El Papel de Las Instituciones en El Rescate de Italica
El Papel de Las Instituciones en El Rescate de Italica
El Papel de Las Instituciones en El Rescate de Italica
1912-2012
Centenario de la Declaracin
como Monumento Nacional
T L I C A
1 9 1 2 - 2 0 1 2
Centenario de la Declaracin
como Monumento Nacional
Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra slo puede ser
realizada con la autorizacin de los titulares del copyright, salvo excepcin prevista por la Ley.
ISBN: 978-84-695-2694-1
Maquetacin e impresin: Proyecto Sur Industrias Grcas, S.L.
C/ San Juan, 10. 18100 Armilla - Granada
Telf.: 958 573 743 - Fax 958 573 774
industriagraca@proyectosur.com
ndice
Prlogo
Captulo I.I.
Captulo I.II.
Captulo I.III.
11
23
Captulo I.IV.
39
Captulo I.V.
51
61
73
Captulo II.II.
75
Captulo II.III.
93
Captulo II.IV.
Captulo II.V.
107
117
EL FORO DE ITLICA
Jos Beltrn Fortes
123
Captulo II.VI.
Captulo II.VII.
Captulo II.VIII.
265
LUCERNAS
Mercedes Oria Segura
Bibliografa
261
Captulo II.XVI.
237
Captulo II.XV.
233
Captulo II.XIV.
227
CAPITELES
Carlos Mrquez Moreno
Captulo II.XIII.
213
Captulo II.XII.
173
Captulo II.XI.
159
CASAS Y MOSAICOS
Irene Maas Romero
Captulo II.X.
135
TERMAS
Oliva Rodrguez Gutirrez
Captulo II.IX.
131
271
275
Javier Verdugo
Captulo I. IV
EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES EN EL RESCATE
DE ITLICA
La visibilidad de Itlica
En 1298 Alonso Prez de Guzmn el Bueno adquiri la propiedad del lugar de los Campos de Talca, donde poco despus, en 1301, fund el Monasterio de San Isidoro del Campo como sede del panten
familiar. Las tierras donde se ubicaba la antigua ciudad pasaron a depender de esta institucin. Ello, lejos
de suponer una salvaguarda para la misma, slo acentu su largo proceso de abandono y expolio. Esta
situacin se agrav en 1603, cuando debido a repetidas inundaciones, el pueblo de Santiponce se traslad a
las Eras del Monasterio, sobre las propias ruinas. Ser a partir del siglo XVI, coincidiendo con el reinado
de Carlos V y la proyeccin de su idea imperial, cuando el nombre de Itlica vuelva a propagarse desde los
crculos cultos sevillanos. En los inicios del XVI, Sevilla viva el Renacimiento y buscaba sus races. El estudio de las fuentes clsicas condujo a la restitucin denitiva del nombre de la ciudad a la que correspondan
aquellos restos: frente a Sevilla la Vieja, Itlica.
Ya entrado el siglo XVII, Rodrigo Caro (1573-1647) lleva a cabo los primeros estudios arqueolgicos sobre Itlica. Es tambin este siglo, fuertemente condicionado por el sentimiento de crisis generalizado, cuando se utiliza Itlica como fuente de inspiracin para poetas como Francisco de Rioja, Pedro
de Quirs o Francisco de Medrano, quienes a travs de las ruinas, evocan temas como el desengao y la
fugacidad de las cosas mundanas. El propio Rodrigo Caro es el mejor exponente de ello con su Cancin a
las Ruinas de Itlica.
Las primeras actuaciones
El siglo XVIII conlleva para Itlica la aparicin de la autoridad central. Es ste un hecho en el que
se ha reparado poco. El impacto que supuso la construccin del Camino Real a Badajoz en 1779, llev
aparejado el permiso para obtener material de las antiguas ruinas, como haba sucedido en 1711, cuando
se permiti utilizar restos del Anteatro para construir un dique en el Guadalquivir en prevencin de
inundaciones. Todo ello provoc un sentimiento de rechazo (Manuel Mart, 1711) y tambin una intervencin arqueolgica, que (salvadas las distancias) podramos hoy calicar de urgente o preventiva. Nos
referimos a las excavaciones llevadas entre 1781 y 1788, coincidiendo con las propiciadas por Carlos III en
Pompeya y Herculano, promovidas por Miguel de Espinosa, Conde del guila, y dirigidas por Francisco
de Bruna, Alcaide de los Reales Alczares de Sevilla. De esta poca datan los hallazgos de algunas de las
ms valiosas piezas escultricas de Itlica, que conformaron el ncleo del Museo Arqueolgico de Sevilla;
Arquelogo Conservador de Patrimonio de la Junta de Andaluca. Grupo de investigacin de la Universidad de Huelva Vrbanitas.
