Analisis de Caso
Analisis de Caso
Analisis de Caso
Tema.
Anlisis de Caso: La infraestructura recreativa existente en el Club Campestre
Deportes y Amigos de la Parroquia Francisco Pacheco, Cantn Portoviejo, Provincia
de Manab.
Autoras:
Gema Elizabeth Guadamud Vergara.
2015.
Tribunal:
DECLARACIN DE AUTORA.
2
estudio,
argumento,
anlisis,
resultados,
propuestas,
conclusiones
Autora.
Autora.
AGRADECIMIENTO.
3
DEDICATORIA.
DEDICATORIA.
RESUMEN.
Este Anlisis de Caso presenta la propuesta de una intervencin urbano arquitectnica de un parque ecolgico, para contribuir en el dficit de reas verdes y
espacios recreativos en la Parroquia Francisco Pacheco de la Ciudad de Portoviejo,
Provincia de Manab; Repblica del Ecuador. Y por ende mejorar la calidad de vida
del colectivo social en general.
ABSTRACT.
This Case Analysis is formed by the subject of the investigation, the general
background, the justification of the issue; details the problems, the delimitation of the
study area, it contains objectives, both General and specific. In addition represents the
theoretical framework, the methodological framework and raises the diagnosis. Finally
detailed conclusions and recommendations, as well as the urban architectural proposal.
NDICE.
Portada.
8
II
Declaracin de Autora.
III
Agradecimiento.
IV
Dedicatoria.
Dedicatoria.
VI
Resumen.
VII
Abstract.
VIII
ndice.
Introduccin.
IX - XLV
XLVI
Captulo I.
1. Problematizacin.
1.1. Tema.
1.4. Problemtica.
10
11
11
12
13
13
13
Limites.
14
Divisin poltica.
14
15
10
Asentamientos humanos.
15
Ubicacin.
15
Lmites.
16
16
Altitud.
16
Extensin.
16
Clima.
16
Temperatura.
16
Poblacin.
17
17
19
1.9. Objetivos.
19
19
19
Captulo II.
11
21
21
21
25
25
25
28
30
33
33
37
12
37
Problema.
38
Adecuaciones realizadas.
38
42
42
Ambiente sano.
42
42
43
44
45
2.3.5.
Ley
del
Deporte,
Educacin
fsica
Recreacin.
45
2.3.6. Ordenanza de Reglamentacin del rea Urbana de la
Ciudad de Portoviejo, Provincia de Manab; Repblica del Ecuador.
46
47
48
48
13
2.5.2. Ocio.
48
2.5.3. Recreacin.
49
49
50
El tiempo.
50
El espacio.
50
La economa.
50
51
52
Beneficios de la recreacin.
52
Recreacin y salud.
52
Actividad fsica.
52
53
53
53
53
Tipos de recreacin.
54
14
54
55
Plazas.
55
Calles.
55
Parques.
55
Parques nacionales.
56
Parques regionales.
56
Parques metropolitanos.
56
Parques urbanos.
56
Parques barriales.
56
Parques infantiles.
56
57
57
57
Captulo III.
3. Marco metodolgico.
59
15
59
59
59
59
59
3.1.5. Planos temticos del sector delimitado para este Anlisis de Caso
en base a los sistemas urbanos.
60
61
61
61
61
63
63
16
64
65
65
67
69
69
70
Captulo IV.
4. Diagnstico.
71
17
71
71
72
72
80
80
81
81
81
Clima.
82
Temperatura.
82
Hidrografa y topografa.
83
18
Vientos.
83
83
84
Empleo.
84
Modo de produccin.
84
85
85
Poblacin.
85
Condiciones de viviendas.
86
86
Energa elctrica.
86
Agua potable.
87
87
87
Telefona.
87
88
Transporte pblico.
88
88
19
Llenos y vacos.
88
Equipamiento urbano.
89
Equipamiento recreativo.
89
90
Accesibilidad y conectividad.
90
Estados de vas.
90
Movilidad humana.
91
91
91
92
92
93
112
20
125
125
126
4.5.3. Secciones.
127
128
Captulo V.
5. Conclusiones y Recomendaciones.
130
21
5.1. Conclusiones.
130
5.2. Recomendaciones.
131
Captulo VI.
6. Propuesta.
133
133
134
134
6.2. Implantacin.
135
136
6.4. Secciones.
136
137
6.6. Perspectivas.
139
Bibliografa.
132
Anexos.
141
ndice de Grficos.
Grfico No. 1. Mapa de la divisin poltica de la Repblica del Ecuador.
13
22
14
15
19
19
Grfico No. 6. Imagen del plano antiguo del Club Campestre Deportes y Amigos
de la Parroquia Francisco Pacheco del Cantn Portoviejo,
Provincia de Manab; Repblica del Ecuador.
22
23
Grfico No. 8. Foto antigua de las canchas de tenis del Club Campestre
Deportes y Amigos de la Parroquia Francisco Pacheco del Cantn
23
23
23
24
24
25
Grfico No. 13. Sombrillas del Lago del Parque Agua Azul, 1958,
Ciudad de Guadalajara; Estados Unidos Mexicanos.
26
Grfico No. 14. Implantacin del Parque agua azul, Ciudad de Guadalajara;
Estados Unidos Mexicanos.
27
24
27
Grfico No. 16. Mariposario del Parque agua azul, Ciudad de Guadalajara;
Estados Unidos Mexicanos.
27
28
Grfico No. 18. Laguna y reas verdes del Parque agua azul,
Ciudad de Guadalajara; Estados Unidos Mexicanos.
28
29
29
30
Grfico No. 22. Fotografa del Parque Quinta Normal, Ciudad de Santiago;
Repblica de Chile.
31
31
25
Grfico No. 24. Fotografa del museo Ferroviario del Parque Quinta Normal,
Ciudad de Santiago; Repblica de Chile.
32
32
Grfico No. 26. Fotografa del Museo de Arte Contemporneo del Parque
Quinta Normal, Ciudad de Santiago; Repblica de Chile.
32
34
Grfico No. 28. Imagen de las canchas deportivas del rea Nacional de
Recreacion Samanes, Ciudad de Santiago de Guayaquil; Repblica del Ecuador.
34
Grfico No. 29. Imagen de los juegos infantiles del rea Nacional de
Recreacion Samanes, Ciudad de Santiago de Guayaquil; Repblica del Ecuador.
34
Grfico No. 30. Imagen de los juegos bio-saludables del rea Nacional de
Recreacion Samanes, Ciudad de Santiago de Guayaquil; Repblica del Ecuador.
35
Grfico No. 31. Imagen del estadio Christian Bentez Betancourt del rea Nacional
de Recreacion Samanes, Ciudad de Santiago de Guayaquil; Repblica del Ecuador. 35
Grfico No. 32. Imagen de las edificaciones pblicas del rea Nacional de
Recreacion Samanes, Ciudad de Santiago de Guayaquil; Repblica del Ecuador.
35
26
36
Grfico No. 34. Imagen de la pista de trote y ciclova del rea Nacional de
Recreacion Samanes, Ciudad de Santiago de Guayaquil; Repblica del Ecuador.
36
36
Grfico No. 36. Imagen del servicio de botes a pedal que ofrece el rea Nacional
de Recreacion Samanes, Ciudad de Santiago de Guayaquil; Repblica del Ecuador. 36
Grfico No. 37. Imagen satelital del parque Forestal, Cantn Portoviejo,
Provincia de Manab; Repblica del Ecuador.
38
Grfico No. 38. Imagen del mobiliario urbano del parque Forestal,
Cantn Portoviejo, Provincia de Manab; Repblica del Ecuador.
39
Grfico No. 39. Imagen de reas cubiertas abiertas del parque Forestal,
Cantn Portoviejo, Provincia de Manab; Repblica del Ecuador.
39
Grfico No. 40. Imagen de reas duras y reas verdes del parque Forestal,
Cantn Portoviejo, Provincia de Manab; Repblica del Ecuador.
39
Grfico No. 41. Imagen de la laguna del parque Forestal, Cantn Portoviejo,
Provincia de Manab; Repblica del Ecuador.
40
27
40
Grfico No. 43. Imagen de los juegos infantiles del parque Forestal,
Cantn Portoviejo, Provincia de Manab; Repblica del Ecuador.
40
41
41
41
69
Grfico No. 48. Formato de ficha de observacin del estado de los espacios
existentes en el Club Campestre Deportes y Amigos de la Parroquia Francisco
Pacheco, Cantn Portoviejo, Provincia de Manab; Repblica del Ecuador.
70
71
Grfico No. 50. Ficha de observacin del Parque Juan Montalvo Cayambe
28
73
74
75
76
77
78
29
79
80
Grfico No. 58. Plano catastral del radio de accin del rea de estudio,
Club Campestre Deportes y Amigos de la Parroquia Francisco Pacheco,
Cantn Portoviejo, Provincia de Manab; Repblica del Ecuador.
81
94
95
96
30
97
98
99
100
101
102
31
103
104
105
106
107
108
32
109
110
111
113
114
115
33
116
117
118
119
120
121
34
122
123
124
125
Grfico No. 90. Plano Horizontal del Club Campestre Deportes y Amigos
de la Parroquia Francisco Pacheco del Cantn Portoviejo,
Provincia de Manab; Repblica del Ecuador.
126
Grfico No. 91. Secciones del estado actual del Club Deportes y Amigos
de la Parroquia Francisco Pacheco del Cantn Portoviejo,
Provincia de Manab; Repblica del Ecuador.
127
35
Grfico No. 92. Ficha de observacin del estado del bar escenario, existente
en el Club Campestre Deportes y Amigos de la Parroquia Francisco Pacheco
del Cantn Portoviejo, Provincia de Manab; Repblica del Ecuador.
128
129
Grfico No. 94. Ficha de observacin del estado de las bateras sanitarias,
existentes en el Club Campestre Deportes y Amigos de la Parroquia
Francisco Pacheco del Cantn Portoviejo, Provincia de Manab;
Repblica del Ecuador.
129
Grfico No. 95. Plan Masa de la propuesta del Club Campestre Deportes
y Amigos de la Parroquia Francisco Pacheco del Cantn Portoviejo,
Provincia de Manab; Repblica del Ecuador.
133
Grfico No. 96. Simbologa del Plan Masa de la propuesta del Club
Campestre Deportes y Amigos de la Parroquia Francisco Pacheco
del Cantn Portoviejo, Provincia de Manab; Repblica del Ecuador.
134
36
Grfico No. 97. Simbologa del Plan Masa de la propuesta del Club
Campestre Deportes y Amigos de la Parroquia Francisco Pacheco
del Cantn Portoviejo, Provincia de Manab; Repblica del Ecuador.
134
135
136
136
136
137
37
Grfico No. 103. Perspectiva del ingreso vehicular de la propuesta del Club
Campestre Deportes y Amigos de la Parroquia Francisco Pacheco
del Cantn Portoviejo, Provincia de Manab; Repblica del Ecuador.
139
139
139
139
140
140
38
140
Grfico No. 110. Perspectiva sur oeste de la propuesta del Club Campestre
Deportes y Amigos de la Parroquia Francisco Pacheco del
Cantn Portoviejo, Provincia de Manab; Repblica del Ecuador.
140
141
Grfico No. 112. Fotomontaje sur oeste de la propuesta del Club Campestre
Deportes y Amigos de la Parroquia Francisco Pacheco
del Cantn Portoviejo, Provincia de Manab; Repblica del Ecuador.
141
141
ndice de Cuadros.
Cuadro No. 1. rbol de problemas.
12
39
17
51
62
93
94
95
96
97
40
98
99
100
101
102
103
41
104
105
106
107
108
109
42
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
44
122
123
124
45
INTRODUCCIN.
46
CAPTULO I.
1. Problematizacin.
1.1. Tema.
La infraestructura recreativa existente en el Club Campestre Deportes y Amigos de la
Parroquia Francisco Pacheco, Cantn Portoviejo, Provincia de Manab; Repblica del
Ecuador.
la Revista de la
Es por eso que con este Anlisis de Caso se busca la recuperacin del Club
Campestre Deportes y Amigos, teniendo en cuenta que se lleg a convertir en un lugar
tradicional de recreacin en la ciudad. Implementando nuevos espacios de manera
planificada y de acorde a los estudios y normativas existentes para la construccin de
espacios recreativos y respetando las reglamentaciones ambientales.
7Cardona Rendn, B. (2009). Espacios de ciudad y estilos de vida. El espacio pblico y sus
apropiaciones. Revista de Educacin Fsica y Deporte. [En lnea]. Consultado: [02, octubre,
2014]. Disponible en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/224
6/1807.
7
1.4. Problemtica.
1.4.1. Problemas de la recreacin en Latinoamrica.
Indagando nuevamente en las informaciones disponibles en el sitio web de la Revista
de la Universidad Bolivariana, un artculo de Gomes8 (2014) podemos conocer que:
En muchos pases de Latinoamrica, la mayora de las personas vive en
situacin de significativa pobreza material, lo que acaba consolidando la idea
de que muchas de las posibilidades de vivir el ocio y la recreacin son un lujo.
As, en el ejercicio cotidiano de priorizar lo que es ms importante, muchas
veces el ocio y la recreacin son tratados como superfluos, secundarios o no
tan necesarios. (p. 370).
1.4.2. Problemas de la recreacin en la Repblica del Ecuador.
Consultando El Plan Nacional para el Buen Vivir9 (2013) podemos saber que:
El crecimiento de la poblacin urbana que caracteriza al Ecuador desde los
aos 60 del siglo pasado gener un desarrollo urbano desordenado, sin
planificacin, regulacin ni control, con carencias en las prestaciones de
servicios bsicos y con profundas asimetras territoriales.
La falta de una planificacin urbana provoco tambin el desconocimiento de
las diversidades sociales, culturales y territoriales, la exacerbacin del
individualismo, el consumo y una fragmentacin de las ciudades.
El espacio pblico es escaso y de baja calidad, con insuficientes espacios
verdes y recreativos. Ecuador tiene 4,69 m2 de espacios verdes por habitante,
cuando el parmetro establecido por la Organizacin Mundial de la Salud
(OMS) es de 9m2 (INEC, 2012). El proceso de crecimiento urbano acelerado
no ha generado dinmicas que mejoren la calidad de vida de la poblacin de
modo equitativo. (p. 142).
10Osejos Gonzlez, Juan Antonio y Roca Loor, Juan Ricardo. (2012). Sistema de
equipamiento recreacional para la ciudad de Jipijapa. Universidad Particular San Gregorio de
Portoviejo. Tesis no publicada. Repblica del Ecuador.
11Osejos Gonzlez, Juan Antonio y Roca Loor, Juan Ricardo. (2012). Sistema de
equipamiento recreacional para la ciudad de Jipijapa. Universidad Particular San Gregorio de
Portoviejo. Tesis no publicada. Repblica del Ecuador.
9
Nota: rbol de problemas. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Cuadro
realizado por las autoras de este Anlisis de Caso. [22, octubre, 2014].
Grfico No. 1. Mapa de la divisin poltica de la Repblica del Ecuador. Repblica del Ecuador. (2014).
[En lnea]. Consultado: [05, octubre, 2014]. Disponible: http://www.ecuale.com/mapa.php.
1.8.3. Datos geogrficos del Cantn Portoviejo, Provincia de Manab; Repblica del
Ecuador.
14
Grfico No. 3. Mapa de la ciudad de Portoviejo. Repblica del Ecuador. Gobierno Autnomo
Descentralizado del cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. (2014).
Informacin obtenida del PDOT del cantn Portoviejo (2011), proporcionado por el departamento de
planificacin del Gobierno Autnomo Descentralizado municipal del Cantn Portoviejo. (p. 7).
Ubicacin.
El Cantn est ubicado en la Microrregin Centro de la Provincia de Manab,
Repblica del Ecuador, Amrica del Sur.
Se encuentra situada a 140 Km al NO de Guayaquil, es una frtil regin
agrcola; gran parte de su poblacin est situada en las mrgenes del Ro
Portoviejo, son tierras bajas y de poca pendiente, razn por la cual las
crecientes del ro se caracterizan por afectar grandes extensiones de terreno.
Lmites.
La jurisdiccin del Cantn Portoviejo se localiza en el sector centro -oeste de la
Repblica del Ecuador y centro sur de la Provincia de Manab, en la lnea de
costa del Ocano Pacfico, y en el lmite con los cantones:
16Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn Portoviejo. (2011). Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantn Portoviejo (PDOT). Repblica del Ecuador:
Informacin proporcionada por el Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn
Portoviejo. Departamento de planificacin.
15
Cuadro 2.
Datos de la poblacion del Cantn Portoviejo, Provincia de Manab; Repblica del
Ecuador.
16
Nota: Datos correspondientes a la poblacin total del Cantn Portoviejo. Provincia de Manab.
Repblica del Ecuador. Informacin obtenida del PDOT del Cantn Portoviejo (2011), proporcionada
por el departamento de planificacin del Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn
Portoviejo. (p. 8).
Grfico No. 4. Plano de la ubicacin del Club Campestre Deportes y Amigos. Cantn Portoviejo.
Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. (2014, octubre). Elaborado por el Gobierno Autnomo
Descentralizado Municipal de Portoviejo, y editado en Autocad 2012, junto a tabla de simbologa
realizada por las autoras de este Anlisis de Caso.
Grfico No. 5. Estado actual del Club Campestre Deportes y Amigos. Cantn Portoviejo. Provincia de
Manab. Repblica del Ecuador. Fotografa tomada por las autoras de este Anlisis de Caso [26, octubre,
2014].
1.9. Objetivos.
-Definir el estado actual del Club Campestre Deportes y Amigos a travs del mtodo
de investigacin deductivo, para generar opciones que mejoren los problemas del
equipamiento recreacional en la parroquia Francisco Pacheco.
CAPTULO II.
Grfico No. 6. Imagen del plano antiguo del Club Campestre Deportes y Amigos, 1980. Cantn
Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Informacin proporcionada por el Sr. Paulo
Guerrero, propietario del Club Campestre Deportes y Amigos. Fotografa tomada por las autoras de este
Anlisis de Caso [26, octubre, 2014].
Grfico No. 7. Foto antigua de la pista de hockey del Club Campestre Deportes y Amigos, 1981. Cantn
Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. (2014, octubre). Tomada del Diario Manabita.
(p. 8).
22
Grfico No. 8. Foto antigua de las canchas de tenis del Club Campestre Deportes y Amigos, 1980.
Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. (2014, octubre). Tomada del Diario
Manabita. (p. 7).
Grfico No. 9. Foto antigua de la pista de motocross del Club Campestre Deportes y Amigos, 1980.
Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. (2014, octubre). Tomada del Diario
Manabita. (p. 8).
Grfico No. 10. Imagen antigua de noticia sobre campeonato en el Club Campestre Deportes y Amigos,
1980. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. (2014, octubre). Tomada del
Diario Manabita. (p. 8).
23
Grfico No. 11. Imagen antigua sobre campeonato de motocross en el Club Campestre Deportes y
Amigos, 1980. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. (2014, octubre).
Tomada del Diario Manabita. (p. 7).
24
Grfico No. 12. Imagen de autgrafos de artistas que se presentaron en el Club Campestre Deportes y
Amigos, 1980. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Informacin
proporcionada por el Sr. Paulo Guerrero, propietario del Club Campestre Deportes y Amigos. Fotografa
tomada por las autoras de este anlisis de caso [28, octubre, 2014].
21Pgina web vive Guadalajara. (2014). Parque agua azul. [En lnea]. Consultado: [10,
octubre, 2014]. Disponible en: http://vive.guadalajara.gob.mx/es/que-visitar/parques-ybosques-parks-and-forests/parque-agua-azul.html.
25
Grfico No. 13. Sombrillas del Lago del Parque Agua Azul, 1958 Ciudad de Guadalajara. Estados
Unidos Mexicanos. (2014). [En lnea]. Consultado: [10, octubre, 2014]. Disponible en:
http://www.guadalajaraguadalajara.com/galerias/antiguo/sitios_publicos/photos/Sombrillas%20del
%20Lago%20del%20%20Parque%20Agua%20Azul,%201958.jpg.
Video-foros ambientales.
Video-sala.
Vivero. ( 3 8).
Grfico No. 14. Implantacin del Parque agua azul Ciudad de Guadalajara. Estados Unidos
Mexicanos. (2014). [En lnea]. Consultado: [10, octubre, 2014]. Disponible en:
http://orquideasjaliscienses.blogspot.com/p/proxima-reunion.html.
Grfico No. 15. Orquidario piramidal del Parque agua azul Ciudad de Guadalajara. Estados Unidos
Mexicanos. (2014). [En lnea]. Consultado: [10, octubre, 2014]. Disponible en:
http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=318953.
Grfico No. 16. Mariposario del Parque agua azul Ciudad de Guadalajara. Estados Unidos Mexicanos.
(2014).
[En
lnea].
Consultado:
[10,
octubre,
2014].
Disponible
en:
http://www.guadalajaraturistica.com.mx/2014/07/ParqueAguaAzul.html.
27
Grfico No. 17. Concha acstica del Parque agua azul Ciudad de Guadalajara. Estados Unidos
Mexicanos. (2014). [En lnea]. Consultado: [10, octubre, 2014]. Disponible en:
http://www.unionjalisco.mx/articulo/2013/05/23/gobierno/guadalajara/guadalajara-rehabilita-conchaacustica-en-el-parque-agua-az.
Grfico No. 18. Laguna y reas verdes del Parque agua azul Ciudad de Guadalajara. Estados Unidos
Mexicanos. (2014). [En lnea]. Consultado: [10, octubre, 2014]. Disponible en:
http://capturaportal.jalisco.gob.mx/wps/portal/ContGuadalajara/?
WCM_GLOBAL_CONTEXT=/portalturisticocultural/contenidosptc/atractivos/guadalajara/atractivos/at
ractivo+guadalajara+-+parque+agua+azul.
Grfico No. 19. Fotografa antigua del Parque de la Reserva Ciudad de Lima. Repblica del Per.
(2014).
[En
lnea].
Consultado:
[10,
octubre,
2014].
Disponible
en:
http://www.parquedelareserva.com.pe/indexEs.html.
Grfico No. 20. Imagen de la distribucin de espacios en el Parque de la Reserva Ciudad de Lima.
Repblica del Per. (2014). [En lnea]. Consultado: [10, octubre, 2014]. Disponible en:
http://www.parquedelareserva.com.pe/indexEs.html.
29
Grfico No. 21. Fotografa actual del Parque de la Reserva Ciudad de Lima. Repblica del Per.
(2014).
[En
lnea].
Consultado:
[10,
octubre,
2014].
Disponible
en:
http://www.parquedelareserva.com.pe/indexEs.html
reconstruy todo el sector que rodea la laguna para instalar miradores, terrazas
y una plaza dura con juegos de agua.
El Museo de Arte Contemporneo se ha transformado en un gran exponente del
arte de vanguardia est instalado en dos edificios: uno tras el Museo de Bellas
Artes en el Parque Forestal y otro en la Quinta Normal. El edificio de ste
ltimo, fue construido en 1920 y hoy est en proceso declaratorio como
Monumento Nacional. Cuenta con 12 salas de exposicin y un auditorio.
En el parque se pueden utilizar las canchas de tenis de la U. de Chile, la piscina
municipal de Santiago, las zonas de juego, el tren que y el gran Museo
Nacional de Historia Natural. ( 4, 6, 7, 8, 9 y 17).
Grfico No. 22. Fotografa del Parque Quinta Normal Ciudad de Santiago. Repblica de Chile.
(2012). [En lnea]. Consultado: [10, octubre, 2014]. Disponible en:
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/12/11/guia-urbana-de-santiago-parque-quinta-normal/.
Grfico No. 23. Fotografa de la laguna del Parque Quinta Normal Ciudad de Santiago. Repblica de
Chile.
(2012).
[En
lnea].
Consultado:
[10,
octubre,
2014].
Disponible
en:
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/12/11/guia-urbana-de-santiago-parque-quinta-normal/.
31
Grfico No. 24. Fotografa del museo Ferroviario del Parque Quinta Normal Ciudad de Santiago.
Repblica de Chile. (2012). [En lnea]. Consultado: [10, octubre, 2014]. Disponible en:
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/12/11/guia-urbana-de-santiago-parque-quinta-normal/.
Grfico No. 25. Fotografa del Museo de Ciencia y Tecnologa del Parque Quinta Normal Ciudad de
Santiago. Repblica de Chile. (2012). [En lnea]. Consultado: [10, octubre, 2014]. Disponible en:
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/12/11/guia-urbana-de-santiago-parque-quinta-normal/.
Grfico No. 26. Fotografa del Museo de Arte Contemporneo del Parque Quinta Normal Ciudad de
Santiago. Repblica de Chile. (2012). [En lnea]. Consultado: [10, octubre, 2014]. Disponible en:
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/12/11/guia-urbana-de-santiago-parque-quinta-normal/.
33
Grfico No. 27. Infografa de las instalaciones del rea Nacional de Recreacin Samanes. Ciudad de
Santiago de Guayaquil. Provincia del Guayas. Repblica del Ecuador. Fotografa realizada por las
autoras de este Anlisis de Caso [29, octubre, 2014].
Grfico No. 28. Imagen de las canchas deportivas del rea Nacional de Recreacin Samanes. Ciudad de
Santiago de Guayaquil. Provincia del Guayas. Repblica del Ecuador. Fotografa realizada por las
autoras de este Anlisis de Caso [29, octubre, 2014].
Grfico No. 29. Imagen de los juegos infantiles del rea Nacional de Recreacin Samanes. Ciudad de
Santiago de Guayaquil. Provincia del Guayas. Repblica del Ecuador. Fotografa realizada por las
autoras de este Anlisis de Caso [29, octubre, 2014].
34
Grfico No. 30. Imagen de los juegos bio-saludables del rea Nacional de Recreacin Samanes. Ciudad
de Santiago de Guayaquil. Provincia del Guayas. Repblica del Ecuador. Fotografa realizada por las
autoras de este Anlisis de Caso [29, octubre, 2014].
Grfico No. 31. Imagen del estadio Christian Bentez Betancourt del rea Nacional de Recreacin
Samanes. Ciudad de Santiago de Guayaquil. Provincia del Guayas. Repblica del Ecuador. Fotografa
realizada por las autoras de Anlisis de Caso [29, octubre, 2014].
Grfico No. 32. Imagen de las edificaciones pblicas del rea Nacional de Recreacin Samanes.
Ciudad de Santiago de Guayaquil. Provincia del Guayas. Repblica del Ecuador. Fotografa realizada
por las autoras de este Anlisis de Caso [29, octubre, 2014].
35
Grfico No. 33. Imagen de la gran va que atraviesa al rea Nacional de Recreacin Samanes. Ciudad
de Santiago de Guayaquil. Provincia del Guayas. Repblica del Ecuador. Fotografa realizada por las
autoras de este Anlisis de Caso [29, octubre, 2014].
Grfico No. 34. Imagen de la pista de trote y ciclova del rea Nacional de Recreacin Samanes.
Ciudad de Santiago de Guayaquil. Provincia del Guayas. Repblica del Ecuador. Fotografa realizada
por las autoras de este Anlisis de Caso [29, octubre, 2014].
Grfico No. 35. Imagen de la laguna del parque rea Nacional de Recreacin Samanes. Ciudad de
Santiago de Guayaquil. Provincia del Guayas. Repblica del Ecuador. Fotografa realizada por las
autoras de este Anlisis de Caso [29, octubre, 2014].
Grfico No. 36. Imagen del servicio de botes a pedal que ofrece el rea Nacional de Recreacin
Samanes. Ciudad de Santiago de Guayaquil. Provincia del Guayas. Repblica del Ecuador. Fotografa
realizada por las autoras de este Anlisis de Caso [29, octubre, 2014].
36
37
Problema.
En el caso del Parque Forestal, este espacio, dcadas atrs fue considerado
como un icono de distraccin para la comunidad manabita, fue concebido por
iniciativa del Rotary Club de Portoviejo y proporcionaba una distraccin
diferente al entorno citadino, sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados
por esta institucin fue perdiendo connotacin por la falta de recursos que
pudieren asegurar el mantenimiento y mejoras al parque.
Adecuaciones realizadas.
A partir de la firma del Convenio entre el Gobierno Provincial de Manab y el
Rotary se realizaron adecuaciones que mejoraron las condiciones de este lugar
entre las que se describen.
Se construy un portal y se adecuaron los accesos existentes, como parte de la
conectividad requerida para dar funcionalidad al entorno del parque. Se realiz
la siembra de varias especies ornamentales en todo el rea libre del parque. El
deterioro de las instalaciones sanitarias conllev a la construccin de una
batera sanitaria de cuatro cubculos con sus respectivos elementos. Como parte
fundamental del proyecto se construy una red de camineras a lo largo del
parque.
38
Grfico No. 37. Imagen satelital del parque Forestal. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab.
Repblica del Ecuador. Tomada del Google Maps. (2014). [En lnea]. Consultado: [04, diciembre,
2014]. Disponible en: https://www.google.com.ec/maps/@-1.0234281,-80.4667528,862m/data=!3m1!
1e3.
Grfico No. 38. Imagen del mobiliario urbano del parque Forestal. Cantn Portoviejo. Provincia de
Manab. Repblica del Ecuador. Fotografa realizada por las autoras de este Anlisis de Caso [04,
diciembre, 2014].
39
Grfico No. 39. Imagen de reas cubiertas abiertas del parque Forestal. Cantn Portoviejo. Provincia de
Manab. Repblica del Ecuador. Fotografa realizada por las autoras de este Anlisis de Caso [04,
diciembre, 2014].
Grfico No. 40. Imagen de reas duras y reas verdes del parque Forestal. Cantn Portoviejo. Provincia
de Manab. Repblica del Ecuador. Fotografa realizada por las autoras de este Anlisis de Caso [04,
diciembre, 2014].
Grfico No. 41. Imagen de la laguna del parque Forestal. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab.
Repblica del Ecuador. Fotografa realizada por las autoras de este Anlisis de Caso [04, diciembre,
2014].
40
Grfico No. 42. Imagen de reas verdes del parque Forestal. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab.
Repblica del Ecuador. Fotografa realizada por las autoras de este Anlisis de Caso [04, diciembre,
2014].
Grfico No. 43. Imagen de los juegos infantiles del parque Forestal. Cantn Portoviejo. Provincia de
Manab. Repblica del Ecuador. Fotografa realizada por las autoras de este Anlisis de Caso [04,
diciembre, 2014].
Grfico No. 44. Imagen de la pista de trote, parque Forestal. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab.
Repblica del Ecuador. Fotografa realizada por las autoras de este Anlisis de Caso [04, diciembre,
2014].
41
Grfico No. 45. Imagen de arborizacin, parque Forestal. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab.
Repblica del Ecuador. Fotografa realizada por las autoras de este Anlisis de Caso [04, diciembre,
2014].
Grfico No. 46. Imagen de la cancha futbol callejero, parque Forestal. Cantn Portoviejo. Provincia de
Manab. Repblica del Ecuador. Fotografa realizada por las autoras de este Anlisis de Caso [04,
diciembre, 2014].
regular
de
conformidad
con
el
Reglamento
y
la
Ley.
Artculo 78.- reas de proteccin hdrica. Se denominan reas de proteccin
hdrica a los territorios donde existan fuentes de agua declaradas como de
inters pblico para su mantenimiento, conservacin y proteccin, que
abastezcan el consumo humano o garanticen la soberana alimentaria, las
mismas formarn parte del Sistema Nacional de reas Protegidas. Cuando el
uso del suelo afecte la proteccin y conservacin de los recursos hdricos, la
Autoridad nica del Agua en coordinacin con los Gobiernos Autnomos
Descentralizados y las circunscripciones territoriales, establecer y delimitar
las reas de proteccin hdrica, con el fin de prevenir y controlar la
contaminacin del agua en riberas, lechos de ros, lagos, lagunas, embalses,
estuarios
y
mantos
freticos.
Artculo 115.- Aprovechamiento turstico del agua. El agua utilizada en
actividades tursticas recreacionales permanentes, deber contar con la
autorizacin de aprovechamiento productivo otorgado por la Autoridad nica
del Agua, de conformidad con los requisitos, condiciones y procedimientos
establecidos en esta Ley y su Reglamento. Al efecto, la Autoridad nica del
Agua coordinar con la Autoridad Nacional de Turismo. (pp. 6, 18 y 24).
Art. 19.- Las obras pblicas privadas o mixtas y los proyectos de inversin
pblicos o privados que puedan causar impactos ambientales, sern calificados
previamente a su ejecucin, por los organismos descentralizados de control,
conforme el Sistema nico de Manejo Ambiental, cuyo principio rector
ser el precautelatorio. (pp. 4 y 5).
2.3.5. Ley del Deporte, Educacin Fsica y Recreacin.
Investigando la Ley del Deporte, Educacin Fsica y Recreacin29 (2010) podemos
conocer que:
Art. 89.- De la recreacin.- La recreacin comprender todas las actividades
fsicas ldicas que empleen al tiempo libre de una manera planificada,
buscando un equilibrio biolgico y social en la consecucin de una mejor salud
y calidad de vida. Estas actividades incluyen las organizadas y ejecutadas por
el
deporte
barrial
y
parroquial,
urbano
y
rural.
Art. 90.- Obligaciones.- Es obligacin de todos los niveles del Estado
programar, planificar, ejecutar e incentivar las prcticas deportivas y
recreativas, incluyendo a los grupos de atencin prioritaria, impulsar y
estimular a las instituciones pblicas y privadas en el cumplimiento de este
objetivo.
Art. 91.- Grupos de atencin prioritaria.- El Gobierno Central y los gobiernos
autnomos descentralizados programarn, planificarn, desarrollarn y
ejecutarn actividades deportivas y recreativas que incluyan a los grupos de
atencin prioritaria, motivando al sector privado para el apoyo de estas
actividades.
Art. 141.- Accesibilidad.- Las instalaciones pblicas y privadas para el deporte,
educacin fsica y recreacin estarn libres de barreras arquitectnicas,
garantizando la plena accesibilidad a su edificacin, espacios internos y
externos, as como el desarrollo de la actividad fsica deportiva a personas con
dificultad de movimiento, adultos (a) mayores y con discapacidad. (pp. 13, 14
y 18).
29Asamblea Nacional de la Repblica del Ecuador. (2010). Ley del Deporte, Educacin fsica
y Recreacin. Repblica del Ecuador. [En lnea]. Consultado: [04, noviembre, 2014].
Disponible en:
http://documentacion.asambleanacional.gob.ec/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/58abd532
-c6a4-4398-88b8-134a5c8d92ab/Ley%20del%20Deporte,%20Educaci%C3%B3n%20F
%C3%ADsica%20y%20Recreaci%C3%B3n%20(Definitiva).
46
2.5.2. Ocio.
Estudiando las informaciones disponibles en el sitio web de la Revista Cdice, un
artculo de Rivas33 (2006) podemos referenciar que:
Segn la Real Academia Espaola, el ocio es: cesacin del trabajo, inaccin o
total omisin de la actividad. Diversin u ocupacin reposadas especialmente
en obras de ingenio, porque stas se toman generalmente como descanso de
otras tareas y obras de ingenio que uno forma en los ratos que le dejan libres
sus principales ocupaciones. (p. 72).
2.5.3. Recreacin.
Considerando la tesis de Carpio34 (2005) podemos citar que:
32Carpio Galindo, Brbara Judith. (2005). Centro Cultural y Recreativo para Teculutn,
Zacapa. Facultad de Arquitectura. Universidad de San Carlos de Guatemala. Repblica de
Guatemala.
33Rivas Fernndez, Jos Bernal. (2006). La sociedad del ocio: un reto para los archivos.
Revista Cdice Vol. 2 No 2: 71-82. [En lnea]. Consultado: [06, noviembre, 2014]. Disponible
en: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/co/article/view/615.
49
El tiempo.
La Recreacin exige del vnculo entre Calidad de Vida y Tiempo Libre. No es
suficiente mostrar que el espacio para la Recreacin por s mismo es el que
habr de satisfacer las necesidades del hombre, puesto que el tiempo (el
Tiempo Libre) es la variable complementaria. Esta relacin a la que se integra
la economa de la poblacin, ser determinante para definir el carcter del
espacio recreativo.
El espacio.
Variable indispensable para el desarrollo de las actividades recreativas del ser
humano, puede ser clasificado en tres vertientes: La primera corresponde al
diseo arquitectnico del espacio mnimo bajo el techo familiar y el patio,
como el rincn, de reflexin, de placer mnimo bajo el techo familiar y el patio,
en el nivel propio de la escala del quehacer arquitectnico. La segunda,
enfocada al diseo urbano: desde la plaza pblica, la calle, el barrio hasta llegar
a espacios de mayor dimensin y de ejercicio comunitario como lo son los
gimnasios, los palacios de los deportes, los estadios olmpicos, los centros
culturales. La ltima vertiente de gran magnitud espacial cuya responsabilidad
de diseo descansa en los especialistas en la Planificacin y el Urbanismo:
diseo de las delegaciones polticas, de la ciudad y la regin.
La economa.
Las posibilidades de acceder a las diferentes formas de Recreacin estn
sujetas al gasto familiar que se destine para esta actividad. De tal manera, y
aunque resulte obvio decirlo, es fundamental conocer la composicin de la
Poblacin Econmicamente Activa (PEA), la cual ser por supuesto, una
variable determinante para la planeacin y diseo de los espacios recreativos.
De la informacin que se obtenga de esa variable depender la gama de
posibilidades de diseo para tal propsito. (pp. 20 y 22).
Tipos de recreacin.
Ldicas. Orientadas a facilitar que el participante se relacione consigo mismo,
con los otros participantes y con los objetivos, mtodos y tareas de la actividad
(juegos de presentacin, de integracin, penitencias, juegos de mesa).
Igualmente le permitirn asumir la recreacin como elemento bsico de su vida
y crecimiento personal.
Manuales y artesanales. Contribuyen a incrementar el desarrollo motriz, e
conocimientos y manejo del cuerpo, a fomentar la capacidad creadora y a
ampliar las posibilidades de expresin a travs de materiales.
40Rodrguez Bravo, Maira Elitana. (2010). La Recreacin, una propuesta para el desarrollo
de las empresas. Universidad Veracruzana. Estados Unidos Mexicanos.
54
CAPTULO III.
3. Marco metodolgico.
3.1.5. Planos temticos del sector delimitado para este Anlisis de Caso en base a los
sistemas urbanos.
60
k2 * p *q * w
n=
[e2 (N-1)] + K2 * p * q
Simbologa.
Cuadro 4.
Proceso para determinar la muestra de la investigacin.
62
Nota: Cuadro del proceso para determinar la muestra de la investigacin. Repblica del Ecuador.
Realizado por las autoras de este Anlisis de Caso [16. Diciembre, 2014].
n=
n= 97 encuestas
6.- Cree usted que el Club Campestre Deportes y Amigos fue un lugar tradicional de
la ciudad de Portoviejo?
7.- Por qu el Club Campestre Deportes y Amigos tuvo que cerrar sus puertas al
pblico?
3.3.2. Formato de entrevista realizada al Bilogo (Blgo). Ronald Quiroz Pin M.Sc,
Analista en Gestin Ambiental de la Direccin de Gestin Ambiental y Riesgo del
Gobierno Provincial de Manab; Repblica del Ecuador.
1.- Considera que en la ciudad de Portoviejo se deben implementar ms reas verdes
y recreativas?
64
1. Hombre
2. Mujer
b. EDAD
1. 16 a 18
2. 18 a 27
3. 28 a 37
2. Medio
3. Popular
4. 38 a 52
5. 53 y Ms
c. ESTRATO 1. Alto
65
1.-
1. s
2.no
2.- Con qu frecuencia visita usted los sitios de recreacin que existen cerca de su barrio?
1.- Una vez a la semana
4.- Nunca
2.no
2.-Practicar danzas
4.- Caminar
5.- Turismo
7.-Ir al gimnasio
8.- Otros
3.-Realizar artesanas
6.- Literatura
4.- Es indiferente
6.- Cul es el primer centro de recreacin que usted conoci? Pregunta abierta.
7.- Qu es lo primero que usted recuerda de este centro de recreacin? Pregunta abierta.
8.- Conoce usted el Club Campestre Deportes y Amigos?
1. s
2.no
2.no
66
13.- Usted cree que se debe reactivar el Club Campestre Deportes y Amigos?
1. s
2. no
14.- Si el Club Campestre Deportes y Amigos se reactiva, usted acudira con frecuencia a este
sitio recreativo?
1. s
2. no
15.- Usted cree que se debe pagar por ingresar a este sitio recreativo?
1. s
2. no
1. Hombre
b. EDAD
1. 16 a 18
2.
2. Mujer
2. 18 a 27
3. 28 a 37
2. Medio
3. Popular
4. 38 a 52
5. 53 y Ms
c. ESTRATO
1. Alto
1. s
2.no
4.- Es indiferente
2.no
2.no
Pregunta
7.- Usted cree que se debe reactivar el Club Campestre Deportes y Amigos?
1. s
2.no
8.- Si el Club Campestre Deportes y Amigos se reactiva, usted acudira con frecuencia a este
sitio recreativo?
1. s
2.no
9.- Usted cree que se debe pagar por ingresar a este sitio recreativo?
1. s
2.no
68
69
Grfico No. 47. Formato de ficha de observacin estructurada de los equipamientos recreativos
existentes en la parroquia Francisco Pacheco. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del
Ecuador. Elaborada en Autocad 2009 y Microsoft Excel 2007 por las autoras de este Anlisis de Caso
[17, diciembre, 2014].
70
Grfico No. 48. Formato de ficha de observacin del estado de los espacios existentes en el Club
Campestre Deportes y Amigos. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador.
Elaborada en Autocad 2009 y Microsoft Excel 2007 por las autoras de este Anlisis de Caso [20,
diciembre, 2014].
CAPTULO IV.
4. Diagnstico.
21%
Grfico No. 49. Dficit de equipamientos pblicos recreativos en la Ciudad de Portoviejo. Provincia de
Manab. Repblica del Ecuador. Elaborado en Microsoft Excel 2007 por las autoras de este a Anlisis
de Caso [21, diciembre, 2014].
72
Sin embargo existen espacios que han sido rehabilitados como es el caso del
parque Forestal, para que la poblacin pueda tener un lugar que ofrezca seguridad y
variedad de opciones para poder recrearse. Contando con una gran aceptacin por
parte de la colectividad.
73
Grfico No. 50. Ficha de observacin del Parque Juan Montalvo - Cayambe. Cantn Portoviejo.
Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Elaborada en Autocad 2009 y Microsoft Excel 2007 por
las autoras de este Anlisis de Caso [21, diciembre, 2014].
74
Grfico No. 51. Ficha de observacin de la acera arborizada de la calle Coronel Sabando. Cantn
Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Elaborada en Autocad 2009 y Microsoft Excel
2007 por las autoras de este Anlisis de Caso [21, diciembre, 2014].
75
Grfico No. 52. Ficha de observacin del parque Lucrecia Snchez. Cantn Portoviejo. Provincia de
Manab. Repblica del Ecuador. Elaborada en Autocad 2009 y Microsoft Excel 2007 por las autoras de
este Anlisis de Caso [21, diciembre, 2014].
76
Grfico No. 53. Ficha de observacin de la cancha de la ciudadela El Progreso. Cantn Portoviejo.
Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Elaborada en Autocad 2009 y Microsoft Excel 2007 por
las autoras de este Anlisis de Caso [21, diciembre, 2014].
77
Grfico No. 54. Ficha de observacin de la cancha de usos mltiples de la ciudadela El Puo. Cantn
Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Elaborada en Autocad 2009 y Microsoft Excel
2007 por las autoras de este Anlisis de Caso [21, diciembre, 2014].
78
Grfico No. 55. Ficha de observacin del canal de riego. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab.
Repblica del Ecuador. (2014, diciembre). Elaborada en Autocad 2009 y Microsoft Excel 2007 por las
autoras de este Anlisis de Caso [21, diciembre, 2014].
79
Grfico No. 56. Ficha de observacin de la cancha de la ciudadela Nuevo Portoviejo. Cantn
Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Elaborada en Autocad 2009 y Microsoft Excel
2007 por las autoras de este Anlisis de Caso [21, diciembre, 2014].
80
Grfico No. 57. Dficit de equipamientos pblicos recreativos en la parroquia Francisco Pacheco.
Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Elaborado en Microsoft Excel 2007
por las autoras de este Anlisis de Caso [22, diciembre, 2014].
81
Sin embargo los dems espacios de recreacin son visitados por los habitantes
de la parroquia pero en menor proporcin, a pesar de contar con mltiples carencias en
su infraestructura. Sin embargo se acude a estos lugares por la poca existencia de
espacios que brinden actividades para desarrollar la recreacin integral en la parroquia
Francisco Pacheco.
Radio de
acccion: 1
Km.
Grfico No. 58. Plano catastral del radio de accin del rea de estudio, Club Campestre Deportes y
Amigos. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Elaborado por el Gobierno
Autnomo Descentralizado Municipal de Portoviejo, y editado en Autocad 2012, junto a imgenes de la
calle Seminario, el Club Campestre Deportes y Amigos y el ro Portoviejo, tomadas por las autoras de
este Anlisis de Caso [23, diciembre, 2014].
82
El radio de accin para la delimitacin del rea de estudio ha sido de 1Km; por
lo tanto comprende un rea de 314.16 hectreas que corresponde al 0.33% de la
superficie total del cantn Portoviejo. El rea actual del Club Campestre Deportes y
Amigos es de 35935.25 metros cuadrados que corresponden a 0.0040% del total de la
superficie del cantn Portoviejo.
Estudiando la tesis de Cevallos47 et al (2013) podemos conocer que:
Clima.
En el invierno las lluvias son abundantes, lo que ocasiona la proliferacin de
diversos vectores los mismos que intervienen en la propagacin de
enfermedades infectocontagiosas.
Temperatura.
Es hmedo y existen dos estaciones: Invierno y verano, la temperatura flucta
entre 24 27 Grados Centgrados, pudiendo en ocasiones registrarse
temperaturas mayores a los 32 C en invierno y en verano una mnima de 22.
Hidrografa y Topografa.
Topogrficamente el terreno es ondulado y relieve cambiante accidentado,
tierra frtil aptas para el cultivo de ciclo corto como: man, maz, habas,
tomates, pimiento entre otros.
Hidrogrficamente est atravesada por el Ro Portoviejo y el canal de riego que
viene de Poza Honda. (p. 11).
47Cevallos Cevallos Geneci Pamela, Martnez Rogel Karla Ivonne, Mendoza Rodrguez
Carlos Armando, Tejena Molina Lillys Gisela. (2013). Implementacin de un plan de
capacitacin para emprendimiento de negocios dirigida a la agrupacin de Madres creciendo
con nuestros hijos, perteneciente a la comunidad Cuatro Esquinas de la parroquia Pacheco del
cantn Portoviejo. Ao 2012. Facultad de Ciencias Administrativas Econmicas Carrera de
Administracin de Empresas. Universidad Tcnica de Manab. Repblica del Ecuador.
83
Modo de produccin.
(Ver plano temtico # 4 en los anexos).
El 38% del rea de estudio no presenta ningn modo de produccin. El 27% de la
superficie del rea de estudio es ocupada por la produccin de cultivos de hortalizas, el
24% por consumo ya que es el rea ocupada por viviendas y el rea ocupada por el
intercambio de bienes y servicios es del 11% en donde la mayora lo realiza mediante
pequeos negocios como tiendas barriales o farmacias.
50Cevallos Cevallos Geneci Pamela, Martnez Rogel Karla Ivonne, Mendoza Rodrguez
Carlos Armando, Tejena Molina Lillys Gisela. (2013). Implementacin de un plan de
capacitacin para emprendimiento de negocios dirigida a la agrupacin de Madres creciendo
con nuestros hijos, perteneciente a la comunidad Cuatro Esquinas de la parroquia Pacheco del
cantn Portoviejo. Ao 2012. Facultad de Ciencias Administrativas Econmicas Carrera de
Administracin de Empresas. Universidad Tcnica de Manab.
86
del cantn ocupa el 1.86%. Considerando la superficie del rea de estudio la densidad
poblacional es de 1655 habitantes por Km2.
Condiciones de viviendas.
Indagando de nuevo en la tesis de Cevallos51 et al (2013) podemos referenciar que:
Las construcciones son el 15% de caa, 55% mixtas y el 30% de hormign armado,
adems son ventiladas y amplias. En ellas habitan un promedio de 4 a 6 personas. (p.
14).
Infraestructura
de
los
servicios
bsicos.
Energa elctrica.
(Ver plano temtico # 5 en los anexos).
El 77.98% del total del rea de estudio cuenta con buen servicio de energa elctrica;
mientras que el 22.02% tiene un servicio regular de energa elctrica.
Agua potable.
(Ver plano temtico # 5 en los anexos).
51Cevallos Cevallos Geneci Pamela, Martnez Rogel Karla Ivonne, Mendoza Rodrguez
Carlos Armando, Tejena Molina Lillys Gisela. (2013). Implementacin de un plan de
capacitacin para emprendimiento de negocios dirigida a la agrupacin de Madres creciendo
con nuestros hijos, perteneciente a la comunidad Cuatro Esquinas de la parroquia Pacheco del
cantn Portoviejo. Ao 2012. Facultad de Ciencias Administrativas Econmicas Carrera de
Administracin de Empresas. Universidad Tcnica de Manab.
87
El 78% del total del rea de estudio cuenta con buen servicio de agua potable;
mientras que el 22% tiene servicio regular de agua potable.
Telefona.
(Ver plano temtico # 6 en los anexos).
El 80.63% del total del rea de estudio cuenta con servicio de telefona; mientras que
el 19.37% no cuenta con este servicio.
88
El 82.25% del total del rea de estudio cuenta con servicio de recoleccin de desechos
slidos; mientras que el 17.45% no cuenta con este servicio.
Transporte pblico.
(Ver planos temtico # 7 en los anexos).
El 58.33% del total del rea de estudio cuenta con servicio de transporte pblico,
mientras que el 41.67% no cuenta con este servicio.
Llenos y vacos.
(Ver plano temtico # 10 en los anexos).
Del total del rea de estudio el 50. 95% est considerada como vaca, ocupada
por terrenos baldos y destinados a la plantacin de cultivos, situados en las riberas del
ro Portoviejo y en las colinas que alrededor el rea de estudio, que debido a su
topografa bastante irregular no se pueden edificar. El 49.05% del rea de estudio est
considerada como llena debido a que se encuentra edificada en su mayora de
89
viviendas por lo que tiene una alta densidad poblacional correspondiente a 1655
Hab/Km y por los diferentes tipos de equipamientos urbanos existentes.
Equipamiento urbano.
(Ver planos temticos # 11 y # 12 en los anexos).
La superficie total de ocupada por los equipamientos urbanos es de
159419.56m que corresponde al 5% del rea de estudio. De los cuales el 50.35% del
rea de ocupada por equipamiento urbano corresponde al equipamiento de servicios, el
32.44% al equipamiento comercial, el 11.80% al equipamiento recreativo, el 3.80% al
equipamiento educativo, el 0.85% al equipamiento de seguridad, el 0.75% al
equipamiento religioso y el 0.60 al equipamiento de salud.
Equipamiento recreativo.
(Ver plano temtico # 13 en los anexos).
En el rea de estudio existen tres equipamientos recreativos: La superficie
alrededor del canal de riego en la ciudadela Nuevo Portoviejo con un rea de
17031.34m2. Una cancha en la ciudadela Nuevo Portoviejo con un rea de 162m2.
Una cancha en la ciudadela El Guabito con un rea de 1286.00m2.
El rea ocupada por la red vial en relacin al rea de estudio es el 7%. Mientras
que el 50% de la red vial es ocupada por calles secundarias que unen los diferentes
ciudadelas del rea de estudio, el 49% pertenece a las vas intercantonales que
comunican al cantn Portoviejo con los cantones Santa Ana y Junn. Y el 1% restante
est ocupado por calles principales como la 26 de septiembre que es la que se conecta
con el centro de la ciudad.
Estado de vas.
(Ver plano temtico # 15 en los anexos).
De la superficie total ocupada por la red vial en el rea de estudio el 55.93% se
encuentra en buen estado, debido a que no tienen mucho tiempo de haber sido
reconstruidas, o construidas en algunos casos, cuentan con sealizacin y
mantenimiento. El 35.88% de las vas se encuentra en estado regular debido a la falta
de mantenimiento en la calzada y en algunas aceras, mientras que el 7.48% de las vas
se encuentra en construccin, la misma superficie que es ocupada por la va al Zapallo
que est incluida en la obra de construccin del puente El Guabito. Y el 1.03% se
encuentran el mal estado al no contar con calzada, ni aceras, ni bordillos.
91
Movilidad humana.
Las personas que habitan o acuden al sector del rea de estudio se movilizan
mediante las distintas lneas de buses urbanos que recorren las vas principales, todos
los das de la semana. Tambin otra forma de transportarse es mediante taxis y
vehculos particulares de todo tipo.
92
52Guadamud, Gema y Zambrano, Julisa. Autoras de este Anlisis de Caso. (2015, enero).
[Entrevista con el Blgo. Ronald Quiroz Pin Analista en Gestin Ambiental de la Direccin de
Gestin Ambiental y Riesgo del Gobierno Provincial de Manab: Recuperacin del Club
Campestre Deportes y Amigos]. Grabacin de audio y video.
93
Nota: Tabulacin de la encuesta realizada en la parroquia urbana Francisco Pacheco. Cantn Portoviejo.
Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Realizado por las autoras de este Anlisis de Caso [05,
enero, 2015].
Literal a:
Anlisis cuantitativo.
Cuadro 6.
94
Nota: Estadsticas del literal a de la encuesta realizada en la Parroquia Francisco Pacheco. Cantn
Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Realizado por las autoras de este Anlisis de
Caso [06, enero, 2015].
Hombre
47%
Mujer
53%
Grfico No. 59. Porcentajes de respuestas del literal a de la encuesta realizada en la Parroquia Francisco
Pacheco. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Realizado por las autoras de
este Anlisis de Caso [06, enero, 2015].
Anlisis cualitativo.
De las 97 personas encuestadas, el 53% fue de sexo masculino y el 47% de sexo
femenino.
Literal b:
Anlisis cuantitativo.
Cuadro 7.
95
Nota: Estadsticas del literal b de la encuesta realizada en la Parroquia Francisco Pacheco. Cantn
Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Realizado por las autoras de este Anlisis de
Caso [06, enero, 2015].
16 a 18
18 a 27
23%
28 a 37
38 a 52
53 y ms
3%
25%
21%
29%
Grfico No. 60. Porcentajes de respuestas del literal b de la encuesta realizada en la Parroquia Francisco
Pacheco. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Realizado por las autoras de
este Anlisis de Caso [06, enero, 2015].
Anlisis cualitativo.
El 29% de las personas encuestadas tiene de 28 a 37 aos, el 25% tiene de 18 a 27
aos, el 23% tiene ms de 53 aos, el 20% tiene de 38 a 52 aos y el 3% tiene de 16 a
18 aos.
Literal c:
Anlisis cuantitativo.
Cuadro 8.
96
Nota: Estadsticas del literal c de la encuesta realizada en la Parroquia Francisco Pacheco. Cantn
Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Realizado por las autoras de este Anlisis de
Caso [06, enero, 2015].
Alto
Medio
Popular
1%
47%
52%
Grfico No. 61. Porcentajes de respuestas del literal c de la encuesta realizada en la Parroquia Francisco
Pacheco. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Realizado por las autoras de
este anlisis de caso [06, enero, 2015].
Anlisis cualitativo.
El 52% de la poblacin encuestada es de un nivel socioeconmico medio, el 47% de
un nivel socioeconmico popular y tan solo el 1% pertenece al nivel socioeconmico
alto.
Pregunta # 1:
Cree usted que existen espacios de recreacin cerca de su barrio?
Anlisis cuantitativo.
97
Cuadro 9.
No
38%
62%
Anlisis cualitativo.
El 62% de las personas encuestadas considera que no existen espacios destinados a la
recreacin cerca de su ciudadela, mientras que el 38% considera que s existen estos
espacios en su ciudadela.
Pregunta # 2:
Con qu frecuencia visita usted los sitios de recreacin que existen cerca de su
barrio?
Anlisis cuantitativo.
98
Cuadro 10.
27%
49%
22%
Anlisis cualitativo.
De las personas que consideran que s existen espacios destinados a la recreacin en su
ciudadela, el 49% acude rara vez a estos lugares, el 27% una vez a la semana, el 21%
dos veces por semana y el 3% de estas personas no acude nunca a los espacios de
recreacin que hay en su ciudadela.
Pregunta # 3:
Realiza usted algn tipo de actividad recreativa?
Anlisis cuantitativo.
Cuadro 11.
99
44%
No
56%
Anlisis cualitativo.
El 56% de la poblacin encuestada s realiza algn tipo de actividad recreativa,
aunque no sea en algn espacio de su ciudadela; mientras que el 44% no realiza este
tipo de actividad.
Pregunta # 4:
Qu clase de actividad recreativa realiza?
Anlisis cuantitativo.
Cuadro 12.
100
Practicar deporte
P racticar danza
Realizar artesanas
Caminar
T urismo
Literat ura
Ir al gimnasio
Otros
7%
35%
10%
36%
13%
Anlisis cualitativo.
Algunas personas encuestadas no realizan una sola actividad recreativa, sino
que practican simultneamente varias de las actividades planteadas en la pregunta. Es
por eso que un 36% practica alguna clase de deporte como indor, bsquet, vley; el
35% se dedica a caminar, el 12% practica danzas, el 10% acude al gimnasio y el 7%
realiza algn tipo de turismo.
Pregunta # 5:
Por qu razn no realiza ningn tipo de actividad recreativa?
Anlisis cuantitativo.
Cuadro 13.
101
No tiene tiempo
No tiene donde
19%
33%
8%
Falta de seguridad
8%
33%
Anlisis cualitativo.
Las personas que no realizan actividades recreativas escogieron a la vez
algunas respuestas. Por lo tanto un 33% no realiza actividades recreativas por falta de
tiempo otro 33% tambin manifest que no tiene un lugar donde realizar estas
actividades, un 19% no acude a recrearse por estar trabajando, un 8% no realiza estas
actividades por falta de seguridad y un 7% de la poblacin le es indiferente esta
actividad.
Pregunta # 6:
Cul es el primer centro de recreacin que usted conoci? Pregunta abierta.
Anlisis cuantitativo.
Cuadro 14.
102
No recuerda
Parques
Parque Cayambe
Canchas de barrio
Cancha de la escuela
No conoce
2% 1%
9%
27%
15%
23%
23%
Anlisis cualitativo.
El 27% de las personas que fueron encuestadas indic que el primer centro de
recreacin que conocieron fue el Club Campestre Deportes y Amigos, el 23%
manifest que fue algn parque, otro 23% no recuerda a que centro de recreacin
acudi por primera vez. El 15% conoci por primera vez al parque Cayambe, un 9%
indic que al primer lugar de recreacin que conocieron fueron las canchas barriales,
el 2% las canchas de la escuela a la que acuda y slo el 1% manifest que no conoce
ningn centro de recreacin.
Pregunta # 7:
Qu es lo primero que usted recuerda de este centro de recreacin? Pregunta abierta.
Anlisis cuantitativo.
Cuadro 15.
103
Juegos infantiles
reas verdes
Pista de patinaje
P ista de baile
P ista de motocross
reas de descanso
5% 5% 1%
9%
34%
12%
32%
Anlisis cualitativo.
De las todas personas que recordaron que el primer centro de recreacin que
conocieron. El 34% recuerda las canchas deportivas, el 33% los juegos infantiles, el
12% las reas verdes, el 10% recuerda la pista de patinaje del Club Campestre
Deportes y Amigos, el 5% la pista de baile del espacio antes mencionado, otro 5% la
pista de motocross del mismo lugar y el 1% las reas de descanso.
Pregunta # 8:
Conoce usted el Club Campestre Deportes y Amigos?
Anlisis cuantitativo.
Cuadro 16.
104
No
14%
86%
Anlisis cualitativo.
El 86% de las personas que fueron encuestadas manifest que s conocen el Club
Campestre Deportes y Amigos, mientras que el 14% indic que no lo conocen.
Pregunta # 9:
Usted acuda al Club Campestre Deportes y Amigos de la parroquia Francisco
Pacheco?
Anlisis cuantitativo.
Cuadro 17.
105
No
30%
70%
Anlisis cualitativo.
El 70% de las personas encuestadas acuda frecuentemente al Club Campestre
Deportes y Amigos, mientras que el 30% restante no lo haca.
Pregunta # 10:
Si la pregunta anterior es afirmativa. Qu actividades recreativas realizaba en este
espacio? Pregunta abierta.
Anlisis cuantitativo.
Cuadro 18.
106
Trotar
Motocross
Presenciar campeonatos
Bailes
Juegos de mesa
Presenciar espectculos
Caminar
Patinaje
5%
6%
8%
10%
3% 3%
38%
14%
13%
Anlisis cualitativo.
Las 68 personas que acudan al Club Campestre Deportes y Amigos
manifestaron que realizaban simultneamente varias actividades recreativas en este
lugar. De los cuales el 38% practicaba ftbol, indor, vley; el 14% acuda a la pista de
trote, el 13% practicaba motocross, el 10% acuda a presenciar campeonatos, el 8%
asista a bailes, el 6% realizaba juegos de mesa, el 5% presenciaba espectculos, un
3% practicaba patinaje y otro 3% caminaba por sus reas de esparcimiento.
Pregunta # 11:
Qu cree usted que le hace falta a este sector para que sea ms atractivo? Pregunta
abierta.
Anlisis cuantitativo.
Cuadro 19.
107
Canchas deportivas
reas recreativas
Pistas de baile
Pscina
Parque
Juegos m odernos
Nuevas instalaciones
7%
9%
13% 17%
1% 1% 1%
29%
21%
Anlisis cualitativo.
Las personas encuestadas indicaron varias opciones de actividades recreativas
que le haran falta al Club Campestre Deportes y Amigos para recuperar su
funcionamiento. De las cuales el 29% manifest que se deben incorporar reas verdes,
el 21% canchas deportivas, el 18% reas recreativas, el 13% pista de baile, el 9%
piscina, el 7% parque, un 1% reas de esparcimiento, otro 1% juegos modernos, y el
1% restante, nuevas instalaciones.
Pregunta # 12:
Qu tipo de equipamiento recreativo le gustara que se implemente en el Club
Campestre Deportes y Amigos?
Anlisis cuantitativo.
Cuadro 20.
108
16%
39%
27%
18%
Anlisis cualitativo.
Las personas que fueron encuestadas escogieron varias opciones de equipamientos
recreativos presentados en las encuestas de los cuales el 39% indic que se necesitan
canchas deportivas, un 27% plazas para espectculos, un 18% rea de juegos infantiles
y un 16% rea de juegos de mesa.
Pregunta # 13:
Usted cree que se debe reactivar el Club Campestre Deportes y Amigos?
Anlisis cuantitativo.
Cuadro 21.
109
No
6%
94%
Anlisis cualitativo.
El 94% de las personas que fueron encuestadas indic que s se debe reactivar el
funcionamiento del Club Campestre Deportes y Amigos, mientras que el 6% restante
indic que no.
Pregunta # 14:
Si el Club Campestre Deportes y Amigos se reactiva, usted acudira con frecuencia a
este sitio recreativo?
Anlisis cuantitativo.
Cuadro 22.
110
No
7%
93%
Anlisis cualitativo.
El 93% de las personas encuestadas indic que si se reactiva el funcionamiento del
Club Campestre Deportes y Amigos s acudiran frecuentemente a este lugar, y el 7%
restante indic que no acudiran con frecuencia a este espacio.
Pregunta # 15:
Usted cree que se debe pagar por ingresar a este sitio recreativo?
Anlisis cuantitativo.
Cuadro 23.
111
No
10%
90%
Anlisis cualitativo.
El 90% de la poblacin encuestada indic que no se deberan pagar para ingresar al
Club Campestre Deportes y Amigos, mientras que el 10% considera que se debera
cobrar para ingresar a este espacio.
Cuadro 24.
112
Nota: Tabulacin de la encuesta realizada en las parroquias urbanas del cantn Portoviejo. Cantn
Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Realizado por las autoras de este Anlisis de
Caso [07, enero, 2015].
Literal a.
Anlisis cuantitativo.
Cuadro 25.
113
Nota: Estadsticas del literal a de la encuesta realizada en las parroquias urbanas del cantn Portoviejo.
Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Realizado por las autoras de este
Anlisis de Caso [07, enero, 2015].
41%
59%
Hombre
Mujer
Grfico No. 77. Porcentajes de respuestas del literal a de la encuesta realizada en las parroquias urbanas
del cantn Portoviejo. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Realizado por
las autoras de este Anlisis de Caso [07, enero, 2015].
Anlisis cualitativo.
De las 80 personas encuestadas el 59% fue de sexo masculino y el 41% de sexo
femenino.
Literal b.
Anlisis cuantitativo.
Cuadro 26.
114
Nota: Estadsticas del literal b de la encuesta realizada en las parroquias urbanas del cantn Portoviejo.
Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Realizado por las autoras de este
Anlisis de Caso [07, enero, 2015].
23%
21%
3%
25%
29%
16 a 18
18 a 27
28 a 37
38 a 52
53 y ms
Grfico No. 78. Porcentajes de respuestas del literal b de la encuesta realizada en las parroquias urbanas
del cantn Portoviejo. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Realizado por
las autoras de este Anlisis de Caso [07, enero, 2015].
Anlisis cualitativo.
El 29% de las personas encuestadas, tiene de 28 a 37 aos, el 25% tiene de 18 a 27
aos, el 23% tiene ms de 53 aos, el 21% tiene de 38 a 52 aos y el 2% restante tiene
de 16 a 18 aos.
Literal c.
Anlisis cuantitativo.
Cuadro 27.
115
Nota: Estadsticas del literal c de la encuesta realizada en las parroquias urbanas del cantn Portoviejo.
Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Realizado por las autoras de este
Anlisis de Caso [07, enero, 2015].
5%
45%
50%
Alto
Medio
Popular
Grfico No. 79. Porcentajes de respuestas del literal c de la encuesta realizada en las parroquias urbanas
del cantn Portoviejo. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Realizado por
las autoras de este Anlisis de Caso [07, enero, 2015].
Anlisis cualitativo.
El 50% de las personas encuestadas es de nivel socioeconmico medio, el 45% es de
nivel socioeconmico popular y el 5% es de nivel socioeconmico alto.
Pregunta # 1.
Realiza usted algn tipo de actividad recreativa?
Anlisis cuantitativo.
Cuadro 28.
116
Nota: Estadsticas de la pregunta # 1 de la encuesta realizada en las parroquias urbanas del cantn
Portoviejo. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Realizado por las autoras
de este Anlisis de Caso [07, enero, 2015].
43%
58%
S
No
Grfico No. 80. Porcentajes de respuestas de la pregunta # 1 de la encuesta realizada en las parroquias
urbanas del cantn Portoviejo. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador.
Realizado por las autoras de este Anlisis de Caso [07, enero, 2015].
Anlisis cualitativo.
El 57% de las personas encuestadas indic que s realiza actividades recreativas y el
43% indic que no realiza este tipo de actividades.
Pregunta # 2.
Por qu razn no realiza algn tipo de actividad recreativa?
Anlisis cuantitativo.
Cuadro 29.
117
Nota: Estadsticas de la pregunta # 2 de la encuesta realizada en las parroquias urbanas del cantn
Portoviejo. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Realizado por las autoras
de este Anlisis de Caso [07, enero, 2015].
29%
6%
9%
24%
32%
Por trabajo
No tiene tiempo
Falta de seguridad
Es indiferente
No tiene donde
Grfico No. 81. Porcentajes de respuestas de la pregunta # 2 de la encuesta realizada en las parroquias
urbanas del cantn Portoviejo. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador.
Realizado por las autoras de este Anlisis de Caso [07, enero, 2015].
Anlisis cualitativo.
De las 34 personas que no realizan ningn tipo de actividad recreativa, el 32%
manifest que no practica estas actividades porque no tiene tiempo, el 29% no tiene
donde realizarlas, el 24% porque trabaja, el 9% por falta de espacios seguros y al 6%
restante le es indiferente.
Pregunta # 3.
Conoce usted el Club Campestre Deportes y Amigos?
Anlisis cuantitativo.
Cuadro 30.
118
Nota: Estadsticas de la pregunta # 3 de la encuesta realizada en las parroquias urbanas del cantn
Portoviejo. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Realizado por las autoras
de este Anlisis de Caso [07, enero, 2015].
15%
85%
S
No
Grfico No. 82. Porcentajes de respuestas de la pregunta # 3 de la encuesta realizada en las parroquias
urbanas del cantn Portoviejo. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador.
Realizado por las autoras de este Anlisis de Caso [07, enero, 2015].
Anlisis cualitativo.
El 85% de las personas encuestadas seal que s conoce el Club Campestre Deportes
y Amigos y el 15% restante seal que no lo conoce.
Pregunta # 4.
Usted acuda al Club Deportes y Amigos de la Parroquia Francisco Pacheco?
Anlisis cuantitativo.
Cuadro 31.
119
Nota: Estadsticas de la pregunta # 4 de la encuesta realizada en las parroquias urbanas del cantn
Portoviejo. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Realizado por las autoras
de este Anlisis de Caso [07, enero, 2015].
19%
81%
S
No
Grfico No. 83. Porcentajes de respuestas de la pregunta # 4 de la encuesta realizada en las parroquias
urbanas del cantn Portoviejo. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador.
Realizado por las autoras de este Anlisis de Caso [07, enero, 2015].
Anlisis cualitativo.
El 81% de los encuestados indic que si acuda al Club Campestre Deportes y Amigos
y el 19% restante indic que no acuda a este lugar.
Pregunta # 5.
Si la respuesta anterior es afirmativa Qu actividades recreativas realizaba en este
espacio?
Anlisis cuantitativo.
Cuadro 32.
120
Nota: Estadsticas de la pregunta # 5 de la encuesta realizada en las parroquias urbanas del cantn
Portoviejo. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Realizado por las autoras
de este Anlisis de Caso [07, enero, 2015]
5% 5%
14% 8% 37%
5%
6%
5% 17%
Trotar
Motocross
Presenciar campeonatos
Bailes
Juegos de mesa
Presenciar espectculos
Caminar
Patinaj e
Grfico No. 84. Porcentajes de respuestas de la pregunta # 5 de la encuesta realizada en las parroquias
urbanas del cantn Portoviejo. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador.
Realizado por las autoras de este Anlisis de Caso [07, enero, 2015].
Anlisis cualitativo.
Los encuestados contestaron simultneamente que realizaban algunas
actividades en el Club Campestre Deportes y Amigos. El 37% practicaba ftbol, indor
o vley; el 17% practicaba motocross, el 14% realizaba juegos de mesa, el 8%
practicaba patinaje, el 6% acuda a bailes, el 5% asista a presenciar espectculos como
presentacin de artistas y otro 5% restante acuda a caminar y el 4% realizaba trote.
Pregunta # 6.
Qu cree usted que le hace falta a este sector para que sea ms atractivo?
Anlisis cuantitativo.
Cuadro 33.
121
Nota: Estadsticas de la pregunta # 6 de la encuesta realizada en las parroquias urbanas del cantn
Portoviejo. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Realizado por las autoras
de este Anlisis de Caso [07, enero, 2015].
reas verdes
2% 8%
9%
28%
5%
4%
8%
Canchas deportivas
reas recreativas
Pistas de baile
16%
20%
Piscina
Parque
reas de esparcimiento
Juegos modernos
Nuevas instalaciones
Grfico No. 85. Porcentajes de respuestas de la pregunta # 6 de la encuesta realizada en las parroquias
urbanas del cantn Portoviejo. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador.
Realizado por las autoras de este Anlisis de Caso [07, enero, 2015].
Anlisis cualitativo.
Los encuestados contestaron simultneamente algunas opciones. El 28% indic
que se necesitan reas verdes, el 20% indic que hacen falta canchas deportivas, el
16% indic que el Club Campestre Deportes y Amigos necesita reas recreativas, el
9% indic que le hacen falta nuevas instalaciones, el 8% indic que se deben incluir
juegos modernos, otro 8% indic que se necesita pista de baile, el 5% indic que se
debera incluir un parque, el 4% indic que necesita una piscina y el 2% restante
considera que se necesita reas de esparcimiento
Pregunta # 7.
Usted cree que se debe reactivar el Club Campestre Deportes y Amigos?
Anlisis cuantitativo.
Cuadro 34.
122
Nota: Estadsticas de la pregunta # 7 de la encuesta realizada en las parroquias urbanas del cantn
Portoviejo. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Realizado por las autoras
de este Anlisis de Caso [07, enero, 2015].
7%
93%
S
No
Grfico No. 86. Porcentajes de respuestas de la pregunta # 7 de la encuesta realizada en las parroquias
urbanas del cantn Portoviejo. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador.
Realizado por las autoras de este Anlisis de Caso [07, enero, 2015].
Anlisis cualitativo.
El 93% de las personas encuestadas manifest que s quiere que se reactive el Club
Campestre Deportes y Amigos, y el 7$% restante indic que no quiere que se reactive
este lugar.
Pregunta # 8.
Si el Club Campestre Deportes y Amigos se reactiva, usted acudira con frecuencia a
este sitio recreativo?
Anlisis cuantitativo.
Cuadro 35.
123
Nota: Estadsticas de la pregunta # 8 de la encuesta realizada en las parroquias urbanas del cantn
Portoviejo. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Realizado por las autoras
de este Anlisis de Caso [07, enero, 2015].
10%
90%
S
No
Grfico No. 87. Porcentajes de respuestas de la pregunta # 8 de la encuesta realizada en las parroquias
urbanas del cantn Portoviejo. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador.
Realizado por las autoras de este Anlisis de Caso [07, enero, 2015].
Anlisis cualitativo.
El 90% de las personas que fueron encuestadas indic que si se reactiva el Club
Campestre Deportes y Amigos, s acudira con frecuencia el 10% indic que no
acudira con frecuencia.
Pregunta # 9.
Usted cree que se debe pagar por ingresar a este sitio recreativo?
Anlisis cuantitativo.
Cuadro 36.
124
Nota: Estadsticas de la pregunta # 9 de la encuesta realizada en las parroquias urbanas del cantn
Portoviejo. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Realizado por las autoras
de este Anlisis de Caso [07, enero, 2015].
9%
91%
S
No
Grfico No. 88. Porcentajes de respuestas de la pregunta # 9 de la encuesta realizada en las parroquias
urbanas del cantn Portoviejo. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador.
Realizado por las autoras de este Anlisis de Caso [07, enero, 2015].
Anlisis cualitativo.
El 91% de las personas encuestadas indic que si se reactiva el Club Campestre
Deportes y Amigos, no se debera pagar por ingresar a este lugar y el 9% restante
indic que si se debera pagar.
125
4.5.1. Plano temtico del antiguo funcionamiento del Club Campestre Deportes y
Amigos de la Parroquia Francisco Pacheco del Cantn Portoviejo, Provincia de
Manab; Repblica del Ecuador.
Grfico No. 89. Plano de las instalaciones originales que funcionaban en el Club Campestre Deportes y
Amigos. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Elaborado en Autocad 2009
por las autoras de este Anlisis de Caso [09, enero, 2015].
126
Grfico No. 90. Plano horizontal del Club Campestre Deportes y Amigos. Cantn Portoviejo. Provincia
de Manab. Repblica del Ecuador. Elaborado en Autocad 2009 por las autoras de este Anlisis de Caso
[09, enero, 2015].
4.5.3. Secciones.
Grfico No. 91. Secciones del estado actual del Club Campestre Deportes y Amigos. Cantn Portoviejo.
Provincia de Manab. Elaborado en Autocad 2009 por las autoras de este Anlisis de Caso [09, enero,
2015].
Grfico No. 92. Ficha de observacin del estado del bar escenario, existente en el Club Campestre
Deportes y Amigos. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Elaborada en
Autocad 2009 y Microsoft Excel 2007 por las autoras de este Anlisis de Caso [10, enero, 2015].
129
Grfico No. 93. Ficha de observacin del estado de las canchas de indor y bsquet, existentes en el Club
Campestre Deportes y Amigos. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador.
Elaborada en Autocad 2009 y Microsoft Excel 2007 por las autoras de este Anlisis de Caso [10, enero,
2015].
Grfico No. 94. Ficha de observacin del estado de las bateras sanitarias, existentes en el Club
Campestre Deportes y Amigos. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador.
Elaborada en Autocad 2009 y Microsoft Excel 2007 por las autoras de este Anlisis de Caso [10, enero,
2015].
130
CAPTULO V.
5. Conclusiones y Recomendaciones.
5.1. Conclusiones.
Continuando con el estudio de la investigacin realizada, se plante lo
siguiente: En la ciudad de Portoviejo existe un dficit de 9.45m 2 de equipamientos
pblico recreativo por habitante; sumado a una notable deficiencia de estos
equipamientos. En la parroquia Francisco Pacheco existe en dficit de 10.38m2 de
equipamiento pblico recreativo por habitante; as como tambin existe deficiencia de
los mismos.
ya que cuenta con tres de las instalaciones que fueron construidas en un principio, las
cuales estn en estado de deterioro. El Club Campestre Deportes y Amigos est
emplazado en un rea de proteccin ambiental de modo que su infraestructura
recreativa si es compatible con este uso de suelo.
5.2. Recomendaciones.
Continuando con el estudio de la investigacin realizada, se plante lo siguiente:
Se podra realizar la recuperacin del Club Campestre Deportes y Amigos para que se
convierta nuevamente en un lugar tradicional de la ciudad que ofrezca la oportunidad
de realizar actividades recreativas de manera integral.
Se debe tener muy en cuenta los riesgos y amenazas naturales a los que el Club
Campestre Deportes y Amigos presenta vulnerabilidad, para que de darse la
recuperacin de este lugar, sus instalaciones sean perdurables.
132
La recuperacin del Club Campestre Deportes y Amigos, debe contar con ingresos
correctamente planificados, de manera que estos no afecten la circulacin peatonal ni
vehicular de sus principales vas de accesos.
La topografa del terreno donde est ubicado el Club Campestre Deportes y Amigos
debe ser regulada para que al momento de la realizacin de la propuesta, se pueda
tener un mejor aprovechamiento del mismo.
Los nuevos espacios que se van a implementar como parte de la recuperacin del Club
Campestre Deportes y Amigos deben estar distribuidos de manera planificada,
tomando en cuenta las normas de construccin de espacios recreativos y la poblacin
servida.
CAPTULO VI.
133
6. Propuesta.
Grfico No. 95. Plan Masa de la propuesta del Club Campestre Deportes y Amigos. Cantn Portoviejo.
Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Elaborado en Autocad 2012 por las autoras de este
Anlisis de Caso [12, enero, 2015].
134
Grfico No. 96. Simbologa del Plan Masa de la propuesta del Club Campestre Deportes y Amigos.
Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Elaborado en Autocad 2012 por las
autoras de este Anlisis de Caso [12, enero, 2015].
Grfico No. 97. Simbologa del Plan Masa de la propuesta del Club Campestre Deportes y Amigos.
Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Elaborado en Autocad 2012 por las
autoras de este Anlisis de Caso [12, enero, 2015].
6.2. Implantacin.
135
Grfico No. 98. Implantacin de la propuesta del Club Campestre Deportes y Amigos. Cantn
Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Elaborado en Autocad 2012 por las autoras de
este Anlisis de Caso [12, enero, 2015].
136
Grfico No. 99. Plano horizontal de la propuesta del Club Campestre Deportes y Amigos. Cantn
Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Elaborado en Autocad 2012 por las autoras de
este Anlisis de Caso [12, enero, 2015].
6.4. Secciones.
Grfico No. 100. Seccin A-A de la propuesta del Club Campestre Deportes y Amigos. Cantn
Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Elaborado en Autocad 2012 por las autoras de
este Anlisis de Caso [12, enero, 2015].
Grfico No. 101. Seccin B-B de la propuesta del Club Campestre Deportes y Amigos. Cantn
Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Elaborado en Autocad 2012 por las autoras de
este Anlisis de Caso [12, enero, 2015].
137
Grfico No. 102. Distribucin de espacios en la propuesta del Club Campestre Deportes y Amigos.
Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Elaborado en Autocad 2012 por las
autoras de este Anlisis de Caso [12, enero, 2015].
Luego hacia las partes laterales se encuentran las canchas de ftbol, de usos mltiples,
de tenis y de vley; los juegos infantiles, la pista de skate y los juegos biosaludables.
6.6. Perspectivas.
139
Grfico No. 103. Perspectiva de ingreso vehicular de la propuesta del Club Campestre Deportes y
Amigos. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Elaborado en Lumion por las
autoras de este Anlisis de Caso [15, enero, 2015].
Grfico No. 104. Perspectiva de parqueadero de la propuesta del Club Campestre Deportes y Amigos.
Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Elaborado en Lumion por las autoras
de este Anlisis de Caso [15, enero, 2015].
Grfico No. 105. Perspectiva de reas verdes de la propuesta del Club Campestre Deportes y Amigos.
Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Elaborado en Lumion por las autoras
de este Anlisis de Caso [15, enero, 2015].
Grfico No. 106. Perspectiva de cancha de usos mltiples de la propuesta del Club Campestre Deportes
y Amigos. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Elaborado en Lumion por
las autoras de este Anlisis de Caso [15, enero, 2015].
140
Grfico No. 107. Perspectiva de cancha de ftbol de la propuesta del Club Campestre Deportes y
Amigos. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Elaborado en Lumion por las
autoras de este Anlisis de Caso [15, enero, 2015].
Grfico No. 108. Perspectiva de pista de skate de la propuesta del Club Campestre Deportes y Amigos.
Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Elaborado en Lumion por las autoras
de este Anlisis de Caso [15, enero, 2015].
Grfico No. 109. Perspectiva de rea de laguna de la propuesta del Club Campestre Deportes y Amigos.
Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Elaborado en Lumion por las autoras
de este Anlisis de Caso [15, enero, 2015].
Grfico No. 110. Perspectiva sur oeste de la propuesta del Club Campestre Deportes y Amigos. Cantn
Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Elaborado en Lumion por las autoras de este
Anlisis de Caso [15, enero, 2015].
141
Grfico No. 111. Fotomontaje rea del Ro Portoviejo de la propuesta del Club Campestre Deportes y
Amigos. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Elaborado en Lumion por las
autoras de este Anlisis de Caso [15, enero, 2015].
Grfico No. 1122. Fotomontaje sur oeste de la propuesta del Club Campestre Deportes y Amigos.
Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Elaborado en Lumion por las autoras
de este Anlisis de Caso [15, enero, 2015].
Grfico No. 1133. Fotomontaje del malecn de la propuesta del Club Campestre Deportes y Amigos.
Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Elaborado en Lumion por las autoras
de este Anlisis de Caso [15, enero, 2015].
BIBLIOGRAFA.
142
Educacin fsica y Recreacin. Repblica del Ecuador. [En lnea]. Consultado: [04,
noviembre,
2014].
Disponible
en:
http://documentacion.asambleanacional.gob.ec/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/58
145
abd532-c6a4-4398-88b8-134a5c8d92ab/Ley%20del%20Deporte,%20Educaci
%C3%B3n%20F%C3%ADsica%20y%20Recreaci%C3%B3n%20(Definitiva).
18-Cardona Rendn, B. (2009). Espacios de ciudad y estilos de vida. El espacio
pblico y sus apropiaciones. Revista de Educacin Fsica y Deporte. [En lnea].
Consultado:
[02,
octubre,
2014].
Disponible
en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/v
iew/2246/1807.
Consultado:
[01,
noviembre,
2014].
Disponible
en:
http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/LEY-DEGESTION-AMBIENTAL.pdf.
22-Diario Manabita. (2014). 35 sitios para ejercitarse en la ciudad de Portoviejo. [En
lnea]. Consultado: [03, octubre, 2014]. Disponible en: http://www.eldiario.ec/noticiasmanabi-ecuador/308987-35-sitios-para-ejercitarse-en-portoviejo/.
146
de
Coordinacin
de
la
Poltica
Gobiernos
Autnomos
[10,
octubre,
2014].
Disponible
en:
http://www.guadalajaraguadalajara.com/paginas.php?id=154.
27-Pgina web oficial del Parque de la Reserva. (2014). Parque de la reserva Circuito
mgico del agua. [En lnea].
http://www.parquedelareserva.com.pe/indexEs.html.
28-Ramrez Kuri, Patricia. (2012). Espacio pblico y reconstruccin de ciudadana.
Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Estados Unidos Mexicanos. [En lnea].
Consultado:
[27,
octubre,
2014].
Disponible
en:
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Cap_1_El_espacio_publico_ciudad_y_ciudadania.
_De_los_conceptos_a_los_problemas_de_la_vida_publica_local.pdf.
29-Rivas Fernndez, Jos Bernal. (2006). La sociedad del ocio: un reto para los
archivos. Revista Cdice Vol. 2 No 2: 71-82. [En lnea]. Consultado: [06, noviembre,
2014]. Disponible en: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/co/article/view/615.
30-Sandoval Martin, Mara De Lourdes. (2014). Estructura de la recreacin: tiempo
y espacio. Revista Latinoamericana de Recreacin. Volumen 1 Nmero 3. [En lnea].
147
Consultado:
[01,
octubre,
2014].
Disponible
en:
http://www.revistarecreacion.net/REVISTA%20LATINOAMERICANA%20DE
%20RECREACION%20ENERO%20JULIO%202014.pdf#page=7.
Entrevistas realizadas:
31-Guadamud, Gema y Zambrano, Julisa. Autoras de este Anlisis de Caso. (2014,
octubre). [Entrevista con el Sr. Paulo Guerrero, propietario del Club Campestre
Deportes y Amigos: Historia del Club Campestre Deportes y Amigos]. Grabacin de
audio y video.
ANEXOS.
Grfico No. 1144. Imagen de las autoras de este Anlisis de Caso en el rea de Recreacin Los
Samanes. Ciudad de Santiago de Guayaquil. Repblica del Ecuador. Fotografa realizada por auxiliar de
las autoras de este Anlisis de Caso [29, octubre, 2014].
148
Grfico No 1155. Imagen de las autoras de este Anlisis de Caso en el parque Forestal. Cantn
Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Fotografa realizada por auxiliar de las autoras
de este Anlisis de Caso [04, dicembre, 2014].
Grfico No. 1166. Imagen de las autoras de este Anlisis de Caso en la entrevista realizada al Sr, Paulo
Guerrero. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Fotografa realizada por
auxiliar de las autoras de este Anlisis de Caso. [10, octubre, 2014].
149
150
Parque de La Madre.
Jardn botnico.
Ubicacin: Av. Universitaria.
Parroquia: 12 de Marzo.
rea: 90000m2.
Tipo de recreacin: esparcimiento-fsica-activa,
esparcimiento-fsica-pasiva y esparcimiento-intelectualactiva.
Grfico No. 12121. Plano de la ubicacin del Jardn Botnico. Elaborado por el Gobierno Autnomo
Descentralizado Municipal de Portoviejo, y editado en Autocad 2012, junto a tabla de datos, realizada
por las autoras de este Anlisis de Caso [03, diciembre, 2014].
Parque La Rotonda.
151
Grfico No. 1222. Plano de la ubicacin del parque La Rotonda. Elaborado por el Gobierno Autnomo
Descentralizado Municipal de Portoviejo, y editado en Autocad 2012, junto a tabla de datos, realizada
por las autoras de este Anlisis de Caso [03, diciembre, 2014].
Parque Forestal.
Grfico No. 1233. Plano de la ubicacin del parque Forestal. Elaborado por el Gobierno Autnomo
Descentralizado Municipal de Portoviejo, y editado en Autocad 2012, junto a tabla de datos, realizada
por las autoras de este Anlisis de Caso [03, diciembre, 2014].
Plazoleta 24 de Mayo.
Grfico No. 1244. Plano de la ubicacin de la plazoleta 24 de Mayo. Elaborado por el Gobierno
Autnomo Descentralizado Municipal de Portoviejo, y editado en Autocad 2012, junto a tabla de datos,
realizada por las autoras de este Anlisis de Caso [03, diciembre, 2014].
152
Grfico No. 1255. Plano de la ubicacin de la plazoleta 24 de Mayo. Elaborado por el Gobierno
Autnomo Descentralizado Municipal de Portoviejo, y editado en Autocad 2012, junto a tabla de datos,
realizada por las autoras de este Anlisis de Caso [03, diciembre, 2014].
Grfico No. 1277. Plano de la ubicacin del parque Andrs de Vera. Elaborado por el Gobierno
Autnomo Descentralizado Municipal de Portoviejo, y editado en Autocad 2012, junto a tabla de datos,
realizada por las autoras de este Anlisis de Caso [03, diciembre, 2014].
153
Grfico No. 1288. Plano de la ubicacin del parque de las Ciudadelas Unidas. Elaborado por el
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal de Portoviejo, y editado en Autocad 2012, junto a tabla
de datos, realizada por las autoras de este anlisis de caso [03, diciembre, 2014].
Grfico No. 1299. Plano de la ubicacin del complejo deportivos de La California. Elaborado por el
Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal de Portoviejo, y editado en Autocad 2012, junto a tabla
de datos, realizada por las autoras de este Anlisis de Caso [03, diciembre, 2014].
154
Grfico No. 1322. Plano de la ubicacin del parque Gabriela Mistral. Elaborado por el Gobierno
Autnomo Descentralizado Municipal de Portoviejo, y editado en Autocad 2012, junto a tabla de datos,
realizada por las autoras de este Anlisis de Caso [03, diciembre, 2014].
155
Grfico No. 1344. Plano de la ubicacin del parque Carlos Saavedra. Elaborado por el Gobierno
Autnomo Descentralizado Municipal de Portoviejo, y editado en Autocad 2012, junto a tabla de datos,
realizada por las autoras de este Anlisis de Caso [03, diciembre, 2014].
Grfico No. 1355. Plano de la ubicacin del parque Los Olivos 1. Elaborado por el Gobierno Autnomo
Descentralizado Municipal de Portoviejo, y editado en Autocad 2012, junto a tabla de datos, realizada
por las autoras de este Anlisis de Caso [03, diciembre, 2014].
Grfico No. 1366. Plano de la ubicacin del parque Los Olivos 2. Elaborado por el Gobierno Autnomo
Descentralizado Municipal de Portoviejo, y editado en Autocad 2012, junto a tabla de datos, realizada
por las autoras de este Anlisis de Caso [03, diciembre, 2014].
156
Grfico No. 1377. Plano de la ubicacin del parque Los Jazmines. Elaborado por el Gobierno
Autnomo Descentralizado Municipal de Portoviejo, y editado en Autocad 2012, junto a tabla de datos,
realizada por las autoras de este Anlisis de Caso [03, diciembre, 2014].
Grfico No. 1388. Plano de la ubicacin del parque Los Tamarindos 1. Elaborado por el Gobierno
Autnomo Descentralizado Municipal de Portoviejo, y editado en Autocad 2012, junto a tabla de datos,
realizada por las autoras de este Anlisis de Caso [03, diciembre, 2014].
157
Parque Bellavista.
Grfico No. 1422. Plano de la ubicacin del parque Los Cerezos. Elaborado por el Gobierno Autnomo
Descentralizado Municipal de Portoviejo, y editado en Autocad 2012, junto a tabla de datos, realizada
por las autoras de este Anlisis de Caso [03, diciembre, 2014].
Parque El Mamey.
158
Grfico No. 1433. Plano de la ubicacin del parque El Mamey. Elaborado por el Gobierno Autnomo
Descentralizado Municipal de Portoviejo, y editado en Autocad 2012, junto a tabla de datos, realizada
por las autoras de este Anlisis de Caso [03, diciembre, 2014].
Grfico No. 1444. Plano de la ubicacin del parque Los Algarrobos. Elaborado por el Gobierno
Autnomo Descentralizado Municipal de Portoviejo, y editado en Autocad 2012, junto a tabla de datos,
realizada por las autoras de este Anlisis de Caso [03, diciembre, 2014].
Grfico No. 1455. Plano de la ubicacin del parque cdla. Universitaria. Elaborado por el Gobierno
Autnomo Descentralizado Municipal de Portoviejo, y editado en Autocad 2012, junto a tabla de datos,
realizada por las autoras de este Anlisis de Caso [03, diciembre, 2014].
159
Grfico No. 1466. Plano de la ubicacin del parque cdla. San Cristbal. Elaborado por el Gobierno
Autnomo Descentralizado Municipal de Portoviejo, y editado en Autocad 2012, junto a tabla de datos,
realizada por las autoras de este Anlisis de Caso [03, diciembre, 2014].
Parque Picoaz.
Grfico No. 1488. Plano de la ubicacin del parque Picoaz. Elaborado por el Gobierno Autnomo
Descentralizado Municipal de Portoviejo, y editado en Autocad 2012, junto a tabla de datos, realizada
por las autoras de este Anlisis de Caso [03, diciembre, 2014].
Parque Picoaz 2.
160
Grfico No. 1499. Plano de la ubicacin del parque Picoaz 2. Elaborado por el Gobierno Autnomo
Descentralizado Municipal de Portoviejo, y editado en Autocad 2012, junto a tabla de datos, realizada
por las autoras de este Anlisis de Caso [03, diciembre, 2014].
Parque Coln.
161
Grfico No. 1522. Plano de la ubicacin del parque Coln. Elaborado por el Gobierno Autnomo
Descentralizado Municipal de Portoviejo, y editado en Autocad 2012, junto a tabla de datos, realizada
por las autoras de este Anlisis de Caso [03, diciembre, 2014].
162
Grfico No. 1533. Imagen de las autoras de este anlisis de caso, realizando las encuestas. Cantn
Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Fotografa realizada por las autoras de este
Anlisis de Caso [05, enero, 2015].
Grfico No. 1544. Imagen de las autoras de este anlisis de caso, realizando las encuestas. Cantn
Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. (2014, enero). Fotografa realizada por las
autoras de este Anlisis de Caso [05, enero, 2015].
Grfico No. 1555. Imagen de las autoras de este anlisis de caso, realizando las encuestas. Cantn
Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Fotografa realizada por las autoras de este
Anlisis de Caso [05, enero, 2015].
163
Grfico No. 1566. Imagen de las autoras de este anlisis de caso, realizando las encuestas. Cantn
Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Fotografa realizada por las autoras de este
Anlisis de Caso [05, enero, 2015].
Grfico No. 1577. Imagen de las autoras de este anlisis de caso, realizando las encuestas. Cantn
Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Fotografa realizada por las autoras de este
Anlisis de Caso [05, enero, 2015].
Grfico No. 1588. Imagen de las autoras de este anlisis de caso, realizando las encuestas. Parroquia
Francisco Pacheco. Cantn Portoviejo. Provincia de Manab. Repblica del Ecuador. Fotografa
realizada por las autoras de este Anlisis de Caso [05, enero, 2015].
164