Proyecto Aislamiento de Proteinas Del Tarwi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Contenido

I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN..............................2


1.1.

Determinacin del problema de investigacin............................................2

1.2.

Formulacin del problema de investigacin...............................................3

1.3.

Objetivos............................................................................................. 3

1.4.

Justificacin......................................................................................... 4

1.5.

Facilidades y limitaciones.......................................................................4

MARCO TEORICO...................................................................................... 4

II.

2.1.

Antecedentes....................................................................................... 4

2.1.1.

Antecedentes tericos.....................................................................4

2.1.2.

Antecedentes Metodolgicos............................................................4

2.1.3.

Bases tericas............................................................................... 4

2.2.

Marco Conceptual................................................................................. 4

2.2.1. Tarwi........................................................................................... 4
2.2.2.
2.3.

Protenas.................................................................................... 10

DEFINICION...................................................................................... 18

2.3.1.

Definiciones................................................................................. 18

2.3.2.

De los limites............................................................................... 18

2.4.

Otros................................................................................................. 18

2.4.1.

Ubicacin y/o lacalizacin..............................................................18

2.4.2.

Normas, Leyes, informes comerciales y otros...................................18

2.4.3.

Datos estadsticos y otros..............................................................18

2.4.4.

Medio ambiente............................................................................18

III.

VARIABLES E HIPOTESIS......................................................................18

3.1.

Variables.......................................................................................... 18

3.1.1.

Variables Independientes............................................................18

3.1.2.

Variables Dependientes...............................................................18

3.2.

Operacionalizacion de Variables........................................................18

3.3.

Hipotesis.......................................................................................... 18

IV.

3.3.1.

Hiptesis General.......................................................................18

3.3.2.

Hiptesis Especfica...................................................................18

METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN.................................................18

I.
I.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN


Determinacin del problema de investigacin
I.1.1. Problema general
En el Per existe un cultivo andino que es el tarwi( Lupinus Mutabilis
Sweet) que es una de las nicas variedades de lupinos que se seleccion
para consumo humano y se consume desde Colombia hasta Bolivia. Sin
embargo en los ltimos aos el cultivo de tarwi ha ido quedando relegado
ya que no puede competir con cultivos como las habas y la arveja para se
exportado. Y el consumo dentro del pas tambin es limitado debido al
sabor amargo que este tiene el cual debe de ser eliminado antes de ser
consumido adems de la ignorancia respecto al valor nutritivo que este
posee.
Se han elaborado distintas investigaciones en cuanto a esta leguminosa y
este tiene un

alto porcentaje proteico (44,3%), lo cual debe de ser

aprovechado mediante su extraccin. El aislamiento de protenas es una


tcnica que data de 1940, desde entonces se han venido haciendo
investigacin en distintas reas, si bien es cierto se puede extraer
protenas de cualquier material biolgico. Nos centraremos en la
extraccin de protenas del tarwi, sometindolo antes a todo un proceso
en el cual obtendremos la harina del tarwi , la cual ser sometido a
diferentes etapas que tendrn como objetivo el aislamiento de las
protenas.
I.1.2. Problema especifico
Existen diferentes tcnicas en cuanto al aislamiento de las protenas tales
como: la extraccin bsica y la enzimtica. Para la extraccin de las
protenas es importante seleccionar un mtodo adecuado, con el cual
alcancemos un rendimiento alto y adems lograr el aislamiento de la
protena en forma pura sin que estas sufran una desnaturalizacin.

I.2. Formulacin del problema de investigacin


I.2.1. Formulacin general
Cul ser el proceso al cual se someter al tarwi( Lupinus Mutabilis
Sweet) para la obtencin de la harina y su posterior tratamiento para el
aislamiento de las protenas?
I.2.2. Formulacin especifica
Cules sern las condiciones del tratamiento que dar a la harina del
tarwi ( Lupinus Mutabilis Sweet) para la extraccin de las protenas?
Cmo se comprobara la efectividad del proceso de aislamiento de
proteinas aplicado a la harina de tarwi( Lupinus Mutabilis Sweet)?
I.3. Objetivos
I.3.1. Objetivo general
Disear el proceso para la obtencin de harina apartir de la leguminosa
tarwi ( Lupinus Mutabilis Sweet), utilizando el mtodo de extracion bsica.
I.3.2. Objetivos especficos
Establecer las variables de las cuales dependen la extracin de las
proteinas de tarwi( Lupinus Mutabilis Sweet).