Arqueologa y Patrimonio (HUM 132).
51
en estas intervenciones estn presentes la Academia de la Historia y la de Buenas Letras de Sevilla (1752),
y el propio Alczar, como Palacio Real. Interesante es, a este respecto, por el intento de acrecentar las colecciones reales centrales con estas piezas, la correspondencia entre Floridablanca y Bruna estudiada por
Jos Beltrn (2008b). Por su parte, la institucin propietaria de gran parte de Itlica, el Monasterio de San
Isidoro, haba sido depsito de muchos hallazgos, tanto para su salvaguardia como para su reutilizacin.
Gran parte de estas actuaciones son documentadas por el Prior del Monasterio, el erudito Fray Fernando
de Zevallos en su obra: La Itlica, que es un documento de gran importancia para el conocimiento de las
ruinas en el siglo XVIII.
Por su parte el siglo XIX, viene cargado por el impacto del dominio francs, que supone, por vez
primera, un intento de consolidar una estructura administrativa para el sitio arqueolgico, probablemente
con la intencin de continuar la tradicin de acrecentar las colecciones reales. Tambin esta accin est
en la lnea de lo realizado por los franceses en la propia Roma, durante su administracin, o en Tusculum
por Luciano Bonaparte. Jos I Bonaparte, primer monarca espaol que visit Itlica, rm una serie de
decretos, algunos de ellos en la propia Itlica, que suponan un cambio de actitud hacia el patrimonio
arqueolgico. Sin embargo, la vuelta al trono de Fernando VII, no supondr la continuacin de la labor
francesa. Itlica continuar sufriendo abandono y saqueo, concentrndose los daos en el Anteatro, segn
testimonios como el de Federico Reyes Velzquez (1918), nieto de Pascasio Reyes, Alcalde de Santiponce
entre 1825 y 1827, que paraliz el saqueo del monumento. Es sta una de las primeras intervenciones del
Ayuntamiento en defensa del sitio, como institucin recientsima creada tras la desaparicin de los poderes
del Monasterio, el cual sufrir los efectos de los procesos de desamortizacin que privatizaran sus propiedades, entre las que estaran gran parte de las Ruinas de Itlica.
Precisamente, y como respuesta a la Desamortizacin, comienza a organizarse en Espaa una
incipiente administracin cultural, concretada en las Comisiones de Monumentos, con la tarea de recoger
el patrimonio mueble de las exclaustraciones, organizando, en el caso de Sevilla, el Museo Provincial, al
que se traslada la coleccin arqueolgica reunida por Bruna en el Alczar, ncleo del Museo Arqueolgico de Sevilla. Adems de la Comisin de Monumentos se establece la llamada Diputacin Arqueolgica,
y aparece como institucin colaboradora la Diputacin Provincial de Sevilla, de novsima constitucin.
sta desempear un papel crucial en la tutela de Itlica, poniendo medios a disposicin de la Diputacin
Arqueolgica, actividad que se desarrollar, sin solucin de continuidad, desde 1856 hasta 1984, constituyendo bsicamente la nica institucin responsable de la conservacin del yacimiento, hasta que a partir
de la creacin del Ministerio de Instruccin Pblica y Bellas Artes (1900) se compartan los trabajos con
otros rganos: Direccin General de Bellas Artes, Consejera Provincial de Bellas Artes, Comisin de Monumentos y Arquitectos de Zona, auxiliados por los Guardas de Monumentos. En este sentido conviene
destacar cmo la Diputacin Provincial dot a Itlica de una plaza de guarda de monumentos por Orden
de 26 de febrero de 1856, ao en que la Reina Isabel II aport la suma de 2.500 pesetas con las que se
acometieron labores de limpieza en el Anteatro. Se abre una etapa fructfera que transcurre entre 1860
a 1863 en la que Demetrio de los Ros (1827-1892) pudo trabajar gracias a la ayuda de 10.000 pesetas que
conceda anualmente la Diputacin. El colofn a esta fase lo pondrn la visita de la reina Isabel II a Itlica el
23 de septiembre de 1862 y el aumento de dotacin presupuestaria contemplada en la Real Orden de 27 de
febrero de 1868. Sin embargo, nuevamente los cambios polticos harn mella en el rescate de la ciudad. La
Gloriosa Revolucin de 1868 supondr un nuevo freno a la actividad con la desaparicin de la Academia
Espaola de Arqueologa y las Diputaciones Arqueolgicas, quedando la de Sevilla integrada en la Sociedad Espaola de Amigos del Pas, prcticamente sin actividad (Luzn, 1999).
52
Javier Verdugo
53
Aunque todas estas limitaciones al derecho de propiedad se hallaban ya en la Ley de 1911, aparecen
aqu con ms rotundidad y mayor gravedad. Se establece una prohibicin absoluta del deterioro intencionado de las ruinas u objetos arqueolgicos y no se permita la realizacin de obras o reparaciones sin la
autorizacin correspondiente. Asimismo, se estableca la obligacin de comunicar los hallazgos fortuitos
que se produjeran y la de permitir la inspeccin de las antigedades que se poseyesen y de los terrenos en
los que presumiblemente pudiesen existir, considerndose ocultacin la negativa a tal inspeccin.
Tras la promulgacin de la O.M. se produjo la aplicacin en Santiponce y en la zona delimitada de las
obligaciones establecidas en la Circular de 18 de abril de 1967 de la Direccin General de Administracin
Local en lo referente a la necesidad de contar con el informe favorable previo de las autoridades culturales
para la concesin de licencias, que a raz del Decreto 3194/1970, lo seran de las Comisiones Provinciales
de Patrimonio, que venan a sustituir a las Comisiones de Monumentos creadas en 1918. La primera conclusin es que este conjunto de servidumbres jurdicas nacidas de vincular el territorio a una propiedad
especial eran demasiado ambiciosas en cuanto a su cumplimiento debido a los escasos medios de inspeccin y a la casi nula capacidad de respuesta de la administracin cultural, que no posea los instrumentos
coercitivos necesarios para garantizar en ltima instancia la tutela de la propiedad patrimonial de carcter
especial y vinculada, lo que produca en la prctica una total impunidad. El propio trazado de la delimitacin
de la O.M. se basaba exclusivamente en vagas apreciaciones de ndole cientca, poco contrastadas, dados
los medios tcnicos de entonces, avaladas, la mayora de las veces por hallazgos espordicos y dispersos,
cuando no confusos. Igualmente, el trazado o delimitacin era en gran medida imaginario, lo que provocaba la proteccin no slo del subsuelo y de la potencial riqueza arqueolgica en l existente, sino tambin y
precisamente por el carcter imaginario y presunto, tal cautela se extenda y an hoy se extiende a los edicios emergentes sobre dicho subsuelo, cuyos propietarios vean congelado su derecho de accin sobre
su propiedad hasta lmites extraordinarios, como la negativa a cualquier mejora o alteracin que pudiera
poner en peligro la presunta riqueza del subsuelo. Todo ello produjo un freno al normal desarrollo de las
condiciones de adaptabilidad de las viviendas con el consiguiente malestar. A consecuencia de esta situacin y ante la imposibilidad de asegurar la conservacin del yacimiento y su integridad, la Administracin
cultural pondr en marcha un instrumento de emergencia: el expediente expropiatorio. Esta accin del
Estado se lleva a cabo a tan slo tres aos de la promulgacin de la O.M. de 1962, con un Decreto de 2 de
diciembre de 1965 por el que se declaraba de utilidad pblica a efectos de expropiacin una serie de inmuebles del rea urbana de Santiponce. Junto a estas mediadas extraordinarias la Administracin promovi la
constitucin de un organismo consultivo de impulso de Itlica. Este organismo, que surge con el nombre
de Patronato de Itlica, puso las bases de una incipiente cooperacin y coordinacin institucional, tanto
horizontal como vertical, quiz con ms acierto en esta ltima lnea, al integrar en su seno a un variado
conjunto de organismos pblicos con competencias o intereses sobre el yacimiento.
A partir del 23 de abril de 1970, fecha de creacin del Patronato, el yacimiento, a travs de este
rgano consultivo, lograr la coordinacin de ciertas polticas, vislumbrndose nuevas formas de gestin
al comprometer en su seno algunos calendarios de actuaciones y la ejecucin de programas. Todo ello se
fortaleca con la incorporacin del Ministerio de Obras Pblicas y Urbanismo, la Confederacin Hidrogrca del Guadalquivir o el Ayuntamiento de Sevilla, tradicionalmente ausente de la gestin de Itlica
y, sin embargo, siempre interesado en ella, pues los sevillanos consideran a Itlica como algo propio. Se
contemplaba tambin la participacin del municipio de Santiponce a travs del Ayuntamiento y -cmo no- la
gran benefactora de Itlica, la Diputacin Provincial de Sevilla. En este marco de relaciones institucionales,
la Administracin se consider con la suciente fuerza como para recuperar la ciudad romana de Itlica.
