Módulo Biologia Ingreso 2024
Módulo Biologia Ingreso 2024
Módulo Biologia Ingreso 2024
Cuadernillo de teoría
Curso de Nivelación
2024
PROGRAMA DE ESTUDIOS
Cuerpo docente
Objetivo
1
Unidad 1. Seres vivos
Unidad 2. Macromoléculas
Unidad 3. Célula
2
(lisosomas, peroxixomas, glioxixomas, vesículas de transporte), membrana
plasmática. Ultraestructura de cada orgánulo. Función de cada orgánulo y en
conjunto (secreción y digestión celular).
Orgánulos que procesan energía: ultraestructura y función de la mitocondria y el
cloroplasto.
Vacuola: ultraestructura y función.
Citoesqueleto: microfilamentos, microtúbulos y filamentos intermedios.
Estructuras extracelulares: pared celular (ultraestructura y modificaciones:
campo de puntuación, puntuación, plasmodesmos y cutícula) y matriz
extracelular.
Transporte a través de las membranas biológicas. Transporte pasivo de moléculas
pequeñas polares y no polares: difusión simple, ósmosis y difusión facilitada.
Transporte activo de moléculas pequeñas polares: activo primario y activo
secundario. Transporte de macromoléculas: endocitosis (fagocitosis, pinocitosis,
endocitosis mediada por receptores) y exocitosis.
Glucólisis.
Respiración celular: Oxidación del piruvato. Ciclo de Krebs. Fosforilación oxidativa.
Fermentación.
Unidad 5. Fotosíntesis
Bibliografía
Los contenidos del material de lectura preparados para el presente módulo fueron
elaborados en base a:
Alberts, B., Bray, D., Hopkin, K. Johnson, A., Lewis, J. Raff, M., Roberts, K. y Walter, P. 2012.
Introducción a la biología celular. 3ª ed. Editorial Médica Panamericana, China. 732 p.
Curtis, H y Barnes, S.N., Schnek, A. y Massarini, A. 2008. Biología. 7ª ed. español. Editorial Médica
Panamericana, Buenos Aires, 1160 p.
De Robertis, E. D. P. y De Robertis, E. M. E. 1996. Biología celular y molecular. 12ª edición. El
Ateneo, Buenos Aires. 461 p.
Sadava, D., Heller H., Orians G.H., Purves W.K., Hillis D. 2008. Vida. La Ciencia de la Biología. 8ª
ed. Editorial Médica Panamericana, Madrid. 1251 p.
3
Villee, C.A., Solomon, E.P., Martin, C.E., Martin D.W., Berg, L.R. y Davis, P.W. 1992. Biología 2ª ed.
Mc Graw-Hill, México. 1404 p.
4
Facultad de Ciencias Agrarias
La biología es la ciencia que se ocupa del estudio de los seres vivos. Pero ¿Qué son los
seres vivos? Para definir que es un ser vivo se debe tener en cuenta que todos ellos poseen
una serie de características en común y que les son propias. Estas características son:
Organización específica: La teoría celular establece que todos los organismos están
formados por células.
Metabolismo: representa la suma de todas las reacciones químicas esenciales para
la nutrición, el crecimiento y la reparación de las células, así como para la conversión
de la energía en formas utilizables. En el momento que estas reacciones se
suspenden se dice que el organismo está muerto.
Homeostasis: son los mecanismos que permiten al organismo mantener un estado de
equilibrio a través de la regulación y control de las reacciones metabólicas. En este
sentido el organismo vivo puede regular su medio interno en respuesta a estímulos
externos y/o internos.
Crecimiento: se define como el incremento de la cantidad de materia viva en el
organismo. Por lo tanto, el crecimiento, aunque a veces imperceptible, es un aumento
en la masa celular, como resultado del incremento de tamaño de las células
individuales, del incremento en el número de células o de ambos.
Movimiento: El movimiento puede ser obvio como en el caso de los animales
(locomoción) o menos evidente, como por ejemplo el flujo sanguíneo en animales o el
flujo de agua y productos fotosintéticos en las plantas.
Irritabilidad: los seres vivos reaccionan a los estímulos, que son cambios físicos y
químicos en su ambiente externo o interno. En los animales esta característica es más
obvia que en las plantas, pero todos los organismos tienen la capacidad de reaccionar
a los estímulos. Los estímulos pueden ser de distinto tipo, cambio de color, dirección e
intensidad de la luz, temperatura, composición química del suelo.
Reproducción: “toda la vida proviene exclusivamente de los seres vivos
preexistentes”. Los sistemas vivos son capaces de producir otros sistemas similares a
ellos, dotados de esa misma capacidad. La reproducción conlleva un sistema de
1
transmisión de la información: la herencia. Sin esta capacidad, no podrían persistir en
el tiempo, generación tras generación. Existen dos mecanismos de reproducción,
asexual y sexual. Esta última involucra a más de un individuo y por lo tanto es la
fuente de la variación genética sobre la cual actúan los procesos vitales de la
evolución y la adaptación.
Adaptación: son los rasgos que incrementan la capacidad de sobrevivir en un
ambiente determinado. Dichas adaptaciones pueden ser estructurales, fisiológicas o
de conducta, o una combinación de ellas. La adaptación trae cambios en la especie
más que en el individuo en particular. Por ello la mayor parte de las adaptaciones se
dan durante períodos prolongados de tiempo y en ellas intervienen varias
generaciones. Las adaptaciones son consecuencia de la evolución.
ORGANIZACIÓN DE LA VIDA
La primera característica que define a un ser vivo es su organización específica: la
célula. Sin embargo, dentro de cada célula o de cada organismo pueden identificarse
algunos otros niveles. Por otra parte, cada célula o cada organismo, puede presentar
interacciones con otras células u otros organismos, respectivamente. En estos casos, es
posible detectar jerarquías de complejidad cada vez mayores (Figura 1).
A nivel celular, las moléculas se asocian entre sí para formar estructuras más
complejas y especializadas a las que se denomina orgánulos. Los orgánulos están
incluidos dentro de una estructura denominada célula (unidad básica de la vida).
En los organismos pluricelulares, las células se agrupan para formar tejidos (conjunto
de células similares con una función común). Los tejidos a su vez están organizados de
forma tal en estructuras funcionales llamadas órganos. Cada tipo de funciones biológicas es
realizado por un conjunto coordinado de tejidos y órganos, llamado aparato o sistema
orgánico. El conjunto de sistemas orgánicos integra el organismo pluricelular.
2
una población. El ambiente que esa población ocupa es su hábitat. Las poblaciones de
organismos que viven en una región determinada y que interactúan entre sí constituyen una
comunidad. Una comunidad junto con el medio abiótico, se denomina ecosistema.
3
Facultad de Ciencias Agrarias
Vegetal Vegetal
Eukarya
Hongo Hongo
Protista Protista
Eubacteria Bacteria
Monera
Archaebacteria Archaea
organismos que pueden vivir a altas temperaturas y anaerobios. Este Dominio se divide
en varios Grupos: entre ellos Bacterias gram positivas, Proteobacterias y las
Cianobacterias (bacterias con clorofila, ej. Anabaena sp.).
Los miembros del Dominio Eukarya tienen células eucariontes que contienen
núcleo y compartimentos celulares complejos llamados orgánulos. Pueden ser
autótrofos, heterótrofos o ambas a la vez. La reproducción puede ser tanto sexual como
asexual. Poseen citoesqueleto, membranas internas y ADN lineal. Este Dominio, que
incluye a la mayor parte de los organismos vivos, se divide en 4 Grupos: Protistas, Fungi,
Animalia y Plantae.
Los Protistas son organismos unicelulares, que pueden vivir en colonias. Dentro de
este Grupo se encuentran las algas y otros organismos acuáticos y parásitos menos
conocidos. Poseen diversas formas de nutrición: fotosíntesis, absorción, ingestión y
combinación de éstos. Su reproducción puede ser sexual o asexual.
El Grupo Fungi (Hongos) incluye a los mohos, las levaduras y otros organismos
similares. Generalmente son organismos multicelulares, heterótrofos (sin pigmentos ni
orgánulos fotosintéticos). Necesitan fuentes de energía sintetizadas por otros
organismos, las cuales absorben del medio que los rodea. Pueden ser parásitos,
simbiontes, o descomponedores de la materia orgánica. Presentan reproducción
asexual o sexual. Algunas especies de hongos son perjudiciales para el Hombre, otras
son esenciales para la producción de queso, pan o vino. También hay especies
comestibles como los champiñones y otras que son fuente de antibióticos y
medicamentos.
Dominio: Eukarya
Grupo: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Canidae
Género: Canis
ÁCIDOS NUCLEICOS
Los ácidos nucleicos son polímeros especializados en el almacenamiento, el uso y
la transmisión de la información genética. Hay dos tipos de ácidos nucleicos:
ácido desoxirribonucleico: ADN
ácido ribonucleico: ARN
El ADN es una macromolécula que codifica la información hereditaria y le transmite
de una generación a la otra. A través de un intermediario de ARN, la información
almacenada en el ADN especifica las secuencias de aminoácidos de las proteínas. La
información fluye del ADN al ARN y de éste a la proteína que será sintetizada y que
finalmente desempeñan las funciones vitales.
Los nucleótidos
Los nucleótidos son los monómeros de los ácidos nucleicos. Un nucleótido está
formado por tres subunidades: un grupo fosfato, una pentosa (azúcar de cinco
carbonos) y una base nitrogenada (Figura 7).
Base nitrogenada
(Timina, adenina, guanina, citosina, uracilo)
Grupo fosfato
Pentosa
Enlace fosfodiéster
Las uniones fosfodiéster permiten la unión de los nucleótidos. Se producen entre el
azúcar de un nucleótido y el fosfato del siguiente. En estas uniones el carbono 3’ de la
pentosa de un nucleótido se une con el carbono 5’ de la pentosa del nucleótido
adyacente a través del grupo fosfato de este último (Figura 8). En consecuencia, el eje
del ácido nucleico está constituido por las pentosas y los fosfatos, y las bases
nitrogenadas surgen de las pentosas. El extremo de la molécula que contiene la pentosa
con el C5’ libre se llama extremo 5’, y el que posee la pentosa con el C3’ libre, extremo
3’.
El ADN presenta una doble hélice y cada una está constituida por nucleótidos con:
azúcar: desoxirribosa.
bases nitrogenadas: adenina, timina, citosina y guanina.
grupo fosfato.
La molécula de ADN está formada por dos cadenas de ácidos nucleicos helicoidales
con giro a la derecha, que componen una doble hélice en torno de un mismo eje central.
Las dos cadenas son antiparalelas, lo cual significa que sus uniones 3’-5’- fosfodiéster
siguen sentidos contrarios. Las bases están situadas en el lado interior de la doble
Facultad de Ciencias Agrarias
hélice. Cada vuelta completa de la doble hélice comprende 10,5 pares de nucleótidos
(Figura 9).
Ambas cadenas se hallan unidas entre sí mediante puentes de hidrógeno
establecidos entre los pares de bases. Puesto que entre las pentosas de las cadenas
opuestas existe una distancia fija, pueden establecerse dentro de la estructura
solamente ciertos pares de bases. Los únicos pares posibles son: A-T, T-A, C-G y G-C.