I.4.

Justificacin

I.5.

Facilidades y limitaciones

II.
II.1.

MARCO TEORICO
Antecedentes
II.1.1. Antecedentes tericos
II.1.2. Antecedentes Metodolgicos

II.1.3. Bases tericas

II.2.

Marco Conceptual
II.2.1. Tarwi
El Tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) es una leguminosa que se encuentra en
la zona andina del Amazonas, La Libertad, Latacunga y la zona norte del
pas, en estas dcadas ha tomado gran importancia como cultivo y
alimento. La semilla de tarwi es cultivada entre los 2.600 y 3.400 m.s.n.m.
de 6 a 12 meses en reas agroecolgicas secas y arenosas, est
compuesto

de (45-51%) de protena, (16.5%) de grasa en la semilla,

cidos grasos esenciales, carbohidratos, vitaminas y minerales.


A. Descripcin Botnica
La raz del tarwi es pivotante, profundizadora, compuesta con nudos
nitrificantes, que fijan el nitrgeno atmosfrico a la planta. El tallo es
simileoso, cilndrico, en cuyo interior presenta un tejido esponjoso con
abundante ramificacin, cuya altura, dependiendo del ecotipo oscila entre
50 y 280 cm. Las hojas son digitadas, compuestas, pecioladas de cinco o
ms foliolos. Las flores tienen la tpica forma de papilonceas; la corola
est formada por 5 ptalos y la quilla envuelve el pistilo y a los diez
estambres. El tarwi es una especie autgama y de polinizacin cruzada,
pudiendo alcanzar hasta el 40% de alogama; segn las condiciones
ecolgicas donde crece la planta. El fruto es una vaina alargada de 5 a 12
cm, pubescente y contiene de 3 a 8 granos, stos son ovalados,
comprimidos en la superficie y con una amplia variabilidad en cuanto al
color, el mismo que va desde blanco puro hasta el negro. El cultivo se
realiza en forma tradicional, observndose plantas de tarwi asociadas con
maz, papa, melloco, etc., en parcelas de pequeos agricultores o en
monocultivo en fincas de agricultores con visin comercial.

Tabla 1. Clasificacin taxonmica del tarwi


TAXONOMA
Reino:

Plantae

Divisin:

Magnoliophyta

Clase:

Magnoliopsida

Orden:

Fabales

Familia:

Fabaceae

Subfamilia:

Faboideae

Tribu:

Genisteae

Gnero:

Lupinus

Subgnero:

Platycarpos

Especie:

L. mutabilis

SWEET
Fuente: Villacrs, Rubio, Egas, & Segovia (2011)

B. Composicin Nutricional
El tarwi es importante debido a su alto contenido de protena y aceite,
nutrientes que lo colocan en un plano comparable al de la soya. El grano
amargo debido a la presencia de alcaloides quinolizidinicos contiene en
promedio 42% de protena, en base seca; sin embargo el proceso de
desamargado (eliminacin de alcaloides), permite concentrar an ms el
contenido de este nutriente, registrando valores de hasta 51 %, en base
seca. El grano tambin tiene un elevado contenido de aceite (18 a 22%), en
el que predominan los siguientes cidos grasos:

Oleico: 40.40%
Linoleico (6) : 37.10%
Linolnico (3) : 2.90 %

Debido al reconocimiento de la importancia que tienen las grasas en la


salud humana junto con un mejor conocimiento de la importancia
metablica de determinados cidos grasos, actualmente existe un enorme

inters por la identificacin de grasas alimentarias con propiedades


funcionales y nutritivas especficas. En virtud de su riqueza en cido oleico,
la grasa del tarwi, puede ejercer efectos digestivos de clara repercusin
positiva,

dado

su

papel

estimulador

de

determinadas

hormonas

gastrointestinales. El tarwi tambin es rico en cido linoleico, un cido


graso esencial, que mas all de constituir un aporte energtico, posee
propiedades que lo hacen nico e irremplazable en las etapas ms crticas
del desarrollo humano, esto es, durante la gestacin a nivel intrauterino y
en los primeros meses de la vida post-parto.
Tabla N2: Anlisis bromatolgico del tarwi amargo y desamargado