Hemos visto que ste era un anhelo perseguido por intelectuales y cientcos desde la poca de Bruna y
54
Javier Verdugo
55
como norma cotidiana. La imposibilidad de realizar obras de nueva planta o de renovacin en los terrenos
e inmuebles afectados o la mejora de los servicios (a mediados de la dcada de 1980 an muchas calles
incluidas en el permetro de proteccin carecan de alcantarillado), provoc un sentimiento contrario a la
recuperacin del patrimonio arqueolgico y la propia Itlica se hizo an ms impopular en el imaginario de
la poblacin. Todo ello se vio agravado con la paralizacin de la actividad cientca y la falta de programas
de conservacin y puesta en valor de lo exhumado entre 1970-1973. Las sesenta hectreas con que contaba
Itlica tras la ejecucin parcial del programa de rescate se vieron sumidas en un total abandono al no contar el Patronato con recursos. Ni tan siquiera contaba Itlica con una plantilla estable de personal: apenas
cinco hombres contratados por la Comisin de Monumentos de Sevilla, que reciba una subvencin de la
Diputacin Provincial con la que se pagaban los sueldos; en denitiva una total inseguridad jurdica y una
carencia de instrumentos giles de gestin. La Administracin no supo o no quiso establecer un plan de
recuperacin vinculante, a salvo de los cambios polticos, que no fuese destejido por los sucesores de los
quienes lo haban impulsado; la falta de plan y de obligacin presupuestaria posibilit la paralizacin de las
acciones por el relevo de los responsables en la cspide del aparato administrativo.
La Arqueologa de transicin: de la modicacin del Patronato de Itlica en 1979 a las transferencias
autonmicas en 1984
El cambio poltico de 1977 llega a Itlica con un Patronato en crisis y una total paralizacin de la actividad cientca y de rescate. La Diputacin Provincial de Sevilla era en la prctica la nica institucin poltica que continuaba manteniendo una presencia activa en el Patronato y subvencionaba a la Comisin de
Monumentos. El Ministerio de Cultura, creado en 1978, es ocupado por personalidades sevillanas: Manuel
Clavero Arvalo y Soledad Becerril Bustamante. Por otro lado, la Diputacin con su Presidente Manuel del
Valle Arvalo y su Vicepresidenta, Amparo Rubiales Torrejn, maniesta su deseo de establecer un nuevo
marco de cooperacin con las autoridades centrales, a la vez que el Ayuntamiento de Santiponce demandaba soluciones para las expropiaciones y exiga la puesta en marcha de programas de actuacin que aprovechase las potencialidades de Itlica. La regulacin de la presencia de la Diputacin en el Patronato de Itlica
era uno de los objetivos de poltica cultural que se impuso la Corporacin Provincial. La primera propuesta
realizada al Ministerio es dotar al Patronato de la necesaria personalidad jurdica mediante la creacin de
la gura del Consorcio prevista en el Real Decreto 3046/77, de 6 de octubre, por el que se articulaba parcialmente la Ley de Bases de Rgimen Local. Esta opcin no fue aceptada por el Ministerio y ante ello la
Diputacin acept la propuesta ministerial consistente en la rma de un convenio de colaboracin para la
atencin y conservacin de Itlica; dicho acuerdo se entenda como una transicin hasta la asuncin por
parte de la Junta de Andaluca de las competencias en materia de patrimonio histrico, cuestin no exenta
de polmica poltica al plantearse el Gobierno central la permanencia de algunos importantes monumentos
en su rea de competencia, lo que enturbi en el caso de Itlica las relaciones entre la Diputacin, el Ente
Preautonmico y el Ministerio de Cultura. La gura del Convenio y el marco jurdico de l surgido no solucionaba en absoluto los endmicos problemas de la gestin de Itlica, si bien se acept como frmula de
compromiso y de transicin.