Entre A y T se forman dos puentes de hidrógeno, y entre las C y G, tres, en
consecuencia, el par C-G es más estable (Figura 9). La doble estructura helicoidal se
mantiene estabilizada gracias a los puentes de hidrógeno y a las interacciones
hidrofóbicas existentes entre las bases de cada cadena.
Si bien en las distintas moléculas de ADN las secuencias de las bases a lo largo de
las cadenas varían considerablemente, en una misma molécula de ADN las secuencias
de las dos cadenas son complementarias. Debido a esta propiedad, al separarse las
cadenas durante la duplicación del ADN, cada cadena individual sirve como molde para
la síntesis de una nueva cadena complementaria. De este modo se generan dos
moléculas hijas de ADN con la misma constitución molecular que poseía la progenitora.
Pentosa
Fosfato
Figura 9. Estructura de la molécula de ADN. Doble hélice y unión entre las bases
nitrogenadas entre ambas hebras.
El ARN presenta una hebra simple y está constituida por nucleótidos con:
azúcar: ribosa.
bases nitrogenadas: adenina, uracilo, citosina y guanina.
grupo fosfato.
Facultad de Ciencias Agrarias
Existen tres clases de ARN: ARN mensajero (ARNm), ARN ribosómico (ARNr) y ARN
de transferencia (ARNt). Los tres intervienen en la síntesis proteica.
Aun cuando cada molécula de ARN tiene una sola cadena de nucleótidos, eso no
significa que se encuentre siempre como una estructura lineal simple. En las moléculas
de ARN suelen existir tramos con bases complementarias, lo que da lugar a puentes de
hidrógeno entre varias regiones otorgándoles formas variables a las cadenas de ARN.
Replicación
enlaces fosfodiéster. Cuando se ha copiado toda la hebra al final del proceso, las
instrucciones genéticas copiadas o transcriptas al ARN están listas para salir al
citoplasma. La cadena de ARN queda libre y el ADN se cierra de nuevo por
apareamiento de sus cadenas complementarias. Esta etapa, se denomina terminación
de la transcripción.
Es importante señalar que el ARN, tiene una secuencia complementaria a la cadena
molde de ADN, que es igual a la otra cadena del ADN, salvo el remplazo de timina (T)
por uracilo (U).
Traducción
La traducción implica pasar la información contenida en el “idioma” de los ácidos
nucleicos al “idioma” de las proteínas.
La traducción es la síntesis de proteínas a partir de la información contenida en el
ARN. Este proceso complejo involucra a los tres tipos de ARN. El ARNm es el que lleva
el mensaje a ser leído para determinar la secuencia de aminoácidos que llevará la
proteína (obreros de una fábrica). El ARNr es el que constituye, junto a algunas
proteínas, los ribosomas y es el sitio físico en el cual se irá sintetizando el polipéptido
(edificio de la fábrica). El ARNt es el encargado de “traer” los aminoácidos (materia prima
de la fábrica) libres en el citosol hasta el lugar de síntesis, los ribosomas.
En el ribosoma (formado por el ARNr y proteínas), el ARNm se traduce en una
proteína, para lo cual se requiere también la intervención del ARNt. El trabajo del ARNt
consiste en tomar a los aminoácidos del citosol y conducirlos al ribosoma en el orden
marcado por los nucleótidos del ARNm, que son los moldes del sistema.
El ARNm pasa desde el núcleo al citosol a través de los poros de la membrana
nuclear. Una vez en el citosol la molécula de ARNm se dirige y se asocia entre medio
Facultad de Ciencias Agrarias
de las dos subunidades del ribosoma (ARNr y proteínas). Luego de estos procesos debe
ocurrir la síntesis de la proteína en base a la información contenida en el ARNm.
Existen 4 bases en el ARN: C, G, U y A y existen 20 aminoácidos. Entonces, ¿cómo
hace la célula para poder traducir desde un idioma con menor cantidad de letras a uno
con mayor cantidad? Esto se logra a través del código genético (Figura 13), compuesto
por combinaciones de tres nucleótidos consecutivos en el ARNm (tripletes). Los distintos
tripletes se relacionan específicamente con los 20 tipos de aminoácidos usados en la
síntesis de proteínas. A este grupo de tres nucleótidos se los denomina codón.
Los 31 tipos diferentes de ARNt actúan como intermediarios entre los codones del
ARNm y los aminoácidos. Cada ARNt tiene un dominio que se liga específicamente a
uno de los 20 aminoácidos y otro que lo hace, específicamente también, con el codón
apropiado. Este último dominio consta de una combinación de tres nucleótidos, el
anticodón, complementario al codón. La función principal de los ARNt es la de alinear a
los aminoácidos siguiendo el orden marcado por los codones del ARNm. Esta alineación
y aproximación de los aminoácidos hace que se vayan formando las uniones peptídicas
entre ellos, para ir conformando el polipéptido que finalmente se convertirá en una
proteína funcional (Figura 14).
El proceso termina cuando en el ARNm aparece el codón de terminación. Este codón
no es reconocido por ningún tipo de ARNt e indica al ribosoma que termine la traducción.
La cadena polipeptídica es terminada y liberada. El ribosoma libera al ARNm y se disocia
Facultad de Ciencias Agrarias
y la cadena polipeptídica (futura proteína) puede tener distintos destinos: núcleo, citosol
o los orgánulos.
ARNt
Figura 14. Proceso de traducción. Apareamiento temporal de bases del codón del
ARNm y anticodón del ARNt para iniciar la formación del polipéptido con el aminoácido
metionina. En el recuadro se observa la continuación del proceso donde se van
añadiendo nuevos aminoácidos al polipéptido.
La unión fosfato de alta energía permite que la célula acumule gran cantidad de ella en
un espacio reducido y que la mantenga lista para usarla en el momento que sea
necesaria. Alrededor de unas 7 Kcalorías de energía se liberan por cada mol de ATP
hidrolizado. La reacción puede ocurrir en sentido contrario si se aportan las 7 Kcalorías
por mol necesarias.
La energía contenida en los glúcidos de reserva como el almidón y el glucógeno, y
en los lípidos, viene a ser como el dinero depositado a plazo fijo; no es asequible
fácilmente. La energía de la glucosa es como el dinero en una cuenta corriente,
accesible, pero no tanto como para realizar todas las operaciones cotidianas. La energía
en los nucleótidos modificados, en cambio, es como el dinero de bolsillo, disponible en
cantidades convenientes y es aceptado en forma generalizada.
Transportadores de electrones
Estas moléculas participan en reacciones de óxido-reducción y suelen ser parte de
reacciones acopladas en las células. Estos transportadores activados están
especializados en transportar electrones y átomos de hidrógeno de alta energía que se
desprenden de otras reacciones. Los más importantes de éstos transportadores son:
NAD+: nicotinamida adenina dinucleótido y el NADP+: nicotinamida adenina dinucleótido
fosfato, éstas son sus formas oxidadas, es decir, sin energía. Cuando ambos recogen
“paquetes de energía” en forma de dos electrones de alta energía más un protón (H +),
se transforman en NADH (nicotinamida adenina dinucleótido reducido) y NADPH
(nicotinamida adenina dinucleótido fosfato reducido), respectivamente. Estos liberan su
energía en aquellas reacciones que la necesitan, actúan como agentes reductores.
También existen otras moléculas transportadoras activadas, el FAD+: flavina adenina
dinucleótido, ésta es su forma oxidada, sin energía, cuando se carga de electrones y
protones se obtiene la forma reducida: FADH2. Es un importante transportador en la
respiración celular.
Facultad de Ciencias Agrarias
PROTEÍNAS
Las proteínas tienen como monómero a los aminoácidos. Los aminoácidos tienen
una estructura básica idéntica. Cada aminoácido contiene un átomo central de carbono
que forma cuatro enlaces con: un grupo amino (-NH2), un grupo carboxilo (-COOH),
un átomo de hidrógeno y un grupo lateral R (que es diferente en los distintos
aminoácidos) (Figura 5). Así, existen 20 aminoácidos diferentes que difieren en sus
grupos laterales. Los grupos laterales pueden ser:
no polares: sin diferencia de carga entre distintas zonas del grupo. Los
aminoácidos con éstos R son hidrofóbicos.
polares sin carga: son polares, pero con cargas balanceadas de modo tal
que el grupo lateral en conjunto es neutro. Los aminoácidos con éstos R son
hidrófilos.
polares con carga negativa o positiva: ácidos o básicos respectivamente.
Los aminoácidos con éstos R son hidrófilos.
H H H O H H
Estructura primaria
La secuencia de aminoácidos se conoce como estructura primaria de la proteína
y de acuerdo con esa secuencia, la molécula puede adoptar una entre varias formas
porque determina de qué manera la proteína puede girar, plegarse y adoptar así una
estructura estable específica que la distingue de cualquier otra proteína. La estructura
primaria está determinada por enlaces covalentes, los enlaces peptídicos.
Estructura secundaria
La estructura secundaria de una proteína consiste en patrones espaciales repetidos
y regulares en diferentes regiones de una cadena polipeptídica. Hay dos tipos básicos
de estructuras secundarias, ambas determinadas por puentes de hidrógeno entre los
grupos C=O y N-H de diferentes aminoácidos de la misma cadena polipeptídica, la
estructura alfa hélice y la estructura de hoja beta plegada (Figura 6).
Estructura alfa hélice
En la estructura alfa hélice la cadena polipeptídica se enrolla alrededor de un cilindro
imaginario debido a la formación de puentes de hidrógeno entre los átomos de oxígeno
del grupo carbonilo (C=O) de un aminoácido y el átomo de hidrógeno del grupo amino
de otro aminoácido situado a cuatro aminoácidos de distancia en la cadena
polipeptídica. Cuando se reitera este patrón de puentes de hidrógeno en un segmento
de la cadena, la espiral se estabiliza. La presencia de aminoácidos con grandes grupos
Facultad de Ciencias Agrarias
Figura 6. Estructura secundaria de una proteína: alfa hélice y hoja beta plegada.
Estructura terciaria
La estructura terciaria se refiere a la configuración tridimensional de la cadena
polipeptídica. Es consecuencia, de la formación de nuevos plegamientos en las
Facultad de Ciencias Agrarias
estructuras alfa hélice y beta plegada. Las interacciones entre las cadenas laterales de
los aminoácidos son las que determinan la estructura terciaria. Estas son: las fuerzas
de Van der Waals, enlaces iónicos, puentes de hidrógeno y puentes disulfuro. Según la
estructura adoptada, se generan proteínas fibrosas o globulares.
Proteínas fibrosas
Las proteínas con estructura fibrosa se forman a partir de las cadenas polipeptídicas
con estructura secundaria alfa hélice. Las moléculas largas entran en interacción con
otras largas cadenas de polipéptidos, similares o idénticas, para formar cables o
láminas. El colágeno y la queratina son proteínas fibrosas que desempeñan diversos
papeles estructurales.
Proteínas globulares
Las proteínas globulares se pueden formar a partir de cadenas polipeptídicas alfa
hélice o beta plegada. En éstas proteínas la cadena polipeptídica se pliega en una forma
compacta parecida a un balón de superficie irregular.
Los microtúbulos, que son componentes celulares importantes, están compuestos
por unidades repetidas de proteínas globulares, asociadas helicoidalmente en un tubo
hueco. Otras proteínas globulares tienen funciones de regulación, de transporte y de
protección.
Estructura cuaternaria
Cuando la proteína consta de varias cadenas polipeptídicas o subunidades, se
dice que tiene estructura cuaternaria. Las interacciones hidrófobas, las fuerzas de Van
der Waals, los puentes de hidrógeno y los enlaces iónicos contribuyen a mantener las
subunidades juntas.
Un ejemplo es la hemoglobina, la molécula transportadora de oxígeno de la sangre,
compuesta de cuatro cadenas polipeptídicas (dos pares de cadenas), cada una unida a
un grupo que contiene hierro (hemo). La sustitución de un determinado aminoácido por
otro en uno de los pares de cadenas altera la superficie de la molécula, produciendo
una enfermedad grave, en ocasiones fatal, conocida como anemia falciforme.
Puede concluirse que las estructuras, secundaria, terciaria y cuaternaria, dependen
de la estructura primaria.
Facultad de Ciencias Agrarias
HIDRATOS DE CARBONO
Los hidratos de carbono son moléculas que contienen cadenas hidrocarbonadas y
grupos hidroxilo (OH). Estas macromoléculas tienen dos papeles bioquímicos
principales:
Son la fuente de energía que puede liberarse en forma utilizable por los tejidos
corporales.
Son los esqueletos de carbono que pueden reacomodarse y formar nuevas
moléculas esenciales para las estructuras y las funciones biológicas.
Hay cuatro categorías de hidratos de carbono de importancia biológica:
Monosacáridos: son los azúcares simples. Los monosacáridos son los
monómeros a partir de los cuales se construyen los hidratos de carbono de
mayor tamaño. Se diferencian por el número de carbonos de la cadena principal
en:
triosas: monosacáridos de 3C. Ejemplo: el gliceraldehído.
tetrosas: monosacáridos de 4C.
pentosas: monosacáridos de 5C. Ejemplo: azúcar ribosa y desoxirribosa.
hexosas: monosacáridos de 6C. Ejemplo: glucosa (Figura 1), fructosa,
manosa y galactosa.
1. Enlaces glucosídicos
Los disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos están construidos por monosacáridos
ligados en forma covalente por las reacciones de condensación que forman las uniones
glucosídicas. La misma se produce entre el grupo –OH de un azúcar del C1 y un grupo
–OH del C4 de otro azúcar (Figura 2).
Figura 2. Enlace glucosídico entre dos moléculas de glucosa para formar el disacárido
maltosa.
Cuando las moléculas de glucosa forman una unión glucosídica, el enlace puede ser:
alfa o beta, dependiendo de si la molécula que une su carbono 1 es una alfa o una beta
Facultad de Ciencias Agrarias
polímero lineal y es químicamente más estable a raíz de sus uniones beta glucosídicas.
Así, la celulosa resulta un excelente material estructural que puede soportar condiciones
adversas del ambiente sin modificarse. La ultraestructura de la pared celular será vista
en detalle en la unidad de célula.
Facultad de Ciencias Agrarias
LÍPIDOS
Los lípidos son sustancias orgánicas insolubles en solventes polares como el agua,
pero que se disuelven fácilmente en solventes orgánicos no polares, tales como el
cloroformo, el éter y el benceno, esto se debe a su composición química: cadenas
hidrocarbonadas unidas por enlaces covalentes no polares.
1. Funciones de los lípidos
Hay diferentes tipos de lípidos que cumplen diversas funciones en los organismos
vivos.
las grasas y aceites almacenan de energía.
los fosfolípidos, glucolípidos y ceras son moléculas estructurales (membranas
biológicas).
los carotenoides capturan energía lumínica.
los esteroides y ácidos grasos modificados desempeñan funciones de
regulación.
la grasa de los animales actúa como aislante térmico.
la cubierta de lípidos alrededor de los nervios proporciona aislamiento
eléctrico.
el aceite o la cera en la superficie de la piel, de los pelajes y de las plumas
repelen el agua. Las ceras en los vegetales forman una película en hojas y
frutos que disminuyen la desecación.
Grasas y aceites
Las grasas y aceites desde el punto de vista químico son triglicéridos, la única
diferencia es su comportamiento a temperatura ambiente (20 °C), las grasas se
mantienen sólidas y los aceites, líquidos.
Los triglicéridos están formados por tres moléculas de ácidos grasos y una molécula
de glicerol. Las largas cadenas hidrocarbonadas que componen los ácidos grasos
terminan en grupos carboxilo (-COOH) y el glicerol es una molécula pequeña con tres
grupos hidroxilo (-OH), es un alcohol. Cuando el grupo carboxilo del ácido graso se une
al grupo hidroxilo del glicerol se forma un enlace covalente llamado enlace éster y una
molécula de agua (Figura 3).
Los tres ácidos grasos del triglicérido no necesariamente tienen la misma longitud o
estructura en la cadena de hidrocarburos:
en los ácidos grasos saturados, todos los enlaces entre los átomos de
carbono en la cadena hidrocarbonada son enlaces simples, no hay dobles
Facultad de Ciencias Agrarias
excluida de la parte central. Como se verá más adelante, todas las membranas
biológicas tienen este tipo de estructura de bicapa fosfolipídica.
O CH O CO (CH2)n CH3
Alcohol P O CH2
O-
Glucolípidos
Los glucolípidos ("lípidos con azúcar"), están formados por dos ácidos grasos, un
glicerol y una cadena de carbohidrato corta unida al tercer carbono del glicerol.
Al igual que la cabeza de fosfato de un fosfolípido, la cabeza de carbohidrato de un
glucolípido es hidrofílica, y las colas de ácidos grasos son, por supuesto, hidrofóbicas.
En solución acuosa, los glucolípidos se comportan del mismo modo que los fosfolípidos.
También son componentes importantes de las membranas celulares en las que cumplen
funciones de reconocimiento celular, por ello solo se encuentran en la parte externa de
las mismas.
Ceras
Las ceras son producidas por diversos organismos y cumplen diferentes funciones.
Son producidas, por ejemplo, por las abejas para construir sus panales. También forman
cubiertas protectoras, lubricantes e impermeabilizantes sobre la piel, el pelaje y las
Facultad de Ciencias Agrarias
Colesterol
El colesterol pertenece a un grupo importante de compuestos conocidos como
esteroides. Los esteroides son una familia de compuestos orgánicos cuyos múltiples
anillos comparten carbonos. La molécula de colesterol está formada por cuatro anillos
de carbono y una cadena hidrocarbonada.
El colesterol se encuentra en las membranas celulares (excepto en las células
bacterianas); aproximadamente el 25% (en peso seco) de la membrana de un glóbulo
rojo es colesterol. Su presencia da rigidez a las membranas y evita su congelamiento a
muy bajas temperaturas. También es un componente principal de la vaina de mielina, la
membrana lipídica que envuelve a las fibras nerviosas de conducción rápida, acelerando
el impulso nervioso y es el material de partida para fabricar testosterona y otras
hormonas esteroides, así como las sales biliares que ayudan a degradar la grasa de la
dieta.
El colesterol es sintetizado en el hígado a partir de ácidos grasos saturados y también
se obtiene en la dieta, principalmente en la carne, el queso y las yemas de huevo.
Carotenoides
Los carotenoides son una familia de pigmentos que absorben luz y están presentes
en plantas y animales. Son cadenas hidrocarbonadas donde se alternan enlaces
simples con dobles.
El betacaroteno es uno de los pigmentos que atrapan la energía luminosa en las
hojas durante la fotosíntesis. En los seres humanos, una molécula de betacaroteno
puede degradarse a dos moléculas de vitamina A a partir de la cual se sintetiza el
pigmento rodopsina, que se requiere para la visión. Los carotenoides son los
responsables de los colores de las zanahorias, los tomates, las calabazas y la yema de
huevo.
Facultad de Ciencias Agrarias
LA CÉLULA
Las células animales y vegetales se encuentran dentro del tipo de organización celular
eucariota. Éstas se caracterizan por tener su material genético (ADN) dentro de un núcleo
rodeado de una membrana biológica. También poseen diversos orgánulos, compartimentos
limitados por membranas biológicas, los cuales llevan a cabo diferentes funciones. Otra de
las características distintivas de este tipo de organización celular es el citoesqueleto:
conjunto de filamentos proteicos que le proporcionan una compleja estructura interna.
En una célula eucariótica podemos distinguir tres partes fundamentales: membrana
citoplasmática, citoplasma y núcleo. Además, las células vegetales tienen una gruesa
pared de celulosa, por fuera de la membrana citoplasmática, la pared celular (Figura 1).
La membrana citoplasmática es una capa continua que rodea a la célula y la separa del
medio externo. El citoplasma es la parte de la célula que está comprendida entre la
membrana citoplasmática y la membrana nuclear. Está formado por un medio acuoso, el
citosol, en el cual se encuentran inmersos los ribosomas y los orgánulos. Los ribosomas
son partículas compuestas por ARN ribosómico y proteínas. Los orgánulos son estructuras o
subcompartimientos rodeados por membranas biológicas especializados en llevar a cabo
una función particular. Algunos de los orgánulos más importantes de las células animales
son: retículo endoplasmático (RE), complejo o aparato de Golgi, vacuolas (pequeñas o
ausentes), vesículas (peroxisomas y lisosomas) y mitocondrias (Figura 2). Existen algunos
orgánulos exclusivos de las células vegetales: plástidos (cloroplastos, cromoplastos y
leucoplastos: amiloplastos) y glioxisomas (vesículas provenientes del aparato de Golgi)
(Figura 1). Además, la célula vegetal se caracteriza por poseer una vacuola grande que
cumple funciones particulares. El núcleo suele ocupar una posición central, aunque en las
células vegetales suele estar desplazado hacia un lado y contiene la mayor parte del ADN
celular o sea la información genética.
1
Núcleo Nucléolo
Microtúbulo
Aparato de Golgi
Vacuola
(llena de líquido) Polirribosoma
Peroxisoma
Cloroplasto
Ribosomas
en el citosol
Mitocondria
Filamentos de actina
Pared celular
Membrana
citoplasmática Membrana vacuolar Lisosoma
(tonoplasto)
Retículo endoplasmático
Lisosoma rugoso
Núcleo Endosoma
Microtúbulo
Nucléolo
Centríolo
Aparato de Golgi
Membrana citoplasmática
Retículo
endoplasmático liso
Citosol
Ribosoma
Mitocondria
2
LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS: LA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
Para que las células puedan llevar a cabo las reacciones químicas necesarias para la
vida, deben mantener un medio interno adecuado y compartimentalizado. Esto se logra a
través de la presencia de membranas biológicas, las cuales tienen la misma estructura y
composición como se verá más adelante (la bicapa lipídica).
La membrana biológica que rodea a la célula se denomina membrana citoplasmática.
Esta membrana no se limita a encerrar el variado contenido de la célula, si no que actúa
eficazmente, controlando la entrada y salida de materia a la célula. Así, permite el paso de
los nutrientes y de otros compuestos necesarios hacia el interior de la célula, mientras que
las moléculas que no son necesarias permanecen en el exterior o son desechadas desde el
interior.
Todas las membranas biológicas, ya sea la membrana citoplasmática o las membranas
internas que rodean a los orgánulos de las células eucarióticas, tienen una estructura
general común: están formadas por una bicapa lipídica asociada de diversas formas a
proteínas particulares (Figura 3). Los tres tipos principales de lípidos de membrana son: los
fosfolípidos, los más abundantes; los glucolípidos y el colesterol. Dichos lípidos son
anfipáticos, es decir tienen un extremo hidrofílico y otro hidrofóbico; por ello en un medio
acuoso forman espontáneamente bicapas con los extremos hidrofílicos hacia afuera de la
bicapa y las colas hidrofóbicas hacia el interior de la bicapa.
Estas bicapas tienen la propiedad de ser fluidas, por eso decimos que la membrana
citoplasmática tiene una estructura de mosaico fluido. La fluidez es una de las
características más importantes de las membranas y depende de varios factores:
La temperatura, la fluidez aumenta al aumentar la temperatura.
La naturaleza de los lípidos, la presencia de lípidos insaturados y de cadena
corta favorecen el aumento de fluidez.
La presencia de colesterol endurece las membranas, reduciendo su fluidez y
permeabilidad.
Otra propiedad de las bicapas lipídicas es que, debido a su interior hidrofóbico son muy
impermeables a los iones y a la mayor parte de las moléculas polares.
Las moléculas que atraviesan la bicapa son:
Moléculas no polares que se disuelven fácilmente en la bicapa.
Moléculas polares de tamaño muy reducido, como por ejemplo el agua.
MEDIO EXTRACELULAR
Proteína transmembrana
(canal iónico)
Glicoproteína Cabeza hidrofílica
Bicapa lipídica
Fosfolípido
Colesterol Proteína
Glicolípido transmembrana Colas hidrofóbicas
Proteína (globular) Proteína
periférica transmembrana
(hélice alfa)
CITOPLASMA
LA PARED CELULAR
La pared celular le brinda estructura a las células vegetales y sirve de sostén mecánico a
los órganos de la planta, especialmente las paredes fuertes y rígidas. Además, participa en
otras actividades de la planta como son la absorción, la transpiración, el transporte y la
secreción.
La pared celular es una gruesa cubierta situada sobre la superficie externa de la
membrana citoplasmática. La misma está formada por fibras de celulosa asociada con
otros polisacáridos, hemicelulosa y sustancias pecticas. Otras sustancias orgánicas
pueden estar presentes, como la cutina, en las células epidérmicas, o suberina, en las
células del súber (tejido de protección secundario).
4
La celulosa es un polisacárido lineal, largo y recto formado por moléculas de glucosa
unidas mediante uniones β 1-4 (unión glucosídica fuerte) (Figura 4). En la Figura 4 se
observa la estructura detallada (ultraestructura) de la pared celular. La pared celular esta
formada por un marco celulósico y una matriz no celulósica. El marco celulósico está
formado por fibrillas de celulosa (también llamadas macrofibrillas de celulosa)
interpenetrado por la matriz no celulosica. Cada fibrilla está formada por un conjunto de
microfibrillas de celulosa y cada microfibrilla por un conjunto de cadenas de celulosa
unidas por puentes de hidrógeno formando un enrejado especial.
Sección de la
pared celular
Matriz no
celulósica
Moléculas de glucosa
unidas mediante
Fibrilla de enlaces β 1-4
celulosa
Enrejado de
moléculas de
celulosa
Microfibrilla de
celulosa
Campo de puntuación
primario
(adelgazamiento de la Puntuación (discontinuidad de
pared celular primaria la pared celular secundaria)
atravesado por
plasmodesmos)
7
En el núcleo interfásico se puede distinguir los siguientes componentes: membrana
nuclear, nucleoplasma, cromatina y nucleólo (Figura 6).
Cromatina Nucleólo
Figura 6. Esquema de la célula y de la ultraestructura del núcleo.
Membrana nuclear. Está formada por dos membranas, externa e interna, con la
Cromosomas
Cuando la célula va a dividirse la cromatina se condensa mucho. El último nivel de
compactación representa el cromosoma, en el que el ADN ha sido condensado
unas 10.000 veces. A lo largo de este proceso, los cromosomas se acortan y
engruesan, con lo cual se hacen visibles al microscopio óptico. Su forma varía de
unos a otros dentro de la misma especie y de una especie a otra.
En un cromosoma pueden distinguirse las siguientes partes (Figura 7):
Centrómero, estrechamiento que divide al cromosoma en dos partes, que
pueden ser iguales o desiguales, denominadas brazos.
Cinetócoro, estructura del centrómero a la que se pueden unir los
microtúbulos.
Telómero, los extremos del cromosoma.
Satélite, es una zona del cromosoma con aspecto redondeado que se une a
una constricción secundaria de tamaño variable. Algunas de estas
constricciones secundarias contienen el organizador nucleolar (nor). Se trata
de una zona del cromosoma en la que están los genes que codifican los
ARN ribosómicos.
9
Satélite
Centrómero Cinetocóro
Telómero
A B C
10
Nucléolo. en él se concentran los genes ribosómicos, es decir aquellos que
1.2. Ribosomas
Si bien por definición no son orgánulos debido a que no se encuentran rodeados por una
membrana biológica, los mismos son partículas del citoplasma que realizan funciones
particulares. Los ribosomas están formados por dos subunidades, una más pequeña y la
otra de mayor tamaño (Figura 10). Cada subunidad está formada por moléculas de ARN
asociadas a proteínas.
Los ribosomas pueden encontrarse libres en el citoplasma o unidos a la cara externa de
la membrana del retículo endoplasmático (RE). También se encuentran ribosomas en el
interior de las mitocondrias y de los cloroplastos.
Los ribosomas unidos al RE sintetizan las proteínas del RE, aparato de Golgi, membrana
citoplasmática y las destinadas a ser secretadas por la célula. En los ribosomas libres se
sintetizan otras proteínas con diversas funciones.
La formación de los ribosomas comprende la síntesis del ARN ribosómico, que tiene lugar
en el nucléolo, y el ensamblaje de ARN ribosómico con las correspondientes proteínas que
fueron sintetizadas en el citoplasma y entraron en el núcleo por los poros nucleares. A
continuación de este ensamblaje, se constituyen las dos subunidades de los ribosomas, que
luego salen al citoplasma por los poros.
Subunidad mayor (ARN + proteínas)
Polipéptido (molécula de
Molécula de ARNm proteína en formación)
11
2. SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
El sistema de endomembranas es un sistema de orgánulos interrelacionados entre sí en
forma directa o a través de vesículas. Las vesículas transportadoras brotan de la membrana
de uno de los orgánulos, donante, viaja por el citosol para alcanzar a otro orgánulo, receptor,
fusionándose con su membrana. Por lo tanto, la membrana de la vesícula pasa a formar
parte de la membrana del orgánulo receptor y el contenido de la vesícula pasa al interior del
orgánulo receptor.
El sistema de endomembranas está formado por los siguientes orgánulos: Retículo
endoplasmático, aparato o complejo de Golgi, endosomas, lisosomas, y vacuola (en las
células vegetales).
2.1. Retículo endoplasmático
El retículo endoplasmático (RE) está formado por una serie de tubos aplastados que
recorren el citoplasma y que aparecen como una prolongación de la membrana nuclear
(Figura 11).
Ribosoma
Retículo endoplasmático rugoso
12
Estas proteínas son de dos tipos:
1) Proteínas transmembrana, que son llevadas a la membrana del RE
manteniéndose en ella.
2) Proteínas solubles en agua, que son llevadas al interior del RE.
Glicosilación de proteínas. Es una de las funciones más importantes del RE rugoso
y del aparato de Golgi, consiste en la incorporación de hidratos de carbono a las
proteínas. La mayoría de las proteínas sintetizadas en el RE rugoso son glicosiladas.
Por otra parte, las funciones del RE liso son:
Síntesis de triglicéridos, fosfolípidos y colesterol necesarios para la formación de
nuevas membranas celulares.
Interviene en procesos de detoxificación, transformando sustancias tóxicas
liposolubles (tales como pesticidas, cancerígenos) en sustancias hidrosolubles que
pueden ser eliminadas por la célula.
Hidrólisis del glucógeno en células animales.
Vesícula
2.4. Vacuolas
Una vacuola es una vesícula grande rodeada de una membrana llamada tonoplasto
(Figura 13). Son orgánulos típicos de las células vegetales, su número es variable, puede
haber una gran vacuola o varias de diferente tamaño. Se origina por fusión de vesículas
procedentes del aparato de Golgi.
Las vacuolas realizan varias funciones:
Almacenan sustancias nutritivas, como por ejemplo el almacenamiento de
proteínas de reserva de muchas semillas; o productos de desechos tóxicos.
14
Almacenan pigmentos como los que les dan color a los pétalos de las flores.
Acumulan agua que se utiliza para regular el volumen y la turgencia de la célula. El
aumento de tamaño de las células vegetales se debe, en gran parte, a la
acumulación de agua en sus vacuolas lo que supone un sistema muy económico
para el crecimiento de las células vegetales.
Funcionan como lisosomas, ya que contienen enzimas hidrolíticas.
Tonoplasto
15
enzimáticos que captan la energía del sol y actúan en el transporte de electrones
para formar ATP.
ADN
Membrana
externa
Membrana
interna
Ribosoma
Estroma
Tilacoide
Grana
3.2. Mitocondrias
Son orgánulos muy pequeños y numerosos de las células. Presentan forma de bastones
alargados y se originan a partir de otras mitocondrias preexistentes. En su ultraestructura
(Figura 15), se observa una membrana externa y una membrana interna, ambas similares a
la membrana citoplasmática. La membrana interna se prolonga hacia el interior en una
especie de láminas llamadas crestas mitocondriales. Entre ambas membranas hay un
espacio llamado espacio intermembrana y dentro de la mitocondria, entre las crestas, está la
matriz mitocondrial. En la membrana interna existen proteínas responsables de los procesos
de respiración celular. El interior de la matriz mitocondrial es una solución de proteínas,
lípidos, ARN, ADN y ribosomas de pequeño tamaño. La función principal de las mitocondrias
es la respiración celular con la cual se obtiene la energía necesaria para llevar a cabo
distintos procesos metabólicos de la célula.
16
Membrana
externa
ADN
Ribosoma
Enzima de la
respiración
Membrana celular
interna
Matriz
5. CITOESQUELETO
Además de los numerosos orgánulos previamente descriptos, el citoplasma de la célula
eucariota contiene un conjunto de fibras largas y delgadas denominadas citoesqueleto.
Entre las funciones del citoesqueleto se destacan: el sostenimiento de la célula y de su
forma, movimiento celular, posicionamiento de los orgánulos dentro de la célula, actúan
como pistas o soporte para proteínas motoras, que mueven los orgánulos dentro de la
célula.
El citoesqueleto está formado por tres tipos de filamentos: microfilamentos, filamentos
intermedios y microtúbulos cada uno formado por subunidades proteícas distintas y con
propiedades mecánicas diferentes (Figura 16).
Los microfilamentos son polimeros helicoidales, bicatenarios de la proteína actina.
Generalmente se ubican en la corteza de la célula, inmediatamente por debajo de la
membrana citoplasmática. Los microfilamentos determinan y estabilizan la forma de la
célula, recubren el interior de las microvellosidades celulares, forman el anillo contráctil
durante la división celular en células animales y ayudan al movimiento de toda la célula o de
sus partes.
Los filamentos intermedios se asemejan a cuerdas y están constituidos por un conjunto
numeroso y heterogéneo de proteínas fibrosas de la familia de la queratina. Sus funciones
principales son estabilizar la estructura celular y otorgar resistencia a las células contra la
tensión provocada por el estiramiento. Los filamentos intermedios se encuentran en la
mayoría de las células animales y forman una red que rodea al núcleo y se extiende hacia la
periferia para abarcar la totalidad del citoplasma. También existen filamentos intermedios
dentro del núcleo formando la lámina nuclear, la cual sustenta y refuerza la envoltura
nuclear en las células eucariotas.
17
Los microtúbulos son pequeños cilindros huecos, largos y rectos que se forman a partir
de unas proteínas globulares denominadas tubulinas. Forman una compleja red bajo la
membrana citoplasmática y alrededor del núcleo celular. Uno de los extremos de los
microtúbulos suele estar unido a un solo centro organizador de microtúbulos, denominado
centrosoma. Los microtúbulos se extienden hacia la periferia para formar un sistema de
guías intracelulares a través de las cuales se desplazan vesículas, orgánulos y otros
componentes. Los microtúbulos son los responsables de anclar los orgánulos asociados a
membranas dentro de la célula y guiar el transporte intracelular. La función organizativa de
los microtúbulos depende de su asociación con proteínas accesorias, sobre todo de las
proteínas motoras responsables de la propulsión de los orgánulos a lo largo de los carriles
del citoesqueleto. Los microtúbulos tienen la capacidad de desensamblarse con rapidez en
un sitio y ensamblarse de nuevo en otro. Este proceso es fundamental durante la división
celular cuando se forma el huso mitótico a través del reensamble de las proteínas de los
microtúbulos.
25 µm
25 nm
FILAMENTO INTERMEDIO MICROTÚBULO MICROFILAMENTO DE ACTINA
18
Facultad de Ciencias Agrarias
Las células vivas mantienen una composición interna particular que les permite llevar a
cabo sus funciones. Para ello intercambian iones y moléculas con el medio circundante y la
membrana citoplasmática actúa como una barrera que controla el tránsito hacia el interior y
el exterior de la célula.
Los iones inorgánicos, Na +, K+, Ca+2, Cl-, H+ (protones), Mg+2, son los más abundantes en
el entorno celular y sus desplazamientos a través de las membranas celulares desempeñan
una función central en numerosos procesos biológicos. Algunas moléculas también son
fundamentales en los diversos procesos biológicos. Éstas pueden ser pequeñas o las
denominadas macromoléculas. Entre las moléculas pequeñas se puede mencionar a: O 2,
CO2, N2, H2O, glicerol, etanol, monosacáridos (glucosa), aminoácidos, ácidos grasos,
nucleósido, esteroides, entre otras. Las macromoléculas involucran a: polisacáridos, ácidos
nucleícos, proteínas y algunos lípidos.
Tanto los iones como las moléculas pequeñas presentan ciertas propiedades (serán
analizadas en cada tipo de transporte) que determinan el mecanismo por el cual atraviesan
la membrana citoplasmática.
1
M. no polares
(O2, CO2, N2)
M. pequeñas polares
M. polares sin carga Monosacáridos,
(H2O, etanol, glicerol, urea) aminoácidos, nucleótidos
Iones M. pequeñas polares
M. pequeñas liposolubles Na+, K+, Ca+2, Monosacáridos, Iones
(ácidos grasos, esteroides) Cl-, H+, Mg+2 aminoácidos, nucleótidos Na+, K+, Ca+2, Cl-, H+, Mg+2
TRANSPORTE PASIVO
Figura 1. Tipos de transporte de iones y moléculas pequeñas por las membranas biológicas.
M: Moléculas.
2
En las células estos procesos ocurren con la intervención de las membranas biológicas
(bicapa lipídica con proteínas). Cuando el transporte tiene lugar a través de la bicapa lipídica
de la membrana se denomina difusión simple y cuando tiene lugar a través de proteínas de
la membrana se denomina difusión facilitada (Figura 1).
Ambos procesos de difusión son más eficientes cuando el área superficial es mayor con
relación al volumen, cuando la distancia implicada es corta y cuando el gradiente de
concentración o electroquímico es pronunciado.
moléculas polares sin carga (con una distribución irregular de la carga eléctrica)
también difunden con rapidez si su tamaño es lo suficientemente pequeño como por
ejemplo el agua (18 daltons), el etanol (46 daltons), el glicerol y la urea.
Isotónicas: soluciones que tienen el mismo número de partículas disueltas por unidad
de volumen y, por lo tanto, el mismo potencial hídrico. No hay movimiento neto de agua
3
a través de una membrana que separe dos soluciones isotónicas, a menos, que se
ejerza presión sobre uno de sus lados (Figura 3).
Medio Medio
interno externo
Solución A Solución B
Igual concentración de solutos
Igual potencial hídrico
Soluciones isotónicas
Solución A Solución B
4
Células animales en una solución hipotónica: el contenido celular es hipertónico respecto
a su medio circundante y por lo tanto el agua ingresa desde el medio al interior celular.
Como la célula animal no posee pared celular, el ingreso de agua adicional causa la ruptura
de la célula.
5
Células vegetales en una solución hipertónica: el contenido celular es hipotónico
respecto a su medio circundante y por lo tanto el agua egresa desde el interior celular al
medio externo. El cuerpo celular se contrae y se separa la membrana citoplasmática de la
pared celular (plasmolisis).
6
proteínas de transporte especializadas para poder atravesarla en forma eficaz, proceso
denominado difusión facilitada.
La difusión facilitada es el transporte de moléculas pequeñas polares (de mayor
tamaño de aquellas transportadas por difusión simple: monosacáridos, nucleótidos y
aminoácidos), o los pequeños iones (Na+, K+, Ca+2, Cl-, H+ (protones), Mg+2) a través de las
proteínas de la membrana (proteínas de transporte) y a favor del gradiente electroquímico.
Se pueden distinguir dos tipos principales de proteínas de transporte: las proteínas
formadoras de canales (canales iónicos) y las proteínas transportadoras o "carrier" o
permeasas.
Las proteínas formadoras de canales son proteínas que atraviesan la membrana
biológica (transmembrana) y forman poros hidrofílicos (el poro se reviste de aminoácidos
polares y agua). A través de estos poros (canales) se produce el pasaje exclusivo de iones
(canales iónicos). El tipo de ión que pasa por cada proteína depende de su tamaño y de su
carga. Los canales iónicos se encuentran generalmente cerrados e impiden el pasaje de
iones por el poro. Los canales pueden abrirse por un intervalo de tiempo breve como
respuesta a distintos tipos de estímulos, permitiendo el pasaje de solo un ión específico a
través de la membrana. Durante el intervalo de tiempo en que el canal se encuentra abierto,
los iones difunden rápidamente a favor de su gradiente electroquímico. Esta característica
de los canales iónicos es fundamental en la transmisión de señales eléctricas –impulso
nervioso- en el sistema nervioso.
Las proteínas transportadoras o "carrier" o permeasas: se encuentran en todas las
membranas biológicas y son altamente específicas para cada molécula que transportan.
Estas proteínas modifican temporalmente su configuración (terciaria o, en algunos casos,
cuaternaria) cuando entran en contacto con la molécula específica y permiten el pasaje de
dicha molécula hacía el otro lado de la membrana. Las proteínas "carrier" son muy similares
a las enzimas debido a que son también altamente selectivas en cuanto a las moléculas con
las que interactúan y no se alteran permanentemente por esas interacciones.
Existen tres tipos de proteínas carrier: uniporte, simporte y antiporte. En el sistema de
transporte más simple, conocido como uniporte, una molécula en particular se mueve
directamente a través de la membrana en una dirección. En el tipo de co-transporte
conocido como simporte dos solutos diferentes se mueven a través de la membrana,
simultáneamente y en el mismo sentido. Frecuentemente, un gradiente de concentración,
que involucra a uno de los solutos transportados, impulsa el transporte del otro. Por ejemplo,
un gradiente de concentración de iones Na + frecuentemente impulsa el co-transporte de
moléculas de glucosa. En otro tipo de sistema de co-transporte, conocido como antiporte,
dos solutos diferentes se mueven a través de la membrana, simultánea o secuencialmente
en sentidos opuestos.
7
La glucosa, es una molécula hidrofílica que entra en la mayoría de las células por difusión
facilitada a través de sistema de tipo uniporte. Dado que la glucosa se degrada rápidamente
cuando entra en una célula, se mantiene un marcado gradiente de concentración entre el
interior y el exterior. Sin embargo, cuando en el medio circundante hay una concentración
mayor de glucosa, la velocidad de entrada no se incrementa más allá de cierto punto. Este
límite de velocidad de entrada es el resultado del número limitado de moléculas de la
proteína de transporte específica de la glucosa que existe en la membrana celular. Esto
representa una desventaja de la difusión facilitada por proteínas.
Un tipo especial de proteínas transportadoras son las acuaporinas. Éstas son proteínas
transportadoras específicas para moléculas de agua. Se encuentran en aquellas
membranas biológicas de las células que necesitan un transporte de agua mayor que el
logrado por ósmosis. Se pueden encontrar tanto en células animales como vegetales.
8
En este tipo la energía no proviene de la hidrólisis del ATP en forma directa, sino que la
energía proviene de un gradiente de concentración iónica establecido por el transporte
activo primario. El transporte se logra utilizando energía que proviene del transporte de los
iones que atraviesen la membrana ahora a favor de su gradiente de concentración. Por
ejemplo, una vez que la bomba de Na +-K+ establece un gradiente de concentración de iones
Na+, la difusión pasiva de algunos iones Na + hacia el interior celular aporta energía para el
transporte activo secundario de glucosa hacia la célula a través de una proteína tipo
simporte. Por lo tanto, el transporte activo secundario ayuda a captar aminoácidos y
azúcares utilizando ambos tipos de proteínas de transporte acoplado: antiportes y simporte.
2. TRANSPORTE DE MACROMOLÉCULAS
Las macromoléculas, como las proteínas, los polisacáridos, los ácidos nucleicos y
algunos lípidos, son demasiado grandes y tienen demasiada carga o polaridad para
atravesar las membranas biológicas. Por ello, la célula utiliza vesículas para transportar las
macromoléculas hacia su interior (endocitosis) o para expulsarlas hacia el exterior
(exocitosis).
2.1. ENDOCITOSIS
Grupo de procesos que llevan macromoléculas, partículas grandes e, incluso, pequeñas
células hacia el interior de la célula eucarionte. El material que se incorporará induce una
invaginación de la membrana, produciéndose una vesícula que encierra a la sustancia. Esta
vesícula es liberada en el citoplasma. Existen dos tipos de endocitosis: pinocitosis, y
fagocitosis.
9
macromoléculas particulares, la endocitosis mediada por receptores es un proceso
rápido y eficiente de captación de sustancias que pueden estar en bajas
concentraciones en el exterior de la célula.
2.2. EXOCITOSIS
Es un proceso por el cual las sustancias empaquetadas en vesículas son secretadas de la
célula. Vesículas con material se mueven desde los complejos de Golgi a la superficie de la
célula. Cuando una vesícula alcanza la superficie celular, su membrana se fusiona con la
membrana citoplasmática y expulsa su contenido al exterior. No solo se secretan materiales
indigeribles, sino también se pueden secretar muchas sustancias que son esenciales para la
vida del organismo, como enzimas digestivas del páncreas, neurotransmisores de las
neuronas y materiales para la construcción de la pared celular vegetal.
10
Facultad de Ciencias Agrarias
FOTOSÍNTESIS
La vida sobre la Tierra depende de la luz, la cual llega a la superficie terrestre en la forma
de energía lumínica. Ésta es capturada por los organismos fotosintéticos quienes la usan
para formar carbohidratos a partir del dióxido de carbono y del agua, con la liberación de
oxigeno, en una serie compleja de reacciones (ecuación 1). En la fotosíntesis, la energía
lumínica se convierte en energía química y el carbono se fija en compuestos orgánicos. La
ecuación generalizada para este proceso es:
1
La fotosíntesis involucra dos vías
La fotosíntesis no consiste en una única reacción, sino que tiene lugar a través de
diferentes reacciones dividas en dos fases (Figura 2).
2
longitud de onda: a menor longitud de onda, mayor es la energía de los fotones. Para ser
activo en un proceso biológico, un fotón debe ser absorbido por una molécula receptora y
debe tener suficiente energía para realizar el trabajo químico requerido.
Cuando un fotón encuentra una molécula, pueden suceder tres cosas:
El fotón puede rebotar en la molécula (se dice que el fotón es dispersado o
reflejado).
El fotón puede atravesar la molécula (se dice que es transmitido).
El fotón puede ser absorbido por la molécula.
3
transfieren una porción de esa energía a las clorofilas. Entre éstos pigmentos están los
carotenoides, como el beta-caroteno, que absorbe fotones en las longitudes de onda del
azul y azul-verdoso y es de color amarillo intenso. En las hojas verdes su color está
enmascarado por las clorofilas, que son más abundantes. Sin embargo, en algunos tejidos,
como los del tomate maduro, predominan los colores reflejados por los carotenoides. Lo
mismo ocurre en las células foliares cuando dejan de sintetizar clorofila en el otoño. Las
ficobilinas, que se encuentran en las algas rojas y en las cianobacterias, absorben varias
longitudes de onda en el amarillo, el verde amarillento y el naranja.
Los pigmentos en los organismos fotosintéticos se hallan dispuestos en sistemas antena
que absorben energía (Figura 3). En estos sistemas, los pigmentos están empaquetados
entre sí y unidos a las proteínas de las membranas de los tilacoides de manera que la
energía de excitación de un fotón puede trasladarse desde una molécula de pigmento hacia
otra. La energía de excitación se traslada desde los pigmentos que absorben longitudes de
onda más cortas (de mayor energía) hacia aquellos que absorben longitudes de onda más
largas (de menor energía). Así, la excitación culmina en una molécula de pigmento de
sistema antena que absorbe las longitudes de onda más largas: ésta molécula constituye el
centro de reacción del sistema antena (Figura 3).
Fotón
Aceptor de electrones
Centro de reacción
Molécula de clorofila
Cola hidrocarbonada
Proteína de membrana
Sistema antena embebido en
la membrana del tilacoide
4
transfiere electrones hacia otras moléculas.
La fotosíntesis libera energía química al utilizar la molécula excitada de clorofila en el
centro de reacción como un agente reductor (dador de electrones) para reducir un aceptor
estable de electrones. El estado fundamental de la clorofila (simbolizado como Cl) no tiene
capacidad reductora, mientras que la clorofila excitada (simbolizado como Cl*) es un buen
agente reductor, ya que al recibir el fotón uno de los electrones se agita en un orbital alejado
del núcleo. Este electrón al estar unido con poca fuerza el átomo, puede ser transferido en
una reacción de oxido-reducción a un agente oxidante (aceptor de electrones). Así se
desencadena un transporte de electrones que puede ser:
transporte no cíclico de electrones: produce ATP y NADPH + H+ (coenzima
reducida estable rica en energía, su forma oxidada es NADP +).
transporte cíclico de electrones: produce únicamente ATP.
5
c) Los electrones cedidos en el punto a) se transfieren al aceptor primario de
electrones (Plastoquinona: el primer transportador en la cadena transportadora de
electrones) y de este al complejo b-f. En este pasaje de electrones se produce el
pasaje de H+ hacia el interior del tilacoide, en contra del gradiente de
concentración (se acumulan H+ provenientes de este pasaje y de la hidrólisis del
H2O del punto b).
d) Los electrones llegan al fotosistema I
e) En el fotosistema I ocurre la excitación de los pigmentos en el sistema antena
hasta llegar a la clorofila a P700 la cual cede un electrón. Estos electrones son
reemplazados por los electrones que llegan del punto anterior (Fotosistema II).
f) Los electrones del fotosistema I son transferidos a la ferredoxina, y de esta pasan
a la NADP reductasa donde parte de su energía es utilizada para reducir NADP a
NADPH + H+.
g) El último paso involucra el transporte pasivo de H+ desde el lugar más
concentrado (espacio tilacoide) al lugar de menor concentración (estroma del
tilacoide) a través de una proteína integral de la membrana, la ATP sintasa. El
pasaje de los protones por esta proteína impulsa la síntesis de ATP a partir de
ADP + Pi, proceso denominado fotofosforilación.
6
Este transporte se denomina cíclico debido a que un electrón trasladado de una molécula
de clorofila excitada al comienzo se recicla a la misma molécula de clorofila al final de la
cadena de reacciones. En este tipo de transporte solo interviene el fotosistema I.
Como se observa en la Figura 5, la clorofila del centro de reacción, P700 del fotosistema I
absorbe un fotón y se excita, perdiendo electrones que los tomará la ferredoxina. Ésta se
reduce y transporta los electrones a través de la cadena transportadora de electrones,
generando un gradiente de H+ que impulsa la producción de ATP por fotofosforilación. Los
electrones vuelven al centro de reacción del fotosistema I reduciéndolo para poder
comenzar el ciclo nuevamente. En este sistema los electrones siempre son reciclados, por
eso se denomina transporte cíclico de electrones.
7
a. Fijación del Carbono: se combinan 6 moléculas de CO2 atmosférico con 6 moléculas
de un derivado de un azúcar de 5 carbonos: la ribulosa 1,5 bifosfato (RuBP), más
agua y producen 12 moléculas de 3- fosfoglicerato, un compuesto de tres carbonos.
Esta reacción es catalizada por una enzima de gran tamaño: la Ribulosa 1,5 bifosfato
carboxilasa o Rubisco. Como esta enzima actúa a una velocidad extremadamente
lenta en comparación con otras enzimas, la planta necesita muchas moléculas de
Rubisco, por ello, a menudo representa más del 50% del total de proteínas del
cloroplasto, y se considera que es la proteína más abundante de la Tierra.
b. Reducción: Las 12 moléculas de 3-fosfoglicerato se reducen a 12 moléculas de
gliceraldehído fosfato (molécula de 3 carbonos). Durante este proceso se utiliza el
poder reductor del NADPH y se requiere de energía en la forma de ATP que provienen
de la fase lumínica previa. Se generan NADP y ADP + P i.
c. Regeneración de ribulosa: De estas 12 moléculas, 2 moléculas de gliceraldehído
fosfato representan la ganancia neta del ciclo de Calvin, formando hexosas u otros
monosacáridos. Estas moléculas son el punto de partida de numerosas reacciones
que pueden implicar, por ejemplo, la síntesis de glúcidos, aminoácidos y ácidos
grasos. Las otras 10 moléculas de gliceraldehído fosfato se combinan y se regeneran
para formar 6 moléculas RuBP(5C) para reiniciar al ciclo (paso 1). Para que esto
ocurra se requiere nuevamente de energía bajo la forma de ATP, el cual proviene de la
fase lumínica. Se generan ADP + Pi.
8
Como pudo observarse durante la fase independiente de la luz se requiere más ATP que
NADPH, por ello durante la fase lumínica hay más generación de energía, ATP (que
proviene del transporte cíclico y no cíclico) que poder reductor, NADPH (que proviene solo
del transporte no cíclico).
9
Facultad de Ciencias Agrarias
1. GLUCÓLISIS
La glucólisis es un proceso que ocurre en el citoplasma celular, en el cual una molécula
de glucosa (6 carbonos) se escinde en dos moléculas de 3 carbonos de piruvato (ácido
pirúvico). Este proceso da como resultado un rendimiento neto de dos moléculas de ATP (a
partir de ADP y fosfato inorgánico) y dos moléculas de NADH (a partir de NAD+).
En la glucólisis se pueden establecer dos fases:
Primera fase: En esta fase se consumen 2 moléculas de ATP (reacción endergónica)
para transformar 1 moléculas de glucosa (hexosa) en dos triosas (dihidroxiacetona-3-
fosfato y gliceraldehído-3-fosfato) (Figura 1). La dihidroxiacetona-3-fosfato se
1
interconvertirá en gliceraldehído-3-fosfato, de manera que al final de la primera fase
habrá dos moléculas de gliceraldehído-3-fosfato.
Segunda fase: En esta fase se liberan 4 moléculas de ATP y 2 moléculas NADH
(reacción exergónica) a partir de la conversión de 2 moléculas gliceraldehído-3-
fosfato en 2 moléculas de piruvato (Figura 1).
De esta forma, una molécula de glucosa (6 C) se convierte en dos moléculas de piruvato
(3 C). La ganancia neta, la energía recuperada, es dos moléculas de ATP y dos moléculas
de NADH por molécula de glucosa.
La serie de reacciones que constituyen la glucólisis se lleva a cabo virtualmente en todas
las células vivas, desde las células procariotas hasta las células eucariotas de nuestros
propios cuerpos. Las dos moléculas de piruvato que son liberadas de la glucólisis contienen
todavía una gran parte de la energía de la molécula de glucosa la cual puede ser
aprovechada por la célula.
Reacciones
endergónicas
Reacciones exergónicas
2. RESPIRACIÓN CELULAR
La respiración se desarrolla en la mitocondria en tres etapas: la oxidación del piruvato,
el ciclo de Krebs (también conocido como ciclo del ácido cítrico o ciclo del ácido
tricarboxílico) y la fosforilación oxidativa (Figura 2). En el curso de la respiración celular,
las moléculas de tres carbonos de piruvato producido por la glucólisis son degradadas a
grupos acetilo de dos carbonos, que luego entran al ciclo de Krebs. En una serie de
reacciones en el ciclo de Krebs, el grupo acetilo (2 C) es oxidado completamente a dióxido
de carbono. En el curso de la oxidación de cada grupo acetilo se reducen cuatro aceptores
de electrones (tres NAD+ y un FAD+) y se forma otra molécula de ATP. Finalmente los
2
transportadores de electrones reducidos se reoxidan y generan gran producción de ATP por
quimiósmosis.
3
uno de los pasos del ciclo produce la fosforilación a nivel del sustrato para formar ATP.
Además, ocurren dos carboxilaciones y como resultado de esta serie de reacciones vuelve a
obtenerse una molécula inicial de 4 carbonos: el oxalacetato (para reiniciar el ciclo).
El proceso completo puede describirse como un ciclo de oxaloacetato a oxaloacetato,
donde dos átomos de carbono se adicionan como acetilo y dos átomos de carbono (pero no
los mismos) se pierden como CO2.
A modo de resumen: en el ciclo de Krebs se producen una molécula de ATP, tres
moléculas de NADH y una molécula de FADH 2 que representan la producción de energía de
este ciclo. Se necesitan dos vueltas del ciclo para completar la oxidación de una molécula
de glucosa. Así, el rendimiento energético total del ciclo de Krebs para una molécula de
glucosa es dos moléculas de ATP, seis moléculas de NADH y dos moléculas de FADH 2.
4
2.3. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
El piruvato fue completamente oxidado a CO2 por la piruvato deshidrogenasa y por el
ciclo de Krebs. Para que el ciclo se reinicie, las moléculas iniciales deben estar nuevamente
en su sitio. Debido a que los transportadores de electrones fueron reducidos durante la
glucólisis y la respiración celular, éstos no están disponibles para aceptar los electrones
provenientes de las reacciones de oxidación hasta que sean reoxidados:
El NADH + H+ cede sus electrones al primer complejo proteico (I), llamado NADH-Q
Reductasa, que a su vez los transfiere a Q. El segundo complejo (II), succinato
deshidrogenasa, le cede electrones a Q provenientes del FADH2. Estos electrones entran a
la cadena después de los del NADH (Figura 4).
El tercer complejo (III), citocromo c reductasa, recibe electrones de Q y los transfiere al
citocromo c. El cuarto complejo (IV), citocromo c oxidasa, recibe electrones del citocromo c y
5
los transfiere al oxígeno molecular, que se combina con protones (iones hidrógeno) en
solución, y forman agua. Los transportadores de electrones ahora sin energía (oxidados)
están listos para actuar en la glucólisis y la respiración celular (Figura 4).
El flujo de electrones a lo largo de la cadena transportadora de electrones determina el
transporte activo de protones (H+), contra el gradiente de concentración, a través de la
membrana interna de la mitocondria, fuera de la matriz, creando un gradiente de
concentración de protones.
2.3.2. QUIMIÓSMOSIS
El funcionamiento de la cadena de transportadores de electrones determina el transporte
activo de protones (H+), contra el gradiente de concentración, a través de la membrana
interna de la mitocondria, desde la matriz mitocondrial hacia el espacio intermembrana. Esto
ocurre porque los transportadores de electrones contenidos en los tres grandes complejos
proteicos transmembrana (I, III y IV) están dispuestos de manera que los protones son
tomados de un lado de la membrana (en la matriz mitocondrial) y transportados, junto con
los electrones, hacia el otro lado (el espacio intermembrana). Por lo tanto, los complejos
proteicos transmembrana de la cadena transportadora de electrones actúan como bombas
de protones. Debido a la carga positiva de los protones, éste bombeo no solo crea una
diferencia de concentración de protones, sino también una diferencia de cargas eléctricas a
ambos lados de la membrana interna mitocondrial, haciendo la matriz mitocondrial más
negativa que el espacio intermembrana. Juntos, el gradiente de concentración de protones y
la diferencia de cargas constituyen una fuente de energía potencial llamada fuerza protón-
motriz. Esta fuerza tiende a dirigir los protones de regreso a través de la membrana. Los
protones no pueden cruzar la bicapa fosfolipídica hidrófoba de la membrana interna
mitocondrial por difusión simple. Sin embargo, pueden difundirse a través de la membrana
pasando por un canal de protones específico, llamado ATP sintasa, que acopla el
movimiento de protones a la síntesis de ATP a partir de ADP y Pi. Este acoplamiento de
fuerza protón-motriz y síntesis de ATP se denomina quimiósmosis (Figura 4).
El rendimiento bruto total de ATP para una molécula de glucosa, procesada a través de
glucólisis y respiración celular, es de 32. Sin embargo, podrían sustraerse 2 ATP de ese
rendimiento ya que, en algunas células animales, la membrana interna mitocondrial es
impermeable al NADH, y por cada NADH producido en la glucólisis, que viaja hacia la matriz
mitocondrial, se debe pagar un “peaje” de un ATP.
6
Figura 4. Fosforilación oxidativa: cadena transportadora de electrones y quimiósmosis.
3. FERMENTACIÓN
En anaerobiosis (ausencia de oxígeno) el piruvato no sigue la vía de la respiración
celular, sino que ocurre la fermentación. Esta ocurre en el citosol y utiliza el NADH + H+
producido en la glucólisis para reducir al piruvato, es decir, como aceptor final de electrones,
permitiendo la regeneración de NAD+.
Los organismos procariontes son conocidos por utilizar numerosas vías de fermentación
diferentes. Sin embargo, las más conocidas son dos vías cortas de fermentación
encontradas en muchas células diferentes: la fermentación ácido-láctica, cuyo producto
final es el ácido láctico o lactato, y la fermentación alcohólica, cuyo producto final es el
alcohol etílico.
La fermentación ácido-láctica tiene lugar en muchos microorganismos y también puede
ocurrir en algunas células musculares, sobre todo durante la actividad intensa.
La fermentación alcohólica tiene lugar en ciertas levaduras y algunas células vegetales
en condiciones anaeróbicas. Este proceso requiere dos enzimas que metabolizan el
piruvato. En primer lugar, el CO 2 es eliminado del piruvato y se produce el compuesto
acetaldehído. En segundo lugar, el acetaldehído es reducido por el NADH + H +, lo que
produce NAD+ y alcohol etílico (etanol). Las bebidas alcohólicas están elaboradas por la
fermentación anaeróbica de células de levadura usando glucosa de fuentes vegetales, como
uvas (vino) y cebada (cerveza).
La fermentación permite que la glucólisis produzca pequeñas cantidades de ATP
mediante la fosforilación a nivel de sustrato. La producción neta de dos ATP por molécula de
7
glucosa es una cantidad mínima de energía útil, por lo que no debería sorprender que la
mayoría de los organismos que viven en un medio anaeróbico sean pequeños
microorganismos con un crecimiento relativamente lento.
La energía neta total producida por la glucólisis seguida de la vía fermentativa es de dos
moléculas de ATP por molécula de glucosa oxidada.
8
que controlan los pasos y hay varios pasos críticos del anabolismo que difieren de los
procesos catabólicos.
Para que ocurran las reacciones de las vías catabólica y anabólica debe haber un
suministro constante de moléculas orgánicas que puedan ser degradadas para producir
energía y deben estar presentes moléculas que serán los ladrillos de construcción. Sin el
suministro de estas moléculas, las vías metabólicas dejan de funcionar y la vida del
organismo finaliza.
Las células heterótrofas dependen de fuentes externas, específicamente de células
autótrofas, para obtener las moléculas orgánicas que son esenciales para la vida. Las
células autótrofas, por el contrario, son capaces de sintetizar monosacáridos a partir de
moléculas inorgánicas simples y de una fuente externa de energía.
Luego, estos monosacáridos se utilizan no sólo para suministrar energía, sino también
como monómeros de construcción para la variedad de moléculas orgánicas que se
sintetizan en las vías anabólicas. Las células autótrofas más importantes, sin lugar a dudas,
son las células fotosintéticas de las algas y las plantas que capturan la energía de la luz
solar y la utilizan para sintetizar las moléculas de monosacáridos de las cuales depende la
vida en este planeta.
9
PRINCIPIOS DE BIOLOGÍA
Cuadernillo de actividades
Curso de Nivelación
2023
La caguama nace en las costas de Japón, atraviesa todo el océano Pacífico para llegar a tierras
mexicanas en donde se alimentará y después regresará al territorio nipón para aparearse y
desovar. Longitud aproximada del viaje: 8,000 millas (12,875 km).
b- Las hojas y flores de muchas plantas tienen la capacidad de moverse durante el día,
orientándose hacia los rayos del Sol. Este fenómeno se conoce como heliotropismo (helio=Sol).
Se produce por movimiento de una sola estructura que se encuentra en las hojas en las flores
de los vegetales que presentan este comportamiento. Esta estructura
llamada pulvínulo funciona como una articulación de los animales.
Cuando se mueve, orientándose hacia la luz solar, mueve consigo las
hojas y las flores.
c- El insecto hoja gigante es un gran ejemplo del uso del camuflaje dentro del mundo de los
insectos. Su color es exactamente como el de una hoja verde, con
los bordes secos y amarillentos. Destacando las diferencias de
tono en ambas caras, simula perfectamente el haz y el envés de la
hoja. Incluso, en el envés aparece simulado de una forma más
notoria el sistema vascular. La hembra puede alcanzar unos 12 cm.
de largo y sus alas cubren toda la longitud del cuerpo. El macho es
más pequeño y llega a medir unos 7-8 cm.
d- El pez de hielo, que habita en la Antártida, es una de las mayores rarezas del lugar.Su sangre
es incolora,ya que no tiene hemoglobina, la proteína
que le da el color rojo y que sirve para transportar el
oxígeno por el cuerpo. Esta ausencia es posible
porque a temperaturas muy bajas el oxigeno se
disuelve más facilmente , por lo que se transporta
directamente por el plasma. De esta manera puede
ahorrar la energía que gastarían en producir glóbulos
rojos y hemoglobina, y la falta de esta evita que, con
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
MODULO DE ACTIVIDADES – INGRESO 2023
el frío, la sangre se vuelva demasiado espesa. Así, logran sobrevivir donde otros peces no lo
conseguirían.
2- Explique la siguiente afirmación: “si bien la reproducción es una función propia de los
sistemas vivientes, no es vital para el organismo mismo. Sin embargo, sí lo es para la especie a
la cual ese organismo pertenece”.
4- Teniendo en cuenta los niveles de organización de los seres vivos, ordene las siguientes figuras
comenzando por el nivel de organización más simple.
a) b) c)
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
MODULO DE ACTIVIDADES – INGRESO 2023
d) e)
5- Todos los seres vivos se agrupan según características comunes. Así, hasta llegar a la especie,
la cual posee características propias que las distinguen del resto. Complete el siguiente cuadro.
Salmonella sp.
Penicillium sp.
Planta de papa
Ternero
Alga roja
Fungi
procariota
hetrótrofa
6- Verdadero/Falso. Coloque V en aquellas afirmaciones que sean verdaderas y F en las que sean
falsas. Arguméntelas en todos los casos.
a- Los seres vivos del Grupo Fungi son autótrofos ya que son muy parecidos a los vegetales.
c- Las plantas son productores ya que generan materia orgánica a partir de materia prima
inorgánica.
f- Un organismo se constituye como tal cuando varias células se unen conformando niveles de
organización complejos.
B
=
C
Bases nitrogenadas
Purinas Pirimidinas
Se reconocen porque:
Ejemplos
Esquematice la doble hebra de ADN donde una de las hebras contenga las bases
nitrogenadas ATC. Marque con color los diferentes enlaces y nómbrelos. Indique cada
uno de los extremos en cada cadena (3’ y 5’).
Función:
Participan en los procesos donde:
Se pueden encontrar de dos formas:
o Oxidada, que significa:
o Reducida, que significa:
Complete las siguientes reacciones e indique cuál es la forma oxidada y cuál la
reducida:
o NAD+ + H+ +2e-
o NADP+ + H+ + 2e-
Los monómeros se unen mediante enlace _______________ que se produce entre los
grupos _______________ y ________________ de dos monómeros continuos. Es un
enlace de condensación ya que _____________________________________________
y es covalente porque ____________________________________________________.
Existen varios tipos de proteínas que se diferencian por la función que realizan. Complete
el siguiente cuadro colocando el nombre de la proteína según la función y ubicación.
Transporte
Hormonal
Reserva
Defensa
Enzimática
Contráctil
Podría pensarse que las proteínas son polímeros lineales de aminoácidos unidos entre sí
por medio de enlaces peptídicos. Sin embargo, la secuencia lineal de aminoácidos puede
adoptar múltiples conformaciones en el espacio como se muestra a continuación. Esto
determina las diferentes estructuras que puede tener un polipéptido. Complete el cuadro
indicando el nombre de cada estructura, su definición, los enlaces que estabilizan a cada
una de ellas y entre quienes se produce el enlace.
TRANSCRIPCIÓN
Rotule el siguiente esquema con las siguientes palabras: cadena codificante, cadena molde de ADN,
ARN y ARN polimerasa e indique en qué lugar de la célula ocurre.
Si la
cadena molde hubiese tenido la siguiente secuencia de nucleótidos. Indique cómo sería la secuencia
de la cadena codificante y del ARN.
Con toda la información previa redacte un texto describiendo el proceso de transcripción. (en qué
lugar ocurre, qué molécula se necesita, qué enzima es la responsable y cuál es su función, cómo van
llegando los nucleótidos de ARN, quién dirige la secuencia que tendrá el ARN, cómo se unen sus
nucleótidos, cuando se produce la finalización del proceso, qué ocurre con las moléculas
involucradas).
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
MODULO DE ACTIVIDADES – INGRESO 2023
TRADUCCIÓN
En la transcripción se produjeron los 3 tipos de ARN que se necesitarán para generar las proteínas.
Para ello, deben salir del núcleo al citoplasma a través de los _____________________ Una vez en el
citosol, cada ARN tendrá su función.
o ARNm:
o ARNr:
o ARNt:
Cómo lo indica el nombre del proceso, se pasa de un idioma a otro. En este caso, del idioma de los
ácidos nucleicos al de las proteínas. Teniendo en cuenta los monómeros, los nucleótidos se
traducirán a aminoácidos.
El ARNm es la molécula que lleva las instrucciones para construir el polipéptido. Un triplete de
nucleótidos (3 nucleótidos seguidos = codón) codifica para un aminoácido. Estas relaciones codón-
aminoácido se encuentran especificadas en el código genético (siguiente figura).
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
MODULO DE ACTIVIDADES – INGRESO 2023
o Pasos:
INICIACIÓN
- Una vez que llega el ARNt con el aminoácido, se posa la subunidad mayor del ribosoma y éste
queda conformado.
ELONGACIÓN
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
MODULO DE ACTIVIDADES – INGRESO 2023
- Se expone un segundo codón, conformado por los nucleótidos con las bases nitrogenadas: _______
. Dicho codón codifica para el aminoácido _____________que se encuentra en
___________________ .
- El aminoácido será acarreado hacia el ribosoma por el _________ cuyo anticodón es_________ .
- Una vez que quedan dos ARNt juntos, el que entró primero le cede su aminoácido al que entró
último. Así se van uniendo los aminoácidos por enlace_________________ y el primer ARNt
abandona la fábrica de proteínas.
- El ARNm se mueve y así otro codón será leído.
TERMINACIÓN
- Los aminoácidos siguen llegando con los ARNt hasta que un codón de terminación (los de Stop)
indican la finalización de la traducción.
- Esto desencadena la hidrólisis del enlace entre el polipéptido y el ARNt, se separan las dos
subunidades ribosomales y del ARNm. Así, cada elemento podrá participar en una nueva ronda de
traducción.
- transcripto:
- polipéptido formado:
- Polipéptido formado:
Sinónimos:
Monómero:
Del siguiente esquema marque el grupo funcional y nómbrelo:
De la gráfica anterior se puede concluir que los hidratos de carbono pueden ser
_________________ o ________________ .
A diferencia de las otras macromoléculas, éstos poseen diversos monómeros que se
diferencian por la cantidad de ___________ que poseen. Pueden tener entre
_________ y _________ de éstos. Si tienen:
o 3, se llaman:
o 4, se llaman:
o 5, se llaman:
o 6, se llaman:
Los monómeros se encuentran de forma lineal, pero aquellos que poseen 5 carbonos o
más cuando están en solución acuosa forman anillos de 5 o 6 caras, ya que es la forma
más estable. Esquematice una hexosa lineal y otra anular.
A B
El enlace que nos interesa es el que se produce entre las glucosas. Existe los enlaces:
o Alfa 1-4
o Beta 1-4
Los polisacáridos que nos interesan son aquellos conformados por unidades de
glucosa. Ellos son el almidón, el glucógeno y la celulosa. Complete el siguiente cuadro.
Glucógeno
Celulosa
¿A qué conclusión puede arribar luego de relacionar la función con el tipo de enlace?
d-
e-
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
MODULO DE ACTIVIDADES – INGRESO 2023
Los monómeros de los lípidos con los que trabajaremos son los ácidos grasos.
Complete el siguiente cuadro.
Ácidos grasos
Tipo de ácido
graso
Grupo funcional
que lo caracteriza
Estado de
agregación a
temperatura
ambiente
¿Por qué los ácidos grasos son insolubles en agua? Para justificar tenga en cuenta la
composición química.
a- b-
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
MODULO DE ACTIVIDADES – INGRESO 2023
TRIGLICÉRIDOS
Son lípidos simples, formados por glicerol esterificado por uno, dos, o tres ácidos grasos,
pudiendo ser grasas o aceites. Los ácidos grasos se unen por enlace éster al glicerol mediante
una reacción donde hay pérdida de una molécula de agua. Teniendo en cuenta el esquema,
determine si se trata de grasa o un aceite y en qué organismo se encontraría.
Indique donde se encuentran las grasas y los aceites y qué función cumplen.
o Grasas:
o Aceites:
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
MODULO DE ACTIVIDADES – INGRESO 2023
FOSFOLÍPIDOS
CÉLULA
ENVOLTURAS CELULARES
Rotule las imágenes y complete lo que se pide.
2- Nombre:
- Es:
- Se encuentra
- Funciones:
- Organización (incluir cómo se constituye cada pared, sus partes y modificaciones):
PC secundaria
Laminilla
media
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
MODULO DE ACTIVIDADES – INGRESO 2023
La principal función de la Pared Celular es brindar estructura. Sin embargo, posee varias
modificaciones que le permiten cumplir otras funciones. Complete el cuadro que se presenta a
continuación resumiendo cada una de las modificaciones y rotule los esquemas siguientes.
Cutícula
Plasmodesmo
Campo de
puntuación
Puntuación
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
MODULO DE ACTIVIDADES – INGRESO 2023
ORGÁNULOS CELULARES
1- Nombre:
- Es:
- Se encuentra
- Funciones:
- Forma:
- Partes:
2- Nombre de A:
- Es:
- Se encuentra
- Funciones:
- Forma:
- Partes:
Envoltura nuclear
A
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
MODULO DE ACTIVIDADES – INGRESO 2023
- Nombre de B:
- Es:
- Se encuentra
- Funciones:
- Forma:
- Partes:
3- Nombre:
- Es:
- Se encuentra
- Funciones:
- Forma:
- Partes:
-Marque y rotule la cara cis, media y trans.
4- Nombre:
- Es:
- Se encuentra
- Funciones:
- Forma:
- Partes:
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
MODULO DE ACTIVIDADES – INGRESO 2023
5- Nombre:
- Es:
- Se encuentra
- Funciones:
- Forma:
- Partes:
6- Nombre:
- Es:
- Se encuentra
- Funciones:
- Forma:
- Partes:
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
MODULO DE ACTIVIDADES – INGRESO 2023
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
Constituido por:
Funciones:
CITOESQUELETO
Se encuentra:
Funciones:
Complete el siguiente cuadro:
Marque con una X si no posee o con una si posee dicho componente celular.
Membrana celular
Citoplasma
Núcleo
Retículos endoplasmáticos
Aparato de Golgi
Mitocondria
Cloroplasto
Vacuola
Ribosomas
Citoesqueleto
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
MODULO DE ACTIVIDADES – INGRESO 2023
o Transporte de macromoléculas
Ingreso de sustancias:
Sólidas (inespecífica):
Sustancias disueltas (inespecífica):
Sustancias específicas:
Egreso de sustancias:
La energía extra se refiere a:
Según la polaridad:
o A través de la parte lipídica pasarán todas aquellas sustancias que sean:
o A través de la parte proteica pasarán todas aquellas sustancias que sean:
Se puede concluir que según la polaridad todo aquello que sea _______________
pasará por la parte lipídica, ya que ésta es __________________ . Y toda sustancia que
sea _______________ atravesará por la parte proteica, ya que ésta es _____________.
El agua es la única molécula polar que puede atravesar la parte lipídica. Esto ocurre
gracias a dos características:
o Tamaño: pequeño
o Presencia a ambos lados de la membrana
También puede atravesar por la parte proteica, por proteínas llamadas _____________
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
MODULO DE ACTIVIDADES – INGRESO 2023
CO2
H2O
Cl -3
H2
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
MODULO DE ACTIVIDADES – INGRESO 2023
FOTOSÍNTESIS
NO CÍCLICO
CÍCLICO
Se necesita solo el fotosistema I.
El hueco de electrones es rellenado por _______________________________________
En el recorrido de los electrones se genera _______por el proceso de _______________
FOTOFOSFORILACIÓN
GLUCÓLISIS
Sustrato:
Productos:
ATP producidos:
Transportadores de electrones generados:
Reacción general:
RESPIRACIÓN CELULAR
Consta de 3 etapas:
Ecuación general:
Origen de la glucosa en célula animal:
Origen de la glucosa en célula vegetal:
Ocurre en:
El objetivo es producir _________________ en forma de _______________ que es un
___________________________.
La célula utiliza dichas moléculas para _______________________________________
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
MODULO DE ACTIVIDADES – INGRESO 2023
Ocurre en:
Sustrato:
Producto:
ATP producidos:
Transportadores de electrones producidos:
Ocurre en:
Sustrato:
Producto:
ATP producidos:
Transportadores de electrones producidos:
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Mar del Plata
MODULO DE ACTIVIDADES – INGRESO 2023
3- FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
Por cada glucosa que ingresa a la célula se producen ______ ATP. Si ocurriese la
fermentación, se generarían _______ ATP.