The Recovery of Historical Monuments To Increase The Tourism
The Recovery of Historical Monuments To Increase The Tourism
The Recovery of Historical Monuments To Increase The Tourism
RESUMEN
Fue a partir del siglo XVIII cuando los viajeros formados en el ambiente de la Ilustracin
comenzaron a desplazarse a pases lejanos para admirar los monumentos histricos que
conservaban. En Espaa el rico y variado patrimonio monumental histrico estaba, en
gran parte, en perodo de desaparicin en el primer tercio del siglo XIX debido a la desamortizacin. Alertado el Gobierno liberal de la Reina M. Cristina de Npoles, seguramente debido a la influencia de los exiliados que haban estado trabajando en la administracin francesa (por ejemplo Javier de Burgos, Lpez Ballesteros) pronto se dictarn
normas trascendentes para la catalogacin y la conservacin de los bienes histricos. As
PALABRAS
CLAVE
se constituyeron las Comisiones de Monumentos Histricos y Artsticos, una en cada provincia al amparo del Subdelegado de Fomento. Recogemos de forma sintetizada la apaPropaganda
ricin y evolucin de estas Comisiones hasta llegar a la Espaa constitucional de las
Turismo
Autonomas.
Comunicacin
ABSTRACT
A Germn
From the 18th century onwards, the travellers who had been educated in the atmosphere
of the Age of Enlightenment began to move to distant countries to admire the historical
monuments that were still preserved there. In the first third of the 19th century, Spain?s
rich and varied historical-monumental heritage was, to a large extent, disappearing due
to the sale of Church lands. The liberal Government of Queen M. Cristina of Naples was
alerted, and surely due to the influence of the exiles that had been working in the French
administration (for example Javier of Burgos, Lpez Ballasteros), important rules for the
classification and the preservation of historical goods and property were soon
dictated.Thus the Historical and Artistic Monument Committees were constituted, one in
every province under the direction of the Assistant representative of the Ministry of Public
Works and Buildings (Fomento). We gather in a summarized way the appearance and
development of these Committees until the time of constitutional Spain with its regional
KEY
WORDS
Propaganda
Tourism
Communication
7-19
ISSN:1137-0734
Rosa Cal
La primera normativa referente a la proteccin del patrimonio histrico y artstico comenz con la llegada de los Borbones a Espaa tras la muerte de Carlos II en 1700. La Corte francesa brillaba en Europa desde el Rey Sol, Lus XIV, tpico representante del despotismo ilustrado.
En la primera mitad del siglo XVIII se descubrieron las ciudades sepultadas por el Vesubio1
Pompeya y Herculano lo que promovi el inters y la valoracin del mundo clsico y por ende
todos los vestigios y antigedades relacionadas con el mismo2.
El mbito de estimacin de los monumentos se fue ampliando a otras culturas cuyos testimonios se empezaron a investigar y a catalogar. Poco a poco nacer una nueva ciencia la
arqueologa al llevarse a cabo excavaciones sistemticamente preparadas. Estbamos tambin
a las puertas de la aparicin de la Historia del Arte.
La creacin en Espaa de la Real Academia de Bellas Artes ser un hito muy importante para
proteger los monumentos de nuestro pas. Haba sido proyectada la fundacin bajo el reinado
de Felipe IV, pero no lleg a crearse hasta la entronizacin de Felipe V
... en cuyo tiempo el escultor de la Real Casa, D. Juan Domingo Olivieri, y el primer
Secretario de Estado y del Despacho, Marqus de Villaras, asentaron generosamente los primeros cimientos del futuro templo de las Artes. El 13 de julio de 1744 el Monarca aprob el establecimiento de una Academia similar a las de otros pases, fijando las normas que deberan
regirla en el triple aspecto artstico, gubernativo y econmico. Nombradas las personas que desempearan diversos cargos, se celebr su primera reunin preparatoria, el 18 de julio de 1744,
en el domicilio del seor Olivieri. El 1 de septiembre siguiente se celebr la primera Junta general y pblica, exponiendo all el Rey que haba concedido el piso principal de la Real Casa de la
Panadera para que la Corporacin tuviera sus sesiones y planteara sus enseanzas, lo cual se
verific en julio del siguiente ao. Transcurrido un ao ms, se adjudicaron las primeras pensiones para estudiar en Roma.3
El sucesor a la muerte de Felipe V, su hijo Fernando VI, decidi que la Academia tuviese
unos Estatutos para su estabilidad permanente los primeros estatutos fueron aprobados por el
1
2
Fue la erupcin del Vesubio del ao 79 d. de C. que arras las ciudades de Pompeya y Herculano.
