J.Goebbels - Discursos PDF
J.Goebbels - Discursos PDF
J.Goebbels - Discursos PDF
VOLUMEN IX.
JOSEPH GOEBBELS
clases ms bajas de la humanidad, que existen entre los posos de las naciones corrompidas
las cuales son opuestas al Estado y las ideas que lo sostienen. Es la organizacin de los
instintos ms degradados de un pueblo que inicia la destruccin de lo productivo y de los
elementos valiosos de una raza. Generalmente se aprovechan de un grupo que tiene fuerza
poltica , que est basado en una minora corrompida, determinada a alcanzar sus fines con
mtodos criminales y sin escrpulos de ninguna clase para alcanzar el Poder absoluto. Su
inclinacin a acuerdos tcticos no debe sin embargo confundirse con su intencin de
acceder a concesiones de principios. El bolchevismo en principio no admite concesiones. Si
llega a un acuerdo aparente, es slo como medio para alcanzar el Poder absoluto. No tiene
el menor escrpulo en asesinar a aquellos que le han ayudado a conquistar el poder, una vez
alcanzado. No es una perspectiva halagea para esos polticos burgueses de algunos de los
Estados del Oeste de Europa que aun creen que se puede amansar el bolchevismo por
medio del Frente Popular.
El bolchevismo es una dictadura de los inferiores. Se apodera del Poder por medio de
mentiras y lo mantienen por la fuerza. Para combatirlo, hay que conocerlo a fondo y tiene
uno que haber penetrado en sus secretos ms ntimos. Todas las fuerzas superiores y
morales de una nacin tienen que ser movilizadas para aniquilarlo, ya que es un organismo
amorfo y antirracial.
En un solo terreno el bolchevismo es maestro: en el terreno de la propaganda negativa, de
la agitacin de los pueblos por medio de mentiras e hipocresa, mtodo que tiende a dar al
mundo, falseando la realidad, una imagen desfigurada de la esencia, y de la ntima
naturaleza de esa locura poltica. Lenin (2), el padre de la revolucin bolchevique, dijo
francamente que la mentira no slo est justificada, sino que se ha demostrado que es el
arma ms eficaz de la lucha bolchevique. Schopenhauer (3) dijo que los judos son
maestros en la mentira y por lo tanto no es nada extrao que el judasmo y el bolchevismo
se hayan fraternizado. El bolchevismo judo maneja la mentira con maestra. Se aprovecha
de que al hombre de buena fe no le cabe en la cabeza que se pueda mentir tan descarada y
cnicamente, cogindole desprevenido e incapaz de oponer resistencia alguna.
Mintiendo as es como el bolchevismo ha logrado atraer a muchos ingenuos y alcanzado
xitos sorprendentes.
De acuerdo con la naturaleza del bolchevismo su propaganda es internacional y agresiva.
Su nico propsito es corromper todos los pueblos de la tierra predicando y practicando en
ellos la anarqua y el bolchevismo. Tiene fondos inagotables a su disposicin porque los
dictadores bolcheviques sin remordimiento alguno, matan de hambre al pueblo ruso para
alcanzar este propsito. Esta clase de propaganda es especialmente peligrosa para los otros
pueblos, porque est ayudada por comunistas de pases extraos, que son agentes
extranjeros del Komintern. Con su ayuda el bolchevismo trama conspiraciones en diversos
pases, difciles de sofocar porque se arraigan en la vida poltica y nacional de los
respectivos Estados. Se debe considerar como la amenaza ms grave para un Estado la
tolerancia de un partido que reciba rdenes de una Potencia extranjera (4). La experiencia
ensea que los pases donde existe un partido comunista potente estn ms o menos sujetos
a las rdenes de Stalin (5) especialmente en cuanto a situacin militar, econmica y poltica
interior y exterior del pas. Ejemplo de esto es que una de las Potencias del Oeste de Europa
al concluir el pacto con Rusia tuvo que pedir a Mosc que ordenase al partido comunista de
dicha Potencia que se abstuviese de minar al ejrcito y de boicotear los crditos para fines
militares.
Se autoriza su colocacin en cualquier sitio Web y en CD.
Todos estos volmenes son sin fines de lucro.
Se solicita su ms amplia difusion.
A las secciones comunistas de los diversos pases les han ordenado preparar y realizar la
revolucin bolchevique. Estn provistas de abundantes fondos para llevar a cabo esta
misin y de una tcnica de propaganda copiada de Mosc. Esta propaganda tiene como slo
propsito engaar a los pueblos sobre la verdadera naturaleza del bolchevismo y evitar que
aparezcan informaciones verdicas de Rusia o, si salen, desfigurarlas de tal manera que no
se las pueda dar crdito. La razn de esta poltica es que la Unin Sovitica no puede
permitir que la verdad de su situacin interior sea conocida especialmente en los pases
cultos del Oeste de Europa. Si la teora bolchevique puede ser un veneno tal vez atractivo y
seductor, en cambio la prctica bolchevique es tanto ms temible y horrorosa. Su camino
est marcado por un sin fin de cadveres y por ros de sangre y lgrimas. La vida humana
ha perdido su valor. Terrorismo, asesinato, bestialidad -stas son las caractersticas de toda
revolucin bolchevique, bien sea victoriosa como en Rusia, o vencida y aniquilada como en
Hungra, Baviera, el Ruhr y Berln, o en plena lucha por su supremaca como ocurre hoy en
Espaa.
Cuando el bolchevismo ha detentado el Poder, no se preocupa de contradicciones entre la
teora y la prctica; las carabinas y las ametralladoras tienen la palabra. Pero en otros pases
se emplea una propaganda diablicamente refinada para engaar al mundo sobre su
verdadera naturaleza. La Europa burguesa no tiene la menor idea del encadenamiento de los
hechos. Evita toda decisin repitiendo la consabida frase: No hay que inmiscuirse en
cuestiones interiores de un pas extranjero. Pero lo que es una realidad en Rusia, por lo que
se combate en Espaa, y lo que fatalmente se est preparando con amenaza inminente en
otros estados europeos, eso es de palpitante inters mundial. No se trata aqu de ideas
polticas ms o menos peligrosas, sino de algo que atae al porvenir inmediato de Europa y
de lo que todos los estadistas deben preocuparse seriamente para combatirlo si no quieren
ms tarde cargar con la terrible responsabilidad de la ruina moral y material de Europa.
Porque el problema del bolchevismo es el problema de la vitalidad europea, y no caben ah
trminos medios: hay que definirse en pro o en contra, y obrar en consecuencia. Hay que
resolver otro problema: la relacin del judasmo en relacin con el bolchevismo. Solamente
en Alemania puede ser pblicamente discutido, pues sera peligroso en otros pases -como
tambin lo era en Alemania no hace muchos aos, cuando ni aun siquiera se poda
mencionar su nombre. No hay ninguna duda que los judos son los fundadores del
bolchevismo y son ellos quienes lo representan. Las clases dirigentes de la antigua Rusia
han sido tan completamente aniquiladas que hoy en da los judos constituyen el nico
elemento directivo. Los conflictos dentro del bolchevismo no son otra cosa que pltica de
familia entre judos. Las recientes ejecuciones en Mosc, las matanzas de los judos por
judos se explican sencillamente por la ambicin ilimitada y su sed de venganza y
destruccin. La creencia de que los judos estn en perfecta armona entre s es un completo
error. Viven en armona solamente cuando viven en minora que est vigilada y amenazada
por una enorme mayora nacional. Esto no es e caso en la Rusia de hoy. Si los judos viven
juntos y disfrutan ya del poder como ha pasado en Rusia, las antiguas rivalidades empiezan
otra vez, despus de haber estado antes contenidas por el peligro comn. La idea del
bolchevismo, o sea, desintegracin y destruccin de la moral y cultura, diablico propsito
para aniquilar pueblos, slo se les puede haber ocurrido a los judos. La prctica del
bolchevismo slo es concebible manejada por judos. De acuerdo con su naturaleza no dan
la cara, trabajan a escondidas en el Oeste de Europa. Quieren ocultar que tienen relacin
ntima con el bolchevismo.
Se autoriza su colocacin en cualquier sitio Web y en CD.
Todos estos volmenes son sin fines de lucro.
Se solicita su ms amplia difusion.
Este modo de proceder ha sido y ser siempre empleado por los judos. Pero les hemos
descubierto, y aun ms, somos los nicos que hemos tenido el valor de llamar la atencin al
mundo sobre estos maestros del crimen. No tememos ninguna de las consecuencias de
llamarlos por su nombre. Hubo un tiempo en Alemania en que se castigaba al que llamase
judo al judo (6), lo cual no nos amedrentaba para llamarle por su nombre. Hasta hoy en
da el mundo a veces protesta con noble reserva o con aparente indignacin cuando a los
judos se les llama judos y a los bolcheviques criminales. Pero estamos convenidos de que
llegar el da en que abramos los ojos al mundo para hacerle ver el verdadero espritu del
judasmo y del bolchevismo, lo mismo que ya logramos en Alemania y convencerlo a su
vez del peligro de esa raza parasitaria. Entre tanto, ante el espectculo de las crisis
espantosas por las que atraviesan tantos pases y el peligro inminente que les amenaza, no
cesaremos de dar el grito de alarma: "Todo ello es culpa de los judos".
Esta acusacin ser como un latigazo en la cara, contrada de odio, de los judos. Tampoco
les servir si intentan adoptar la mscara de las formas democrticas. Ese mtodo es
demasiado ingenuo para impresionar ya a gente inteligente. No es ms que un truco para
tranquilizar a los filisteos intelectuales. Se alegran, de este subterfugio porque les permite
evitar toda decisin. Esta supuesta democracia bolchevista, como algunos peridicos
ingleses y franceses han osado ofrecer como ejemplo frente a la llamada Dictadura
nacionalsocialista, es un conglomerado de "fango, sangre y lgrimas". De cuando en
cuando, los dspotas bolchevique proclaman ese lema, ya apolillado, siempre que tienen la
necesidad de recomendarse a Europa, despus de un periodo de terrorismo brutal. Y de
repente se publican carteles con propaganda comunista llenos de promesas vacas,
anunciando para Rusia una nueva constitucin y el sufragio universal secreto, etc... Pero
todas estas promesas son mentiras, que especulan sobre la poca inteligencia y abulia de los
filisteos. En realidad, el bolchevismo es el rgimen ms execrable de terror y sangre que el
mundo jams ha conocido (7). Los judos lo han instituido a fin de atraerse el Poder y
conservarse en l fuertemente, de manera que sea imposible arrebatrselo.
Nosotros los nacionalsocialistas, somos lo bastante sinceros para justificar y consolidar
nuestro rgimen, consultando al pas una y otra vez, casi ao tras ao, por medio de
plebiscitos secretos (8). El bolchevismo habla sin cesar del pueblo, del pas, de los
trabajadores y de los campesinos, pero en realidad su lema es "violencia". Cada persona se
forma por s misma un concepto del bolchevismo, pero, en verdad, es la propaganda
magistral de ste, lo que, a menudo, sugiere este concepto. Su manera de trabajar presenta
el bolchevismo segn exige la mentalidad de la persona, grupo de personas o nacin a
quien va dirigida. Todo ello es artificioso sin basarse en verdad alguna. Puede fcilmente
pasar que los representantes de una gran Potencia se entusiasmen ante un nuevo ferrocarril
metropolitano en Mosc -progreso natural en otro pas cualquiera- o al or su propio himno
nacional en una recepcin oficial y que, entonces, se reconcilien repentinamente con el
bolchevismo, y sin motivo alguno, arrojen por la borda sus convicciones antibolcheviques.
Los judos rojos moscovitas a cada cual como les conviene. Se puede uno imaginar
fcilmente cmo se burlaran y reirn entre s de ese mundo burgus.
Nos odian tanto (9) porque les hemos desenmascarado y estamos empeados en destruir la
idea y predominio bolcheviques en Europa. Su odio contra nosotros es ilimitado, y
constituye nuestro ttulo de gloria ms preciado. Les arrancaremos la mscara y les
mostraremos al mundo en su verdadero aspecto.
Ya hemos dicho que la opinin que los individuos y los pueblos que forman del
bolchevismo es muchas veces debida a la propaganda bolchevique. sta, es maestra en el
Se autoriza su colocacin en cualquier sitio Web y en CD.
Todos estos volmenes son sin fines de lucro.
Se solicita su ms amplia difusion.
arte del engao. Se quiere hacer creer que el Gobierno ruso no tiene nada que ver con el
Komintern. Esto es lo ms descarado y cnico que se puede uno imaginar; porque existe un
habilsimo reparto de atribuciones entre el Gobierno Sovitico y el Komintern. Pero creer
que uno es diferente del otro es como creer que el Gobierno nacionalsocialista no tiene
nada que ver con el Partido nacionalsocialista. La propaganda bolchevique trabaja sobre
amplia base y sin restricciones. Su propsito es la destruccin. En los pases extranjeros
ayuda a la falsa concepcin del bolchevismo, ingenua entre las ingenuas, pero que como
existe constituye un peligro real.
El bolchevismo en la prctica es una cosa totalmente diferente. As pasa; y no se puede
negar que deja tras s ros de sangre. Su intencin es llevar al mundo entero el caos en que
estn ellos sumergidos. Es la solapada intencin del judasmo, de alcanzar el predominio
mundial (10). Por lo tanto, la lucha contra el judasmo es , en el verdadero sentido de la
palabra, la lucha universal. Empez en Alemania y ha sido decidida en territorio alemn.
Adolf Hitler es el caudillo histrico de esta campaa. Todos nosotros somos sus soldados
de fila, y por lo tanto somos los cumplidores de esta universal misin. Nunca puede existir
un acuerdo entre estos dos extremos. El bolchevismo tiene que desaparecer si Europa
quiere recobrar su estado normal. Los judos mismos bien saben que les ha llegado su hora.
En uno de sus ltimos esfuerzos han querido movilizar a todo el mundo en contra de
Alemania (11). Quieren fortalecer su poder armndose febrilmente. En la Alemania
nacionalsocialista ven un constante peligro para su existencia. En Rusia, el judasmo ha
levantado un baluarte que nunca crey ver amenazado. Hasta un 98 por ciento representan
en la Rusia Sovitica la nueva burguesa compuesta por cobardes, arribistas, cnicos,
intrigantes y frvolos. Estos judos han obtenido los altos cargos y empleos, y pueden
esclavizar a un pueblo de 160 millones de habitantes, cometiendo sus antiguas
inmoralidades y ejerciendo una tirana sanguinaria. Hombres sin ideal, slo anhelan el
sufrimiento de los pueblos y son una plaga para la humanidad. Ya hemos dicho que la
propaganda sovitica es lo bastante astuta para poder adaptarse a la mentalidad de aquellos
a quienes dirigen. Puede ser moderada o radical segn las circunstancias.
Cuando el terrorista Dimitroff habla delante del Komintern, su actitud es completamente
diferente a la que el judo Litvinoff (12) adopta ante la Sociedad de Naciones. La
propaganda puede ser religiosa o atea, segn el ambiente. Carecen en absoluto de
escrpulos y para ella el fin justifica los medios. Por todo el mundo ha extendido esta
propaganda la maquinaria de su organizacin compuesta por las secciones y clulas
comunistas en las diversas naciones. Con slo manejar una pequea palanca, se pone en
marcha toda esta terrible maquinaria. En todos los pases activa, abierta o secretamente,
segn le conviene. Ay del Estado que la tolere! Un da ser minado por la propaganda
comunista, corrompido y aniquilado por no haber sabido prever y prevenir a tiempo.
Nosotros los nacionalsocialistas estamos en tan privilegiada situacin que no necesitamos
emplear miramientos cuando hablamos de los bolcheviques. No empleamos el lenguaje
diplomtico. Hablamos el lenguaje del pueblo y por lo tanto esperamos que los pueblos de
las dems naciones nos entiendan. Tenemos la suerte de poder llamar a las cosas por su
nombre, y nos encontramos obligados a hacerlo para que el mundo abra los ojos. No
podemos ni debemos callarnos ante el peligro que amenaza a Europa. A cada nacin le
corresponde decidir su poltica, pero todo aquel a quien la suerte le haya permitido conocer
la verdad y le haya dado medios para proclamarla, tiene el derecho y hasta el deber de
anunciar muy alto y ante el mundo entero las catstrofes que se avecinan y los graves
riesgos que se corren. El bolchevismo no es manjar que se come impunemente. Envenena y
Se autoriza su colocacin en cualquier sitio Web y en CD.
Todos estos volmenes son sin fines de lucro.
Se solicita su ms amplia difusion.
produce la muerte. Por esto, en este congreso nacionalsocialista damos el grito de alarma y
prevenimos al mundo del peligro que le acecha. He tomado la determinacin de ensear lo
que es hoy el bolchevismo en la prctica. Mostramos al mundo los procedimientos
bolcheviques y arrancamos la careta a su doctrina, contribuyendo con ello a la mejor
comprensin de la historia de nuestra poca, que debe, ms tarde servir de enseanza y no
ser nunca olvidada.
Entrar ahora en el fondo del discurso.
El obrero de la Europa occidental considera a la Unin Sovitica como un Estado del
proletariado y, por lo tanto, su Estado. Cree que la clase obrera ha podido eliminar en Rusia
a los capitalistas explotadores y ha establecido la dictadura del proletariado. Cree tambin
que el obrero libre ha erigido all su Estado "la Patria de los trabajadores".
Judos como David Ricardo o Marx-Mardochai han sido los organizadores del movimiento
marxista; judos como Lassalle-Wolfssohn, Adler, Liebknecht, Luxemburg, Levi, etc... han
organizado toda clase de movimientos obreros; desde las cmodas butacas de las
redacciones, donde no corran ningn riesgo, eran tambin judos los que lanzaron a los
obreros a las barricadas; judos como Paul Singer, Schiff, Kahn, etc...(13) fueron los
financiadores del marxismo bolchevique.
El Gobierno de los Soviets ha sido y es hoy casi en su totalidad judo. Ni un trabajador
forma parte del Gobierno. Casi todos los jefes bolcheviques que han sido fusilados en
Mosc eran judos, ni un solo obrero entre ellos, el triunvirato victorioso de este conflicto
interjudo que forma la dictadura de la Unin sovitica est compuesto de:
-Herschel-Jehuda (Jagoda), jefe de la G.P.U. (denominada posteriormente N.K.V.D. (14)).
-Lazarus Mosessohn Kaganowitch, suegro de Stalin y comisario de comunicaciones.
-Finkelstein-Litvinoff, comisario de Negocios Exteriores.
Todos los cuales son judos salidos de la judera.
El Gobierno de la Unin Sovitica no es el gobierno del proletariado, sino el del judasmo
que gobierna hoy la poblacin entera de Rusia.
La agitacin poltica del Bolchevismo corresponde a su demagogia en el terreno
econmico. Proclaman que en la URSS el trabajador lleva una vida paradisaca.
Hasta el mes de Abril de 1.932 el peridico "Rote Fahne" (15) reclamaba en su campaa
electoral: "Basta ya de reducir los salarios! Hay que aumentarlos! Exigimos la jornada de
7 horas y la semana de 40 horas con jornal completo!"
Veamos cmo se ha desenvuelto la Rusia Sovitica.. El precio del pan subi de 9 a 75
Kopecks (16) por Kg desde 1.928 hasta 1.935. El salario mensual de un trabajador ruso ha
cado al 78,5 % en relacin al precio del pan. Si el trabajador ruso quiere bastante para
vivir, tiene que trabajar segn el sistema Stajanov (17), o sea, a destajo, en forma tal que la
mayora de los obreros no pueden jams alcanzar tal exceso de trabajo. Consecuencia de
esto son reducciones de salarios.
En 1.932, el peridico "Rote Fahne", una informacin acerca del domicilio del cual
"disfrutaba" un camarada en la Unin Sovitica; segn dicha informacin, dispona de dos
grandes habitaciones con luz elctrica, calefaccin central, etc...
Veamos ahora lo que en realidad es. Una obrera escribe en el diario comunista
"Leningradskaja Pravda": "Para m, junto con mi hijo de ao y medio, mi hermano y una
hermana tuberculosa, slo disponemos de un cuartucho sombro. Nuestras quejas ante el
comit comunista no han sido atendidas. Continuamos lo mismo que antes".
Aunque la comida de un obrero ruso se compone tan slo de pan, sopa de coles y poleada,
tiene que gastar en su manutencin el 75% de sus ingresos. Si quisiera alimentarse como el
Se autoriza su colocacin en cualquier sitio Web y en CD.
Todos estos volmenes son sin fines de lucro.
Se solicita su ms amplia difusion.
trabajador alemn habra de gastar por trmino medio el doble de su jornal. Una frase bien
conocida del bolchevismo es aquella de la libertad del trabajo para todos.
El 20 de Junio de 1.932, el peridico "Rote Fahne" escriba: "Mirad la situacin en Mosc,
en Bak, en Nowosibirsk y juzgad. No se pueden lograr trabajo, pan y libertad sin luchar
siguiendo el ejemplo de los bolcheviques". Ahora bien , la manera de trabajar del obrero
sovitico podemos calificarla en justicia de trabajo de esclavo. Pero aun se ha llegado a
ms: le estaba reservado a la Unin Sovitica el triste honor de restablecer la esclavitud en
el verdadero sentido de la palabra. Unos seis millones de seres humanos pasan tormentos
infernales en los campamentos de trabajos forzados en la Unin Sovitica (18). En 300 de
estos inmensos campamentos, el bolchevismo explota la fuerzas del obrero hasta lmites
increbles.
A orillas del canal "Stalin-Mar Blanco", construido de aquella manera, hay enterrados
millares de aquellos desventurados.
Los judos jefes de la G.P.U. los forzaban a trabajar en esas obras con una intensidad
mortal. He aqu los nombres de esos esbirros: Herschel Jagoda, Davidsohn, Kwasnitzki,
Isaaksohn, Rottenberg, Ginsburg, Brodski, Berensohn, Dorfmann, Kagner, Angert y otros...
La raza de Jud azota la "patria del proletariado" con el ltigo bolchevique.
La propaganda bolchevique pretende haber librado a los campesinos de las garras del
capital explotador. Para atraerse a los campesinos, el bolchevismo ha fundado la
"Internacional campesina" en cuyo programa puede leerse: "exigimos la supresin de
cargas fiscales, la disminucin de impuestos para los labradores modestos, la expropiacin
sin indemnizacin alguna de los latifundios y que la tierra sea distribuida gratuitamente a
los hijos de los campesinos para que la cultiven". Ahora bien, cul es la realidad? Las
existencias de cereales en la Rusia sovitica -que en otros tiempos casi sustentaron a la
Europa occidental- no pueden hoy ni aun siquiera satisfacer las primordiales necesidades de
la poblacin rusa. La Rusia sovitica cuenta hoy con millones de famlicos.
Entre la institucin terrorista G.P.U. y los campesinos se ha entablado una lucha
encarnizada.
Los judos Kaganowitch, Jagoda y Baumann han realizado el reparto de tierras, apelando a
la ms extrema violencia y aniquilando a ms de 15 millones de campesinos con familias.
El principal "xito" de la poltica rural de los bolcheviques es la ley terrorista del 7 de
Agosto de 1.932 que impone como nicas penas a los campesinos por cualquier falta
cometida, la de muerte, la de 10 aos de reclusin o la de trabajos forzados.
Para poder aplicar esta ley, el bolchevismo judo abusa hasta de los nios, a los que azuza
contra sus propios padres. El "Iswetija" del 28 de Mayo de 1.934 cuenta que una chiquilla
ha denunciado a su padre por haberse apropiado de trigo perteneciente a la colectividad.
El padre fue condenado a la pena de muerte, segn la ley terrorista antes citada, y la nia
felicitada pblicamente.
Bajo el rgimen liberal en Alemania, el partido comunista inclua en su famoso programa
militar las exigencias siguientes: Art. 12: destitucin de todas las autoridades y jefes no
gratos. Art. 20: Supresin de cuarteles y abolicin del principio de "ciega obediencia" a los
superiores, as como democratizacin del ejrcito.
Sin embargo, en cuanto triunf la dictadura bolchevique, se decret la movilizacin general
obligatoria de los trabajadores de todas las clases. Al que no se somete, se le fusila o se le
encierra en los stanos de la Cheka (19).
En lugar de las previstas milicias voluntarias, se establece la unidad de mando, la frrea
disciplina del proletariado, el rgimen de cuarteles en todo rigor y los consejos de guerra.
Se autoriza su colocacin en cualquier sitio Web y en CD.
Todos estos volmenes son sin fines de lucro.
Se solicita su ms amplia difusion.
10
11
Alemania probando as su obediencia a la Unin Sovitica, que de este modo quedara libre
de preocupaciones en su frontera occidental".
Lo mismo ocurre con el pacto militar Mosc-Praga. Un aviador ruso, miembro del partido
comunista, hizo el 15 de Diciembre de 1.935 al corresponsal del peridico francs
"Gringoire" las declaraciones siguientes: "La instalacin de nuestra base area delante y
detrs de Praga, sera magnfica. Desde ah podramos reducir por lo menos a la mitad el
nmero de horas de vuelo, y por lo tanto de combustible, lo que nos permitira cargar tres
toneladas ms de explosivos". Entretanto se han establecido en Checoslovaquia gran
nmero de estos aeropuertos rojos. Ultimamente se han elevado al nmero de 36. El
peridico "Slovenski Dennik" de Pressburg, rgano, como se sabe muy bien, del Presidente
del Consejo checoslovaco, se expres con sorprendente ingenuidad sobre las citadas bases
de aviacin, diciendo: "Si estos aerdromos son necesarios para la defensa del pas, no se
los establece para que paste en ellos el ganado. Estarn a disposicin de cuantos amigos
vengan a prestarnos su ayuda". Lo que, hablando en plata, quiere decir es que esos 36
aeropuertos sern punto de partida para los aviones de bombardeo rojos en sus empresas
agresivas contra Europa. Nos daremos exacta cuenta de lo inminente de este peligro
comprobando que se podr llegar a los puntos estratgicos ms importantes de Europa
Central y aniquilarlos en menos de una hora. Como ejemplos de la rapidez con que desde
estas bases areas rojas se podr llegar a las ciudad estratgicas, slo diremos que: a Dresde
en 20 minutos, a Chemnitz en 11 minutos, a la cuenca industrial de Silesia en 9 minutos, a
Berln en 42 minutos, a Viena en 9 minutos, a las fbricas de armas de Steyr en 17 minutos,
a la cuenca industrial de Styrie en 27 minutos, en fin a Budapest en 6 minutos. Y tras estos
breves minutos de vuelo podrn los aeroplanos reducir todo a escombros.
Este cuadro aterrador es la fiel imagen de la "paz bolchevique". Cuando el ao pasado, y en
este mismo lugar, di cuenta fidelsima del nmero de religiosos asesinados en Rusia y
expres mi temor de que pudieran repetirse tales hechos execrables en algn otro pas, tuve
el sentimiento de ver cmo, hasta en crculos religiosos del extranjero, haban prestado
poca atencin a mis advertencias y llegado a creer con ingenuidad infantil en una posible
evolucin de la mentalidad rusa y en que pudiera lograrse la libertad absoluta para todas las
confesiones. Los trgicos sucesos de Espaa han venido a confirmar, por desgracia, mis
vaticinios. "En todos los territorios que todava estn en poder de las fuerzas
gubernamentales no hay ni una sola iglesia en que se ejerza el culto", segn dice el
peridico "Diario de la Marina". Y ya la Iglesia Catlica ha confirmado que en Barcelona
se han asesinado a 250 sacerdotes y destruido todas las iglesias. As practica el
bolchevismo la libertad de confesiones.
A fin de hacerse pasar, a ojos de las democracias occidentales, por personas inofensivas y
burguesas, los "diplomticos" bolcheviques adoptaron, muy a su pesar, maneras y actitudes
de personas moderadas. Nosotros, que conocemos a fondo la tctica bolchevique, nos
remos al ver cmo cierto estadista de la Europa occidental, y que por cierto no pareca
tonto, cree firmemente que el bolchevismo ha abandonado sus propsitos de revolucin
universal tan slo porque sus representantes diplomticos se presentan en ocasiones de
etiqueta y con elegancia burguesa.
Sin embargo, este disfraz no les parece bastante a los judos que detentan el poder en la
Unin Sovitica. Para aducir una prueba definitiva de inofensividad, el bolchevismo se ha
elaborado una "constitucin". En ella se proclama la instruccin obligatoria, y esto ante un
pueblo que cuenta con un 40% de analfabetos. Tambin preconiza la "libertad de Prensa y
de opinin", y esto en un pas en que se castiga con pena de muerte toda opinin contraria
Se autoriza su colocacin en cualquier sitio Web y en CD.
Todos estos volmenes son sin fines de lucro.
Se solicita su ms amplia difusion.
12
a la de sus dictadores judos, como acaba de ocurrir en el proceso contra los amigos de
Trotzki.
Y este rgimen tiene la osada de proclamar "la inviolabilidad personal y de domicilio y de
la correspondencia" aunque a diario la Cheka encarcela, deporta o fusila a millares de
desgraciados.
En Francia, el "Frente popular", organizados por los comunistas, combate segn las
instrucciones de su jefe Thorez "por la defensa de las libertades democrticas, su
mantenimiento y propagacin". En Espaa, el Frente popular se ha apoderado del Poder.
Las preconizadas "libertades democrticas" consisten tan slo en que las crceles de
Madrid y Barcelona estn atestadas, y que se detiene y fusila a cuantos no son comunistas.
En Madrid mismo se han asesinado sin formacin de causa a ms de 7.000 personas.
El tpico de "la libertad y derechos del hombre", es uno de los favoritos de la propaganda
comunista, y hasta figura en el himno de la revolucin bolchevique. Pero, lo que en realidad
debemos entender por libertad y derechos del hombre en la Unin Sovitica, vamos a verlo
en algunos prrafos de cartas llegadas de Rusia:
"...Entonces, como ganado, se amontonan a estos desdichados, privados de todo derecho, en
vagones sin asientos ni calefaccin para transportarlos a Siberia o las regiones del Mar
Blanco. Lo que nos aseguraba un jefe comunista, se realizar: Acabaris por reventar! No
podemos remataros a todos, pero sin embargo reventaris!".
Carta del 10 de agosto de 1.935
"Parece que se acerca una nueva crisis. Esperemos, a pesar de ello, que no se repitan los
aos 1.932 y 33 en los que casi un 80% de los deportados perecieron miserablemente".
Carta del 7 de junio de 1.936
"El 16 de noviembre de 1.917, Lenin prometi la autonoma a las regiones del antiguo
Imperio de los Zares en la "Declaracin de los derechos de las nacionalidades". Y cul
fue, en verdad, la libertad reservada a estos pueblos?. El 27 de abril de 1.920, el ejrcito
rojo invadi por sorpresa el Azerbeidjan. En noviembre del mismo ao, Ukrania sufri la
misma suerte, el 3 de diciembre Armenia, y el 25 de febrero de 1.921 la joven repblica de
Georgia, cuya independencia haba sido reconocida por Mosc en un tratado el ao
anterior."
En Ingermanland se exterminan sistemticamente los elementos finlandeses. De 1.929 a
1.931, se deportaron a Siberia a 18.000 finlandeses; en la primavera de 1.935, a 9.000 y,
hace dos meses el gobierno sovitico resolvi expulsar del pas a otros 28.000 de esos
desgraciados. En las regiones de la frontera polaca "se enviaron a otros distritos" a 18.000
campesinos de raza alemana (21). En realidad, donde los llevaron fue "deportados a
Siberia" y amontonados como bestias, 80 o 90 en cada vagn de los destinados al ganado.
En Carelia, 4.000 personas tuvieron que marchar al Asia central el ao pasado, 3.000
fueron desterradas a los Urales, donde ms del 50% perecieron miserablemente a
consecuencia de una vida y condiciones de trabajo realmente inhumanas.
En agosto del ao 1.927, la propaganda comunista conmova al mundo entero con sus
violentas y sentimentales protestas contra la ejecucin de los anarquistas. Por medio de
hojas volantes y de peridicos repartidos por millones de ejemplares, el comunismo agita
los "pases capitalistas" para lograr la abolicin de la pena de muerte. Y qu ocurre en la
Unin sovitica?
Slo en un artculo del Cdigo penal, en el 58, encontramos 14 casos que se castigan con la
pena capital! Hasta a los nios se les aplica la pena de muerte segn la ley del 7 de abril de
1.935!
Se autoriza su colocacin en cualquier sitio Web y en CD.
Todos estos volmenes son sin fines de lucro.
Se solicita su ms amplia difusion.
13
14
15
Ventura, el delegado espaol, haba indicado el programa que se deba seguir en los
trminos siguientes: "El proletariado espaol y nuestro partido acabarn de una vez y
definitivamente con el fascismo y al mismo tiempo con los odiados privilegios burgueses,
asegurando as el triunfo de la revolucin de obreros y campesinos. Marchamos seguros a
la victoria y con orgullo enarbolamos la bandera de Lenin y Stalin".
Ya, antes del cobarde asesinato del jefe monrquico Calvo Sotelo (13 de julio, 1.936)
haban cado 269 personas vctimas del furor revolucionario. El periodista francs Armijon
da cuenta de los hechos siguientes: En Murcia, el populacho se apoder de dos jvenes a
los que se motejaba de fascistas, maltratndolos brutalmente, en medio de la calle, y, por
ltimo una mujerzuela los decapit a hachazos. Esto ocurri el 16 de marzo y las vctimas
se llamaban Pedro Cutillas y Antonio Martnez.
La prensa mundial no ha podido menos que saciar la curiosidad de sus lectores con relatos
de las frecuentes y odiosas atrocidades cometidas por los marxistas espaoles al dictado de
sus dirigentes extranjeros. No es posible dar cifras, ni aun siquiera aproximadas, que
concuerden con la triste realidad. El 19 de agosto se hizo pblico, y por conducto semioficial, que slo en Madrid y sus suburbios se haban asesinado a ms de 6.000 personas de
las cuales 1.400 en el conocido parque de la Casa de Campo. En la Crcel Modelo, la ms
grande de Madrid, haba entonces 3.000 detenidos, y en la de San Antonio 1.146, en total,
6.000 prisioneros en Madrid. El informe que tengo ante la vista, de un testigo ocular que
tena su domicilio frente a la Casa de Campo, da cifras muy diferentes a las anteriores.
Haba podido comprobar que, hasta el 30 de agosto, unas 6.000 personas haban sido
pasadas por las armas. El mismo testigo puede tambin asegurar que en otros lugares de la
ciudad, en las calles y en las casas se han exterminado a otras 20.000 personas
(Informacin del alemn Heinrichs).
Otros testigos oculares que han podido presenciar las prcticas cotidianas de los
bolcheviques nos refieren centenares de asesinatos diarios. Un joven extranjero ha visto con
sus propios ojos cmo en la noche del 20 de agosto fueron asesinados unos 200
funcionarios de la "Crcel Modelo", y al da siguiente se ejecutaron en el patio de un
cuartel a 250 miembros del partido fascista. El mismo testigo, presenci el 15 de agosto la
llegada a Madrid de una conduccin de 250 personas procedentes de Almera y que fueron
entregadas a la polica por las milicias revolucionarias. Estos colocaron a 240 de estos
desdichados junto al muro de la estacin fusilndolos en el acto y sin formacin de causa.
Despus acompaaron a los diez supervivientes a la crcel para cumplir su "misin". Poco
despus asesinaron a los jefes nacionales Ruiz de Alda, Fernando Primo de Rivera, Cuesta
y Valds.
El pueblo alemn deplora con unnime dolor la prdida de siete compatriotas inmolados al
furor de las hordas rojas y en las condiciones ms espantosas que puedan imaginarse.
Cuando intentaban dirigirse a Hamburgo, al Congreso del Recreo y el Descanso cuatro
camaradas y miembros del Partido: Gaetje, Dato, Hofmeister y Treiz fueron detenidos por
una banda de bolcheviques. Tras largo "interrogatorio" dos de ellos fueron conducidos
detrs de una fbrica, los otros dos un poco ms lejos, contra un muro, y los cuatro
fusilados. Como se pudo comprobar despus, los bandidos haban cometido el asesinato a
perdigonadas. Hofmeister y Treiz estaban desfigurados hasta tal punto que slo con gran
trabajo y por las caractersticas de sus rostros pudieron ser identificados. Otros alemanes
han sido tambin vctimas de este furor rojo, bien en sus personas o en sus bienes. Hans
Hahner, miembro del Partido, ha sido muerto precisamente cuando se diriga a ofrecer sus
humanitarios servicios a la "Cruz Roja". Su casa ha sido saqueada y su viuda ha quedado en
Se autoriza su colocacin en cualquier sitio Web y en CD.
Todos estos volmenes son sin fines de lucro.
Se solicita su ms amplia difusion.
16
la miseria. No slo en Madrid, sino en toda Espaa las "hazaas" de los rojos son
innumerables. En Lora del Ro murieron asesinadas 187 personas, y 250 en Constantina.
("Diario de Noticias"). En Cartagena, 600 oficiales y soldados han sido arrojados al mar
con una piedra al cuello ("Germania"). En el convento de Baena, los comunistas asesinaron
a 180 personas valindose de hachas y navajas de afeitar: entre las vctimas se encontraban
el prroco de Santa Mara la Mayor, mujeres y nios. Las mujeres aparecan con el vientre
destrozado ("Seculo"). Dos campesinos de Mlaga cuentan que se han asesinado a ms de
400 personas, arrojando una a pozos con pesos en los pies, atando otras a la cola de
caballos que las arrastraban por las calles de la ciudad ("Seculo"). El agente consular
italiano, Solaverani, asegura que una muchacha de 16 aos ha sido la que primero dispar
sobre un prisionero ("Die Front", Zrich). En Rosal de la Frontera, los comunistas
quemaron vivas a 40 personas acorraladas en una iglesia ("Journal de Genve"). En Ronda,
asesinato de 400 habitantes, de los cuales 200 fueron precipitados al tajo ("Times"). En San
Sebastin se fusilaron a 51 rehenes ("Evening Standard"). En Almendralejo, las tropas
nacionalistas encontraron cadveres de prisioneros crucificados cabeza abajo en los muros
de la prisin, de ellos unos 80 quemados vivos ("Seculo"). En Cartagena, 50 Guardias
Civiles, encadenados unos a otros por el cuello y provistos de barras de hierro fueron
arrojados al mar desde el pontn "Sil" en que estaban prisioneros ("Daily Mail"). Mr. Emile
Condroyer, corresponsal especial de "Le Journal" comunica que en El Arahal los
bolcheviques encerraron en una prisin a 30 personas, hombres, mujeres y nios, arrojaron
por una ventana petrleo y luego cerillas encendidas ("Daily Mail"). Es difcil formarse
idea exacta de los detalles espantosos que llegan hasta nosotros relativos a ejecuciones de
sacerdotes y atentados vergonzosos contra religiosas. He aqu algunos casos: El arzobispo
de Tarragona y el obispo de Lrida, asesinados ("Journal de Genve"). Un americano,
Henry Harris, afirma haber sido testigo en Barcelona del asesinato de 150 miembros de
rdenes religiosas ("Matin"). En Piedralves, fue muerto, Don Dimas Madariaga, jefe de los
sindicatos catlicos de obreros ("Journal de Genve"). Se fusilan en Tarragona a 8
sacerdotes y a un fraile, este ltimo despus de haber sido pisoteado brbaramente.
(Noticias del Sr. Hausmann). Constantemente se oye de sacerdotes arrastrados por las calles
despus de haber sido decapitados. En Valencia, se fusilan por series a las religiosas,
quemando despus sus restos. Los curas de Adrero, de Las Casas y de Torres, perecen en
circunstancias horrorosas ("Germania"). La narracin de excesos tales se podra proseguir
durante largo tiempo. Don Rafael Oriol, de La Habana, cuenta haber visto en Barcelona que
entre las bandas de asesinos figuraban golfillos de menos de 15 aos ("Diario de la
Marina"). Obras de arte inestimables han sido destruidas, y asesinada la flor de la
intelectualidad espaola. Entre ellos: Benavente, premio Nobel de Literatura, los populares
autores dramticos hermanos lvarez-Quintero, as como el genial pintor Ignacio Zuloaga
(Noticias stas traducidas, con reservas, del "Daily Mail") (24).
Segn el profesor Walter S. Cook, la catedral de Barcelona y todas las iglesias de dicha
ciudad, con una sola excepcin han sido incendiadas. Los clebres retablos de Bermejo,
retablos que datan del siglo XV, han quedado destruidos, sufriendo la misma suerte la
iglesia de Santa Mara del Mar, tambin del siglo XV. Del santuario de San Pedro de las
Puellas, que se remontaba al siglo IX, no quedan ms que cuatro paredes. Los clebres
conventos de Barcelona y el palacio arzobispal pertenecen ya al mundo de los recuerdos.
Este es el verdadero aspecto del atesmo bolchevique que todava se atreve, en algunos
pases a colaborar con las Iglesias. Pero, los cadveres de las religiosas sacadas de sus
atades constituyen un exponente de las profanaciones de que es capaz el bolchevismo.
Se autoriza su colocacin en cualquier sitio Web y en CD.
Todos estos volmenes son sin fines de lucro.
Se solicita su ms amplia difusion.
17
Y cuando uno de los principales instigadores del bolchevismo en Espaa, Andrs Nin (25),
ex-secretario del bolchevique Tomsky (26) declara: "Hemos resuelto el problema religioso
de la manera ms sencilla, o sea, destruyendo todas las iglesias", no podemos menos que
comprobar que nos encontramos ante la personificacin del atesmo.
Esta es la verdadera efigie del bolchevismo.
En Espaa, como en la Rusia de 1.917 y en todos los dems pases son judos sin patria los
maquinadores que provocan y dirigen las revoluciones bolcheviques. Y en cuanto a los que
no son judos, no cabe duda de que han perdido toda nocin de espritu nacional (27).
Y ahora, Quin es el verdadero responsable terica y prcticamente de cuanto ocurre en
Espaa? Todo lo que sucede no es otra cosa que la realizacin de las decisiones tomadas en
Mosc. Con este fin, Mosc ha enviado a Espaa judos bolcheviques como Bela Khun
(28), "el verdugo de Hungra", como Neumann, que en Espaa lleva el nombre de Enrique
Fischer Neumann, como Kolzow-Ginsburg, disfrazado de corresponsal del "Pravda" de
Mosc y, finalmente, como el rojo diplomtico de la Sociedad de Naciones, el judo
Rosenberg.
Estos son los jefes de todos los terroristas de la Rusia sovitica que, con pasaportes falsos
muy a menudo, cosa extraa de origen francs, se dedican en Espaa a su sangrienta
"profesin". Nada es tan delator de los propsitos y la responsabilidad de Mosc como su
manifiesta voluntad de convertir la guerra civil desencadenada en Espaa por el
bolchevismo en un conflicto internacional. El judo Chvernik, presidente de los sindicatos
en la Rusia sovitica, confiesa abiertamente la intencin de ingerencia. Dice: "El comit
central invita a todos los trabajadores y masas populares de la Unin Sovitica a prestar su
ayuda material a los combatientes espaoles que, arma en mano, defienden la repblica
democrtica". ("Iswetija"). El "Iswetija" mismo declara que el primer secretario de las
Federaciones sindicales de Rusia ha enviado a los bolcheviques espaoles la suma de 12
millones de rublos, o sea, 36 millones de francos. El presidente de la Repblica espaola,
Manuel Azaa, ha expresado su agradecimiento al judo sovitico Kolzow-Ginsburg en los
siguientes trminos: "Decid al pueblo ruso que su compasin y eficaz ayuda nos
emocionen profundamente. He tenido siempre la conviccin de que la gran democracia de
los Soviets se hara en todo momento solidaria con la democracia espaola". ("Brsen
Zeitung").
Mosc se afana, por mediacin de sus secciones del Komintern, en impeler a otros
Gobiernos extranjeros a ayudar a los Rojos. La prensa francesa de derechas constantemente
de entregas de aeroplanos y material de guerra en general al Gobierno de Madrid.
Con despreocupacin inaudita, el "Socorro Rojo" de Mosc organiza en todos los pases
suscripciones a favor de los bolcheviques de Espaa.
El secretario de la C.G.T. francesa, rgano sindical del Frente popular, Jouhaux, Andr
Malraux, etc. son los agentes de enlace entre los marxistas franceses y espaoles. El Sr.
Giral, Presidente del Consejo que fue, agradeci a Kolzow-Ginsburg "la brillante iniciativa
de las organizaciones francesas y de las personas que ayudan tan eficazmente en su lucha al
Gobierno espaol". Cita especialmente a Jouhaux, a Malraux y al judo J. B. Bloch y
termina reiterando su reconocimiento "al pueblo hermano, al pueblo sovitico". ("Pravda")
Cmo es posible que el Gobierno del Frente popular espaol agradezca a un judo
sovitico el apoyo prestado por los comunistas franceses? Muy sencillo. Este Gobierno
demuestra con ello que los jefes de los partidos comunistas , tanto francs como espaol se
inspiran en Mosc y le obedecen.
Se autoriza su colocacin en cualquier sitio Web y en CD.
Todos estos volmenes son sin fines de lucro.
Se solicita su ms amplia difusion.
18
En indiscutible que los actos de inaudita en Espaa han sido cometidos, o por lo menos
provocados, por los agentes del Komintern, y que la Rusia sovitica ayuda a los
bolcheviques espaoles financiera, poltica y materialmente. Tambin es ya de dominio
pblico que, tanto en el terreno de las ideas como en la prctica, el ltimo Congreso del
Komintern celebrado en Mosc tom el acuerdo de introducir en Espaa el bolchevismo y
que Mosc se esfuerza en llevar a la prctica su propsito.
Que Mosc se propone, con voluntad frrea, desencadenar la revolucin mundial, nos lo
confirma el ejemplo de Espaa. Quien cierre los ojos ante verdad tan incontestable, que no
se queje ms tarde de las consecuencias de tal ceguera. Esto es el bolchevismo en la teora y
en la prctica; una peste universal e infernal que todo hombre responsable debe esforzarse
en que desaparezca.
No es por pura retrica por lo que nosotros, los alemanes, invitamos a todos los pueblos del
mundo a coaligarse, todos a una, contra el peligro comn. En caso de no hacerlo, todos los
pueblos se vern arrastrados por este torbellino arrollador y sufrirn las terribles e
incalculables consecuencias (29).
Alemania es quien ha dado el grito de alarma para esta lucha mundial. Nosotros, los
nacionalsocialistas, hemos sido y somos los protagonistas de esta cruzada; durante 14 aos,
y en filas de la oposicin, hemos combatido el bolchevismo en todas sus formas y aspectos;
lo hemos hecho bajo Gobiernos que, siendo esencial y tpicamente burgueses, no tenan la
menor idea de la naturaleza y consecuencias del bolchevismo y detenan nuestro brazo
siempre que intentbamos dar un golpe decisivo.
Hoy, nos parece casi un milagro que, a pesar de todo, hayamos podido acabar con el
bolchevismo en Alemania. Es tambin, tal vez, un milagro en el plano ms elevado de un
orden de cosas supremo que no poda admitir que pueblos y civilizaciones milenarias
fueran aniquilados por la voluntad destructora del judasmo bolchevique internacional.
Hemos podido vencer al bolchevismo porque tenamos un verdadero ideal y una fe
acendrada que poner frente a l, y en nuestras personas era la nacin entera la que se
levantaba contra el judasmo y sus viles aliados de raza inferior; porque representbamos
un ideario que, al contrario de la doctrina bolchevique, es bueno, noble e idealista; porque
para nuestra lucha, no apoybamos en el pueblo mismo y no, como los partidos burgueses,
en la propiedad y la cultura intelectual; porque unamos la fuerza de nuestro ideal al vigor
de nuestra fe y al fervor poltico de una nacin que despierta; porque tenamos un Fhrer
que nos mostraba el camino que se deba seguir para salir de la poca ms triste de nuestra
vida nacional y llegar a la luz radiante y pura de un halageo porvenir.
El gran mrito del Fhrer ante la Historia ?mrito ya reconocido, en verdad, por el mundo
entero- es haber levantado ante el asalto del bolchevismo a las fronteras orientales de
Alemania, un firme baluarte, convirtindose con esto, en un verdadero caudillo moral de la
Europa consciente en sus luchas decisivas contras las fuerzas subversivas de la destruccin
y la anarqua. Como un caballero andante del ideal, como el caballero sin miedo y sin tacha
ha enarbolado con potente diestra la bandera de l cultura, la humanidad y la civilizacin, y,
con digna apostura, la enfrenta con el amenazador ataque de la revolucin mundial.(30)
Nos ha enseado a reprimir y despreciar todo temor e inspirado el culto del honor,
restaurando as los antiguos ideales y virtudes de nuestro pueblo. Esta actitud debiera servir
de ejemplo y acicate al mundo entero.
El caso de Alemania es un ejemplo sugestivo, y, por cierto, en condiciones de lo ms
desfavorables, de cmo es posible acabar con el bolchevismo cuando se tiene la
inquebrantable voluntad de aplastarlo, cuando se ponen a contribucin los medios
Se autoriza su colocacin en cualquier sitio Web y en CD.
Todos estos volmenes son sin fines de lucro.
Se solicita su ms amplia difusion.
19
adecuados y cuando se adopta la firme decisin de luchar con toda la fuerza y el valor de
que el hombre es capaz. El pueblo alemn ha logrado as su felicidad.
Tambin pueden lograrla otros pueblos que tengan la suerte de encontrar caudillos
providenciales con el nimo indispensable para entablar la lucha.
Si miran con ojos bien abiertos, podrn convencerse de que el judasmo infame una vez
descubierto y desenmascarado no es ni inteligente ni peligroso. El mundo ya tiene un
ejemplo que seguir; el de Alemania.
Es verdad que el nacionalsocialismo no es artculo de exportacin y que sus no es
indispensable que se inculquen a otros pueblos y aun menos que se les impongan. (31)
Pero el nacionalsocialismo s puede constituir una provechosa leccin: su manera de
proceder puede incitar a otros pueblos a seguir su ejemplo, salvndose as de crisis
gravsimas.
Y los que estn en este caso, que se den prisa antes de que sea tarde, porque la demora
pudiera encerrar grave peligro.
Nosotros, los nacionalsocialistas alemanes nos sentimos orgullosos de haber llevado a cabo
esta empresa por Alemania, pero tambin por Europa.(32)
Adolf Hitler, que se ha erigido en jefe indiscutible de esta lucha entablada por el Reich, se
ha revelado con ello como un valor europeo de la ms alta categora.
Ha indicado a este continente, tan quebrantado, el camino que ha de seguir para vencer su
crisis ms peligrosa y con ello ha proporcionado a los pueblos de Europa ocasin de
instruirse y orientarse. Porque el enemigo rojo (33) de la cultura se infiltra y pulula por
doquier y constituye una amenaza universal. Ya no es posible vacilar. No hay otro remedio
que armarse para poder afrontar la lucha decisiva. El Este rojo amenaza. El Fhrer vela.
Alemania, vanguardia de la cultura europea est ya en su puesto de honor y decidida a
barrer de su frontera este peligro cueste lo que cueste.
En Alemania hemos extirpado radicalmente el cncer bolchevique y no queda de l ni el
menor rastro.
Ya no puede encontrar ocasin para infectarnos de nuevo de ninguna manera ni en
momento alguno. Los ltimos microbios de esta repugnante enfermedad que nos minaba
han sido aniquilados.
Los que en tiempos fueron en Alemania caudillos y portavoces de esta funesta doctrina se
han escapado a tiempo cruzando las fronteras o los hemos puesto a buen recaudo. Pero sus
antiguos partidarios han encontrado, en su mayor parte, acogida en la nueva y gran
comunidad del pueblo alemn.
Si intentase de nuevo Mosc reanimar el bolchevismo entre nosotros, sea donde sea,
reprimiramos esa tentativa tan implacablemente que Mosc mismo quedara embargado de
estupor. Nada ni nadie podra contenernos! Y esta es la firmsima voluntad del pueblo
alemn y lo que de nosotros exige.
Ya restablecida la paz en el interior del pas, el pueblo alemn vive feliz, y est firmemente
decidido a que no sea perturbado ni por nada ni por nadie. El Partido, protagonista de la
lucha anti-bolchevique, vela por la seguridad del Estado alemn, protege al pueblo y a la
nacin en el interior, pero el ejrcito, encarnacin de nuestra voluntad de resistencia y
defensa nacional y racial, protege a Alemania en sus fronteras. Ambos son los baluartes de
nuestra seguridad, los cimientos del pueblo y del Estado. Bajo su fuerte proteccin, la
nacin no tiene nada que temer. Entre tanto la anarqua roja moscovita aumenta sus fuerzas
militares febril y desenfrenadamente. Sus armamentos tienen un carcter agresivo, porque
todo regimiento rojo est animado de un ardiente espritu de revolucin mundial. Todo
Se autoriza su colocacin en cualquier sitio Web y en CD.
Todos estos volmenes son sin fines de lucro.
Se solicita su ms amplia difusion.
20
21
(4) Tanto los partidos de corte marxista, como los partidos burgueses liberales (bien de
izquierdas o derechas) obedecen a los intereses de un reducido crculo de elites financieras,
verdaderos amos de la poltica mundial, por encima de gobiernos y Estados.
(5 )Josif Vissarionovich Dzhugashvili, llamado "Stalin". Poltico y revolucionario
sovitico, (Gori, 1.879 - Mosc, 1.953) nacido en Georgia en el seno de una familia
ortodoxa (aunque parcialmente de ascendencia hebrea, -segn J. Fishman y J. Bernard
Hutton en "La vida privada de Stalin", Plaza & Jans, 1.976- ya que el apellido Dzhugasvili
se aplicaba en Georgia a los descendientes de hebreos, instalados en dicha regin tras las
invasiones turcas y mongolas). Tras la muerte de Lenin, se desembaraz de la oposicin
(Rikov, Trotzky, etc...) afianzndose como nica cabeza visible. Intervino en las
conferencias de Tehern, Postdam y Yalta. Instaur un rgimen de terror y asesinato,
siendo tristemente famosas sus purgas y deportaciones (v. entre otros, "Archipilago
Gulag", de A. Solzhenitsin)
(6) Hoy da vuelve a ser as. Mediante el empleo de injustas leyes, represin y crcel se
intenta silenciar las cada vez ms numerosas voces que acusan directamente a los amos de
la poltica mundial, llamndolos por su nombre.
(7) Aunque las masacres provocadas por las dictaduras comunistas en el mundo pueden
cifrarse en ms de 100 millones de muertos (v. "Libro negro del comunismo" de S.
Courtois, Planeta, 1.997), el mundialismo capitalista en sus diversas variedades (desde las
llamadas "democracias occidentales" hasta los regmenes militares en Africa y Sudamrica,
dependientes todos ellos de los amos del oro y de la poltica mundial) ha provocado en los
ltimos 50 aos la muerte y la degradacin fsica y espiritual de cientos de millones de
personas en el mundo (inanicin, guerras por el control entre mafias, droga, aborto,
pederastia, trabajo y prostitucin infantil, desarraigo social y cultural, etc...), convirtiendo al
hombre en una mercanca ms del enorme mercado global, controlado y dirigido por las
susodichas elites financieras.
(8) y obteniendo la victoria por mayora absoluta ms amplia en unos plebiscitos de la
historia (96.7% de los votos)
(9) La Agencia Juda, organismo mundial hebreo declar la guerra a Alemania, en 1.933!
(10) El fin de alcanzar el poder mundial, bien mediante capitalismo o bolchevismo
(capitalismo de estado), ambos coincidentes en lo esencial (internacionalismo,
materialismo, individualismo, mecanicismo, degradacin espiritual, corrupcin de los
valores tradicionales, etc...) ,responde al anhelo histrico del judasmo, expuesto
formalmente en los "Protocolos de los Sabios de Sin", obra que resume los mtodos a
seguir para alcanzar dicha supremaca mundial. Aunque de autora desconocida y anterior,
fueron promulgados durante el Primer Congreso Sionista de Basilea, en Agosto de 1.897,
presidido por Theodor Hertzl, siendo publicados por el zarista ruso Sergei Nilus, en 1.902
(11) Finalmente consiguieron, gracias a su enorme poder, el movilizar a las naciones contra
Alemania y las Potencias del Eje. La victoria aliada de 1.945 no vino sino a consolidar su
hegemona sobre el mundo hasta nuestros das.
(12) Maxim Litvinoff (1.876-1.951) Miembro del Partido Obrero Socialdemcrata Ruso
desde 1.898, se une a los bolcheviques en 1.903. Organizador clandestino. Ocup cargos
diplomticos desde el triunfo de la revolucin bolchevique.
(13) Todos ellos, banqueros judos residentes en Estados Unidos, financiaron la revolucin
de octubre, que derroc el poder zarista e instaur el bolchevismo. As, los fondos
procedentes de Amrica sirvieron para la adquisicin de armas, material pesado (caones, e
incluso tanques) y para el soborno de altos cargos del ejrcito.(Todo lo contrario a la
Se autoriza su colocacin en cualquier sitio Web y en CD.
Todos estos volmenes son sin fines de lucro.
Se solicita su ms amplia difusion.
22
extendida idea de una revuelta campesina y espontnea difundida desde los medios de
propaganda soviticos). El Washington Post del 2/2/1.918 recoga la resea de la entrega de
un millon de dlares por parte de la banca Morgan a los dirigentes bolcheviques. En el
Anuario Judo se recoga un informe del 4/4/1.919 donde se reseaban las aportaciones a la
causa bolchevique del financiero judo Jacobo Schiff, patrn de la banca Kuhn & Loeb,
junto con las de sus asociados y correligionarios Felix Warburg, Otto Kahn, Jernimo
Hanauer, Max Breitung e Isaac Seligman, cuyos "donativos" fueron recogidos en
Estocolmo por el Nye Bank, dirigido por el judo ruso Wladimir Olaf Aschberg.
(14) Antecesora de la K.G.B., dedicada al espionaje y contraespionaje, as como a la
bsqueda y eliminacin de elementos contrarios al rgimen sovitico.
(15) "Bandera Roja", peridico comunista alemn.
(16) Kopeck: moneda fraccionaria rusa equivalente a la centsima parte de un rublo.
(17)Alexei Stajanov, minero sovitico (Lugovoye, 1.905 - Mosc, 1.977), famoso por el
intento de incrementar la productividad en el trabajo a costa del propio esfuerzo, usado
como mtodo en la URSS durante el II Plan quinquenal (1.933-1.937).
(18) A pesar de lo que la propaganda internacionalista lleva vertiendo desde hace 50 aos,
la situacin entre los campos de internamiento alemanes y los campos de trabajos forzados
soviticos fue diametralmente opuesta. Mientras en unos se cuidaron generalmente las
necesidades alimenticias e higinicas de los internos, en los otros, como bien se relata en
"Archipilago Gulag", de A. Solzhenitsin, mantuvieron a los presos en condiciones
infrahumanas.
(19) Comit de la polica secreta sovitica, creada por los bolcheviques en 1.918, en
sustitucin de la okrana o polica secreta zarista, para combatir la contrarrevolucin. Fue
sustituida en 1.922 por la G.P.U. Asimismo se ha denominado igualmente a los organismos
semejantes que han funcionado en otros pases as como a los locales en los que actuaban y
donde los detenidos eran sometidos a crueles torturas.
(20)Mijail Tuchatchevski (1.893-1.937) Suboficial del ejrcito ruso en 1.914, se une al
ejrcito rojo y al partido bolchevique en 1.918, jugando un destacado papel en la revolucin
de Octubre. Director de la academia militar en 1.924. Mariscal en 1.935. Fusilado en 1.937
tras un juicio secreto.
(21) Si bien no existe como tal una "raza alemana", se emplea en este contexto para
referirse a los elementos germnicos, descendientes de alemanes asentados en esa regin..
(22) Bajo el mismo signo con el que los hijos del becerro de Oro subyugan, mediante el
mundialismo capitalista, a toda la humanidad hoy da.
(23) Podemos observar cmo el Oriente Medio, en especial el territorio que hoy usurpa el
estado de Israel ha sido considerado por capitalistas y comunistas como lugar estratgico.
(vase "1914-1923, Diez aos que trastornaron el Oriente Medio", de Nadine Picaudou,
Historia XXI, 1.998)
(24) A pesar de no ser ciertas estas ltimas tres noticias difundidas por el "Daily Mail", lo
que s indican es la amenaza que el bolchevismo supuso igualmente para gran parte de los
artistas e intelectuales espaoles (contrariamente a lo que se difunde a travs de los medios
de comunicacin de masas, en los que slo aparecen aquellos intelectuales y artistas
perseguidos y exiliados durante el franquismo)
(25)Andreu Nin, Jefe del P.O.U.M. (Partido Obrero de Unificacin Marxisa), de corte
troskista, fue asesinado en 1.937 por agentes del N.K.V.D., mandados por Orlov,
responsable en Espaa de esta organizacin.
Se autoriza su colocacin en cualquier sitio Web y en CD.
Todos estos volmenes son sin fines de lucro.
Se solicita su ms amplia difusion.
23
24
NOSOTROS DEMANDAMOS
Por Joseph Goebbels
El pueblo alemn es un pueblo esclavizado. Bajo ley internacional, est ms abajo
que la ltima colonia de Negros en el Congo. Nos han sacado todo derecho soberano.
Somos tan buenos que el capital internacional nos permite llenar sus sacos de dinero con
pagos de intereses. Eso y solo eso es el resultado de largas centurias de herosmo. Nosotros
merecemos esto? No, y no de nuevo!.
Es por eso que demandamos que una lucha en contra de esta condicin de
vergenza y miseria comience, y que en los hombres en quienes depositamos en sus manos
nuestra FE, usen todo medio para romper las cadenas de esclavitud.
Tres millones de personas sufren la ausencia de trabajo y subsistencia. Los oficiales,
es cierto, trabajan para conciliar la miseria. Ellos hablan de medidas y revestimientos
plateados. Las cosas estn ponindose un poco mejor para ellos, y peor para nosotros. La
ilusin de libertad, paz y prosperidad que nos fue prometida cuando queramos llevar
nuestra FE a nuestras propias manos se est desvaneciendo. Slo el completo colapso de
nuestra gente puede seguir desde estas polticas irresponsables.
Entonces demandamos el derecho de trabajo y de una vivienda decente a cada
trabajador Alemn.
Mientras el soldado de frente luchaba en las trincheras para defender a su
TierraPadre (Fatherland), otros Judos del Este aprovechadores le robaban su hogar y casa.
El Judo vive en los palacios y el proletariado, el soldado de frente, viven en agujeros que
no merecen ser llamados hogares. Eso es ni siquiera necesario ni inevitable, sino una
injusticia que llora a los cielos. Un gobierno que se queda parado y no hace nada es intil y
debe desvanecer, lo ms pronto posible.
As es que nosotros demandamos viviendas para soldados y trabajadores Alemanes.
Si no hay suficiente dinero para construirlos, saquemos a los extranjeros para que as
Alemanes puedan vivir en tierra Alemn. Nuestra gente est creciendo, otros disminuyen.
Va a significar el fin de nuestra historia si una cobarde y vaga poltica nos quita la
posteridad que un da ser llamada para completar nuestra histrica misin.
De manera que demandamos terrenos en los que se pueda crecer el grano que
alimentar a nuestra gente.
Mientras sobamos y perseguamos raras e inalcanzables fantasas, otros robaron
nuestra prosperidad. Hoy da algunos dicen que fue un acto de Dios. No lo es. Dinero fue
transferido desde los bolsillos de los pobres a los bolsillos del rico. Eso es estafar, sin
vergenza, estafar repugnantemente!.
25
Un gobierno preside por encima esta miseria que en los intereses de paz y orden uno
no puede realmente discutir. Dejamos a otros que juzguen si representa los intereses de
Alemania o a aquellos verdugos capitalistas nuestros.
Nosotros de todas maneras, demandamos un gobierno de labor nacional, Estadistas
que sean hombres y que apunten a la creacin de un Estado Alemn.
En estos das cualquiera tiene el derecho de hablar en Alemania el Judo, el
hombre Francs, el hombre Ingls, la Liga de las Naciones, la consciencia del mundo y el
Demonio sabe quin ms. Todos menos el trabajador Alemn. l tiene que callarse y
trabajar. Cada cuatro aos elige un nuevo conjunto de torturadores, y todo permanece igual.
Eso es injusto y traicionero. Nosotros necesitamos tolerarlo no ms. Tenemos el derecho de
demandar que slo Alemanes quienes construyen este Estado puedan hablar, aquellos
quienes su FE est destinada a la FE de su TierraPadre (Fatherland).
As es que demandamos la aniquilacin del sistema de explotacin! Arriba con el
Estado de Trabajadores Alemanes!
Alemania para los Alemanes!
26
EL FHRER
Por Dr. Joseph Goebbels
Para ser Fhrer, conductor, se requiere carcter, voluntad, eficacia y suerte. Si estas
cuatro condiciones fundamentales forman una unidad armnica en el genio, entonces
proporcionan en su totalidad el tipo ideal del hombre elegido histricamente.
El carcter est a la cabeza de todo. Conocimientos, saber libresco, experiencia y rutina
ms bien son en perjuicio que en provecho de una personalidad si no estan fundamentados
y unidos por la fortaleza del carcter. Recien el carcter los lleva a la plena validez y
eficacia. l lleva implcito en s valor, constancia, energa y consecuencia. El valor da al
hombre la fuerza no solo de reconocer lo justo, sino tambin de decirlo y hacerlo. La
constancia le confiere la facultad de perseguir una meta reconocida como obligatoria
tambin como a ello se oponen obstculos aparentemente insalvables, proclamarla tambin
cuando es impopular y hace impopular. La energa moviliza aquellas fuerzas en el hombre
que lo hacen pronto a jugarse lo ltimo por una meta y procurar alcanzarla con obstinacin,
y la consecuencia da al ojo y al cerebro esa agudeza certera del conocimiento y lgica en el
pensamiento y en la accin, que eleva al hombre verdaderamente grande de entre la ancha
masa que se mueve siempre perdida de un extremo al otro. Estas virtudes varoniles otorgan
en conjunto lo que llamamos carcter. Carcter, por consiguiente, es una fuerza de estilo y
postura incrementada a lo eminente.
La voluntad eleva el carcter de lo individualista a lo universalista. La voluntad recien hace
del hombre de carcter el hombre poltico. Todo hombre que significa algo, quiere algo, y
adems est dispuesto a aplicar a la realizacin de su voluntad tambin los ltimos medios.
La voluntad distingue al hombre simple pensante del actuante. l es el mediador entre
conocimiento y conclusin. No slo importa que sepamos lo justo, sino ms bien y en lo
principal, que queramos lo justo. Esta sentencia tiene, sobre todo en el mbito de la poltica,
su significado de validez general.
De que sirve que reconozca al enemigo si no uno a este conocimiento la voluntad de
destruirlo!? Muchos saben por que Alemania se perdi, pero slo pocos sacan de este saber
la voluntad de acabar con el infortunio. Esto es lo que distingue al elegido para la
conduccin de aquel que solamente comprende: que no slo tiene la voluntad para querer
sino tambin el querer para la voluntad.
Pero lo que en ltima instancia importa en poltica, no es lo que se quiere, sino lo que se
logra. Esta sentencia sirve de transicin a la tercer condicin esencial del hombre poltico
genial: la eficacia. La exigencia trae el rendimiento. Conducir significa querer y sealar
caminos para la realizacin de aquello que se quiere. La historia no decide sino por lo
alcanzado. Precisamente entre nosotros los alemanes es necesario volver siempre de nuevo
sobre esto. La poltica es un asunto pblico, y en el mbito de la generalidad no se debe
proceder conforme a leyes que quizas aparezcan como aplicables en la esfera privada.
Nosotros los alemanes nos inclinamos frecuentemente a tomar tambin en la poltica lo que
Se autoriza su colocacin en cualquier sitio Web y en CD.
Todos estos volmenes son sin fines de lucro.
Se solicita su ms amplia difusion.
27
se quiere por lo que se ha sido capaz de conseguir y perdonar a todo miserable si enfatiza
que quiso lo bueno y lo justo, nos hemos socializado, dice el marxista de noviembre, pero
por lo menos lo hemos querido. Esto no es lo que importa; de la misma manera que
tambin un violinista es indiferente si quiere tocar el violn: debe saber tocar el violn. El
que en poltica aduce querer salvar a un pueblo, debe tener ante todo la capacidad para ello.
Carcter, voluntad y eficacia, estas tres condiciones previas para la conduccin, tienen su
fundamento en el hombre genial mismo. Estn, o no estn. A ello se agrega el cuarto factor
que, por as decirlo, lo une a aquella fuerza de la cual proviene y cuya voluntad cumple
como instrumento: la suerte. El conductor debe tener suerte. Su mano debe estar bendecida.
En todo lo que hace y deja de hacer debe reconocerce que est bajo el amparo y la
proteccion de una fuerza mayor. Todo puede la masa perdonarle al conductor, menos la
falta de suerte. En eso slo es inmisericordiosa.
La masa no es antijerrquica; slo se defiende instintivamente contra esos usurpadores que
pretenden el poder sin aportar para ello la voluntad y la capacidad requeridas. El conductor
por igual, tampoco es enemigo de las masas. Detesta solamente el barato mtodo de una
cobarde demagogia, que da al pueblo frases en lugar de pan.
El conductor debe saber todo. Esto no quiere decir que en todo comprenda la tcnica de las
cosas; pero debe conocer su esencia. Para la tcnica pone a los otros, espritus serviciales,
que constituyen el mecanismo en el engranaje de la poltica.
El arte de la organizacin es uno de los factores ms importantes en el mbito de las
condiciones de hombre poltico. Organizar significa dividir acertadamente trabajo y
responsabilidad. El conductor es, en cierto modo, el maestro de maquinas en el engranaje
de una organizacin poltica que funciona en los ms mnimos detalles.
Celebramos hoy el cuadragsimo natalicio de Adolf Hitler. Creemos que el destino lo ha
elegido para sealar al Pueblo Alemn el camino. Por eso lo saludamos con fervor y
devocin, y slo deseamos que nos sea conservado hasta que su obra este terminada.
Aparecido en el semanario Der Angriff (el Ataque), rgano oficial de la seccin Berln
del NSDAP,
el 22-4-1929.
28
Toda grandeza humana tiene su origen en la sangre. El instinto es quien le seala el camino
y la intuicin su potente gracia. El intelecto participa exclusivamente de manera
condicional en las obras de verdadera genialidad; l est ms ocupado en seguir su rastro en
cuanto a su direccin y sentido y dejarlas al descubierto para el ojo del futuro observador.
Estas leyes valen fundamentalmente para el arte, la actividad suprema y ms noble entre los
seres humanos, que los aproxima a su origen divino. De idntica manera, ellas tienen
validez en el terreno de la gran poltica; porque ella, a la que no en vano otorgamos el ttulo
de arte estatal, es, en verdad, un arte, ya que posee todos los caracteres esenciales de la
creacin artistca. El escultor aplica el cincel y el martillo a la piedra basta para insuflarle
aliento divino; de lo que fue mrmol en bruto surge artstica figura. El pintor emplea la
sustancia primigenia del color para recrear con ellas nobles formas de la naturaleza y
plasmarlas, en cierto modo, por segunda vez. El poeta engarza frase con frase de la lengua
en si informe, creando el poema, el drama o la exposicin epica, en los cuales desarrolla las
pasiones humanas del bien y del mal.
El hombre de Estado tiene a su disposicin la materia prima en bruto de la masa. Con la
fuerza de su palabra y de su obra la trabaja transformandola en cuerpo popular vivo y
palpitante; sus grandes y geniales proyectos ubican al pueblo en la meta de la nacin. Todos
ellos se nutren uniformemente de la visin genial cuyo origen ltimo es un numen, cuyo
instrumento el verdadero artista se siente.
Existe en su entorno, en todos los terrenos, tambin artesanos de su rama, que deben existir
y que se justifican si operan dentro de su campo. Ellos aprenden con dedicacin y
laboriosidad su funcin, se apropian, cuando pertenecen a los mejores de su oficio, un saber
profesional amplio y valioso, que siendo necesario saben aplicar con justeza; pero lo que
hacen es, con todo, profesin y no vocacin. Son los talentos de la actividad artstica. El
verdadero artista, empero, acta como genio.
Porque en esto se diferencia el talento del genio: el talento se nutre de la experiencia, del
saber, quizs tambin de la inteligencia llena de fantasa; el genio, en cambio, de la gracia.
l actua en el desempeo de una misin superior y cumple con ello la ley segn la cual
surgio. Los genios derriban mundos y construyen mundos. Ellos son los grandes
sealadores del camino de los pueblos; segn ellos se orientan las epocas. Ellos efectuan
los cambios de vias en las cuales transcurre la historia.
El proverbio de que en cada hombre se oculta un nio se verifica ante todo en el genio;
porque l actua sobre la base de esa naturaleza infantil y est colocado frente a los objetos
con la inconsciencia segura de si misma con la cual los nios suelen aproximarse a ellos.
El hombre de Estado genial osa lo imposible, para hacer posible lo posible. En la
simplificacin de relaciones aparentemente insolubles reside su verdadera fuerza. Antes
Se autoriza su colocacin en cualquier sitio Web y en CD.
Todos estos volmenes son sin fines de lucro.
Se solicita su ms amplia difusion.
29
que la inteligencia adocenada haya siquiera visto o reconocido la solucin de los cometidos
que aguardan, el gran conductor ya esta resolviendolos.
Previamente hay que aclarar algunas decisiones fundamentales que, en cierto modo,
llegaron a ser el punto de partida propiamente dicho de toda su accin politica. Ya como
cabo desconocido de la Guerra Mundial, que durante los disturbios revolucionarios us de
la palabra como oficial de adoctrinamiento ante las guarniciones bvaras, el Fhrer tom
una serie de decisiones que permiten inferir el instinto absolutamente seguro y soberano del
estadista genial, y que justamente por el hecho de que entonces no fueran comprendidas por
casi nadie y que ms tarde llegaron a ser la verdadera causa de su ascenso maravilloso y
fantstico, aportan la confirmacin de la justeza de la imagen del mundo que se estaba
plasmando en su cerebro. Le hubiera sido fcil incorporarse a uno de los partidos
existentes. Lo invitaba all una vida tranquila y segura, con posibilidades de ascenso de toda
ndole. Hubiera podido calmar su conciencia martirizante con la objecin de que se deba
salvar lo que aun poda ser salvado, y que por eso apareca como necesario escoger el mal
menor. No hizo nada de eso. No lo hizo porque ninguno de los partidos existentes
garantizaba o aun tan siquiera entraaba la posibilidad de superar la escisin interna de
Alemania. Y sin la reunin de todos los alemanes, una solucin del problema nacional en
sentido poltico se hallaba excluida de antemano. Ya en esto se revela la intuicin del
hombre elegido, que prefiere cargar sobre si con la aparente inutilidad de una lucha
desesperada desde la nada contra el estado, el dinero, la prensa y los partidos, que gravar
con un compromiso su obra desde el inicio.
Estaba de moda, entonces, seguir el rumbo del Estado. Dos posiciones existian al respecto:
la que se identificaba con el Estado y la que sostena que el mismo deba y poda ser
reformado desde adentro. El Fhrer no apel a ninguna de las dos, porque saba que ese
Estado se hallaba errado en su plan, que por eso no poda ser reformado que, antes bien, era
necesario eliminarlo para abrir la posibilidad de abrir un verdadero Estado. Hubo ms tarde
personas y partidos que, cuando reconocieron o aparentaron reconocer la imposibilidad de
reformar desde el interior el sistema de Weimar, le hicieron frente; pero llevaban el lastre
del compromiso inicial de un acuerdo de paz, aunque temporario, con la democracia de
Weimar. Slo el Fhrer poda hacer valer, desde el primero hasta el ltimo dia de su
oposicin, que jams haba concertado un pacto con el rgimen parlamentario y que por eso
era el nico predestinado a asestarle a ltima hora el golpe de gracia.
Los partidos y sus dirigentes nunca hablaban al pueblo en su conjunto; se dirigan
invariablemente slo a sectores aislados del mismo. Los partidos "obreros" hablaban a los
obreros. Los partidos burgueses a la burguesa y a la clase media, los partidos confesionales
a las confesiones y los partidos de campesinos al campesinado. En las primeras reuniones
del Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores en Munich, en las cuales el Fhrer
apenas poda dirigirse a cien personas, para el observador superficial a veces puede haber
sido de un efecto grotesco que, no obstante, el llamamiento se hiciera siempre al pueblo. No
se hablaba ni a la clase instruida ni a los proletarios, se tena el coraje de decir lo que no era
popular, y se desdeaba comprar mediante baratas adulaciones el aplauso de las masa. Hay
que volver hoy a estos origenes del Movimiento Nacionalsocialista para captar el milagro
de su visin del hombre de estado, que tiene sus fundamentos en los mismos. Porque no es
el tiempo el que ha cambiado al Fhrer, sino el Fhrer al tiempo. Lo que entonces aun
Se autoriza su colocacin en cualquier sitio Web y en CD.
Todos estos volmenes son sin fines de lucro.
Se solicita su ms amplia difusion.
30
31
32
33
HORST WESSEL
Por Dr. Joseph Goebbels
Era por la noche y yo estaba disfrutando del placer de la lectura con un buen libro.
Estaba relajado y el telfono son, lo tom con inquietud, la llamada era peor de lo que
esperaba, Horst Wessel habia sido tiroteado.
Con miedo, yo pregunt: muerto? No, pero no hay muchas esperanzas. Yo sent como
si un muro se me cayera encima. Era increible, no poda ser. Pocos dias despus, me
encontraba dentro de una pequea habitacin en el stano de un hospital, estaba impactado
por lo que estaba viendo. Un impacto de bala en la cabeza habia producido un dao terrible
a ese heroico muchacho, su cara estaba destrozada. A duras penas podia reconocerle, pero
l estaba feliz, estaba sereno y le brillaban los ojos. A pesar de esto no podamos hablar
durante mucho tiempo, el doctor le orden que estuviera en calma. l slo me repeta estas
palabras: "yo soy feliz", l no necesitaba decir esto.
Su juventud y su brillante sonrisa se sobreponan a la sangre y a las heridas. Yo me sent
en su cama, era domingo por la tarde, mientras que un flujo de visitantes iba llegando hasta
la noche. Uno poda tener esperanza, la fiebre estaba bajando y las heridas cicatrizaban. l
se incorpor un poco y habl, sobre qu? A cerca de nosotros, a cerca del movimiento, a
cerca de sus camaradas. Ellos se mantuvieron firmes en su puerta todo el da, uno tras otro
llegaban y levantaban el brazo para saludar al joven lder, en ese momento. Yo no poda
considerarlo de otra manera. Le mir las manos, que eran ahora pequeas y blancas. Su
nariz resaltaba en su cara, y sus ojos mantenian el brillo, pero la fiebre volva, l no coma,
su salud gradualmente declinaba, aunque su espritu se mantena fresco. No le permitan
leer, slo le dejaban hablar, era difcil obedecer las advertencias de la enfermera.
Cada vez que sala de la habitacin no saba si lo iba a ver de nuevo, quin lo saba? La
solitaria madre se sentaba fuera, destrozada, su cara reflejaba una pregunta: conseguir su
hijo salir de esta situacin? qu poda decir uno salvo s? Yo intentaba convencerme a mi
mismo y a los dems. Su estado empeoraba, pero el jueves, estaba un poco mejor. l quera
hablar conmigo, el doctor me di un minuto. Que duro es estar en una habitacin donde la
muerte est presente. l no conoca que tan grave era su situacin, pero senta que quiz
sta no fuera la ltima oportunidad de no rendirse. La enfermera le ayud muchsimo, y eso
le reconfortaba.
Yo le deca: "No pierdas la esperanza, la fiebre va y viene, el movimiento tambien ha
sufrido en los dos ltimos aos, pero ahora es fuerte y compacto". Esto le consolaba.
"Vuelve", sus ojos, sus manos, sus secos labios, decan. Yo sal con el corazn encogido.
Yo tema que fuera la ltima vez que le viera. El sbado por la maana todo era
irremediable, el doctor no permita visitas largas, tena alucinaciones, no reconoca ni a su
propia madre.
Eran las 6:30 de la madrugada del domingo, l murio despues de una dura lucha. Estuve
sobre su cama dos horas ms tarde, no poda imaginarme que aquel era Horst Wessel, su
Se autoriza su colocacin en cualquier sitio Web y en CD.
Todos estos volmenes son sin fines de lucro.
Se solicita su ms amplia difusion.
34
cara estaba amarillenta, las heridas todava cubiertas con los vendajes, la barba sin afeitar,
sus ojos medio cerrados y vidriosos miraban fijamente a la eternidad. Su cuerpo yaca en
medio de flores, tulipanes rojos y violetas.
Horst Wessel haba muerto. Sus restos mortales mostraban lucha y conflicto. Casi poda
sentir a su espritu elevarse, vivir con nosotros. l lo creia, l lo sabia. l marchaba en
espritu en nuestros corazones.
Un da en Alemania, trabajadores y estudiantes marcharn juntos cantando su cancin.
l estar con nosotros. l lo escribi en un momento de xtasis, de inspiracin, la cancin
eman de l, naci como testimonio de su vida. Nuestros camisas pardas lo estn cantando
en toda nuestra nacin. En 10 aos, los nios la cantarn en las escuelas, los trabajadores en
las fbricas, los soldados en las marchas. Su cancin le har inmortal, sta refleja cmo
muri y cmo vivi. Un viaje entre dos mundos, entre el ayer y el maana, entre lo que fue
y lo que ser: un soldado de la revolucin alemana. l estuvo siempre en pie con la mano
en su cinturon, erguido y orgulloso, con la sonrisa de juventud en sus rojizos labios,
siempre listo para arriesgar su vida, as es como nosotros le recordaremos. Las perpetuas e
interminables secciones marcharn con su espritu. Un pueblo humillado se levantar y
comenzar a moverse. La Alemania que se levanta demanda estos derechos: libertad y
prosperidad.
El marcha con nosotros, muchos no le conocern, otros irn donde l est. l cabalgar
en silencio con nosotros, las banderas ondearn, las trompetas sonarn y en millones de
gargantas resonar la cancin de la Revolucin Nacionalsocialista: Die Fahne hoch!!!
Aparecido en el semanario Der Angriff (el Ataque), rgano oficial de la seccin Berln
del NSDAP,
Febrero de 1930.
35
36
captar. Nos negamos a operar con conceptos borrosos, aguados y nebulosos, sino que
dimos a todas las cosas un sentido claramente delimitado.
Aqu reside el misterio de nuestros xitos. Los partidos burgueses, en su irreflexin, se
sentan muy por encima de nuestro "culto a la primitividad", nos enjuiciaban con una
arrogancia intelectual distinguida y llegaban a la errnea consecuencia de que ellos eran los
hombres de Estado y nosotros los tambores. En el mejor de los casos nos consideraban
como agitadores y paladines de la concepcin del mundo burguesa. Pero nosotros nos
habamos planteado otros cometidos que conquistar tronos tambaleantes para dejarlos
despus de la decisin magnnimamente a los otros.
Como poseamos la capacidad de ver y representar claramente los principios fundamentales
de la situacin alemana y de la vida comunitaria alemana, tambin tuvimos la fuerza de
mover a las anchas masas de nuestro pueblo por estos principios y frmulas originarias de
la vida poltica recientemente percibidos. Este proceso puramente agitatorio no qued sin
consecuencias incisivas a nivel del poder poltico.
Yo veo en este xito la premisa de un entendimiento poltico de los alemanes. Si no
aplicamos en todas partes el mismo procedimiento de clarificacin de los conceptos, todo
acuerdo queda excluido. La primera necesidad de toda discusin poltica reside en esta
delimitacin de conceptos y en esta declaracin de principios y es importante que del
captulo "Definicin" se pueda vislumbrar sin dificultad la prctica poltica.
El que una vez reconoce claramente los conceptos bsicos ve con asombro que de ellos
resulta casi orgnica, natural y lgicamente la prctica poltica. Se le hace evidente adnde
debe conducir la evolucin poltica y que, por consiguiente, tambin el proceso que se
desarroll en Alemania a partir del comienzo de la Revolucin Nacionalsocialista no puede
ser considerado como terminado, sino que debe ser continuado, que en realidad recin
puede encontrar su fin cuando en Alemania el modo de pensar nacionalsocialista haya
renovado desde la base y llenado plenamente con su contenido la totalidad de la vida
poltica y privada.
Se dice hoy en Alemania: "Hemos hecho una revolucin". Pero los menos saben qu es lo
que esta Revolucin significa en detalle, lo que representa analizada dinmica, histrica y
evolutivamente. Hasta hay connacionales que no quieren admitir siquiera que en Alemania
ha tenido lugar una revolucin.
Qu es esto de una "revolucin"? Antes de producirse el vuelco nacionalsocialista se
asociaba en general con el concepto de revolucin, caractersticas que en realidad slo
tenan indirectamente algo que ver con el sentido primario de lo revolucionario. Bajo
"revolucin" uno se imaginaba un suceso poltico que con la ayuda de cualesquiera medios
de poder se desarrolla sobre las barricadas y se dirige contra las leyes existentes. Se saba
slo acerca del suceso visible, o sea el desposeimiento violento de una capa dominante y la
conquista del Estado a travs de un nuevo grupo de poder que procede con violencia. La
realizacin invisible, sin embargo, significa algo muy distinto. A ella no pertenece de modo
inseparable la idea de barricada, as como tambin de ninguna manera siempre debe ser la
caracterstica de una genuina revolucin. Una revolucin puede realizarse incruenta y
Se autoriza su colocacin en cualquier sitio Web y en CD.
Todos estos volmenes son sin fines de lucro.
Se solicita su ms amplia difusion.
37
legalmente, y es posible que un grupo de poder vaya a las barricadas sin tener el designio
de una revolucin. La revolucin es un proceso dinmico que posee su propia legalidad y
que tiene como meta trasladar su dinmica y su legalidad, hasta ahora privilegio de la
oposicin, a la legalidad estatal. Carece absolutamente de significacin con que medios esto
sucede. En la caracterizacin de una revolucin el medio, violento o legal, no juega ningn
rol. De esto la Revolucin Alemana aporta la prueba clsica, porque ella fue realizada por
va legal bajo estricta observacin de las leyes existentes y ha trado consigo, a pesar de
ello, la ms grande y profunda transformacin espiritual, cultural, econmica y social como
jams hubo en la historia mundial. Y ello es debido a una caracterstica especial, a saber,
que la Revolucin Alemana ha sido hecha desde abajo y no desde arriba.
Existen revoluciones desde arriba y revoluciones desde abajo. Se distinguen menos por el
mbito de poder que conquistan que por la durabilidad con que pueden mantener este
mbito de poder. Una revolucin desde arriba es inorgnica, y por lo comn, ser de escasa
importancia histrica.
Una revolucin desde abajo es orgnica y perdura durante siglos. Sin preparacin espiritual
es muy difcil, por no decir imposible, imponer a un pueblo desde arriba una nueva
legalidad, por eso las revoluciones desde arriba casi siempre tienen slo corta duracin.
A la inversa sucede con las revoluciones desde abajo: su legalidad no es inventada por un
pequeo grupo de hombres, arriba, en el escritorio y realizada compulsivamente, sino que
ya ha sido vivida desde abajo, en el pueblo, y desarrollada hacia arriba. Si un pueblo no est
preparado para una revolucin, aunque un grupo revolucionario pueda conquistar el poder y
tener la mejor meta delante de los ojos, no conservar durante mucho tiempo ese poder. Las
revoluciones desde arriba generalmente se llevan a cabo con mucha rapidez. Un puado de
generales u hombres de Estado se alan, derrocan al rgimen y se hacen cargo del poder.
Las revoluciones desde abajo, crecen desde la profundidad, se desarrollan a partir de las
ms minsculas clulas
Primigenias del pueblo, de 10 revolucionarios se hacen 100, de 1000, 10000 y en el
momento en que la fuerza dinmica de la oposicin revolucionaria es ms potente que el
aparato paulatinamente desamparado, la revolucin ya est espiritualmente ganada. Con la
conquista del poder y la unin con el aparato estatal se realiza, lo que vivimos en Alemania
a partir del 30 de enero de 1933. No es la "revolucin" en s, sino la ltima parte de un acto
revolucionario. En forma visible la legalidad, la mentalidad y la dinmica de la revolucin
crecida en decenios desde las profundas races de la fuerza popular- es trasladada al Estado.
Hemos vivido en Alemania el milagro: sin derramamiento de sangre y sin barricadas ni
ametralladoras se realiz en el seno de nuestro pueblo de 60 millones, una revolucin cuya
dinmica propia no se detuvo en ninguna parte, que con soberana lgica y naturalidad
ocup todos los terrenos y cuya legalidad domin todas las cosas. En el transcurso de los
meses pasados los hombres de la Revolucin fijaron el ritmo de las transformaciones. El
resultado es un Estado Nuevo!
Se realiz, en efecto, no otra cosa que la contraposicin de la legalidad revolucionaria al
Estado. Las autoridades nacionalsocialistas fueron a partir de entonces las autoridades del
Se autoriza su colocacin en cualquier sitio Web y en CD.
Todos estos volmenes son sin fines de lucro.
Se solicita su ms amplia difusion.
38
Estado, las leyes de la Revolucin se convirtieron en las leyes estatales y el modo de pensar
nacionalsocialista se extendi a la Nacin entera. No hubo nada en Alemania que se
hubiese podido sustraer a la progresin legal de este proceso histrico.
Jams la Revolucin se hubiera impuesto si solamente hubiera sido llevada por la intencin
usurpadora de un grupo de hombres, cuya conquista del poder se hubiera realizado sin el
sentido interno de una idea. CON LA REVOLUCIN NACIONALSOCIALISTA HA
HECHO IRRUPCIN UNA VISIN DEL MUNDO!
Una visin del mundo?Y esto es su caracterstica ms esencial- no tiene nada que ver con el
saber. Un pobre y desconocido trabajador con escasos conocimientos puede defender una
visin del mundo, mientras que de ninguna manera esto necesita ser el caso en un erudito
profesor universitario, que domina soberanamente todos los campos del saber. La
experiencia hasta ensea que cuanto mayor es el saber, frecuentemente tanto menor es el
coraje de defender una visin del mundo. Una visin del mundo es una manera determinada
de ver el mundo. Condicin previa para ello es que este modo de ver se realice siempre bajo
el mismo ngulo visual. El representante de una visin del mundo no aplica otra vara de
medir a la economa que a la poltica y considera a la vida cultural en relacin orgnica con
lo social y a la poltica exterior en relacin orgnica con la situacin poltica interior. La
visin del mundo significa observar a los seres humanos y a sus circunstancias con respecto
al mundo, al Estado, a la economa, a la cultura y a la religin siempre desde el mismo
ngulo visual. Este proceso no requiere un gran programa, sino que por lo general puede ser
definido en una breve frase. Por cierto, es decisivo si esta sentencia es exacta o errnea. Si
es exacta determinar la fortuna de un pueblo durante varios siglos o milenios, si es
errnea, el sistema que surgi de ella bien pronto se desintegrar. Conforme a ello han
transcurrido todas las grandes revoluciones de la historia. Jams se hall al comienzo de
una revolucin un libro o un programa con su articulado, sino siempre slo una consigna
nica, que colocaba toda la vida pblica y privada a su sombra.
As la gran dimensin de la doctrina moral y de la religin cristianas no ha sido, acaso,
fijada por su maestro mismo. Cristo slo aclar el concepto bsico del amor al prjimo,
todo lo dems es la obra de los Padres de la Iglesia. El amor al prjimo era tan
diametralmente opuesto a los conceptos del mundo antiguo, que entre estos dos polos no
era posible entendimiento alguno y, bien el mundo antiguo eliminaba la doctrina cristiana o
el Cristianismo a la Antigedad.
Los revolucionarios no tienen la intencin de quedarse atascados en la teora, sino que
avanzan desde la teora a la accin y ven tan claramente la evolucin, que huelga toda
discusin sobre la realizacin de sus consignas.
De la misma manera que las doctrinas de la Revolucin Cristiana y de la francesa, se harn
realidad las consignas de la Revolucin Nacionalsocialista.
Antes se mofaba el mundo burgus en Alemania: "El programa del Nacionalsocialismo
significa carencia de programa". Nosotros, los nacionalsocialistas, en cambio, no nos
sentimos padres de la Iglesia, sino agitadores y adalides de nuestra doctrina. No tenamos la
intencin de fundamentar cientficamente nuestra visin del mundo, sino de realizar su
Se autoriza su colocacin en cualquier sitio Web y en CD.
Todos estos volmenes son sin fines de lucro.
Se solicita su ms amplia difusion.
39
doctrina, quedando reservado a los tiempos ulteriores el declarar valedera la prctica como
objeto de cognicin de la idea. Jams debe ser el cometido de juristas determinar las formas
de vida de un pueblo. Las constituciones que se hacen sobre el papel nunca darn al pueblo
la constitucin.
La naturaleza pasa por encima de la ciencia y plasma su propia vida. As sucedi tambin
con la Revolucin Nacionalsocialista!
Poco antes de nuestra asuncin al poder la ciencia trat de probar que ste o aqul suceso
revolucionario no concordaba con las leyes vigentes y no se tuvo empacho en llevar las
controversias poltico-estatales a la Suprema Corte de Justicia. Entonces slo hemos
sonredo, porque mientras la ciencia afirmaba que as no deba ser como era, las cosas haca
rato que ya se haban impuesto. La ciencia slo tiene el derecho de extraer de las
circunstancias existentes una nueva legalidad y por eso la situacin generada por la
transposicin de nuestra legalidad revolucionaria nacionalsocialista al estado, ES LA LEY.
Ella representa en nuevo estado normal para el pueblo y se sustrae a la crtica cientfica. La
revolucin se ha convertido en realidad y slo reaccionarios y dementes pueden creer que
cualquier cosa de todo aquello a lo que damos forma podra volver a quedar como antes.
El Nacionalsocialismo est ahora pronto a estabilizar lentamente el nuevo Estado de
derecho revolucionariamente formado en Alemania. El se diferencia fundamentalmente de
la vieja legalidad y se sustrae tambin a las posibilidades de crtica que el mismo pudo
aplicar en el viejo sistema. Si la democracia nos concedi en tiempos de la oposicin
mtodos democrticos, ello ciertamente deba suceder en un sistema democrtico. Pero
nosotros, los nacionalsocialistas, nunca afirmamos ser representantes de un punto de vista
democrtico, sino que hemos declarado francamente que slo nos servamos de los mtodos
democrticos para ganar el poder y que despus de la conquista del poder denegaramos
desconsideradamente a nuestros adversarios todos los medios que en tiempos de la
oposicin se nos haban concedido. A pesar de ello, podemos declarar que nuestro
Gobierno corresponde a las leyes de una democracia ennoblecida.
Nosotros hemos sido los soberanos maestros de la crtica y hoy nos podemos colocar
unnimemente en el punto de vista del derecho a la crtica. Slo con una diferencia: el
derecho a la crtica, si ha de tener un sentido y no representa una insensatez democrtica,
para beneficio de un pueblo, que ciertamente debe estar por encima de todas las cosas de la
poltica, slo puede ser concebido siempre al ms inteligente sobre el ms tonto y nunca a
la inversa. Por consiguiente, slo queda por traer la prueba de que nosotros, los
nacionalsocialistas, durante la oposicin aparentemente fuimos los ms inteligentes.
El adversario estaba en posesin del poder, del Ejrcito, de la Polica, del aparato de
funcionarios pblicos, del dinero, de los partidos y de la mayora parlamentaria, dominaba
la opinin pblica, la prensa, la radiodifusin, en resumen, todo lo que se puede reunir bajo
el concepto general de "poder". Ahora bien: si slo con el derecho de crtica a un pequeo
grupo que comenz con siete hombres le fue posible en 14 aos disputar al adversario este
derecho junto con el poder, entonces aparece como incuestionable quien era ms
inteligente. Si el lado opositor hubiera sido ms inteligente, con una distribucin en tal
Se autoriza su colocacin en cualquier sitio Web y en CD.
Todos estos volmenes son sin fines de lucro.
Se solicita su ms amplia difusion.
40
forma desigual de los medios de xito hubiera debido encontrar vas y posibilidades para
impedirnos su desposesin Esto no ocurri, al contrario, porque si bien logr detener la
realizacin orgnica de la revolucin durante un cierto tiempo, no obstante, la nueva
legalidad se llev la victoria.
Cuando la revolucin Alemana se puso de manifiesto en forma visible el 30 de enero de
1933 y el Movimiento Nacionalsocialista se despos con el poder, casi tena la apariencia
de que recin ese da haba estallado. Pero efectivamente haba comenzado mucho antes,
quizs ya con el estallido de la guerra y con la firma del Tratado de Versalles. Ejerci su
efecto en el curso de los aos, reclut adeptos, estructur la vida comunitaria de sus
seguidores, cre nuevas autoridades, nuevas formas de existencia, nuevos modos de
apreciacin y un nuevo estilo, que traslad en el da de la conquista del poder al Nuevo
Estado.
El 1 de agosto de 1914 es visto, histricamente, el punto de cisura, y ya entonces debi
resultar claro para toda persona que pensaba a nivel histrico: "Dnde hoy terminamos no
podemos volver a empezar despus de la Gran Guerra". Nueve millones de hombres
alemanes pasaron los ms terribles sufrimientos corporales y anmicos, atravesaron todos
los infiernos y purgatorios del dolor, de la pena, del renunciamiento y de la depresin
humanos. Para ellos era imposible volver a empezar donde cuatro aos atrs haban
terminado. No, estos hombres trajeron consigo de las trincheras un nuevo modo de pensar.
Ellos haban vivido en los terribles apremios y peligros una nueva especie de comunidad
que en tiempos de bonanza nunca les hubiera podido ser deparada. Haban llegado a
conocer la igualacin soberana de la muerte y posedo la vivencia de que en ltimo trmino
slo quedan firmes los valores del carcter. Ah no tena importancia la posesin, la
instruccin o un apellido noble, ninguna diferencia guiaba las balas en su curso, que en
eterna igualacin segaban lo alto y lo bajo, lo pobre y lo rico, lo grande y lo pequeo. Entre
los hombres quedaba una nica diferencia: el valor personal. El uniforme no poda nunca
nivelar cuando uno era valiente y el otro cobarde, cuando uno se acreditaba como hombre y
arriesgaba su vida, mientras el otro trataba de escabullirse. Era lgico y natural que de las
trincheras fuera traspasada a la Patria y que los viejos "hombres de Estado", que se haban
quedado en casa y no sentan el menor hlito de esta nueva postura, se alzasen contra ella.
Pero era slo una cuestin de tiempo para que segn la ley de la fuerza, los ms jvenes, los
ms duros y los ms valientes venciesen sobre los ms viejos y los ms cobardes.
Los nueve millones de soldados alemanes del frente saban lo resquebrajado de aqul
rgimen que con empeo de su vida defendan en aras de la Nacin. Ellos haban
participado de la vivencia de cmo todo el mundo se alz contra Alemania, reconociendo
que nicamente con el empeo de toda las fuerzas esta amenaza podra ser apartada. Se
hizo evidente que tambin el ms pobre connacional se pronunciaba por su Nacin, pese a
que como posesin nunca la haba sentido. No saba nada de los valores culturales de su
pas, en el mejor de los casos conoca slo de odas los nombres de Wagner, Beethoven,
Mozart, Goethe, Kant o Schopenauer. Hubiera tenido derecho a decir: "a mi las minas y los
filones metalferos no me importan absolutamente nada, porque es de presumir que para m
ser del todo indiferente si trabajo con un propietario Alemn o con uno Francs". Y, sin
embargo, fue el caso que estos hombres se empeaban por un ideal que en sus grandes
lineamientos ni siquiera conocan. Cuando luego vino la ms dura prueba de resistencia,
Se autoriza su colocacin en cualquier sitio Web y en CD.
Todos estos volmenes son sin fines de lucro.
Se solicita su ms amplia difusion.
41
42
ya la simple mencin del Pacto de Oprobio de Versalles, slo serva para envenenar la
relacin con "naciones aliadas en amistad". Nosotros, los nacionalsocialistas, en tarea que
se extendi durante aos pusimos en claro a nuestro pueblo acerca de la complicada
realidad de los mtodos de esclavizacin adversarios. Hoy todo escolar conoce en
Alemania las terribles consecuencias de Versalles y ya no hay ningn alemn que no vea
claro respecto a la transcendencia del Convenio Tributario. Pero todava hace 15 aos el
Canciller alemn del Reich amotinado, pudo presentarse ante la Nacin y a la vista de este
Tratado de Oprobio acu la expresin: " El pueblo Alemn ha vencido en toda la lnea!"
Qu transformacin se ha efectuado en estos 15 aos de lucha! En efecto, se puede decir:
los pueblos no son siempre los mismos, en ellos estn todas las predisposiciones para el
bien o para el mal y siempre depende de sus conducciones si las naciones se deciden por lo
bueno o por lo malo! El pueblo alemn de hoy no debe ser comparado con el de 1918, as
como tampoco las masas de 1918 pueden ponerse en parangn con la Nacin de 1914: aqu
se trata de mentalidades absolutamente distintas, de un modo de pensar diferente, de un
nuevo sentido de comunidad y de otra solidaridad interior.
Hemos descripto los mtodos de la conquista del poder y expuesto las races de nuestro ser.
Es necesario aclarar ahora todava algunos conceptos bsicos que han de abrirnos paso para
la ltima comprensin del mundo de ideas nacionalsocialista. Hoy se oye a menudo decir:
"El Nacionalsocialismo quiere el Estado total!" Aqu reside un gran error, porque el
Nacionalsocialismo aspira no a la totalidad del estado, sino a la totalidad de la idea. Esto
significa la realizacin integral de aquella visin por la que se ha luchado en el ltimo
decenio y que hemos llevado a la victoria. Tiene su aplicacin en la totalidad de la vida
pblica de la Nacin y tampoco se detiene ante los terrenos de la economa, la cultura o la
religin. En Alemania ya no puede haber ningn establecimiento de relaciones
(Verhaltnissetzung) que no corresponda al ngulo visual nacionalsocialista.
A menudo se sostiene la opinin de que el Movimiento Nacionalsocialista ser presa de la
disolucin porque posee el poder y ha aniquilado a todos los restantes partidos. Como
argumento para este enfoque se dice que, por cierto, hoy "todos somos nacionalsocialistas".
Esto no es exacto! Aunque todo un pueblo pueda pensar milicianamente, no por ello
renuncia a su Ejrcito como plantel propiamente dicho de postura militar. Slo en caso de
excepcin todo el pueblo es soldado, pero por regla general es la prerrogativa de una
minora selecta.
Otro ejemplo: un intendente de teatro tiene gran inters en que la mayor cantidad posible de
personas visiten su teatro. Pero no es posible que todo concurrente al teatro suba al
escenario a suplir al actor. Este derecho no puede ser adquirido ni por la ms asidua
concurrencia al teatro; la entrada a la pequea jerarqua de interpretes artsticos debe ser
conquistada en ardua labor.
No cada cual puede ponerse el manto de hroe o ?visto polticamente- adherirse el
distintivo partidario y declarar que es un autntico nacionalsocialista. Si un laico se pone
una toga, dista mucho an de ser un gran trgico. Por el contrario, al gran trgico se le
reconoce tambin sin toga y el dilettante solo se pone la toga porque carece del talento para
ser trgico. As tambin EL PARTIDO SIEMPRE DEBE SEGUIR SIENDO LA
JERARQUA DE LA CONDUCCIN NACIONALSOCIALISTA. Siempre y
constantemente su minora debe exigir la prerrogativa de la conduccin estatal. Ella tiene la
Se autoriza su colocacin en cualquier sitio Web y en CD.
Todos estos volmenes son sin fines de lucro.
Se solicita su ms amplia difusion.
43
44
cuando alguna vez lleguen los tiempos del peligro nuestro pueblo depender de su
solidaridad interior.
Desde este ngulo debe tambin ser considerada la muy discutida cuestin juda. Tambin
en este caso no tiene importancia el sacrificio individual, sino nica y exclusivamente el
bien de la Nacin.
Nosotros, los nacionalsocialistas, estamos desde hace un ao y medio en el poder. Al
hacernos cargo del gobierno pusimos como condicin al pueblo alemn un tiempo de
reconstruccin de 4 aos. Ms de un cuarto de este tiempo ha transcurrido y nadie podr
afirmar que ha pasado desaprovechado. Ciertamente, se nos puede enrostrar con mucha
malevolencia y dialctica, cunto an no est hecho. Pero nosotros podemos afirmar con
orgullo que en nuestro Estado se ha rendido lo humanamente posible. No hemos vaticinado
milagros, y por lo tanto, nadie deba esperar milagros. Desconsidera y continuamente
hemos intentado terminar con los males de la poca y sus efectos. Nosotros, los
nacionalsocialistas, hemos solucionado en Alemania problemas que eran considerados
como insolubles: el problema de la reforma del Reich, el reordenamiento de los estamentos,
la discordia partidaria y la creacin de la unidad del pueblo en el aspecto poltico, espiritual
e ideolgico. Nuestro gobierno ha hecho que se librase una lucha exitosa contra el
desempleo como jams sucedi en el viejo sistema. El atac con inaudito coraje la penuria
invernal y tambin continuar en el futuro con obsesin la lucha contra la terrible
enfermedad de la poca: la desocupacin.
Durante el pasado ao el pueblo alemn ha recibido, a travs de la experiencia, una
enseanza respecto al Nacionalsocialismo como mejor no se hubiera podido desear. El que
antes se nos enfrentaba con enemistad y escepticismo ha ganado hoy la conviccin de que
con honesta voluntad nos hemos abocado exitosamente a la solucin de los ms graves
problemas. Mucho queda an por hacer! Caminamos con potencia juvenil hacia el
porvenir, y el pueblo alemn a pesar de penas y miseria no tiene motivo para desesperar,
porque est parado ya hoy nuevamente en el suelo de su propia fuerza.
"ALEMANIA NO SE HUNDIR SI TENEMOS EL CORAJE DE SER MS FUERTES
QUE LA PENURIA QUE HA TODOS NOS HA ECHADO
POR TIERRA!"
45
46
47