Reporte de Trabajo Final 2016
Reporte de Trabajo Final 2016
Reporte de Trabajo Final 2016
FACULTAD DE INGENIERA
INGENIERA EN AUTOMATIZACIN
PROFESOR GUA:
DR. GERARDO PREZ
SANTIAGO DE QUERTARO
2016
1. Introduccin
Las prtesis en la actualidad son, y siempre han sido, la forma que tienen las personas que han sufrido
la prdida de algn miembro para volver a retomar sus actividades normales. Sus aplicaciones se
remontan hasta el antiguo Egipto, donde se hacan prtesis cosmticas para que los muertos pasaran al
otro mundo con cuerpos completos, sin embargo las prtesis que permiten realizar actividades ms
complejas datan recin del siglo XIX.
En las ltimas dcadas la industria prosttica ha visto un salto gigantesco en lo que se refiere a las
capacidades y caractersticas que poseen, permitiendo realizar casi cualquier actividad mediante
prtesis especializadas para distintas tareas.
Con el advenimiento de las tecnologas de bajo costo para manufactura y control, la expansin va a
tender a moverse hacia la manufactura de prtesis de bajo costo. Lo anterior es de gran importancia en
el caso de los nios, quienes deben recibir un gran nmero de prtesis para poder seguirle el paso al
crecimiento de sus cuerpos o en el caso de las personas que no pueden adquirir una debido a su costo.
1.1.Antecedentes generales
Dentro de las causas ms frecuentes de amputacin se encuentra la enfermedad vascular perifrica
(EVP), que consiste en el dao u obstruccin en los vasos sanguneos ms alejados del corazn. Sin
una suficiente fuente de nutrientes y oxgeno, el tejido circundante empieza a morir y una infeccin se
puede desarrollar en el lugar. Una de las principales causas del EVP es el pie diabtico que se presenta
en pacientes con diabetes mellitus [1]. Otras causas de amputacin importantes son:
A 65 aos del inicio de la ciruga vascular, y casi 25 de la ciruga endovascular, las cifras sealan que
las amputaciones de extremidades van a la alza. Estos procedimientos de exresis se indican cuando
hay dolor de reposo incontrolable por algoterapia, necrosis o gangrena sin mejora o control con el
manejo farmacolgico, sepsis rebasada a pesar del manejo intensivo con antimicrobianos de ltima
generacin o que ponen en peligro la vida.
Segn [2] , se realizan 2,800 amputaciones diarias en el mundo a consecuencia de la diabetes (The
Lancet, noviembre 2006), ms de un milln de amputaciones al ao. En la Repblica Mexicana se
realizan un promedio de 78 amputaciones diarias (28,500 al ao), de acuerdo con el Dr. Gmez Leal de
Guadalajara, Jalisco. En 2013 se hicieron 75 mil amputaciones por pie diabtico en Mxico; datos
obtenidos en las guas clnicas conformadas con reportes estadsticos del Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y
Secretara de Salud establecen que en Mxico hay 16.5 millones de diabticos, segn menciona el Dr.
Zaldvar Reyna del Hospital Jurez de la Ciudad de Mxico. Los datos obtenidos en la Encuesta
Nacional de Salud y Nutricin (ENSANUT 2012) nos dan la realidad de lo que est pasando en la
Repblica Mexicana (Figura 1.1). En Estados Unidos alrededor de 86,000 miembros inferiores se
amputan anualmente debido a complicaciones de la diabetes segn la Californian Podiatric Medical
Association (2014). La tasa de amputaciones en adultos mayores diabticos pas de 2.4 a 3.5 por cada
1,000 (Medicare) a siete u ocho por cada 1.000.
Figura 1.1 Prevalencia de diabetes en adultos por diagnstico previo segn entidad federativa
(ENSANUT 2012, INSP).
En la actualidad, un amputado transtibial unilateral debe gastar alrededor de 16,000USD por una
prtesis comercial. Lamentablemente, la inversin de una pierna prosttica es una que debe ser hecha
cada cierto tiempo, debido a la eventual falla de los materiales por fatiga. El costo proyectado de una
prtesis a cinco aos por concepto de gasto mdicos, mantenciones, reemplazos y pormenores puede
oscilar entre 47,000USD y 137,000USD. Este costo vara segn el nivel de actividad y caso especfico
del individuo [3].
El presente trabajo se pretende realizar la simulacin en 3D de un prototipo de prtesis utilizando la
herramienta de CAD solidWorks para hacer el diseo completo de una prtesis de pierna para
amputados transtibiales. El diseo sera apoyado con los resultados de esfuerzos, deformaciones y
resistencia de materiales obtenidos en la simulacin.
1.2 Antecedentes Especficos
Una amputacin transtibial (o amputacin abajo de la rodilla, Figura 1.2 ) supone la remocin de la
extremidad inferior a la altura de la tibia y peron. Al realizarse una amputacin, el paciente pierde la
retroalimentacin sensorial de posicin de la extremidad al caminar, lo que posa un desafo a la hora de
ambular con una pierna prosttica. Una persona que no ha sufrido amputaciones puede saber
exactamente la posicin de su pie con los ojos cerrados, mientras que un amputado no tiene cmo saber
la posicin de su prtesis sin mirarla.
permite regenerar la verdadera cinemtica del caminado mientras anticipa la funcin requerida cuando
las condiciones de caminado cambian.
El Power Knee esta limitado para amputados de una sola pierna, que pesen menos de 100 kg. La
longitud del suelo a punto de amputacin debe ser al menos de 49 cm y se de conectar muy bien
al miembro amputado.
Bibliografa
[1] H. E y M. C, Diabetes and Peripheral vascular disease, Acta Chir Belg, vol. 109, no 5, pp. 587594, 2009.
[2] Gutirrez-Carreo,A.R.(2014).Amputacin de extremidades.Van a la alza?.ANGIOLOGIA,42(3).
[3] D. K. Blough, S. Hubbard, L. V. McFarland, D. G. Smith, J. M. Gambel y G. E. Reiber, Prosthetic
cost projections for servicemembers with major limb loss from Vietnam and OIF/OEF, Journal of
Rehabilitation Research & Development, vol. 47, no 4, pp. 387-402, 2010.
[4] Doberti Martnez, A. (2015). Diseo De Una Prtesis De Pierna Para Amputados Transtibiales.
Licenciatura. Universidad De Chile Facultad De Ciencias Fsicas Y Matemticas Departamento De
Ingeniera Mecnica.
[5] Garca, S. D., & Espinoza, V. M. J. (2014). Avances en prtesis: una mirada al presente y al futuro.
Revista Mdica Clnica Las Condes, 25(2), 281-285.
[6] Puglisi, L., & Moreno, H. (2006). Prtesis Robticas. Revista del Departamento de Automtica e
Informtica Industrial, 1-2.