La descripcin de las ruinas, y de los hallazgos domsticos encontrados, hecha por el oficial espaol
Francisco de Miranda , cuando visit las excavaciones de Pompeya y Herculano, incit la curiosidad de los ilustrados del XVIII. Miranda haba llegado a Npoles el 26 de febrero de 1786, viaj en calesa, hasta las ruinas, todo lo narra
en su diario:
Me present en Pompeya en una calesa, acompaado de un abate romano tan intrigado como yo por la tragedia vesubiana. En Herculano tuvimos que bajar con antorchas para ver el teatro, lo nico que estaba desembarazado, porque el resto lo han cubierto con la misma tierra que van sacando. Luego de visitar las ruinas, volv a Npoles,
donde fui a ver las piezas de arte que se encontraban entre el palacio y el museo. Estaban all los enseres y utensilios
familiares, propios de vida diaria, tal como estaban en el momento de la catstrofe que los sepultara durante dieciocho siglos: vasos, jarrones, balanzas, candelabros, lmparas, toda clase de dados para jugar, tickets de marfil para
ir al teatro. Hasta un pan tostado con letras grabadas en su corteza...
3 Documentacin extrada de la pgina web de la Real Academia
Historia y Comunicacin Social
2003, 8
7-19
Rosa Cal
Rey y presentados en Junta general de 30 de junio de 17494. En 1747 haba sido colocada la
Corporacin bajo el patrocinio de San Fernando, erigindose definitivamente la Academia por
Real Decreto de 12 de abril de 17525. Por ser insuficiente el primitivo local de la Casa de la
Panadera, el Rey adquiri en julio de 1773, a nombre de la Real Academia, el edificio que sta
sigue ocupando ahora.6
Una de las primeras normas para proteger el patrimonio fue la Real Orden dictada el ao
1779 para controlar la compra-venta de obras artsticas, esta normativa sobre comercializacin
se reafirm en leyes sucesivas en 1801 y la Instruccin de 1802, sobre el modo de recoger y conservar los monumentos antiguos.
Fue en el reinado de Carlos IV cuando se inici la proteccin del Patrimonio Histrico
Espaol con la Instruccin del 26 de marzo de 18027, es ella se identifica la denominacin de
Patrimonio con monumento antiguo, se impone el conocimiento de los mismos y se
impide la exportacin legal e ilegal de los mismos. En el mismo sentido de impedir el expolio
de los bienes patrimoniales artsticos se dictaron sucesivamente las normas de 1836 y 1837.
Comisiones Especiales de Ciencias y Artes o Comisiones Recolectoras (que se encargaron de
seleccionar las piezas recogidas de cara a formar los Museos Provinciales), y sobre las
Comisiones Cientficas y Artsticas que reemplazaron a stas (R.O. de 27 de marzo de 1837),
funcionarn hasta el ao 1844 en que sern sustituirlas respondi la Real Orden de 13 de junio
de 1844 que cre las Comisiones Provinciales de Monumentos, arbitradas desde Madrid por la
Comisin Central de Monumentos
Exista cada vez ms una preocupacin creciente que se plasmaba en la diversa normativa
que se va dictando, as en 1840 una Real Orden contemplaba el amparo de los templos ... en
que existan sepulcros que por serlo de reyes o personas clebres o por belleza o mrito de su
construccin, merezcan conservarse cuidadosamente, entendindose lo mismo respecto de
cualquier otro monumento no cinerario que sea digno de conservar, sin duda es el antecedente de la declaracin de bienes histricos y monumentales. Poco despus, en 1844 otra Real
Orden del 2 de abril ampliaba a todos los edificios, monumentos y objetos artsticos de cualesquiera especie que fuesen, que, procedentes de los extinguidos conventos, existan en sus
respectivas provincias. En el mes de junio del mismo ao se crearn los organismos que se
van a ocupar del patrimonio histrico.
4 El cuadro Fernando VI como protector de las artes y las ciencias pintado por Antonio Gonzlez Ruiz (1754), cuadro alegrico que corona el testero oriental del Saln de Actos de la Academia.
