Embriologia Dentaria Odontogenesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

EMBRILOGA DENTARIA

ODONTOGENESIS
Generalidades
En el curso del desarrollo de los rganos dentarios humanos aparecen sucesivamente
dos clases de dientes: los dientes primarios (deciduos o de leche) y los permanentes o
definitivos. Ambos se originan de la misma manera y presentan una estructura
histolgica similar.
Los dientes se desarrollan a partir de brotes epiteliales. Poseen una forma
determinada de acuerdo con el diente al que darn origen y tienen una ubicacin
precisa en los maxilares. Las dos capas germinativas que participan en la formacin
de los dientes son: el epitelio ectodrmico, que origina el esmalte, y el
ectomesnquima que forma los tejidos restantes
El fenmeno inductor es esencial para el comienzo de la organognesis dentaria.
El papel inductor desencadenante es ejercido por el
ectomesnquima o mesnquima ceflico que ejerce
su accin inductora sobre el epitelio bucal que
reviste al estomodeo o cavidad bucal primitiva.
Entre el epitelio y las diferentes estructuras de
origen, conducen hacia un mecanismo que
constituye la base del proceso de formacin de los
dientes.
En dicho proceso vamos a distinguir dos grandes
fases: 1) La morfognesis o morfodiferenciacin que
consiste en el desarrollo y la formacin de los patrones coronarios y radicular; y 2) la
histognesis o citodiferenciacin que conlleva la formacin de los distintos tipos de
tejidos dentarios: el esmalte, la dentina y la pulpa en los patrones previamente
formados.

Morfognesis del rgano dentario


1. Desarrollo y formacin del patrn coronario
El ciclo vital de los rganos dentarios comienza en la sexta semana de vida
intrauterina (cuarenta y cinco das aproximadamente) y que continan a lo largo de
toda la vida del diente. La primera manifestacin consiste en la diferenciacin de la
lmina dental o listn dentario, a partir del ectodermo que tapiza la cavidad bucal
primitiva o estomodeo.
El epitelio ectodrmico bucal en este momento est constituido por dos capas: una
superficial de clulas aplanadas y otra basal de clulas altas, conectada por medio de
la membrana basal.
Las clulas basales de este epitelio bucal proliferan a todo lo largo del borde libre de
los futuros maxilares, dando lugar a dos nuevas estructuras: la lmina vestibular y la
lmina dentaria.
Lmina vestibular: sus clulas proliferan dentro del ectomesnquimas, e agrandan
rpidamente, degeneran y forman una hendidura que constituye el surco vestibular
entre el carrillo y la zona dentaria.
Lmina dentaria: en La octava semana de vida intrauterina, se forman en lugares
especficos, 10 crecimientos epiteliales dentro del ectomesnquima de cada maxilar.
Los molares se desarrollan por extensin distal de la lmina dental. El indicio del

primer molar permanente existe ya en el cuarto mes de vida intrauterina. Los molares
segundo y tercero comienzan su desarrollo despus del nacimiento, alrededor de los
cuatro o cinco aos de edad.

Los grmenes dentarios surgen en su evolucin una serie de etapas que, de acuerdo
a su morfologa, se denominan: estadio de brote macizo (o yema), estadio de
casquete, estadio de campana y estadio de folculo dentario, terminal o maduro.

Estadio de brote o yema dentaria


Aparecen diez yemas o brotes en cada maxilar. Son engrosamientos de aspecto
redondeado. Estos sern los futuros rganos del esmalte que darn lugar al nico
tejido de naturaleza ectodrmica del diente, el esmalte.
La estructura de los brotes es simple, en la periferia se identifican clulas cilndricas y
en el interior son de aspecto poligonal con espacios intercelulares muy estrecho.
Esta etapa se caracteriza por un alto contenido en glucgeno.

Estadio de casquete
La proliferacin desigual del brote (alrededor de la novena semana) determina una
concavidad en su cara profunda por lo que adquiere el aspecto de un verdadero
casquete; es la futura papila dentaria, que dar origen al complejo dentinopulpar.
Histolgicamente se distinguen 3 estructuras:
a) Epitelio externo.
b) Epitelio interno.
c) Retculo estrellado.

a) El epitelio externo del rgano del esmalte est constituido por una sola capa de
clulas cuboideas bajas, dispuestas en la convexidad.
b) El epitelio interno del rgano del esmalte se encuentra dispuesto en la concavidad
y est compuesto por un epitelio simple de clulas ms o menos cilndricas bajas.
c) Entre ambos epitelios, por aumento del lquido intercelular, se forma una tercera
capa: el retculo estrellado, constituido por clulas de aspecto estrellado cuyas
prolongaciones se anastomosan formado un retculo. Las clulas conforman una red
celular continua.
Los espacios intercelulares estn ocupados por un lquido de aspecto y consistencia
mucoide. Qumicamente esta matriz extracelular hidrfila es rica en
glicosaminoglicanos, fundamentalmente en cido hialurnico.
El tejido conectivo embrionario o mesnquima se condensa por divisin celular y
aparicin activa de capilares, dando lugar a la papila dentaria.
La papila se encuentras separada del epitelio interno del rgano del esmalte por una
membrana basal.
El tejido mesenquimtico que se encuentra inmediatamente por fuera del casquete,
tambin se condensa volvindose fibrilar y forma el saco dentario primitivo o folculo
dental.
El rgano del esmalte, la papila y el saco constituyen en conjunto el germen dentario.

Estas estructuras son temporales, pues ms tarde sufren una regresin o involucin.
Estas estructuras por cambios morfolgicos, qumicos y funcionales que darn origen
a todos los tejidos dentarios y peridentarios.

ESTADIO DE CAMPANA
Este estadio ocurre durante las 14 a 18 semanas de vida intrauterina. En este estadio
es posible observar modificaciones estructurales e histoqumicas en el rgano del
esmalte, papila y saco dentario respectivamente.
RGANO DEL ESMALTE.- en su etapa inicial presenta una nueva capa llamada
estrato intermedio de manera que en este periodo el rgano del esmalte est
compuesto por:

Epitelio externo
Retculo estrellado
Estrato intermedio
Epitelio interno

Epitelio externo. Las clulas cbicas se vuelven planas tomando el aspecto de un


epitelio simple que al final presenta unos pliegues que aseguran la nutricin del rgano
del esmalte.
Retculo estrellado. Se adelgaza permitiendo un mayor flujo de elementos
nutricionales desde los vasos sanguneos del saco dentario hacia las clulas
principales o ameloblastos, las cuales sintetizan la matriz del esmalte.
Estrato intermedio. Es evidente por el mayor nmero de capas celulares, cinco o
cuatro hileras de clulas con ncleos centrales y alargados, que pueden realizar
mitosis para transformarse en ameloblastos.
Estas clulas tienen una marcada actividad enzimtica, por lo que el estrato
intermedio participa indirectamente en la amelognesis. Estas clulas tambin sin
ricas en ATPasa dependiente de calcio.
Cada clula del estrato intermedio est relacionada con seis ameloblastos, a travs
de desmosomas que mantienen relacionados las clulas del retculo con los
ameloblastos.
Al finalizar el estadio de campana el estrato se vincula estrechamente con los vasos
sanguneos provenientes del saco dentario, asegurando la vitalidad de los
ameloblastos y controlando el paso del aporte de calcio al esmalte en formacin.
Epitelio interno. Las clulas de este epitelio se diferencian en ameloblastos
jvenes, estas clulas y sus organoides no presentan una orientacin definida
En este periodo morfognico de campana existe una condensacin de fibras
argiroflicas (Propiedad que presentan algunas clulas o estructuras corporales para
unirse a sales de plata) por debajo y adyacentes al epitelio interno del rgano del
esmalte, conocida como lmina basal ameloblstica, esta membrana es una tpica
membrana a la que se aade un material fibroso que incrementa su espesor y debajo
del cual se localizan algunas fibras colgenas.
Desde el punto de vista histoqumico la zona de interfase en el estadio campana
entre los tejidos epiteliales y mesenquimticos se puede detectar colgena de tipos I
IV Y VI, glucosaminoglicanos, laminina, entactina y fribronectina. El colgeno es el
componente ms importante de la membrana basal, dada la presencia de colagenasa
de tipo IV tambin participa en la remodelacin y degradacin de la lmina basal.
En este periodo de campana se determina la morfologa de la corona por seales
del ectomesnquima o la papila dental sobre el epitelio interno del rgano dental, esto
conduce a que esta capa se pliegue dndole la forma, nmero y distribucin de las
cspides, de acuerdo al elemento dentario que dar origen.

Al avanzar el estado de campana los ameloblastos ejercen su accin inductora


sobre la papila dentaria, las clulas ectomesenquimatosas se diferencian en
odontoblastos.

En la etapa avanzada del estadio de campana los ameloblastos experimentan un


cambio de polaridad de sus organoides, los ameloblastos adquieren todas las
caractersticas de una clula secretora de protenas, pero an no cumplen ninguna
funcin, hasta que los odontoblastos hayan secretado la primera capa de dentina.
Al final de este estadio los ameloblastos jvenes se han convertido en
ameloblastos maduros o secretores, los cuales tienen una estructura de una clula
secretora, presenta una regin proximal libre secretora y una prolongacin llamada
proceso de Tomes (en su citoplasma hay parvalbumina que es un regulador del paso
de calcio del medio extracelular al medio intracelular), que es fundamental para la
sntesis y secrecin de esmalte prismtico.

PAPILA DENTARIA.- contiene clulas que se convierten en odontoblastos a partir de


clulas ectomesenquimatosas que se convierten primero en preodontoblastos, luego
en odontoblastos jvenes y finalmente
en odontoblastos maduros. Estos
adquieren una forma cilndrica de 40m
de alto y un dimetro de 4 a 8 m con
un ncleo polarizado hacia la regin
distal de la clula, en su extremo
proximal se diferencia una prolongacin
citoplasmtica nica que queda en plena
matriz dentaria llamada prolongacin
principal, proceso odontoblstico o
prolongacin odontoblstica, que ser el
futuro polo secretor.
Cuando se forma dentina en la
porcin central de la papila dentaria esta
se transforma pulpa dentaria, que es su zona central se caracteriza por la presencia de
fibroblastos jvenes con abundante sustancia fundamental.
La inervacin se establece de forma precoz, delgadas prolongaciones nerviosas
dependientes del trigmino se aproximan en los primeros estadios del desarrollo
dentario pero no penetran en la paila hasta que comienza la dentinognesis, la
inervacin inicial es solamente de tipo sensorial, pues estudios histoqumicos han
demostrado que las fibras nerviosas autnomas estn ausentes durante los estadios
de brote y casquete
Con respecto a la irrigacin se ha visto que agrupaciones de vasos sanguneos
penetran en la papila en la etapa de casquete. A medida que avanza el desarrollo, los
vasos se ubican preferentemente en el lugar donde se formaran la raz o races.

Se ha sugerido que la presencia de capilares y filetes nerviosos en la proximidad de


ectomesnquima donde se desarrollan los grmenes dentarios, est asociado a que
ambas estructuras o una de ellas desempee un papel importante en el mecanismo
inductivo.

SACO DENTARIO. Se encuentra formado por dos capas, una interna celulo-vascular,
y una externa superficial con abundantes fibras colgenas. Estas fibras colgenas
envuelven al germen dentario en desarrollo y de ah la denominacin de saco
dentario.
De la capa constituida por clulas mesenquimticas derivan los componentes del
periodoncio de insercin:
Cemento
Ligamento
Periodontal
Hueso alveolar
Las fibras colgenas y precolgenas se
disponen en forma circular envolviendo al
germen dentario en desarrollo y de ah proviene
la denominacin saco dentario.
Tanto la inervacin como la irrigacin presentan
dos variedades, una destinada al saco dentario y otra destinada a la papila dentaria.
Los vasos y nervios atraviesan el saco para distribuirse por la misma.
En esta etapa la lmina dentaria prolifera en su borde ms profundo y forma el brote
del diente permanente, la conexin epitelial bucal se desintegra y los restos de la
lmina dentaria persisten como perlas de serres.

Estadio terminal o de folculo dentario (aposicional)


Comienza cuando se identifica la presencia del deposito de la matriz del esmalte sobre
las capas de la dentina en desarrollo en el borde incisal. El esmalte y la dentina
crecen aposicionalmente. Se alternan periodos de actividad y reposo a intervalos
definidos.

La elaboracion de la matriz organica, a cargo de los


odontoblastos para la dentina y de los ameloblastos para el
esmalte, es inmediatamente seguida por las fases iniciales
de su mineralizacion.
El mecanismo de la matriz organica, a cargo de los
odontoblastos para la dentina y de los ameloblastos para el
esmalte, es inmediatamente seguida por las fases iniciales
de su mineralizacion.
La corona se forma de la siguiente manera: primero se
depositan unas laminillas de dentina y luego se forma una
de esmalte.
El proceso se inicia en las cspides o borde incisal y paulatinamente se extiende hacia
cervical. En elementos dentarios multicuspdeos, se inicia en cada cspide de forma
independiente y luego se unen entre s. Esto determina su morfologa caracterstica de
los molares y premolares

La membrana basal o futura conexin amelodentinaria puede ser lisa o presentar


ondulaciones festoneadas, en algunos sitios la membrana basal presenta soluciones
de continuidad por donde se extienden algunas prolongaciones de los odontoblastos,
que en el esmalte forman los husos adamantinos o los conductillos o tbulos
dentinarios remanentes.

Una vez formado el patrn coronario y comenzando el proceso de histognesis dental


mediante los mecanismos de dentinognesis y amelognesis de forma centrfuga la
primera y centrpeta la segunda, comienza el desarrollo y a la formacin del patrn
radicular.
La mineralizacin de los dientes primarios se inicia entre el quinto y el sexto mes de la
vida intrauterina; por eso, al nacer existen tejidos dentarios calcificados en todos los
dientes primarios y en los primeros molares permanentes.

Cuando la corona se ha formado el rgano del esmalte se atrofia y constituye el


epitelio dentario reducido, que sigue unido a la superficie del esmalte como una
membrana delgada. Cuando el diente hace erupcin algunas clulas del epitelio
reducido de las paredes laterales de la corona se unen a la mucosa bucal y forman la
fijacin epitelial o epitelio de unin. Dicho epitelio de fijacin une la enca con la
superficie del diente y establece, adems, un espacio virtual que se denomina surco
gingival.
2. Desarrollo y formacin del patrn radicular
En la formacin de la raz, la vaina epitelial de Hertwig desempea un papel
fundamental como inductora y modeladora de la raz del diente.
La vaina epitelial es una estructura que resulta de la fusin del epitelio interno y
externo del rgano del esmalte sin la presencia del retculo estrellado a nivel del asa
cervical o borde gentico.

La vaine prolifera en profundidad en la relacin con el saco dentario por su parte


externa y con la papila dentaria internamente. En este momento las clulas muestran
un alto contenido de cidos nucleicos, relacionado con la divisin o mitosis celular.
Al proliferar, la vaina induce a la papila para que se diferencien en la superdicie del
mesnquima papilar, los odontoblastos radiculares. Cuando se deposita la primera
capa de dentina radicular, la vaina de Hertwing pierde su continuidad, es decir que se
fragmenta y forma los restos epiteliales de Malassez. Si bien los restos de Malassez
no poseen ninguna funcin en la odontognesis, son la fuente del origen del
revestimiento epitelial de los quistes radiculares.
En sntesis, la elaboracin de dentina por los odontoblastos es seguida por la
regresin de la vaina y la diferenciacin de los cementoblastos, a partir de las clulas
mesenquimticas indeferenciadas del ectomesnquima del saco dentario que rodea la
vaina. El desplazamiento de las clulas epiteliales de la vaina hacia la zona
periodontal comienza con la formacin de dentina.
La formacin del patrn radicular involucra, tambin, como hemos visto, fenmenos
inductivos; el epitelio de la vaina modela adems el futuro lmite dentinocementario e
induce la formacin de dentina por dentro y cemento por fuera.

En los dientes multirradiculares la vaina emite dos o tres especies de lenguetas


epiteliales o diafragmas en el cuello, dirigidas hacia el eje del diente, destinadas a
formar, por fusin, el piso de la cmara pulpar, una vez delimitado el piso proliferan en
forma individual en cada una de las races. Al completarse la formacin radicular, la
vaina epitelial se curva hacie adentro para formar el diafragma. Esta estructura marca
el lmite distal de la raz y envuelve al agujero apical primario. Por el agujero entran y
salen los nervios y vasos sanguneos de la cmara pulpar. Slgunos autores cnsideran
que a partir de este momento la papila se ha transformado en pulpa dental.

HISTOFISIOLOGA DE LA MORFOGNESIS DENTARIA


Las interacciones existentes entre epitelio y mesnquima durante la organognesis
dentaria, se han demostrado mediante experiencias de cultivos celulares y
recombinacin tisular.
A partir de ellas se han comprobado que el ectomesnquima posee las inducciones o
mensajes primarios, para que un epitelio aun de origen no dentario (por ejemplo el de
la piel) al ponerse en contacto con el ectomesnquima de la papila dentaria, de lugar a
la formacin de un primordio dental.
El ectomesnquima regula la morfologa de los elementos dentarios, pues al combinar
el epitelio (rgano del esmalte: casquete) de un incisivo con el ectomesnquima
(papila) de un molar se forme un diente con el aspecto de un molar y no de un incisivo.
Los mecanismos de induccin involucran cambios qumicos, estructurales y ultra
estructurales que tienen lugar antes, durante y despus de la diferenciacin y la
especializacin de los odontoblastos y los ameloblastos. Es por ello que determinar los
mecanismos histofisiolgicos, resulta sumamente difcil.

Los datos que actualmente se conocen proceden de experiencias realizadas en


cultivos de rganos y tejidos y en embriologa experimental. Indican lo siguiente: A este
respecto se han identificado numerosas molculas y factores que intervienen en modo
variable en las distintas fases del proceso. Entre los componentes ms importantes
que participan en la interaccin epitelio mesnquima estn los pertenecientes a
cuatro importantes familias:

Los factores de crecimiento fibroblsticos (FGFs): regulan la morfognesis


epitelial y el desarrollo del mesnquima.
Las protenas Hedgehog (Shh): regulan el crecimiento y determinan la forma
del diente.
Las protenas Wnt: intervienen en la regulacin de proliferacin, migracin y
diferenciacin celular.
Las protenas morfogenticas seas (BMPs):

Los factores BMPs especialmente el BMP-4-intervienen en la expresin de los genes


Msx-1 yMsx-2 los cuales contribuyen a determinar el patrn microscpico del rgano
dentario a travs de la regulacin de distintas molculas de la superficie celular y de la
matriz extracelular. La expresin de los BMPs se produce primero en las clulas
epiteliales y con posterioridad en la clula ectomesenquimatosas.
Junto a estos componentes existen otros como el factor transformador de crecimiento
(TGEb) y la activina que intervienen en el estadio de brote o el factor de crecimiento
epidrmico (EGF) y el factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF) que lo
hacen fundamentalmente a nivel del estadio de campana .Las molculas y factores
que intervienen en la interrelacin epitelio mesnquima no solo regulan la expresin
de los genes Msx-2, sino que tambin regulan la expresin de otros muchos factores
de trascripcin como el Lef1, el Pax9, el Barxl, etc., que as mismo participan en el
desarrollo morfognico de la pieza dentaria.
En la remodelacin final de la papila dentaria intervienen las metaloproteasas que
regulan la integridad de los distintos componentes de la matriz extracelular.
Finalmente es importante sealar que una variable expresin de los distintos factores
que intervienen en la interrelacin epitelio-mesnquima contribuye a explicar la
divergencia de tipos dentarios existentes.
BIOPATOLOGA Y CONSIDERACIONES CLNICAS DE LA MORFOGNESIS
DENTARIA
Tanto den la embriologa dentaria como en la general o especial (buco-mxilo-facial)
ocurren alteraciones en distintas etapas del desarrollo que afectan: rganos dentarios,
en cuanto a nmero, forma o estructura.
As surgen las diferentes anomalas dentarias.
OLIGODONCIA O HIPODONCIA

Se produce cuando se afecta el brote o yema de la lmina dental ya diferenciada, si


este no se forma inicialmente no se existir el diente.
La ausencia de dientes se da por insuficiencia de la poblacin celular de la cresta
neural.
DIENTES SUPERNUMERARIOS

Se da cuando se desarrollan grmenes dentarios extra, Aparecen aproximadamente


en el 2.5% de la poblacin.
A veces las clulas odontognicas principales pierden temporalmente su funcin
normal, por una enfermedad que afecta al embrin o feto, esto ocasiona hipoplasias
del esmalte.
LA HIPOPLASIAS

Es una defectuosa formacin que produce surcos, fisuras o fveas (excavaciones), en


la superficie del esmalte.
Se da por la ingesta excesiva de flor, esto produce la patologa conocida como
fluorosis dental, que da como resultado un diente vetado de color marrn.
Tambin puede ocurrir que toda la denticin se desarrolle con esmalte o dentina
defectuosa. Si los trastornos genticos afectan a la funcin de los ameoblastos o los
odontoblastos, se origina la amelognesis o la dentinognesis imperfecta.
Otro defecto de los dientes en desarrollo puede ser la pigmentacin por trastornos
endgenos o medicamentos, lo que se conoce como diente veteado.
Finalmente, las clulas que integran la lmina dental y el rgano del esmalte pueden
proliferar neuplsicamente dando origen a distintos tumores, que se presentan a
continuacin en la siguiente tabla:

HISTOGNESIS DEL RGANO DENTARIO


Consiste en la citodiferenciacin que conduce a la formacin de los distintos tipos de
tejidos dentarios. La histognesis del esmalte recibe la denominacin de
amelognesis.

BIBLIOGRAFIA
Histloga, embriologa e ingeniera tisular bucodental por Mara Elsa Gmez de
Ferraris, Ferraris, Antonio Campos Muoz

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy