Entre los años 1300 a 1150 a.C., las comunidades Xincas se basaban en la caza, recolección y procesamiento de plantas y semillas. A partir del 850 a.C., la cerámica de la región de Chiquiuitán muestra influencias de las culturas de Kaminaljuyú y Chalchuapa, lo que indica el inicio de la agricultura y una economía más sedentaria. En la actualidad, los Xincas que viven en áreas rurales se dedican principalmente al cultivo de maíz, aunque algunos también se dedican a la
52%(33)52% encontró este documento útil (33 votos)
33K vistas2 páginas
Entre los años 1300 a 1150 a.C., las comunidades Xincas se basaban en la caza, recolección y procesamiento de plantas y semillas. A partir del 850 a.C., la cerámica de la región de Chiquiuitán muestra influencias de las culturas de Kaminaljuyú y Chalchuapa, lo que indica el inicio de la agricultura y una economía más sedentaria. En la actualidad, los Xincas que viven en áreas rurales se dedican principalmente al cultivo de maíz, aunque algunos también se dedican a la
Entre los años 1300 a 1150 a.C., las comunidades Xincas se basaban en la caza, recolección y procesamiento de plantas y semillas. A partir del 850 a.C., la cerámica de la región de Chiquiuitán muestra influencias de las culturas de Kaminaljuyú y Chalchuapa, lo que indica el inicio de la agricultura y una economía más sedentaria. En la actualidad, los Xincas que viven en áreas rurales se dedican principalmente al cultivo de maíz, aunque algunos también se dedican a la
Entre los años 1300 a 1150 a.C., las comunidades Xincas se basaban en la caza, recolección y procesamiento de plantas y semillas. A partir del 850 a.C., la cerámica de la región de Chiquiuitán muestra influencias de las culturas de Kaminaljuyú y Chalchuapa, lo que indica el inicio de la agricultura y una economía más sedentaria. En la actualidad, los Xincas que viven en áreas rurales se dedican principalmente al cultivo de maíz, aunque algunos también se dedican a la
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
ECONOMIA DE LA CULTURA XINKA
Entre los aos 1300 a 1150 a.C., la economa de estas
comunidades se basaba en la caza y recoleccin de plantas y semillas. Posterior a esta fecha aparecen las primeras piedras de moler en Chiquiuitn, lo cual nos puede indicar que se estaba procesando maz y otras plantas, y por ello, se cree que marca el inicio de la agricultura. La cermica encontrada en el rea de Chiquiuitn comparte el estilo de otras regiones de la Costa Sur, la mayora de vasijas de esta poca tienen forma de tecomate. Posteriormente (alrededor del 850 a.C.), el
estilo
cermico
de
Chiquiuitn
muestra
afinidad
con
Kaminaljuy y Chalchuapa. (Estrada 1998: 51).
Se sabe que en Chiquimulilla, los Xincas recolectan sal y pescan, y los
que viven el rea rural cultivan maz. El cronista Bernal Das del Castillo dice que fue uno de los pueblos que ofreci la mayor resistencia a la conquista. Los Xincas fueron finalmente derrotados por los espaoles y fueron confinados a ser esclavos. Y obligados a acompaar a Pedro de Alvarado en su conquista hacia lo que hoy en da se conoce como el Salvador, ya que su Idioma y poblacin Xinca En 1780 el arzobispo Pedro Corts y hace referencia sobre el idioma Xinca ya que erradicar el idioma Xinca en el siglo XIX debido a que quera imponer el cristianismo. El hecho de que los Xincas hayan sido
esclavizados y movilizados conllev a que se extinguiera su