5 El Libro de la Academia (1991). Publicado por la propia Academia de Bellas Artes, rene once captulos redactados por otros tantos acadmicos sobre los distintos aspectos de la actividad de la corporacin.
6 Sobre la actividad desplegada por la Academia durante el siglo XVIII ver de D. Juan Agustn Cen Bermdez
su Diccionario histrico de los ms ilustres profesores de las Bellas Artes en Espaa (Madrid, 1800, t. III, pgs. 251 y ss.),
reimpreso por la Real Academia en edicin facsmil (ao 1965) ; sobre lo realizado desde entonces hasta 1867 ver las
Memorias del miembro numerario D. Jos Caveda. La Universidad de Toulouse public la obra titulada LAcadmie
des Beaux-Arts de Madrid (1744-1808), tesis doctoral de M.. Claude Bdat , elaborada principalmente con fondos del
Archivo de esa institucin regia.
7 Recogida en la Novsima Recopilacin en el Libro VIII como Ley III del Ttulo XX
7-19
Rosa Cal
7-19
10
Rosa Cal
Las funciones a desempear por las CMHA como se ha podido comprobar eran amplsimas
y sumamente importantes pues abarcaban desde la informacin e investigacin para hallar en
cada provincia los monumentos propios, hasta la catalogacin y las propuestas de conservacin
que fuesen necesarias para los mismos.
Dependan de los Jefes polticos que eran los Subdelegados en las provincias del Ministerio
de Fomento (futuros Gobernadores Civiles), ayudados por un Secretario y varios vocales (algunos religiosos). Eran los aos de la desamortizacin religiosa y la Comisin de Monumentos
colaboraba con la Comisin de Amortizacin que trataba tambin de salvar el arte de las iglesias y conventos que se estaban vendiendo.
A mediados del s. XIX el Estado liberal continuaba su estructuracin, pero gran parte de
la labor social la realizaba todava la iglesia catlica, como p.e. los registros de bautismo,
defunciones y matrimonios. De igual forma los depsitos de las obras de arte se van a hacer
en las iglesias, seminarios y conventos, pero adems es que gran parte de los fondos provenan tambin de esos lugares, como fue el caso de Burgos donde la mayora de los libros procedan del monasterio de Oa, Santa Mara de Rioseco o Santo Domingo de Silos, y donde la
sede del Museo provincial, al principio, ser la Cartuja de Miraflores y despus el convento
de las Trinitarias. Avanzado el siglo las Diputaciones Provinciales asumirn por parte del
Estado esas competencias y se harn cargo del sostenimiento de los emplazamientos de los
Museos.
Ese ao 1844 se dictaron otras rdenes como la del 24 de julio que creaba la Seccin de
Arqueologa para atender a las excavaciones , clasificacin de los objetos, etc. Otra del 16 de
agosto mandaba crear una Comisin Central que asumira tambin la labor de la Comisin
provincial de Madrid y contara con presupuesto del Estado. Las atribuciones de la Comisin
Central se concretaban en indagar el paradero de bienes enajenados o desaparecidos, promover las restauraciones; contribuir a la mejor organizacin de los Museos, Bibliotecas, Archivos ;
denunciar abusos en el disfrute de edificios, hacer las reclamaciones y , elaborar una Memoria
anual; y muy importante dar unidad y direccin a los trabajos de las Comisiones Provinciales.
El 2 de agosto de 1844 la Comisin Central pidi a los Jefes Polticos que presidan las
Comisiones Provinciales que enviasen una relacin de los miembros que las componan y de
aquellos artistas de ms nombrada que existieran en cada una de las provincias. La
Comisin Central pens as formar un estado general de los pintores, escultores y arquitectos
cuyos estudios
podan contribuir al desarrollo del pensamiento del Gobierno de S.M... logrando al mismo
tiempo, como ya se ha verificado en algunas partes, que se agregasen a las Comisiones artistas
de reconocido mrito, sin los cuales no podra en manera alguna desempear los trabajos que
les eran cometidos.
La legislacin a partir de entonces se va incrementando y va configurando una forma nueva
de actuar basada en la valoracin de los restos monumentales. As en 1850 se prohibi hacer
obra alguna en los edificios pblicos sin previa consulta a la CMHA (R.O. 4 mayo).
