Trabajo
Poltico en la clase obrera, en la clase campesina, en las mujeres, en la
juventud, en los estudiantes, en los intelectuales, etc. El Colectivo de
proceso,
sern
obligatorios
para
todos.
CAPTULO V
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE
LOS MIEMBROS
Artculo 15.- Son derechos de los miembros del partido:a) Participar libre y
democrticamente en todos los eventos del partido de acuerdo a su cargo o
jerarqua.b) Elegir y ser electo para cualquiera de los cargos de direccin o de
estructura partidaria, as como para cumplir cualquier otra tarea.c) Renunciar a
su militancia partidaria.d)
RESOLUCIONES
Solicitar
ESPECIALES
la intervencin
cuando
lo
del
COLECTIVO
considere
DE
necesario.
partido:a).- Militar
PB=8
PC=5
PD=2
PE=1
Como ningn partido ha conseguido la mayora absoluta, es necesario que se forme
una coalicin para gobernar el municipio. El presupuesto anual del municipio es de 520
millones de euros. La coalicin gobernante debe asignar los cargos y las
responsabilidades del ayuntamiento a los diferentes partidos. En las negociaciones se
debe acordar el reparto del presupuesto, cargos y responsabilidades entre los partidos.
Suponemos que no hay simpatas ni antipatas ideolgicas y que los cargos y
responsabilidades son valorados exclusivamente segn el presupuesto econmico que
controlan. Supondremos, para simplificar, que hay disciplina de voto y que no son
posibles las traiciones internas
Anlisis del juego 3. Como el nmero total de concejales es 27, la coalicin vencedora
debe disponer al menos de 14 votos. A diferencia del juego 2, no hay ningn jugador
imprescindible para ganar. Si utilizamos la definicin que dimos arriba, el valor del
juego para todos los jugadores es cero ya que ninguno tiene garantizada su
pertenencia a la coalicin vencedora.
Definicin: Se llama "valor de Shapley" a la asignacin que recibe cada
jugador en una propuesta de reparto segn un criterio de arbitraje diseado
por Lloyd S. Shapley. El criterio consiste en asignar un pago a cada jugador en
proporcin al nmero de coaliciones potencialmente vencedoras en las que el
jugador participa de forma no redundante.
Un jugador es redundante en una coalicin si no es imprescindible para que esa
coalicin resulte vencedora.
Propuesta arbitral de Shapley para el juego 3.
Como hay cinco partidos polticos, las posibles coaliciones son 31. De ellas, 16 son
vencedoras. Las coaliciones perdedoras estn en rojo. En las coaliciones vencedoras se
han marcado en amarillo los jugadores redundantes.
ABCD
ABC
ABCDE
ABE
ADE
ABCE
ABD
ACE
BDE
ABDE
ACD
BCE
ACDE
BCD
BCDE
AB
BC
CD
AC
BD
CE
AD
BE
AE
DE
CDE
A
B
C
D
E
Por tanto:
A no es redundante en 10 coaliciones vencedoras
B no es redundante en 6 coaliciones vencedoras
C no es redundante en 6 coaliciones vencedoras
D no es redundante en 2 coaliciones vencedoras
E no es redundante en 2 coaliciones vencedoras
Si se formara un "gobierno de concentracin", una coalicin de todos los partidos,
podramos repartir el presupuesto de 520 millones de euros en proporcin al valor de
Shapley obteniendo los siguientes valores para cada uno de los partidos:
A= 200; B= 120; C= 120; D= 40; E= 40
En cualquier coalicin formada por menos de cinco partidos, ninguno de los coaligados
debera aceptar un presupuesto inferior al indicado. Sea cual sea la coalicin vencedora
que se forme, el presupuesto puede ser repartido conforme al criterio del valor de
Shapley.
Obsrvese que la propuesta de arbitraje de Shapley no conduce a una solucin nica ni
absolutamente estable. Sigue habiendo varias soluciones posibles. Pero en cualquier
coalicin que se forme, si el reparto se hace conforme al criterio de Shapley, no habr
una coalicin alternativa ms estable que ofrezca a los jugadores un pago superior.
Juego 4.
Ejercicio. En el Tratado de la Unin Europea aprobado en Niza en diciembre de 2000
se acord que a partir del 1 de enero de 2004, el nmero de representantes de cada
pas miembro en el Parlamento Europeo ser el fijado en el cuadro adjunto. Intente
estimar la asignacin de un presupuesto de un billn de euros entre todos los pases
miembros para que sea aprobado por unanimidad por el Parlamento, de forma que
cada pas miembro reciba el valor de Shapley.