Derecho Procesal
Derecho Procesal
Derecho Procesal
INDICE
Captulo Primero
ANTECEDENTES HISTORICOS
Captulo segundo
FORMAS DE SOLUCION A LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL
Captulo tercero
LOS ELEMENTOS PROCESALES
I. Concepto de litigio..41
II. Pretensin...43
III. Relacin y diferencia entre proceso y litigio..49
IV. Plano de contenido y continente.51
Captulo Cuarto
LAS FUENTES FORMALES Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA CIENCIA
PROCESAL
I. Fuentes formales del derecho procesal..26
II. Enunciados y clasificacin de las fuentes legislativas procesales....32
III. Conceptos de accin y la accin como instancia proyectiva y las dems formas de
Instar.35
IV. Concepto de jurisdiccin. Divisiones de la jurisdiccin..40
V. Nocin de proceso37
VI. Etapas en que se divide el proceso: instruccin y juicio.38
Captulo Quinto
COMPETENCIA
Captulo Sexto
EL PODER JUDICIAL Y EL PROCESO
I. Papel que incumbe al juzgador en el proceso26
II. Diversas clases de jueces.32
III. Sistemas de nombramientos de los jueces...34
IV.
V.
VI.
VII.
Captulo Sptimo
SUJETOS DEL PROCESO
I. Parte formal y parte material. Su distincin26
II. Capacidad legitimacin y representacin..
III. Mandato judicial.34
IV. Gestin de negocios.36
V. Terceros y terceristas en el proceso...40
Captulo Octavo
ACTOS DENTRO DEL PROCESO
I. Proceso y procedimiento...26
II. Tiempo y actividad. Preclusin y caducidad. Trminos y plazas32
III. Medios de comunicacin procesal y comunicacin.34
IV. Medios de comunicacin procesal entre autoridades judiciales..36
V. Medios de comunicacin procesal de la autoridad jurisdiccional a los particulares.
Notificacin, emplazamiento requerimiento y citacin..
VI. Nulidad procesal..
VII. Medios de prueba.
VIII. Principios procesales..
IX. Eventualidades procesales
X. Procedimientos para procesales
XI. Clases de resolucin: Sentencias y autos
XII. Teoras de la impugnacin.
Captulo Primero
NOCIONES PRELIMINARES
Sumario: I.- Los pueblos primitivos. II.- Roma. III.- Los Germnicos. IV.- Proceso Medieval Italiano.
V.- Antiguo enjuiciamiento Espaol. VI.- La Revolucin Francesa y la Codificacin. VII.- Proceso Inquisitorial,
dispositivo y publicista. Oralidad y escritura en el proceso.
Acciones de la ley
Ordo judiciorum privatorum
Proceso formulario
proceso extraordinario
la autodefensa, es comn tanto para las cuestiones civiles como para las penales y su
fin era la de obtener una reparacin, procurando inicialmente un acuerdo entre las
partes y, si este no se lograba, entonces coactivamente el pago de una sancin
pecuniaria, como objeto de evitar la venganza del lesionado o de su tribu.
El procedimiento era publico-oral de rigor formalista . Como sucede
en todo procedimiento en el que el derecho material es incierto y el poder del juez,
escaso. Las pruebas no se dirigan al tribunal si no al adversario. Al lado de las
actuaciones procesales, hay un constante regreso a las formas auto tutelares, y en
especial al duelo, al juicio de dios y a las ordalas. Se empleaban, al mismo tiempo una
serie de pruebas que son comunes a muchas culturas primitivas, como la prueba del
agua caliente, la del fuego, la del hierro candente etc. Etc.
Por ultimo a lo que se refiere el derecho procesal alemn cabe hacer
nfasis que los Germnicos fueron la causa de la decadencia del Imperio Romano al
invadir Roma. Esto provoco el choque de dos culturas distintas y as la mezcla de los
elementos romanos y germnicos dara origen posteriormente a los procesos
medievales.
PROCESO
revolucin francesa. El juez debe ser imparcial, ante las partes, y esa imparcialidad es
la mejor garanta de igualdad de las partes frente al Estado.
Captulo segundo
FORMAS DE SOLUCION A LA CONFLITIVIDAD SOCIAL
Sumario: I.- Auto tutela. Formas que subsisten. II.- Auto composicin. Formas compositivas. III.- Heterocomposicion.
IV.- Unidad o diversidad del derecho procesal.
La conciliacin. Esta es una figura sin vida propia, puesto que si llega a
triunfar, es decir, si a travs de la conciliacin se resuelve el litigio, llegaramos a una
figura auto compositiva; y, si fracasa el intento conciliador, es decir, si lo que hay es una
conciliacin frustrada, lgicamente , no tendramos un equivalente jurisdiccional.