11
7-19
Rosa Cal
7-19
12
Rosa Cal
Ministro de Fomento Vega de Armijo), los vocales pasan a ser los miembros o correspondientes provinciales de las Reales Academias de Bellas Artes e Historia (con un mximo de seis),
adems seran individuas natos los inspectores de antigedades, arquitectos provinciales y el
jefe de la seccin de Fomento. El Captulo IV del Reglamento se ocupa de la organizacin y
mantenimiento de los Museos Provinciales.
A la par que el Estado a travs del Ministerio de Fomento se va haciendo cargo de los monumentos histricos y artsticos se le reducen las responsabilidades y los privilegios a la iglesia
catlica, un ejemplo es la R.O. (10 abril 1866) que manda que por el clero no se disponga de los
objetos artsticos o arqueolgicos que existan o sean descubiertos en las iglesias, conventos, etc.
En pleno sexenio revolucionario se dictaron varias normativas que indicaban un alto grado
de sensibilidad en la conservacin patrimonial, luna de ellas fue incluir en el Cdigo Penal
(Art. 585, ao 1868) los castigos por faltas consistentes en apedrear o manchar estatuas o pinturas, o causar daos en calles, parques u objetos de ornato o recreo, etc.; otra dictaba disposiciones para evitar la destruccin o derribo de edificios pblicos que por su mrito artstico o
valor histrico, deban considerarse como monumentos dignos de ser conservados (Decreto 16
de diciembre de 1873).
3. Las primeras declaraciones de monumento nacional
Tras el fracaso de la Primera Repblica se restaur la monarqua de los Borbones en la persona de Alfonso XII con el apoyo incuestionable de Cnovas del Castillo. Las CCMHA seguan
imperturbables su camino de mano de dos Reales Academias : Bellas Artes e Historia, pronto
comenzarn las denominaciones de monumento nacional pero antes nos encontramos con
la derivacin de un amplio crdito, de los presupuestos del Estado, dedicado a la reparacin del
Alczar de Toledo (Ley 20 de julio 1877, concesin de 300.000 pts.). Al ao siguiente se hizo la
primera declaracin de monumento nacional y curiosamente no corresponde a un convento, catedral o iglesia, sino a la Puerta del Sol de Toledo, dice as :
S.M. el Rey (Q.D.G.) conformndose con lo manifestado por la R.A. de Bellas Artes de S.
Fernando y con lo propuesto por esa Direccin General, ha tenido a bien declarar monumento
nacional, histrico y artstico el conocido con el nombre de Puerta del Sol en la ciudad de
Toledo ; disponiendo asimismo que se ponga bajo la inmediata inspeccin y vigilancia de la
Comisin provincial del ramo.
De Real Orden ... Madrid 13 de marzo de 1878
Conde de Toreno
Sr. Dtor. General de Instruccin Pblica, Agricultura e Industria
7-19
Rosa Cal
siguiente, as el 13 de junio al Monasterio de San Juan de la Pea en Jaca-Huesca, el 17 de octubre al exmonasterio de Santa Mara la Real en Njera-Logroo. Con el tiempo hasta el Presidio
de Palma de Mallorca fue declarado monumento nacional y por tanto pas a depender de
Fomento (19 de junio de 1894).
Con motivo de la celebracin del Cuarto Centenario del Descubrimiento de Amrica, que
por vez primera se haba de celebrar en Espaa, Gnova y Chicago, se aplicaron medidas especiales a lugares y edificaciones relacionadas con el evento. Una R.O del 26 de febrero de 1891
mand construir un sepulcro para conservar los restos de Cristbal Coln y erigir un monumento para conmemorar el Descubrimiento de las Amricas. Por otra parte el Monasterio de
la Rbida por R.D. 27 de junio de 1892 pas a depender de Fomento. Asimismo la Colegiata de
Santa Mara la Mayor de Toro (ss. XII y XIII) declarada bien de inters cultural por Real Orden
del 4 de abril de 1892 .