Fuente: Allauca y colaboradores, 2005

C. Valor Nutritivo
La fibra alimentaria ubicada en la cscara del grano, incluye aquellos
componentes del tarwi que no pueden ser degradados por las enzimas
digestivas del hombre. Su contenido en el grano desamargado, en
promedio asciende a 10,37% y reviste importancia debido a su capacidad
para saciar (es decir, hacen que la persona se sienta 'llena'), lo que es

beneficioso para prevenir la obesidad, combatir el estreimiento y


compresin en el tracto intestinal. El mineral predominante en el tarwi es el
calcio, el cual en el grano se encuentra en una concentracin promedio de
0.48%. Este elemento es una sustancia blanquecina que los dientes y
huesos acaparan y conservan para asegurar el crecimiento y mantener la
solidez. El calcio se localiza principalmente en la cscara del grano, siendo
recomendable su consumo en forma integral (sin pelar). Al calcio le sigue
en importancia el fsforo cuya concentracin promedio en el grano es de
0.43%; este elemento acta como un controlador del calcio, en el
mantenimiento del sistema seo, actividad del msculo cardiaco y
produccin de energa. El equilibrio calcio - fsforo es muy importante un
exceso de fsforo provoca la formacin de fosfatos de calcio insolubles y
no reabsorbibles, que acaba por ser eliminados, (Snchez y Madrid, 2004).
Entre los micro elementos, en el tarwi sobresale el hierro (78.45 ppm), este
es un mineral bsico para la produccin de hemoglobina, transporte de
oxgeno e incremento de la resistencia a las enfermedades.
D. USOS DEL TARWI
CARNE VEGETAL
Es una pasta blanca de sabor fresco y agradable. Se obtiene a partir de la
fermentacin slida del tarwi, con esporas del moho perteneciente al
gnero Rhizopus y a la especie oligosporus. Esta fermentacin en estado
slido, se basa en el crecimiento del moho sobre tarwi pelado o molido con
60 % de humedad. El crecimiento ptimo del micelio de Rhizopus
oligosporus NRRL 2710, se obtiene incubando el tarwi desamargado,
durante 24 horas y a 31C. Para 100 g de grano, se requiere un gramo de
iniciador (moho retenido en harina de arroz). Un producto de buena calidad
fsica, qumica y organolptica, se obtiene con el grano descascarado o el
grano entero molido, dispuesto en bandejas de aluminio.
La fermentacin mejora el contenido de protena total hasta un valor de
57.87% y la concentracin de protena soluble hasta 14.66%. Tambin se
eleva el extracto etreo del grano (25.07%), mientras que los azucares
totales disminuyen a un valor de 0.32 %. La efectividad del proceso de

fermentacin tambin se refleja en el incremento del contenido de fsforo,


llegando hasta un nivel de 0.57 %, mientras que el manganeso alcanz
95.25 ppm. Adems, se sintetizan vitaminas del complejo B, especialmente
niacina, cuya concentracin en el grano molido con cscara es de 23.15
mg/100gr.
Los aminocidos y cidos grasos, presentan un perfil diferenciado con
respecto al grano no fermentado. El cido linolnico se eleva a 2.78% y el
cido linoleco a 31.92%. El tarwi fermentado y frito, presenta un sabor
agradable y caracterstico a carne. Otra caracterstica que mejora por
efecto de la fermentacin, es la textura, debido al efecto hidroltico del
hongo sobre varios polmeros del grano, atributos deseables para el
consumo de nios y ancianos. La durabilidad del grano fermentado,
envasado en fundas de polietileno, selladas al vaco y almacenadas en
refrigeracin, es de 12 das.

TARWI GERMINADO

Es una transformacin bioqumica mediante la cual se acelera la actividad


biolgica del grano, bajo condiciones apropiadas de humedad, temperatura
y oxigenacin. La germinacin es aplicable al tarwi crudo amargo, cuando
la semilla esta viva, ya que la coccin anula toda actividad enzimtica y la
secuencia de cambios metablicos inherentes. El proceso germinativo
representa una forma efectiva para aportar a nuestro organismo nutrientes
ms digeribles. Una buena modificacin del grano se logra cuando el
acrspiro se desarrolla unas partes y las raicillas crecen 1,5 veces el
tamao del grano. Alcanzado este nivel, las protenas se convierten en
aminocidos, los carbohidratos en azcares simples, las grasas en cidos
grasos, los minerales se liberan de la matriz de acido ftico y se sintetiza
gran cantidad de enzimas y vitaminas.

LECHE DE TARWI

La leche de tarwi es el extracto acuoso del grano, con la adicin de


protena hidrolizada y homogel como estabilizante. El producto es
semejante en apariencia y composicin qumica a la leche de vaca. La
leche vegetal presenta un nivel similar de protena y menos caloras que el
producto de origen animal, no contiene colesterol, lactosa y casi ningn
factor alrgico. Composicin ventajosa para las personas con dietas
restrictivas en el consumo de grasas (alto colesterol y triglicridos) y gustos
especiales (no les agrada los lcteos o temen contraer ciertas
enfermedades). La incidencia actual de ciertas patologas como la
intolerancia a la lactosa y alergias, tambin impulsan el inters por este
producto. La leche de tarwi aporta con 3.5% de protena, 1,6% de grasa, y
12.54% de slidos totales, valores enmarcados en la normativa vigente
para la leche de vaca.

YOGUR DE TARWI

El yogur elaborado a partir de leche de tarwi, es un producto nutritivo y su


procesamiento es similar al que se sigue con la leche de vaca, la cual
implica la pasteurizacin a 75 C por 15 min., el enfriado a 42 C, seguido
por la inoculacin con Streptococcus thermophilus y Lactobacillus
bulgaricus, en una proporcin del 3%. La fermentacin se realiza a 42 C
durante 3 a 4 horas. Al cabo de este tiempo el producto se retira de la
cmara de incubacin, se enfra y homogeniza. En esta ltima etapa se
realiza la incorporacin de una mermelada natural de frutas y tarwi picado
para mejorar el sabor la consistencia y la aceptabilidad del producto final,
cuya conservacin se asegura mediante almacenamiento en refrigeracin.

II.2.2. Protenas
Son polmeros de aminocidos (aas). Los aminocidos son biomolculas de
bajo peso molecular formadas por un carbono al que hay unido un grupo amino
(-NH2 ), un grupo cido (-COOH), un hidrgeno (-H), y un grupo radical variable
(-R). En dos tipos de aas en R hay azufre, por lo que las protenas estn

formadas por C, H, O, N y tambin S. Algunas adems contienen P Fe, Cu, I,


entre otros.
Los enlaces qumicos se llaman enlaces peptdicos, y las cadenas formadas
pptidas (dipptidos, tripptidos y oligopptidos si son menos de 10,
polipptidos si son ms de 10). Cuando el polipptido posee ms de 50
aminocidos lo llamamos protenas.
Si la protena est formada exclusivamente por aminocidos se llama
holoprotena, y heteroprotena cuando presenta algn otro tipo de molcula.
ESTRUCTURA DE LAS PROTENAS
La organizacin de una protena viene definida por cuatro niveles estructurales
denominados: estructura primaria, estructura secundaria, estructura terciaria y
estructura cuaternaria. Cada una de estas estructuras informa de la disposicin
de la anterior en el espacio.
ESTRUCTURA PRIMARIA.
La estructura primaria es la secuencia de aas. de la protena. Nos indica qu
aas. componen la cadena polipeptdica y el orden en que dichos aas. se
encuentran. La funcin de una protena depende de su secuencia y de la forma
que sta adopte. La secuencia de una protena se escribe enumerando los aas
desde el extremo N-terminal (lugar con el primer aa que presenta el grupo
amino libre) hasta el C-terminal (lugar en el que est situado el ltimo aa con el
grupo carboxilo libre).

ESTRUCTURA SECUNDARIA.
La estructura secundaria es la disposicin de la secuencia de aminocidos, es
decir de la estructura primaria en el espacio. Los aas, a medida que van siendo
enlazados durante la sntesis de protenas y gracias a la capacidad de giro de
sus enlaces, adquieren una disposicin espacial estable, la estructura
secundaria.

Existen tres tipos de estructura secundaria:

la -hlice: Esta estructura se forma al enrollarse helicoidalmente sobre s


misma la estructura primaria. Se debe a la formacin de enlaces de hidrgeno
entre el -C=O de un aminocido y el -NH- del cuarto aminocido que le sigue.

La

hlice

debido

de
la

colgeno:

el

colgeno

presencia del aa prolina e

hidroxiprolina,

presenta una disposicin de

hlice pero ms

alargada que la -hlice ya

que slo presenta

molcula adquiere

estabilidad al unirse tres

hlices

enlaces covalentes y p de H,

mediante

originando

una

completa de colgeno.

aas

por

superhlice

vuelta.