El arbitraje se puede afirmar que si es un genuino equivalente
jurisdiccional, y adems, es o constituye un verdadero proceso llevado ante jueces
privados, no profesionales ni estatales. Sin embargo, por lo que se refiere al arbitraje,
queda todava en pie el problema relativo a desentraar si lo que hacen ah los jueces
privados es o no jurisdiccin. Si es jurisdiccin, no hay equivalente jurisdiccional; y si no
es jurisdiccin lo que estos jueces privados realicen, entonces pueden hablarse de un
equivalente jurisdiccional.
Por ultimo cabe sealar que esta forma de resolver la conflictiva social
(auto tutela) como antecedente histrico se puede decir que es una forma egosta y
primitiva de solucin a un problema, pues a travs de ella, el mas fuerte o el mas hbil
impone por su inteligencia, por su destreza, por su habilidad, la solucin al contrario.
Por tanto el litigio se resuelve no en razn de a quien le asiste el derecho, si no, como
ya se dijo en lneas anteriores en funcin de quien es el mas fuerte o el mas hbil. Es
as pues una forma primitiva, muy cercana a la animalidad.
Captulo tercero
LOS ELEMENTOS PROCESALES
Sumario: I.- Concepto de litigio. II.- Pretensin. III.- Relacin y diferencia entre proceso y litigio. Plano de contenido
y continente
1
2
3
4
5
Cuadro de la pretensin
______________________________________________________________________
Existencia del
Derecho subjetivo
Opinin del
pretensor (derecho
Subjetivo?)
Pretensin
Accin
Satisfaccin
del derecho
Subjetivo y/o
De la pretensin
______________________________________________________________________
1
x
x
x
x
x
______________________________________________________________________
2
x
x
x
x
______________________________________________________________________
3
x
x
x
______________________________________________________________________
4
x
x
x
x
______________________________________________________________________
5
x
x
x
______________________________________________________________________
6
x
x
______________________________________________________________________
7
x
x
x
x
______________________________________________________________________
8
x
x
______________________________________________________________________
9
x
x
x
______________________________________________________________________
10
x
x
x
______________________________________________________________________
segundo, puesto que la pretensin y el litigio pueden existir sin que haya proceso, pero
no puede existir un proceso, entindase que un proceso genuino, sin que haya un
litigio. Se ha sostenido por ciertos sectores de la doctrina que puede haber proceso sin
litigio, pero no se admite esa posibilidad, ya que lo que sucede es que hay muchas
tramitaciones con formas procesales, que son llevadas ante los jueces para su
conocimiento, lo que de ninguna manera convierte en autnticamente procesales a
dichas tramitaciones.
aguas sea desviadas de su cauce normal e introducidas en otro, como puede ser un
canal, la metfora se completa, porque ese segundo cause, el del canal, sera el
arbitraje, un cauce distinto de solucin del litigio.
Captulo Cuarto
LAS FUENTES FORMALES Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA CIENCIA
PROCESAL
Sumario: I.- Fuentes formales del derecho procesal. II.- Enunciados y clasificacin de las fuentes legislativas
procesales. III.- Concepto de accin y La accin como instancia proyectiva y las dems formas de instar. IV.Concepto de jurisdiccin. Divisiones de la jurisdiccin. V.- Nocin del proceso. VII.- Etapas en que se divide el
proceso: instruccin y juicio.
La legislacin
La costumbre
La jurisprudencia
El reglamento y
La circular
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
Constitucin General
Ley Orgnica Poder Judicial Federal
Ley de Amparo, Reglamentaria de los arts. 103 y 107 Const.
Ley Orgnica de la Procuradura General de la Repblica
Cdigo Federal de Procedimientos Civiles
Cdigo Civil
Cdigo Federal de Procedimientos Penales
Cdigo Penal para toda la Repblica en materia de fuero Federal
Cdigo Fiscal de la Federacin
Ley Orgnica del Tribunal Fiscal de la Federacin
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Cdigo de Comercio
Ley Federal del Trabajo
Ley de Quiebras y Suspensin de Pagos
Ley General de Ttulos y Operaciones de Crdito
Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado
Ley de Reforma Agraria
Cdigo de Justicia Militar
Ley General de Sociedades Mercantiles
Ley Reglamentaria del Servicio Pblico de Banca y Crdito
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
fundamentalmente por la teora del Estado, o sea, el concepto de Estado, por una parte,
y el concepto de soberana, por otra.
As pues, la jurisdiccin es una funcin soberana del Estado, que se
desarrolla a travs de todos esos actos de autoridad encaminados a solucionar un litigio
mediante la aplicacin de la ley general al caso concreto controvertido.
DIVISIONES DE LA JURIDICCION
Al hablar de las divisiones de la jurisdiccin, estamos queriendo entender los diversos
tipos de jurisdiccin que existen, fundados en muy variados criterios de clasificacin, lo
cual citaremos los ocho criterios siguientes relativos a las divisiones de la jurisdiccin:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Secular y eclesistica;
Comn, especial y extraordinaria;
Civil, penal, contencioso-administrativo, comercial, laboral, etctera.
Voluntaria y contenciosa;
Retenida y delegada;
Propia, delegada arbitral, forzosa y prorrogada;
Acumulativa o preventiva y privativa, y
Concurrente.
finalmente, los actos de los terceros, que son actos de auxilio al juzgador o a las partes
y que convergen, junto con la jurisdiccin y junto con la accin, dentro del mismo
proceso para llegar al fin lgico y normal de este: la sentencia.
ETAPAS DE LA INSTRUCCIN
Postulatoria
Probatoria
Preconclusiva
(De alegatos o de conclusiones de las partes)
JUICIO: Etapa en la que se dicta o pronuncia sentencia.
Captulo Quinto
EL PODER JUDICIAL Y EL PROCESO
Sumario: I.- Parte formal y parte material. Su distincin. II.- Capacidad. Legitimacin y representacin. III.-Mandato
judicial. IV.- Gestin de negocios. V.- Terceros y terceristas en el proceso.
Parte formal
Capacidad procesal
Voluntad
Accin
Proceso
Por otro lado como figuras distintas a los terceros ajenos a la relacin
sustancial y a los terceros llamados a juicio, existen los terceristas, que son sujetos que
van a insertarse en relaciones procesales preexistentes. Estas terceras pueden ser de
acuerdo con la reglamentacin legal respectiva, de los siguientes tres tipos:
Captulo Sexto
ACTOS DENTRO DEL PROCESO
Sumario: I.- Proceso y procedimiento. II.- Tiempo y actividad. Preclusin, trminos y plazos. III.-Medios de
comunicacin procesal. Clasificacin. IV.- Medios de comunicacin procesal entre autoridades judiciales. V.- Medios
de comunicacin procesal de la autoridad jurisdiccional a los particulares: Notificacin, Emplazamiento, requerimiento
y citacin. VI.- Nulidad procesal. VII.- Medios de prueba. VIII.- Principios Procesales. IX.- Eventualidades procesales.
X.- Procedimiento para procesales. XI.- Clases de resolucin: Sentencias y autos.
TIEMPO
Debemos entender que es aquel que debe durar un proceso la cual hasta la sentencia
debe de ser de cuatro meses por lo mucho, la cual en la etapa postuladora dispondr
de 25 das, la etapa probatoria dispondr de 50 das, la etapa pre conclusiva dispondr
de 10 das y por ltimo el juicio en la cual es la etapa en la que se debe dictar sentencia
es de 10 das, en cuanto a la actividad es aquella en que las partes en un proceso
estn constantes y pendientes de cada una de las actuaciones dentro del proceso.
PRECLUSION
El concepto de preclusin est ntimamente ligado con los aspectos temporales del
proceso. Entendemos por preclusin perdida de los derechos procesales por no
haberlos ejercidos en la oportunidad que la ley da para ellos. Para que la preclusin se
produzca es menester que se halla consumido ntegramente por el plazo dado por la ley
para la realizacin de actos pendientes. Este concepto de la preclusin esta
ntimamente relacionado con el de carga procesal; as precluye un derecho al no
contestarse una demanda al no ofrecerse pruebas al no impugnarse una resolucin
dentro de los plazos y oportunidades que la ley procesal fija para ello.
CADUCIDAD PROCESAL
En el proceso es necesario plantear la diferencia entre la preclusin y la caducidad;
ambas instituciones tienen la misma naturaleza y esencia, la nica diferencia entre ellas
es de grado, ya que la caducidad podra considerarse una preclusin mxima, es decir,
si la preclusin es la prdida de un derecho procesal, la caducidad es la perdida de
todos los derechos procesales, a causa de la inactividad de las partes, inactividad total
y bilateral, y opera una vez que transcurre determinado plazo que la ley seala.
Tcnicamente se habla de caducidad de la instancia y los plazos para que esta
caducidad se d, varan segn la ley y segn el asunto de lo que se trate. La caducidad
no produce la perdida de los derechos de forma, o sea que la cuestin planteada puede
representarse en un proceso ulterior y distinto, sin perjuicio del transcurso de lo plazos
de prescripcin. Generalmente al decretarse la caducidad de un proceso se tiene a la
prescripcin como no interrumpida, en otras palabras como si no se hubiera presentado
la demanda que inicio el proceso en el cual ha sido declarada la caducidad.
TERMINOS Y PLAZOS
En cuanto a estos dos conceptos de trminos y plazo existe gran confusin al respecto
y muchos cdigos y autores emplean mal estos vocablos. As, se habla en muchos
casos de trminos, cuando en realidad la ley y los autores lo que quieren es referirse a
plazos. As pues podemos decir que termino es el momento en que debe realizarse
un determinado acto procesal; plazo es el espacio de tiempo en el que debe
realizarse lo importante en el concepto de termino, es que haya conexin, que su
unidad conceptual produzca instantaneidad jurdica el termino es algo ms que la
coincidencia entre el tiempo astronmico y el acto.
se dirija a un juez o tribunal de superior grado; el exhorto para cuando se dirija a uno de
igual grado; y la carta orden, para cuando se dirija a juez o tribunal de grado inferior
perteneciente al territorio o demarcacin sobre el cual ejerce jurisdiccin el que lo
expide. El mandamiento se dirige a los auxiliares o subalternos judiciales, a la polica
judicial, al funcionario del que se requiere la presentacin de un servicio, como el
notario y el registrador de la propiedad. El oficio se emplea para dirigirse a autoridades
de menor importancia y la exposicin sirve para dirigirse a cuerpos colegisladores o a
ministros; El uso de la real provisin, como medio de comunicacin, est limitada a
ciertos negocios en los cuales exista conexin con la jurisdiccin eclesistica y, por
ltimo, la comisin rogatoria que es la comunicacin dirigida a autoridades de pases
extranjeros.
NOTIFICACIONES
Como ya hemos anotado, las notificaciones en general son todos aquellos
procedimientos, formas o maneras, mediante las cuales, el tribunal hace llegar a los
particulares, las partes, los testigos, los peritos, etc., noticia o conocimientos de los
actos procesales, o bien presume que tales noticias les han llegado a dichos
destinatarios o los tiene por enterado formalmente.
EMPLAZAMIENTO
Es el acto formal en virtud del cual se le hace saber al demandado la existencia de la
demanda entablada en su contra por el actor y la resolucin del juez que, al admitirla
establece un trmino (plazo) dentro del cual el reo debe comparecer a contestar el
libelo correspondiente.
REQUERIMIENTO
Este es un medio de comunicacin procesal, una notificacin especial que debe ser
hecha personalmente. El requerimiento implica una orden del tribunal para que la
persona o entidad requeridas, hagan algo, dejen de hacerlo, o entreguen una cosa.
Quien requiere es, en estos casos la autoridad judicial y el destinatario de este medio
de comunicacin lo puede ser una parte, pero tambin hay situaciones en las cuales el
requerido puede ser un perito, un testigo o un tercero ajeno; en algunas ocasiones, otra
autoridad auxiliar del tribunal o los propios subordinados de este. Por ejemplo, a las
partes se les puede requerir para que entreguen un objeto o para que realicen una
conducta o dejen de realizar alguna otra. A los peritos para que rindan sus dictmenes,
a los testigos para que se presenten a declarar y a terceros ajenos a la relacin
sustancial, por mltiples circunstancias que pueden presentarse en el desarrollo de un
proceso, tal sucede cuando se ordena al patrn, requirindolo para ello, que retenga los
sueldos de su trabajador, en el caso de que estos hayan sido embargados con motivo
de una deuda alimentaria; o bien, se puede requerir a una autoridad para que rinda
algn informe o envi alguna documentacin. Etc.
CITACION
La citacin es el ltimo medio de comunicacin que pueden dirigir las autoridades
judiciales a los particulares y consiste, precisamente, en un llamamiento al destinatario
de tal medio de comunicacin para que comparezca o acuda a la prctica de alguna
diligencia judicial fijndose, por regla general, para tal efecto, da y hora precisos. En
algunas ocasiones, se puede pensar que pude coincidir la citacin y el requerimiento y
quizs valdra la pena hablar de apercibimiento, el cual no es sino la advertencia de que
el destinatario ser sancionado si no cumple con lo requerido, pero, por otra parte, el
apercibimiento no es en s, un medio de comunicacin procesal, si no una correccin
disciplinaria.
Confesin;
Documentos pblicos;
Documentos privados;
Dictmenes periciales; Reconocimiento o inspeccin judicial;
Testigos;
Fotografas, copias fotostticas, registro dactiloscpicos y, en general, todos
aquellos elementos aportados por los descubrimientos de la ciencia:
Fama pblica;
Presunciones, y
Dems medios que produzcan conviccin en el juzgador.
BIBLIOGRAFIA