Terminamos el siglo XIX con ms declaracin de monumentos en varias provincias : el templo Colegiata de Cervatos en el Ayuntamiento de Enmedio -Santander, dedicado entonces a
iglesia parroquial ; el castillo de villa Cumbres Mayores en Huelva, el Teatro romano de Sagunto
en Valencia, la Torre de San Esteban en Segovia. Habr que esperar al ao 1912 para hallar a las
antigedades de Mrida y a las ruinas de Itlica convertidas en monumento nacional ; y
como no hasta la misma sede de la Real Academia : por Decreto de 4 de febrero de 1971 el edificio de la Academia es declarado Monumento Histrico-Artstico, quedando la tutela bajo la
proteccin del Estado y ejercida por el entonces Ministerio de Educacin y Ciencia a travs de
la Direccin General de Bellas Artes..
La legislacin se va complicando para atender cada vez ms a aspectos diferentes as, en 1878
se dispuso que la CMHA sea oda cuando hubiera de expropiarse forzosamente algn edificio que revista tal carcter (Reglamento 13 julio). Se prohibi la venta o concesin, tanto a corporaciones como a particulares de los bronces de caones intiles, para la ereccin de estatuas
u otros fines. En diciembre de 1883 se dispuso la creacin de una Comisin que redactase una
ley de conservacin de antigedades espaolas, recuerdos de arte, ciencias e industrias, y
documentos importantes para la historia (R.D. 6 diciembre 1883)10.
4. Las competencias pasan al Ministerio de Instruccin Pblica
El Ministerio de Instruccin Pblica y Bellas Artes, cuyo primer titular fue Antonio Garca
Alix, se fund en 190011 las competencias de la Real Academia de Bellas Artes y de las
Comisiones de Monumentos pasaron a depender de este organismo. Se estableci la
10 La Academia vena trabajando este tema desde 1873 cuando recibi un borrador de la Comisin de Sevilla,
entonces envi una Circular al resto de las Comisiones Provinciales pidiendo ayuda y colaboracin para redactar un
Proyecto de Ley que asegurase la existencia y conservacin de los Monumentos.
11 Ese ao se extingui el Ministerio de Fomento, su ltimo titular fue el Marqus de Pidal, al dividirlo en dos,
uno sera Instruccin Pblica y el otro Agricultura y Obras Pblicas que pronto pas a denominarse Agricultura
Comercio e Industria, su primer titular fue el empresario periodstico Rafael Gasset.
7-19
14
Rosa Cal
Inspeccin General Administrativa de Monumentos Artsticos e Histricos a quien corresponda proponer cuantas medidas pueda juzgar tiles y convenientes para el conocimiento
exacto y conservacin de la riqueza monumental de Espaa (R.D. 8 julio 1910). A mediados
de 1900 la Academia consigui que el Ministerio de Instruccin Pblica tomase en cuenta la
necesidad de llevar a cabo la catalogacin completa y ordenada de las riquezas artsticas de la
nacin por personas propuestas por ella misma, los trabajos comenzaron por la provincia de
vila, cuyo Inventario General) estuvo terminado en 1902, pero llegar al fin fue imposible.
Se pretende una nueva reorganizacin con la Ley sobre proteccin de monumentos arquitectnico-artsticos (4 de marzo de 1915) fijando de nuevo el concepto de monumento, ordenando su catalogacin, determinando las formalidades para derribo de edificios histricos,
otorgando al Estado (provincias y municipios) el derecho de tanteo en las ventas ; prohibiendo la exportacin de los bienes histricos monumentales, concediendo exenciones tributarias,
otorgando subvenciones, etc. etc. La Ley define de nuevo lo que se entiende por monumentos
arquitectnicos artsticos :
... los de mrito histrico o artstico, cualquiera que sea su estilo que en todo o en parte sean
considerados como tales en los respectivos expedientes que se incoaran a peticin de cualquier
Corporacin o particular y que habrn de incluirse en el Catlogo que ha de formarse por el
Ministerio de Instruccin Pblica y Bellas Artes con arreglo a lo dispuesto en la ley de 7 de julio
de 191112
12
15
7-19
Rosa Cal
En el primer nmero aparecen los nombres de los responsables de la Comisin. La publicacin a partir del n 7 (reproduce la sacrista del imponente Monasterio de Osera) incorpora
lminas, fotografas o dibujos de los monumentos.
Desde 1895 aparecen varias referencias a los monumentos de Galicia en Gaceta de Madrid
del 16 de junio comenta el proyecto de construccin, por suscripcin popular, de una estatua
en Orense a Concepcin Arenal (ella era nativa de Ferrol) ; el seor Ministro de Guerra sealar la cantidad de bronce que se haya de extraer de una de las fbricas del Estado (Gaceta de 17
de junio). El 14 de agosto figuran dos leyes que dan carcter de monumento nacional al templo
de Santa Mara la Real del Sar en Santiago, y a las ruinas del histrico convento de Santo
Domingo de la ciudad de Pontevedra.. Tambin en esta capital de provincia se declar monumento al Convento-Iglesia de San Francisco (26 agosto de 1896).
6. Eplogo: De la Segunda Repblica a la democracia de 1978
El cambio de modelo de estado en 1931 que dio paso a la Segunda Repblica trajo consigo la
revisin de gran parte de la legislacin existente en la estructura social. Una de las leyes ms
deseada y esperada fue la Ley 13 de mayo de Defensa, Conservacin y Acrecentamiento del
Patrimonio Histrico-Artstico, del ao 1933. Al estar basada en el artculo 45 de la Constitucin
de la Repblica constituye una normativa de rango mximo y fue mantenida y completada con
13
14
El Boletn de la Comisin Provincial de Monumentos Histricos y Artsticos de Lugo, se cre en julio de 1941
Decreto-Ley del 12 de junio de 1933, y Ley del 22 de diciembre de 1955
7-19
16
Rosa Cal
Los otros dos artculos se refieren, el 148 a las competencias de las Comunidades
Autnomas, y el 149 adjudica a la administracin central la defensa del patrimonio cultural,
artstico y monumental contra la exportacin y la expoliacin ; as como de los museos, bibliotecas y archivos de titularidad estatal, sin perjuicio de su gestin por parte de las Comunidades
Autnomas.
15 La Ley cre el Servicio Nacional del Tesoro Documental y Bibliogrfico encargado de elaborar el RegistroInventario. Este Servicio se transform en 1975 en el Centro Nacional del Tesoro Documental y Bibliogrfico que
pas en 1978 al recin creado Ministerio de Cultura y en l a la Direccin General del Libro y Bibliotecas.
17
7-19
Rosa Cal
Por exigencias de actualizacin y para acomodarse a las directrices y los acuerdos internacionales se aprob la Ley del Patrimonio Histrico Espaol (16/1985, de 25 de junio), adems adeca la materia a la nueva estructura del estado de las autonomas. La Ley describe al Patrimonio
Histrico Espaol como el mayor testigo de la contribucin histrica de los espaoles a la civilizacin universal y de su capacidad creativa contempornea. La proteccin y el enriquecimiento de los bienes que lo integran constituyen obligaciones fundamentales que vinculan a
los poderes pblicos. En ella quedan comprendido los bienes muebles e inmuebles, el
Patrimonio Arqueolgico y Etnogrfico, los Museos, Archivos y Bibliotecas de titularidad estatal y el Patrimonio Documental y Bibliogrfico, sin establecer limitaciones derivadas de su propiedad, uso, antigedad o valor econmico. Prev una serie de instrumentos: Registro General
de Bienes de Inters Cultural, el Inventario Artstico y arqueolgico de Espaa, Censo Gua de
Archivos y Catlogo Colectivo de los Bienes Integrantes del Patrimonio Bibliogrfico, Junta de
Valoracin, Calificacin y Proteccin de Bienes del Patrimonio Histrico Espaol, etc.
Curiosamente en 1987 se incorpor a la Real Academia un nuevo arte : la Imagen, formada por
fotografa, cinematografa, televisin y vdeo, en la Seccin de Esculturas y Artes de la Imagen
(R.D. 10 de julio).
A partir de ese marco legal cada Autonoma elabor su propia ley as, Ley 3/1999, de 10 de
marzo, del Patrimonio Cultural Aragons (que vuelve a las Comisiones Provinciales en el D.
90/2001, de 13 de junio); Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histrico y Cultural de
Extremadura (LEXT 1999\128), que retoma tambin en su artculo 1 : Objetivo : Crear en
cada una de las provincias de Cceres y Badajoz, una Comisin Provincial del Patrimonio
Histrico, como rganos Asesores Colegiados, dependientes orgnicamente de la Direccin
General de Patrimonio Cultural.... Con esto hemos cerrado el crculo.
7. Referencias bibliogrficas
ALCUBILLA, Marcelo Martnez
Diccionario de la Administracin espaola.- Madrid
ARANZADI
1991
7-19
18
Rosa Cal
19
7-19