La primera consecuencia del acuerdo fue la modicacin del Decreto 1345/70, de creacin del Patronato merced a una nueva redaccin de los artculos 3 y 4, mediante un Real Decreto de 21 de noviembre
de 1980. Con ello se lograba una disminucin del nmero de miembros del Patronato, con el n de garantizar su ecacia. El Patronato quedaba integrado por tres organismos: el Ministerio de Cultura, la Diputacin
Provincial y el Ayuntamiento de Santiponce. La posicin de la Diputacin se vio fortalecida pasando de un
simple Vocal en el Patronato de 1970 a ocupar la Vicepresidencia del Patronato y la Presidencia de la Comisin Permanente. Adems, se aseguraba la presencia de un Diputado en la Comisin Permanente y tres en
56
Javier Verdugo
el Pleno del Patronato. El acuerdo dejaba muy claras las funciones de la Diputacin respecto al Conjunto
Arqueolgico de Itlica, que fue la denominacin que desde entonces hasta hoy da se adopt, frente al
antiguo de Ruinas de Itlica. La Diputacin asuma la administracin, la redaccin de los presupuestos y
del plan anual de actuacin y de actividades culturales. Nombraba un Gerente-Secretario del Patronato con
amplias funciones. Esto constituy una novedad importante al dotar al Conjunto de una cierta estructura
estable de gestin pionera en Espaa. El punto dbil del acuerdo resida en la cuestin de los recursos: la
Diputacin y el Ministerio de Cultura establecan que podran destinar fondos al Patronato, pero no se
incluan cantidades estimativas ni se adscriban fondos a programas concretos, ni tan siquiera al conictivo
asunto de las expropiaciones. Por su parte el Ministerio conservaba la titularidad, promova las expropiaciones y sostena el Museo de Itlica, siendo adems de su competencia el nombramiento del Director y el
aprobar el Plan Anual de Actuacin, que redactaba la Diputacin y, previo informe favorable del Patronato,
se remita al Ministerio para su aprobacin.
El acuerdo fue raticado por la Diputacin el 17 de mayo de 1980 y no entr en vigor hasta febrero
de 1981, toda vez que hasta el 24 de enero de 1981 no se public en el BOE la modicacin del Patronato.
El Patronato, a partir de este momento, comenz a proponer a las instituciones que en l residan algunos
objetivos, siendo el ms importante de ellos el consistente en la utilizacin de la tcnica urbanstica para
el logro de los objetivos de proteccin y el de los intereses de la poblacin. El resultado fue el encargo
de la redaccin de las Normas Subsidiarias de Santiponce al arquitecto Fernando Mendoza Castells, que
formaba parte de un equipo tcnico que desarrollaba sus trabajos en la Diputacin. Adems de las Normas
Subsidiarias el Patronato propuso se estudiase si un Plan Urbanstico Especial poda garantizar la ejecucin
de los programas y la participacin mediante la informacin pblica de los afectados y de aquellas instituciones interesadas en la salvaguarda y rescate de Itlica. Las Normas Subsidiarias prevean por consiguiente la elaboracin de un Plan de Reforma del Casco Histrico de Santiponce. El nuevo Patronato desarroll
una importante labor, a pesar de las limitaciones apuntadas, contribuyendo, en primer lugar, a difundir
una nueva imagen del Conjunto, abrindolo a actividades de inters general, muy acordes con el concepto
de Arqueologa social. De este modo se autoriz la realizacin de actividades que permitieran conocer
y difundir la ciudad romana. Entre las ms importantes, el Festival de Itlica, que comenz en 1982 y an
perdura, y el Cross Internacional, que ha asociado el nombre de Itlica a una de las pruebas deportivas
ms importantes de mundo. Junto a ello no se descuidaron los aspectos cientcos y as, en 1980, tuvieron
lugar las Primeras Jornadas sobre Excavaciones Arqueolgicas en Itlica, que reunieron a los arquelogos
que haban excavado en Itlica en la dcada de 1970. La publicacin de estas Jornadas supuso una valiosa puesta al da de los estudios sobre este yacimiento (AA.VV., 1982). Las investigaciones arqueolgicas
fueron nuevamente desarrolladas con la creacin de dos becas y la excavacin del templo de Trajano o
Traianeum por Pilar Len (1980-1983). Se impuls al mismo tiempo la colaboracin y la cooperacin entre
instituciones y organismos pblicos, mediante la creacin de una Comisin Tcnica, que se convirti en
una ecaz ayuda a los programas del Patronato. El renovado Patronato tuvo, sin embargo, corta vida. La
apertura del proceso de transferencias a la Comunidad Autnoma Andaluza supuso la ralentizacin de la
actividad del mismo y la debilidad del convenio de colaboracin entre el Ministerio de Cultura y la Diputacin de Sevilla. El punto de inexin vino marcado por la celebracin de las I Jornadas para la redaccin de
un Libro Blanco sobre Itlica, patrocinadas por la Diputacin en un intento de avanzar en la construccin
de un modelo idneo de gestin del Conjunto. En dichas Jornadas se propuso de nuevo la constitucin de
un Consorcio que gestionase el Conjunto con personalidad jurdica propia. La propuesta fue nuevamente
rechazada no slo por el Ministerio, enfrentado entonces a la Junta de Andaluca, sino incluso por sta, que
prefera esperar al diseo de su estrategia general sobre el Patrimonio Arqueolgico Andaluz. Nuevamente
circunstancias ajenas a la propia Itlica frenaban su desarrollo.
57
Javier Verdugo
a la continuacin del programa del Teatro y a los programas de conservacin preventiva en las reas
arqueolgicas retomando la investigacin de urgencia, realizndose numerosas excavaciones en solares
de Santiponce. Asmismo, se organizan las Jornadas Arqueolgicas Adrianeas, en colaboracin con la Soprintendenza Archeologica del Lazio, Villa Hadriana y la Escuela de Historia y Arqueologa de Espaa del
CSIC en Roma, tanto en Itlica como en Roma, que tuvieron como resultado una importante publicacin
(Reggiani, 2002). En este perodo se crea la Asociacin de Amigos de Itlica; y se dieron los primeros pasos
para dotar a Itlica de un Plan Director, redactndose el Proyecto de Articulacin del Teatro y Traianeum
de Itlica, aprobado por la Consejera de Cultura.
El siglo XXI, una nueva visin del patrimonio y su inuencia en Itlica: Itlica como
Parque Cultural
La llegada de Itlica al siglo XXI ha coincidido con una especial sensibilidad por parte de la Administracin cultural andaluza hacia el territorio, el paisaje cultural y el papel que una institucin patrimonial
debe desarrollar en relacin con la sociedad en la que est inmersa. Estos conceptos han sido asumidos
por la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histrico Andaluz. La nueva Ley ha creado una
nueva institucin patrimonial, el Espacio Cultural, que est integrado por aquellos inmuebles cuya puesta
en valor y apertura al pblico se acuerda por su relevancia o signicado en el territorio. De gran relevancia
para el futuro de Itlica es su carcter de Espacio Cultural, con la categora de Conjunto Arqueolgico, obligado a dotarse de un Plan Director e integrarse en la Red de Espacios Culturales de Andaluca. Adems,
con gran novedad puede dotarse de un rgano de participacin social, a modo del antiguo Patronato. Todo
ello, junto con la posibilidad de poner en marcha en el Aljarafe un Parque Cultural, segunda categora prevista en la Ley para los Espacios Culturales, lo que permitira que Itlica, junto al Monasterio de San Isidoro
y otros elementos culturales del Aljarafe, se situara en una nueva dimensin ms sostenible respecto a su
futuro, al convertirse en un verdadero foco de desarrollo econmico, a travs del turismo cultural. Una
estrategia que pasa por fomentar una propuesta para su declaracin como Patrimonio Mundial, como lugar
de nacimiento de Trajano y Adriano Y una modicacin de su Decreto de Zona Arqueolgica de 2001, que
hizo una nueva delimitacin, basada en las nuevas investigaciones. Itlica, junto con San Isidoro y la Zona
Dolmnica del Aljarafe debera ser declarada Zona Patrimonial, en atencin adems a sus valores ambientales y paisajsticos.
En estos momentos la Junta de Andaluca tiene en fase de redaccin el Plan Director, impulsado desde la Red de Espacios Culturales de Andaluca, habindose publicado su Documento de Avance (Rodrguez
de Guzmn, 2011) y se estudian usos para el Monasterio, que debe incardinarse en la misma estrategia
patrimonial que Itlica. De especial importancia ha sido la puesta en marcha del Plan del Teatro, que permitir su total puesta en valor, y la vuelta al mismo del Festival de Danza de la Diputacin Provincial. Los
tiempos acompaan, a pesar de algunos desencuentros en cuanto a las estrategias a corto plazo, pero el
futuro es claro en un Estado de Derecho: el que marca la Ley de Patrimonio Histrico de Andaluca, que
ofrece un abanico de posibilidades para Itlica y para el patrimonio del Aljarafe sevillano.
59
CONSEJERA DE CULTURA