Esta

molcula

la conformacin : En
esta disposicin los aas.
no forman una hlice sino una cadena en forma de zigzag ya que no se
establecen enlaces entre los aas prximos de una cadena. Varias cadenas con
esta estructura se unen entre si por puentes de H intercatenarios. Esta
conformacin se puede replegar sobre s misma establecindose enlaces
entre fragmentos que antes estaban alejados dando lugar a la denominada lmina plegada. Presentan esta estructura secundaria la queratina de la seda
o fibrona.

A.

ESTRUCTURA TERCIARIA.
La estructura terciaria informa sobre la disposicin de la estructura secundaria
de un polipptido al plegarse sobre s misma originando una conformacin
globular. Es la estructura primaria la que determina cul ser la secundaria y
por tanto la terciaria. Dicha conformacin globular se mantiene por enlaces
entre los R de los aas (enlaces covalentes, puentes disulfuro, puentes de H,
fuerzas de Van der Waals, interacciones inicas e interacciones hidrofbicas).

Esta conformacin globular facilita la solubilidad en agua y as realizar


funciones de transporte, enzimticas, hormonales, etc.
Se ha observado que existen combinaciones de -hlice y conformacin- con
aspecto globular que aparecen repetidamente en protenas distintas. Se les
llama dominios estructurales. Son muy estables, hasta el punto de aparecer los
mismos dominios en protenas diferentes. Esto se explica desde el punto de
vista evolutivo, considerando que ciertas secuencias de aas fueron tan tiles
que se han repetido una y otra vez en distintas protenas.
Existen protenas que no llegan a formar estructuras terciarias dando
lugar a protenas filamentosas que son insolubles en agua por lo que son
idneas para realizar funciones esquelticas. Ej: colgeno de los huesos, queratina del pelo, fibrona de la seda y elastina del tejido conjuntivo.

ESTRUCTURA

CUATERNARIA

Esta estructura informa de la unin, mediante enlaces dbiles (no covalentes)


de varias cadenas polipeptdicas con estructura terciaria, para formar un
complejo proteico. Cada una de estas cadenas polipeptdicas recibe el nombre
de protmero. El nmero de protmeros vara desde dos como en la
hexoquinasa, cuatro como en la hemoglobina, o muchos como la cpsida del
virus de la poliomielitis, que consta de 60 unidades protecas.

2.2.1. PROPIEDADES DE LAS PROTENAS

A.

Especificidad

La especificidad se refiere a su funcin; cada una lleva a cabo una


determinada funcin y lo realiza porque posee una determinada estructura
primaria y una conformacin espacial propia; por lo que un cambio en la
estructura de la protena puede significar una prdida de la funcin. Adems,
no todas las protenas son iguales en todos los organismos, cada individuo
posee protenas especficas suyas que se ponen de manifiesto en los
procesos de rechazo de rganos transplantados. La semejanza entre protenas
es un grado de parentesco entre individuos, por lo que sirve para la
construccin de "rboles filogenticos".
B.

Desnaturalizacin

Consiste en la prdida de la estructura secundaria y terciaria de una protena


(no se pierde la estructura primaria ya que el enlace peptdico se mantiene),
por romperse los puentes que forman dicha estructura, pasando por tanto de
una estructura globular a una filamentosa, dejando por tanto de ser
funcionales. La desnaturalizacin se puede producir por cambios de
temperatura, variaciones del pH o alteraciones en la concentracin de una
disolucin. En algunos casos, si las condiciones se restablecen, una protena
desnaturalizada puede volver a su anterior plegamiento o conformacin,
proceso que se denomina renaturalizacin.

C.

Solubilidad

Las protenas globulares poseen un elevado tamao molecular por lo que al


disolverse dan lugar a dispersiones coloidales. La solubilidad de estas
molculas es debida a que los radicales R al ionizarse, establecen p de H con
las molculas de agua, quedando entonces rodeada por stas, impidiendo
adems que se una con otras protenas, lo que provocara su precipitacin.
D.

Capacidad amortiguadora

Las protenas al estar formadas por aas presentan un comportamiento


anftero, y por tanto al poder actuar como cidos o bases amortiguan los
cambios de pH.

2.2.3 AISLADO DE PROTENAS


En la elaboracin de aislados proteicos se emplean materias primas con bajo
nivel de grasa para evitar interferencias que disminuyan el grado de extraccin,
de tal forma que la harina integral de tarwi (Lupinus mutabilis) al presentar 45%
protena, 16.5% grasa y 3% alcaloide, se elimina la mayor parte de grasa y
constituyentes no proteicos solubles para la obtencin del aislado o
concentrado proteico.
La obtencin de concentrados proteicos a partir de la harina desengrasada de
oleaginosas tiene como objetivo eliminar la mayor cantidad de compuestos
solubles no proteicos presentes en la harina; con el cual se obtendr un
producto rico en azucares insolubles y protenas. En la anterior Figura 3, se

presenta la preparacin del grano para en lo posterior efectuar la extraccin


bsica de protena.
A. Extraccin Bsica
El mtodo utilizado es por extraccin de compuestos no proteicos mediante el
uso de agua ajustada al punto isoelctrico de las protenas, el cual permite la
eliminacin de la mayor parte de los compuestos no proteicos, tambin
solubiliza una fraccin de las protenas como las albminas.
En el punto isoelctrico la carga total de las protenas es cero lo que significa
que el nmero de cargas positivas es igual al nmero de cargas negativas, en
el cual las molculas de las protenas precipitan al no tener carga neta. El pH
del punto isoelctrico es distinto para cada tipo de protena el cual depende de
los grupos carboxilos libres y de los grupos aminos ionizados libres.
El mtodo consiste en sucesivas extracciones con agua y centrifugaciones para
separar la materia insoluble del sobrenadante en el que van disueltos los
compuestos que se quieren eliminar. La extraccin acuosa a pH controlado es
poco desnaturalizante para las protenas, lo cual permite mantener las
propiedades funcionales del producto sin embargo algunos compuestos
responsables de olores y sabores desagradables no son eliminados.

B. Actividad Enzimtica
La enzima es de origen natural y protico que cataliza reacciones biolgicas
con un alto grado de especificidad tales como: estereoqumica, baja, de grupo
o absoluta, la mayora de los catalizadores aceleran la velocidad de las
reacciones que termodinmicamente son posibles. La estructura qumica de la
enzima es globular y puede requerir o no de un cofactor para su actividad
enzimtica que son afectadas por los siguientes factores: temperatura,
solventes, sales, pH, etc., los cuales modifican la estructura qumica.
El sitio activo de las enzimas es en los aminocidos de la protena, el cual
forma un microambiente catalizador dentro de la propia molcula del
polipptido, en especial cuando se presenta una estructura secundaria y
terciaria para establecer un compuesto enzima-sustrato unido covalentemente,
al igual que las protenas las estructuras conformacionales de las enzimas se

encuentran estabilizadas por puentes de hidrgeno, por uniones inica e


hidrfobas. La transformacin del sustrato en producto por medio de la enzima
sigue una velocidad que depende directamente de la concentracin de
sustrato.
Las enzimas son eficaces, debido a que, aprovechan la energa de fijacin
como fuente principal de energa libre dadas por los grupos funcionales que
establecen interacciones dbiles entre enzima-sustrato del centro activo para
producir catlisis, el cual influye en la velocidad de reaccin. Adems, las
enzimas presentan un alto grado de especificidad qumica por lo que, son
capaces de inducir a la transformacin de un solo tipo de molculas y no de
otros que tambin se encuentran presentes en el medio de reaccin, es decir,
es capaz de discriminar una parte de la molcula del sustrato por falta de
acoplamiento espacial y qumico con el centro activo.
En el proceso enzimtico se modifican qumicamente para obtener beneficios
en sus propiedades funcionales, nutricionales, organolpticas y obtener un
mejor conocimiento de las propiedades fsico-qumicas para ser utilizados en la
industria alimenticia.

II.3.

DEFINICION.

II.3.1. Definiciones
II.3.2. De los limites
II.4.

Otros

II.4.1. Ubicacin y/o lacalizacin


II.4.2. Normas, Leyes, informes comerciales y otros
II.4.3. Datos estadsticos y otros
II.4.4. Medio ambiente

III.

VARIABLES E HIPOTESIS
III.1.

Variables

III.1.1. Variables Independientes


III.1.2. Variables Dependientes
III.2. Operacionalizacion de Variables
III.3. Hipotesis
III.3.1. Hiptesis General
III.3.2. Hiptesis Especfica

IV.

METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy